3 minute read

Notas del Aburrá

Los pasos de la FLA

BOGOTÁ.- Las manifestaciones del 14 y 15 de febrero pasado, una a favor del presidente Gustavo Petro y otra en contra, sirvieron para confirmar el aliento democrático que respira el país a pesar de todos los inconvenientes heredados del pasado que no termina de superarse. Primero fue una manifestación de apoyo a los proyectos de Reforma Pensional y de Salud y el Plan Nacional de Desarrollo del Pacto Histórico, puestos a consideración del Congreso. Hubo aclamación popular en la Plaza de Bolívar y en otras locaciones del país para los pasos que viene dando el mandatario costeño. Al dia siguiente, promovida por el Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe y otros sectores políticos expresaron su desacuerdo con las reformas de Gustavo Petro. No hubo muertos ni heridos, ni daños en el comercio. Y en cierto modo Colombia salió mas refulgente ante el mundo.

Advertisement

Conversatorio por libro de Guevara.

MEDELLÍN.- Presentación del libro CIPA, Gesta de Profesionales, Gremio y medios periodísticos. En la foto, Ignacio Guevara Martínez, autor de la obra, Luis Guillermo Peña director de la Revista Cuartillas y el moderador del acto, periodista abogado Luis Carlos Madrid. En representación de TIERRA CALIENTE asistió Camilo Cervantes, subdirector del medio.

Nechí, Antioquia.- Para proteger la biodiversidad, recuperar los ecosistemas naturales y mejorar la calidad del agua y el uso del suelo en el Bajo Cauca Antioqueño, se implementa el proyecto Reserva Ecoproductiva Anori, el cual consiste en la protección de 369 hectáreas de bosque de alta importancia ambiental. La iniciativa busca la reactivación activa de 31 hectáreas y la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en 338 hectáreas, a través de acuerdos de conservación suscritos con 24 familias campesinas pertenecientes a la JAC de las veredas Providencia y Madre Seca. El proyecto recibe el apoyo del Programa Colombia Sostenible, una iniciativa de la Nación que es ejecutada por el Fondo Colombia en Paz. Los recursos son administrados por Savia Ambiental SAS en calidad de ejecutor. Además cuenta con el apoyo y acompañamiento de Mineros Aluviales, Negocios Agroforestales SAS, alcaldía de Anorí y Corantioquia

En Itaguí, al sur del Valle de Aburrá, en 1934, inició como destiladora la actual Fábrica de Licores de Antioquia con producción diaria de 2.000 botellas de aguardiente. Ya en 1936 disponía de capacidad para producir 6.000 botellas diarias. El primero de febrero de 1968 se coloca la primera piedra, en la ladera occidental de la autopista Medellín, para levantar la gran factoría que hoy conocen los antioqueños y foráneos, entonces dependiente de la Secretaría de Hacienda Departamental. En el 2020 una ordenanza de la Asamblea de Antioquia aprueba la separación del ente industrial y la FLA se independiza como empresa industrial y comercial del Estado, forma jurídica que ostenta desde el primero de enero del año 2021 con autonomía administrativa.

89 años después, el mes de febrero del presente año, Javier Ignacio Hurtado, actual gerente, explicó que la licorera con su nueva naturaleza jurídica, permitió reformas internas para incrementar la producción y ampliar los mercados nacionales e internacionales. Ante un grupo de periodistas, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y Javier Ignacio Hurtado entregaron el siguiente balance “57 millones 600 mil botellas de Aguardiente Antioqueño y Ron Medellín se vendieron en el año 2022, que contribuyeron a que la Fábrica de Licores de Antioquia obtuviera ingresos por $1 billón 270 mil millones de pesos, como producto las mejores ventas en su historia. El mayor éxito lo constituyó el aguardiente Antioqueño verde con 14 millones de botellas vendidas en el país”, explicaron el gobernador y el gerente de la FLA. Carrera contrarreloj

El Central Park, Parque de Deportes a Motor, proyecto que la Gobernación de Antioquia con INDEPORTES, construye en este municipio (y que la Contraloría General de la República consideró, en principio como el elefante blanco), el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, espera sea inaugurado en agosto del año presente, tras superar serios tropiezos provenientes de administraciones anteriores. La obra que inició su construcción en agosto 2019, durante la gobernación de Luis Pérez Gutiérrez, su gestor, con autódromo más moderno de América Latina, debía entregarse en diciembre del mismo año, pero problemas de financiación, impugnación legal y suspensión de la construcción, por más de dos años, prolongaron la culminación de la infraestructura. No obstante, teatralmente fue inaugurada anticipadamente a finales del 2019 con invitación especial a Juan Pablo Montoya. La inversión, hasta ahora, es de 112.000 millones de pesos en un terreno de 96 hectáreas que esta avaluado en cerca de 3 billones de pesos. En 26 de esas hectáreas, se construyó la pista del autódromo durante la gobernación de Luis Pérez Gutiérrez, pero la única carrera que ha visto la comunidad bellanita, en estos tres años, es la contra el tiempo para que se termine el proyecto del Central Park y no convertirlo en elefante blanco, de casi $120.000 millones. El gobernador Aníbal Gaviria cuando asumió la responsabilidad señaló que lo hacía “sin espejo retrovisor”. El autódromo cuenta con una pista 2.610 metros de longitud, obras complementarias como accesos, cerramientos perimetrales e internos, entre otros, donde tendrán cabida deportes como automovilismo, karts y motociclismo, prácticas de patinaje, ciclismo, atletismo, manifestaciones de actividad física y programas de recreación.

This article is from: