4 minute read

Córdoba sembrará maíz, pág

Periodista se retira de la Unicor

Advertisement

Jorge Velásquez Crespo.

Montería.- Muy sentida ha sido la noticia del retiro del periodista Jorge Velásquez como Jefe de Prensa de la Universidad de Córdoba. Velásquez fue corresponsal de Caracol Radio en Córdoba y estudió la carrera de Derecho en la Universidad del Sinú y estuvo cerca de 5 años en el claustro universitario. Aunque ni lo niega ni lo afirma, Jorge Velásquez , hijo destacado del municipio cordobés de San José de Uré ha intentado ser alcalde de su pueblo en dos oportunidades y quienes están muy cerca de él afirman que buscará dicho cargo por tercera vez, ya que siempre estuvo muy cerca de la victoria. San José de Uré es un municipio muy joven, lleno de necesidades y en cuya área rural operan grupos de alzados en armas.

Octubre del 2022

Córdoba lista para gran siembra maicera

Montería.- (Por Alfonso

Omega) Todas las condiciones están dadas para que la próxima cosecha de maíz que se intenta sembrar a principio del año entrante, se convierta en el gran retorno del cereal al surco cordobés. La apreciación anterior es del gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), Henry Vanegas Angarita. “Es el mejor momento de los últimos 30 años porque hay una alta demanda por el producto, hay quien compre y están todas las condiciones dadas, altos precios en el mercado internacional desde hace dos años que se pueden mantener por unos 4 a 6 años más y una inflación que está por encima del 12% por lo tanto la medida más inmediata para frenar esa presión que es ante todo producir comida”, dijo el dirigente cerealista. Con tales consideraciones recalcó que nunca antes la situación es más propicia para Colombia que la actual, y para ello comentó algunas situaciones que están ocurriendo en el mundo, reduciendo la siembra normal del grano como la guerra entre Rusia y Ucrania, la escasez generalizada que experimenta Europa, el alza del dólar, superando incluso al valor internacional del euro y los cambios de gobierno que se han suscitado en Latinoamérica. Vanegas Angarita, quien dirige desde hace más de dos lustros a la agremiación cerealera, precisó que en Córdoba se puede subir de 30000 a 40000 hectáreas en esta oportunidad si se pretende meterle bien la mano al cultivo y empezar a cubrir nuestros faltantes que empezaron a crecer según lo ha enfatizado el presidente Gustavo Petro, cuando Colombia dirigió su mirada a la coca, al petróleo y al carbón.

Henry Vanegas Angarita, gerente general Fenalce.

Sin embargo, también recordó el dirigente que Córdoba en el pasado llego a sembrar hasta 62000 hectáreas de maíz. En este sentido, destacó que hay muchos ganaderos que habilitarán sus tierras para también sembrar maíz. Toda esta situación deberá compaginarse cuando entre en firme el cumplimiento de la reforma agraria aprobado en el acuerdo de paz que se suscribió en el 2016 y que el gobierno Duque le negó cualquier respaldo. Esta reforma agraria impulsada por el gobierno actual intenta entregar una cantidad millonaria de hectáreas provenientes de la compra directa, de las tierras baldías, y otras incautadas a capos del narcotráfico. Vanegas explico de otro lado que en realidad Córdoba dispone de más de 500 mil hectáreas aptas para el cultivo del cereal, pero en estos momentos están en manos de la ganadería principalmente. Destaco también que el fuerte de la producción cordobesa se ha concentrado tradicionalmente en el triángulo Cerete - Lorica - Ciénaga de Oro. Como si fuera poco también incluyen cultivos de ñame, yuca, batata y plátano, entre otros. Pero en realidad de verdad el país necesita 1 millón de hectáreas para disponer siembras suficientes que llenen todas las necesidades nacionales, puso de presente nuestro interlocutor. Y añadió que Córdoba en este sentido puede ser un

Se avanza en la producción de maíz nacional.

gran protagonista. “Colombia importa en estos momentos cerca de 15 millones de toneladas en granos básicos que incluyen no solo al maíz sino el frijol, lentejas, garbanzo, entre otros. De la misma manera el gerente general de Fenalce subrayo que varios sectores de arroceros que han tenido problemas con este cultivo, optarían nuevamente por el maíz; y muchos ganaderos reducirían sus espacios para dar cabida a las nuevas siembras. “la situación cambio, ahora se encareció la comida en el exterior desde el origen donde se extraía antes entonces empieza caro en la bolsa de chicago a 280 dólares la tonelada cotizaba en bolsa y traerla hay que gastarse 100 dólares más, es decir, tras de que esta caro afuera hay que incurrir en un sobrecosto de un 30 por ciento más para traerla, por eso es que el alto costo de la alimentación no solo para nosotros sino las materias primas para el alimento balanceado en la producción del pollo, huevo, cerdo, pescado, leche, la parte final de la ceba en la ganadería de carne y el alimento para la mascota se encareció por eso los huevos pasaron de 8000 a 20000.”, explico Vanegas.

This article is from: