
5 minute read
tuango.- La La prime- ra turbina del megapro- yecto será abierta el de noviembre anuncia- ron técnicos de EPM, al comenzar el conteo regresivo del espera- do proyecto que en el 2018 sufrió un acciden- te originando graves
Vistazos
Helicópteros para la paz ambiental
Advertisement
SAN JOSE DEL GUAVIARE, Guaviare.- Una flotilla de 7 helicópteros, donada por el gobierno de los EE.UU. fue recibida por la Policía Nacional recientemente. El presidente Gustavo Petro reiteró en semanas pasadas que toda donación de esta naturaleza sería bienvenida para emprender la vigilancia del medio ambiente en la amazonia colombiana, invadida por toda serie de aventureros que no tienen ningún respeto por la naturaleza. Petro ha recalcado que no quiere armas ni aviones de guerra sino este otro tipo de implementos para acometer la recuperación del entorno natural.
FOTO PRESIDENCIA COLOMBIA
Hallan muerto niño de 6 años
Remedios, Antioquia.-
La desaparición del niño Maximiliano Tabares desde el pasado 21 de septiembre terminó en tragedia. El pequeño habría salido de casa para hacer una compra en la tienda vecina. Un mes después aparecieron sus restos en la vereda Cuturú en jurisdicción del municipio de Segovia. Por esta razón están privados de la libertad la madre, el padrastro, la abuela y un hombre apodado “orejas”. Su detención inicial tuvo que ver con una vinculación a supuestas prácticas satánicas. El hallazgo fue posible gracias a informes de la madre que igual de los demás parientes y amigos, habían negado todo tipo de información. El hecho conmovió no solo a Remedios y Segovia sino a todo el nordeste de Antioquia y al país entero al sorprenderse de la persistencia de prácticas de brujería en este caso para tratar de ubicar una guaca de oro a través del sacrificio del menor. Desde Medellín había sido enviada una comisión de funcionarios judiciales para ahondar en la ocurrencia de los hechos y proceder a la detención de la madre, del padrastro, y demás implicados.
Asesinato de periodista en Montelíbano Intervendrá la ONU
Otros comunicadores están amenazados.

Rafael Moreno, periodista asesinado.
Montelíbano, Cór-
doba.- Un organismo adscrito a la Organización de las Naciones Unidas, ONU, aprobó el envío de un alto funcionario del organismo internacional para adelantar una investigación detallada del asesinato del periodista Rafael Moreno, ocurrida a mediados de octubre en el área urbana de este municipio donde desde hace 40 años la compañía Cerromatoso extrae ferroníquel que es llevado a los mercados internacionales. El comunicador se había caracterizado por denunciar irregularidades de todo tipo ocurridas especialmente en el seno de la administración municipal. Las denuncias que ha hecho el periodista inmolado no dieron tregua ni cuartel en ningún momento y habría llegado a oídos de organizaciones criminales que operan en Montelíbano. Precisamente, la autoría del crimen es atribuída a un miembro de una supuesta organización criminal, que la víctima siempre desestimó, según fuentes allegadas a sus amigos más cercanos. A nivel nacional, la Federación Latinoamericana de Periodistas, Flip, dio a conocer un comunicado protestando contra dicho asesinato y exigiendo la investigación y aclaración inmediata de los hechos. A nivel de Córdoba, miembros directivos del club de la prensa expresaron su rechazo y reclamaron justicia.
Octubre del 2022
Invierno intenso
Nechí inundado
Nechí, Antioquia.-
(Envío especial) La mayor parte de la zona rural de este municipio antioqueño ha sufrido los embates del fuerte invierno, lo mismo que las crecientes del río Cauca y del río Nechí generando pérdidas de consideración. Las autoridades continúan elaborando un censo general de pérdidas mientras el reclamo de auxilios continua en pie. Grandes pastizales, cultivos de yuca, ñame, maíz y arroz, grandes y pequeños han sufrido en esta época invernal que recuerdan a la ocurrida en 2012. Algunos establecimientos oficiales y locales comerciales también están resentidos por las inundaciones, aunque afortunadamente no se han reportado víctimas humanas. Se confía en que las aguas inicien su descenso a fines del mes de noviembre.

Así es la generación de energía en una central hidroeléctrica
Este es el proceso por el que la energía potencial del agua se convierte en la energía eléctrica necesaria para cargar la batería de un celular o calentar una arepa.
Nos han repetido hasta el cansancio, en declaraciones oficiales y titulares de prensa, que cuando Hidroituango esté operando al máximo de su capacidad proveerá cerca del 17 % de la demanda energética de Colombia. Algo así como que uno de cada cinco bombillos que se enciendan en el país serán con energía que saldrá del megaproyecto que embalsó el río Cauca en el Norte de Antioquia. Lo que quizás no nos han contado tanto es cuáles son los principios físicos y mecánicos que se necesitan para embalsar un río, abrir una compuerta y hacer que el agua haga mover unas turbinas y se convierta en la energía que luego viajará hasta su casa. Felipe Beltrán Rodríguez, doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), explica que la ciencia que se esconde detrás del proceso de generar energía a partir de un caudal de agua parte de un principio básico que hay que tener en cuenta: la energía ni sea crea ni se destruye, solo se transforma. “Podemos decir que en una hidroeléctrica el agua embalsada va a estar en una cota (altura) mayor y la casa de máquinas va a estar en una cota menor. Cuando se abre la compuerta, el agua cae por una tubería y convierte toda esa energía potencial que
FOTO EPM


tenía por la altura en energía cinética que es, simplemente, que el agua gana velocidad y esa velocidad a su vez mueve una turbina”, explica. Luego de eso —añade el experto— viene parte de la magia o por lo menos parte del proceso que no vemos. El segundo paso es transformar esa energía cinética, ese movimiento, en energía eléctrica: “La fuerza del agua hace mover la turbina y la turbina mueve un rotor que va a estar acoplado a un generador que va a inducir una corriente, genera un campo magnético, en unas máquinas eléctricas. De ahí la energía puede ser transportada a las zonas de consumo (casas, negocios, alumbrado público)”. Una explicación que aunque parece fácil tiene en cuenta un sinnúmero de variables y complejidades en cada proyecto como la altura a la que cae el agua, el volumen de metros cúbicos por segundo, la capacidad de los generadores, la capacidad instalada de cada hidroeléctrica y hasta la necesidad de generar determinada cantidad de energía en sincronía con la demanda para que el sistema no se desequilibre. El agua utilizada vuelve al río, o a la fuente original desde donde se capta, y la energía viaja vía líneas de transmisión y distribución hasta los hogares y las empresas que reciben el servicio. Ese es el proceso que hoy ocurre en más de 140 centrales hidroeléctricas que aportan cerca del 70% de la oferta energética de Colombia.