1. MAPA ADMINISTRACIÓN ZONAL DE QUITO
2. MAPA DIVISIÓN PARROQUIAL QUITUMBE
POLÍGONOS 5 -6
![]()
83,33%
Regulares= 20 manzanas Irregulares= 4 manzanas Totales= 24 manzanas
FORMA DE MANZANA Indicadores de configuración por manzana
Se consideran las formas regulares a las manzanas que posean una regularidad en sus lados y semejanza a figuras geométricas regulares, en cambio las manzanas con lados que sean curvos o muy inclinados serán consideradas manzanas irregulares.
FORMA DE LA MANZANA REGULAR IRREGULAR
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, TIPOS DE CALLES Y REDES PEATONALES. Autor: Diego Hurtado
TAMAÑO MÁXIMO DE MANZANA PARA MANTENER UNA BUENA CONEXIÓN PEATONAL: Indicador de conexión (ITDP). Cuadra debe ser menor o igual a 110 m de lado. Para cuadra del damero tradicional ≈80m X ≤ 110 m. Área aproximada: Máximo= 22,500 m2 Medio= 16,500 m2 Óptimo= </= 12,100 m2
REGULAR IRREGULAR
Regulares= 1015 lotes Irregulares= 10 lotes
Totales= 1025 lotes
99,03%
Indicadores de configuración por lote
Se define los lotes regulares por su semejanza la forma cuadrada o rectangular y las formas que posean inclinaciones o curvas se consideran irregulares.
En consideración del resultado se puede manifestar que existe una predominancia de lotes regulares sobre los irregulares.
TAMAÑO DE LOTES
LOTES GRANDES LOTES MEDIANOS LOTES PEQUEÑOS
2,0% 3,0% 95,0%
LOTES GRANDES
LOTES MEDIANOS
LOTES PEQUEÑOS
TAMAÑO DE LOTES
Indicadores de cuantificación por área de lotes
Pequeño= 90 a 3000 m2 Mediano= 3001 a 13,000m2 Grande= 13,001 a 50,000m2
Teniendo en cuenta las diferentes curvas de nivel de la zona se muestran las elevaciones cada cinco metros, es un terreno con una pendiente mínima entendiendo que toda la zona de Quitumbe también cuenta con elementos naturales como las quebradas, concibiéndose así la ciudad y para entender esto se tiene los datos necesarios que están representados en la planimetría.
RUTAS
BRT - ECOVÍA
BRT - TROLE
CORREDOR - ALIMENTADOR
CORREDOR - ALIMENTADOR
BUS URBANO
BUS INTERPROVINCIAL
LÍNEA FÉRREA
Paradas Urbanas Paradas BRT RADIO DE COBERTURA
Paradas Urbanas – Caminabilidad zona plana 400m
Paradas BRT – 800 m
TAMAÑO DE LA MANZANA
SUPERA EL TAMAÑO MÁXIMO (150m*150m) MEDIO (150m *110m) ÓPTIMO (110m*110m)
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, TIPOS DE CALLES Y REDES PEATONALES. Autor: Diego Hurtado
TAMAÑO MÁXIMO DE MANZANA PARA MANTENER UNA BUENA CONEXIÓN PEATONAL: Indicador de conexión (ITDP). Cuadra debe ser menor o igual a 110 m de lado. Para cuadra del damero tradicional ≈80m X ≤ 110 m.
Área aproximada: Máximo= 22,500 m2 Medio= 16,500 m2 Óptimo= </= 12,100 m2
TAMAÑO MÁXIMO DE MANZANAS
Lado 150m * 150m Máximo= 22,500 m2
TAMAÑO MEDIO DE MANZANAS
Lado 110m * 150m Medio= 16,500 m2
TAMAÑO ÓPTIMO DE MANZANAS Lado 110m * 110m Óptimo= 12,100 m2
Debido a la nueva división del tejido vial, se logra optimizar más del 50% de las manzanas para mantener una buena conexión peatonal dentro de la delimitación del polígono.
PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE BARCELONA 2013-2018
MODELO SUPERMANZANAS: agrupa 9 manzanas de la ciudad en una supermanzana (400 x 400 metros). Se implementan medidas como habilitar veredas con 2,5 m de ancho para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida y que los peatones tengan más espacio público.
CONEXIÓN PEATONAL
DIVISIÓN SUPERMANZANAS
SUPERMANZANAS
PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE BARCELONA 2013-2018
MODELO SUPERMANZANAS: agrupa 9 manzanas de la ciudad en una supermanzana (400 x 400 metros). Se implementan medidas como habilitar veredas con 2,5 m de ancho para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida y que los peatones tengan más espacio público.
Área óptima a considerar 400m x 400m = 160 000 m2
EDIFICACIONES EXISTES
BLOQUE DE VVIENDA DE 6 PISOS BLOQUE DE VVIENDA DE 4 PISOS AREAS COMUNALES
EDIFICACION A MANTENERSE
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, TIPOS DE CALLES Y REDES PEATONALES, 2016
Autor: Diego Hurtado
Las arteriales recogen el flujo de las colectoras y vinculan grandes zonas de la ciudad y no admiten parqueo lateral.
Recogen el tráfico de las calles locales y colectoras locales, cubren grandes distancias. Vinculan varios barrios o sectores urbanos.
Son calles locales más largas. Recorren todo el barrio o la mayor parte del mismo. Conectan a las calles locales con colectoras principales y/o arteriales.
Dan acceso a las propiedades de los residentes, dando mayor prioridad al peatón. Permiten la circulación de vehículos livianos de los residentes y el acceso restringido de vehículos pesados (se permite el ingreso eventual de carros de bomberos, buses escolares, camiones de basura, camiones de mudanza, volquetas, hormigoneras).
El espacio de la calle lo compartirán bicis y vehículos motorizados y el peatón puede cruzarce por cualquier parte.
Calles exclusivamente para peatones; sin embargo admitirán acceso restringido a vehículos de servicio y emergencia, y se admite circulación de bicicletas para lo cual se deben definir carriles segregados.
La distancia a la estación es fundamental para el éxito de un sistema de bicicletas, estas deben estar separadas por una distancia que no supere los 300 m (5min a pie).
GUÍA GLOBAL DE DISEÑO DE CALLES, 2016
Autor: NACTO
ciclovía
Las ciclorrutas unidireccionales están protegidas del tráfico vehicular por un carril de estacionamiento o una separación elevada. Pueden estar al nivel de la calzada, elevada completamente al nivel de la acera o elevada parcialmente con una acera montable. Puede tener una dimensión de 2m para evitar conflictos con otros ciclistas.
Una franja de circulación exclusiva de al menos 1,8m proporciona una ruta dedicada con demarcaciones y señalización en el pavimento al costado de la acera. Un espacio de separación adicional de mínimo 1m, e idealmente de 1,2m, es demarcado entre el ciclocarril y la vía.
Estos ciclocarriles están ubicados al costado de la calle con una dimensión de 3,50 m separados por una línea discontinua. Estos ciclocarriles podrán ubicarse en ambos lados de la calle cuando estas sean más amplias.
Las estaciones de bicicletas se encuentran cerca de los ciclocarriles y las ciclorrutas sin obstruir la franja de circulación peatonal. Las estaciones se encuentran cerca a destinos claves como transporte público, espacios verdes, colegio, oficinas y equipamientos
CULTURAL
Conformar centralidades, en las cuales se tiene como objetivo la aglomeración de la mayor cantidad de actividades a realizarse en un espacio para lograr la concentración de personas, sean estas habitantes o transeúntes del sector intervenido. Algunos de los factores a considerar para la propuesta de intervención el cambio o reinterpretación de usos de suelo son:
Equipamientos: Potencializar los servicios existentes en el polígono con la implementación de las nuevas propuestas
Comercios: Aglomerar la actividad comercial en los principales frentes viales.
Residencias: Concentrar las residencias a los alrededores de las centralidades.
Áreas verdes: Conectar los diferentes usos de suelo con las áreas verdes existentes y propuestas.
Multiplicidad de usos: Establecer uso de suelo mixto para diversificar las actividades
• Vías generadoras de linealidad de manera perimetral al área de estudio delimitada.
• Como vinculadoras de grandes zonas de la ciudad .
• No admiten zonas de parqueo
4 carriles de circulación, 2 por sentido. carril : (vehículos-bus urbano) 2.65 m
2 carriles exclusivos BRT, separados con parterre central. carril: 3.4 m franja de seguridad: 0.5 m franja de servicio: 1.2 m franja de circulación: 2.75m por carril.
Av. Cóndor Ñan, Quitumbe Ñan
•Articulaciones con cruces en x, que permita la continuidad de los trayectos peatonales y la conformación de redes peatonales.
•Conexiones perpendiculares con respecto a las arteriales como red de transporte público principal.
6 carriles de circulación, 3 por sentido. carril: 2.65 m. Paradas de bus. 3.20 m. 2 Ciclovía unidireccionales. carril: 2 m. franja de seguridad: 0.5 m franja de servicio por ambos lados: 1.2 m franja de circulación: 3.8 m
Av. Amaru Ñan, Llira Ñan
•Articulaciones con cruces en x, que permita la continuidad de los trayectos peatonales y la conformación de redes peatonales.
•Conexiones perpendiculares con respecto a las arteriales como red de transporte público principal.
4 carriles de circulación, 2 por sentido. carril: 2.75 m. Bahía de parada de bus. 1 Ciclovía de dos direcciones. 2.5 m. franja de seguridad: 0.5 m franja de servicio por ambos lados: 1.2 m franja de circulación: 4.5 m
Calle Amauta
•De acceso directo a propiedades mediante zona para parqueaderos.
•Acceso restringido a vehículos pesados.
•Velocidad máxima 30 km/h, velocidad recomendable 20 km/h.
3 carriles de circulación, 2 sentidos. carril 2.40 m. zona de parqueo, zonas preferenciales. 2.00 m. franja de seguridad: 0.5 m franja de servicio por ambos lados: 1.2 m franja de circulación: 2 m
Calle Blanca Benitez
• Relación directa con acera peatonal e ingreso vehicular a domicilios.
• Acceso restringido a vehículos pesados.
• Velocidad máxima 20 km/h, velocidad recomendable 15 km/h.
2 carriles de circulación, 2 sentidos. franja de servicio por ambos lados: 1.2 m franja de circulación peatonal: 2 m Sin estacionamientos vehiculares. Vía a nivel de acera.
Salida del sol 6:15 Puesta del sol 18:20 Duración del día 12 h 8 min
Junio – Septiembre
Durante estos meses hay una media de 10 horas del sol al día
Noviembre – Abril
Durante estos meses hay una media de 9 horas del sol al día
En los meses de Mayo y Octubre hay una media de 8 horas del sol al día
Fuente: https://www.foreca.es/Ecuador/Provincia-de-Pichincha/Quitumbe
Gráfico de salida y puesta de sol en 2023, Quito
Fuente: https://meteogram.es/sol/ecuador/quito/
El viento se produce cuando una masa de aire se vuelve menos densa, al aumentar su temperatura, asciende y entonces otra masa de aire mas densa y fría se mueve para ocupar el espacio que la primera ha dejado.
El diagrama de Quito muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza una cierta velocidad.
La Rosa de los Vientos para Quito muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE).
Fuentes:
https://meteogram.es/sol/ecuador/quito/ http://186.42.174.236/InamhiEmas/#
Vientos dominantes
Vientos dominantes
BUS URBANO BRT
ALIMENTADOR - CORREDOR VÍA FÉRREA BICICLETAS TOPOGRAFÍA AREAS VERDES COMUNALES
INTERVENCIONES URBANAS PARADA DE BUS URBANO ESTACIÓN DE BICICLETAS
INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL INTERES VISUAL USOS POR BLOQUE RESIDENCIAL OFICINA
Se considera un uso mixto ya que además de que el lote posea bloques de tipología residencial y de oficinas, se propone el diseño de actividad comercial en planta baja para así llegar a lograr una conexión con el espacio público
La disposición de estos volúmenes se enfoca en proporcionar al usuario una visuales más amplias del entorno, como son los patios interiores. Además de un ingreso de luz solar por los espacios comunales
La disposición de estos volúmenes se enfoca en generar integración con los patios interiores y que la sombra que proyecte este volumen no afecte a otro bloque adyacente.
La disposición de estos volúmenes se enfoca en continuar con la morfología de la esquina de la manzana, aprovechando su relación con los patios interiores.
DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES
Espacios recreativos par niños, jóvenes y espacios de descanso para adultos y adultos mayores
Mobiliario adecuado en cada zonificación de los espacios verdes comunales.
ESPACIO PÚBLICO
Entre bloques se desarrollan espacios públicos para diversas actividades en esta área verde
VEGETACIÓN
Se propone arbolado de baja y mediana altura dentro de las áreas verdes de la manzana
Se propone arbolado de baja y mediana altura dentro de las áreas verdes de la manzana, así como jardineras y vegetación de ornamentación
Nombre común: Aliso Nativo Copa: Estratificada Altura: 6m
ÁREA DE TERRAZA
BLOQUES DE RESIDENCIA
PLANTA BAJA DE COMERCIO
BLOQUE DE OFICINAS
ÁREAS VERDES COMUNALES
Se propone áreas verdes en terrazas de la edificación de acceso a los habitantes de la residencia
ÁREA COMUNAL
Se ubicacn en la parte central y en bloque de baja altura, accesible a residentes
Los departamentos estarán ubicados en los pisos 2 ,3 , 4, 5 y 6 del bloque de mayor jerarquía considerando el ancho adecuado de 16 metros.
COMERCIO
En la planta baja se proponen comercio de diversa índole en donde se fortalece una conexión al espacio público y equipamientos
en el los
ESPACIO PÚBLICO
Entre bloques se desarrollan espacios públicos para diversas actividades en esta área verde
TERRAZAS
Se propone áreas verdes en terrazas de la edificación de acceso a los trabajadores de la residencia
Se propone áreas verdes en terrazas de la edificación de acceso a los trabajadores de la residencia
COMERCIO
En la planta baja se proponen comercio de diversa índole en donde se fortalece una conexión al espacio público y equipamientos
NÚMERO NOMBRE DIMENSIÓN ÁREA 1 VETERINARIA 8x21 168 m2 2 SASTERÍA 8x10,5 84 m2 3 BISUTERÍA 8x10.5 84 m2 4 PELUQUERÍA 8x14 112 m2 5 FARMACIA 14x14.50 203 m2 6 FLORISTERÍA 7.5x11.5 86.25 m2 7 FERRETERÍA 7x11.5 80.5 m2 8 SERVICIO TÉCNICO 7x7.35 51.45 m2 9 PANADERÍA 7x14.70 102.90 m2 10 MINIMARKET 14x14 196 m2 11 HELADERÍA 7x7.40 51.8 m2 12 LICORERÍA 7x7.40 51.8 m2 14 CIRCULACIÓN ADMINISTRACIÓN GUARDIANÍA 14x14 196 m2 ÁREA TOTAL 1 467,7 m2