
4 minute read
La Mojana en boca de expertos, pág
Octubre del 2022
La Mojana, en boca de expertos
Advertisement
Magangué, Bolívar.- (Por Domingo Cogollo Nar-
váez, enviado especial) La Mojana requiere replantear el tratamiento y manejo anticuados que pobremente se le ha venido dando, concluyó en su documento final el encuentro realizado aquí recientemente. En un diálogo regional productivo y nutrido sobre la situación de La Mojana, se convirtió el seminario-taller ambiental colombo argentino realizado del 21 al 23 de octubre pasado en la Universidad de Cartagena sede Magangué (Bolívar), donde asistieron más de 300 personas de 17 departamentos del país. El evento contó con una veintena de panelistas nacionales e internacionales como el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez; el expresidente de la Corte Constitucional, Jorge Iván Palacio y el expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Enrique Forero González. La coordinación del seminario estuvo a cargo de Jorge Eliécer Rivera Franco, presidente de la Corporación Ser Ciudadano. El certamen contó con el apoyo de varias entidades de Magangué, Cartagena y el país. El mismo arrojó varias conclusiones, entre las que se destacan las siguientes: La Depresión Momposina requiere con urgencia, el replanteamiento de las autoridades ambientales en el territorio. Por eso, las Corporaciones Autónomas Regionales: Corpomojana, Corporación del Sur de Bolívar (CSB), la CVS en Córdoba y Corantioquia, deben convertirse en una gran autoridad ambiental, que esté equipada con recursos económicos, humanos, técnicos y científicos, para recuperar, conservar y hacer un buen uso en beneficio de la población de La Mojana. Los problemas de La Mojana, no se generan en La Mojana. Son problemas derivados del mal uso que se está haciendo de los suelos, de las aguas, la biodiversidad y las sustancias químicas utilizadas en los sistemas productivos de bienes y servicios a lo largo de la cuenca alta, media y baja del río Cauca. Por lo tanto, las poblaciones indígenas, negras, mestizas que viven en la Depresión Momposina -comprensión de La Mojana, contemplado el Bajo Cauca- no son victimarios depredadores responsables de la degradación de estos ecosistemas. Son víctimas de lo antes dicho. En consecuencia, el problema de esta región debe ser tratado con prioridad, visión de la cuenca hidrográfica, resarci-
FOTO DOMINGO COGOLLO
El evento en Magangue estuvo muy concurrida y se destaca la presencia del exministro del Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra.
miento de los daños físicos y culturales causados a la misma por el gobierno y la sociedad colombiana. El problema de sedimentación
El puente mas largo de Colombia

En realidad, son dos puentes: Roncador de 2 kilómetros 300 metros y Santa Lucía de 1 kilómetro, pero en la zona son catalogados como uno solo. Sin embargo, el de Roncador es considerado como el más largo de Colombia. Las dos gigantescas infraestructuras están ubicadas en la misma conexión de los 12 kilómetros de la Troncal Momposina. La mayor parte de esa conexión va bordeando el río Magdalena en el corazón de La Mojana. También los llaman puentes de la Reconciliación o de Yatí. La megaobra de ingeniería es una de las más importantes construidas en el país. La infraestructura empieza en el barrio Yatí de Magangué y termina en el corregimiento de Bodega, municipio de Cicuco, departamento de Bolívar. El viaducto cruza dos veces el río Magdalena. Esta gran obra acorta la distancia en cuatro horas entre el sur de Bolívar y el interior del país. La inversión fue aproximada a los 300 mil millones de pesos. Por ahí circulan diario 2 mil 400 vehículos que vienen del interior del país y viceversa. El viaducto comunica a Magangué con los municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo, Mompox, San Fernando, El Banco, Tamalameque, Santa Ana y La Gloria, entre otras municipalidades. La monumental obra une a la Troncal de Occidente con la Ruta del Sol. Los recursos fueron asignados por el Fondo de Adaptación y la contratación se hizo entre el 2010 y 2011. La obra fue adjudicada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y finalizó en el año 2019. que generan las inundaciones en la eco región de La Mojana en el Bajo Cauca antioqueño, requiere soluciones complejas que deben trascender en tecnicismo, la fragmentación, las decisiones burocráticas movidas por intereses de corrupción, y no de solución; para que después de un detenido análisis y estudio reflexivo con participación real de las comunidades de la región, se tomen las medidas preventivas, remediales y prospectivas de las condiciones que la región amerita.Es necesario que todo el sistema educativo, que está asociado con la cuenca hidrográfica baja del río Cauca: educación básica, media y superior, deben adecuar sus contenidos curriculares a las condiciones ambientales, sociales, políticas, culturales, étnicas, históricas de la región, para poder hacer frente a los impactos de los fenómenos asociados con el cambio climático. Para contribuir con este proceso, surge una alianza, al final del evento, de las organizaciones gestoras del seminario, con el Fondo de Gestión Ambiental liderado por el exministro de Medio Ambiente Manuel Rodríguez Becerra. Igualmente, se trabajará con el Ministerio de Vivienda, la política de hábitat de vivienda requerida para la región que debe rescatar los aportes de las culturas originarias y negras, que después de miles de años de aciertos y errores, llegaron al prototipo de vivienda palafítica para poder sortear los ciclos de aguas altas y bajas, sin que tengan que estar constantemente renovando todo su equipo doméstico por las inundaciones originadas. Las anteriores conclusiones y propuestas serán incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, de acuerdo con lo señalado por Rivera Franco.
remington

