
12 minute read
Destacan investigación en Caucasia, pág
Una espera optimista
A pesar de que en el corazón de los habitantes no solo del Bajo Cauca sino de Córdoba y la Mojana, se mantiene viva la esperanza de tiempos mejores, aún se escucha vientos de tormenta. De tormenta social y de tormenta meteorológica. En el Bajo Cauca por ejemplo todavía se escuchan disparos, en El Bagre se ha incrementado la violencia durante las últimas semanas unas veces por rencillas entre bandas criminales, otras por ajustes de cuentas y el resto por diferencias personales, pasionales y económicas del resto de la población. En el corregimiento de Puerto López no han cesado los asesinatos y los enfrentamientos esporádicos. En Zaragoza, aunque hay más calma, también se dan la mano las desavenencias. También en Tarazá y Cáceres persisten las inquietudes alrededor de cultivos de coca existentes allí y de grupos armados que pugnan por su aprovechamiento personal. Nuestros vecinos del nordeste, Remedios y Segovia también reportan hechos lamentables que incluyen víctimas inocentes como la desaparición de un niño supuestamente conducido por sus propios familiares para prácticas de brujería. También inquieta la reprogramada apertura de las dos primeras turbinas de Hidroituango y el comportamiento de esa megaobra. Sobre la suerte del río Cauca: a pesar del daño desbordado causado por el abuso de la minería del oro y del uso inclemente del venenoso mercurio, todo el Bajo Cauca esta presto para recomponer sus actividades y su destino. En otras palabras, la espera optimista sigue en pie. La esperanza sigue viva para recomponer lo descompuesto y seguimos esperando que las aguas de tranquilidad para echar pa’lante en busca de la paz y el progreso.
Advertisement
LA ESTOCADA.- En las islas de San Andrés no quieren ver a Iván Duque por el mal estado de las casas construídas.

Denuncian venta a tutiplen de agroquimicos de alta toxicidad, incluyendo los mercuriales. Hasta el 2020 dan cuenta de más de un centenar de muertos por tóxicos en el Bajo Cauca.
Magangue.- (Por Domingo Cogollo Narváez, envío especial) Todos los panelistas del seminario-taller ambiental colombo-argentino, realizado en Magangué, felicitaron a los estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior del Bajo Cauca con sede en Caucasia por la presentación de una investigación que tiene que ver con el uso de agroquímicos y mercurio en esa jurisdicción. El mencionado estudio estableció que el agrotóxico más vendido en Caucasia es el glifosato, pero aparece con otros nombres como Randal, Gramafín, Paraquat y Panzer. También es comercializado el Lorsban, que es un
Delegación estudiantil de Caucasia aplaudida por presentación de ponencia ambiental.
insecticida. Asimismo, se logró constatar, a través de un estudio bibliográfico, los impactos que tienen esos productos en los humanos, animales, plantas y suelo. En cuanto al mercurio se confirmó que existen afectaciones directas en los seres humanos. Por ejemplo: se tuvo reporte de 108 casos de intoxicados con ese químico hasta el año 2020. Sin embargo, se comprobó que no se consigue medicamentos en ninguna droguería de la localidad para contrarrestar la intoxicación con ese metal pesado, ya que su uso es ilegal. Los mismos estudiantes fueron los encargados de abrir el seminario luego de la instalación del mismo. El evento contó con una veintena de panelistas
Sigue en pág. 4

Acuerdo con mineros Suspenden destrucción de dragas
Caucasia.- Se suscribió un acuerdo entre los representantes del gobierno y los líderes de los mineros que se encontraban en las protestas por la realización de operativos de la fuerza pública y destrucción de dragas y dragones en el río Cauca. El acuerdo consta de siete puntos sirvió para levantar bloqueos en la Troncal Occidental, en El Bagre y en Zaragoza, por parte de mineros de la región. Habrá mesa de diálogos entre mineros del Bajo Cauca con diferentes entidades del Estado. Se suspenden los operativos contra mini dragas de 6 y 8 pulgadas. Se realizará acompañamiento para formalización y solicitud de titulación minera. El Alto Comisionado para la Paz promoverá diálogos con grupos irregulares que operan en la región. La Policía Nacional y las Fuerzas Militares garantizan derechos a voceros y participantes de las protestas pacíficas realizadas, a excepción de los delitos que no se encuentran en el marco del derecho constitucional a la protesta. Como garantes del compromiso quedan la Defensoría del Pueblo, la Senadora Isabel Cristina Zuleta; el Representante a la Cámara, John Jairo González; la comisión accidental del Senado, para analizar y actualizar la política minera. Durante los cuatro días del pasado paro y bloqueos en diez sitios del Bajo Cauca, se presentó el saqueo por vándalos de 30 camiones, fueron heridos cuatro conductores y un menor de 17 años falleció. Según Anderson Quiceno vocero de la ATC y de la Asociación Defencarga, durante el bloqueo, cerca de 28.000 operaciones de transporte se vieron afectadas, lo cual arroja pérdidas por más de 130 mil millones de pesos.
Desde Montería
Prevaleció el diálogo
Por Jairo Torres Oviedo
La universidad se concibe como el espacio para el desarrollo del pensamiento, las ideas, el conocimiento y la ciencia; pilares que sustentan su verdadera esencia y naturaleza, de esta forma ha sido pensada y construida a lo largo de la historia de la humanidad. No en vano, la universidad ha sido una de las instituciones más antiguas de la Cultura Occidental; esta construcción no ha sido lineal, sino que, ha estado sometida a todo tipo de convulsiones y estallidos sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros. En toda esta dialéctica social, la universidad fue y seguirá siendo el centro racional, científico, moral, ético y estético; desde el cual se ha pensado e interpretado todos estos conflictos. Las razones para entender lo anterior, es debido a que la universidad representa la sociedad en su conjunto, es la cuna del pensamiento, el único espacio donde convergen diferentes ideologías; en ella se refleja la racionalidad del ser humano. La universidad, en particular la pública, es el escenario de la pluralidad, en donde confluyen y conviven las diversas expresiones sociales. En este sentido, una de las tareas misiones de la universidad es hacer posible la convivencia, entendida como la posibilidad de ser diferente; sin que ello implique la anulación o exclusión del otro o los otros. La convivencia como una acción humana inherente a la existencia social requiere de la educación como un proceso continuo y racional, que transforme y construya unos imaginarios sociales y humanos que dignifiquen al hombre y lo hagan un ser más consciente de su presente y su entorno social, ambiental, político, cultural, ético, estético; solo así, la educación convierte a los sujetos en seres libres y autónomos capaces de transformar la sociedad. En este escenario, la universidad tiene sentido. Entre esas dimensiones está la educación para la democracia; dado que, la universidad es el ámbito natural y fecundo donde la democracia, no solo existe, sino que, crece y se desarrolla de forma racional y responsable. En el caso de la Universidad de Córdoba, cuando se han presentado conflictos, siempre ha prevalecido el logos como expresión del entendimiento que se logra a través de diálogo; dando muestra de una democracia universitaria que representa el interés general, bienestar y desarrollo institucional. La democracia universitaria debe responder a un conocimiento normativo del orden institucional universitario, a los procesos administrativos y financieros; una concepción de universidad que se entienda como un proyecto social y cultural al servicio de quienes desean cumplir sus sueños. Cuando no se tiene este conocimiento, la democracia se debilita y empobrece; con ello, la vida universitaria se con-

CARICATURA POR CESARION
“Mi precioso dólar”

vierte en un instrumento al servicio de aquellos que quieren anularla. El desencuentro vivido al interior de la Universidad de Córdoba en las últimas semanas deja lecciones y aprendizajes para seguir fortaleciendo la democracia universitaria, siempre, centrada en el debate de ideas, propuestas, visiones y argumentos académicos que engrandecen la institución; solo ella se fortalece, cuando se hace un ejercicio democrático serio y responsable. Por consiguiente, el estamento estudiantil diverso y plural que en estos procesos democráticos y reivindicativos participan, deben ser libre y autónomos. La universidad está llamada al uso del logo como elemento central del ethos universitario; que contribuya a elevar el debate público que en estos tiempos de incertidumbres y posverdad está bastante erosionado y empobrecido.
Vuelve Guevara a Tierra Caliente

Ignacio Guevara.
Medellín.- El veterano periodista y autor de varios libros, Ignacio Guevara Martínez, se vinculará a partir de la edición de diciembre a este medio informativo. Guevara atendía la representación de este periódico en la capital de Antioquia y estaba a cargo de 2 columnas noticiosas: una sobre Antioquia y otra sobre Medellín y alrededores. Varios inconvenientes se presentaron incluyendo la pandemia y la dedicación de tiempo completo para dar vida a varios libros de carácter periodístico. Superados estos tiempos, Ignacio Guevara atenderá en cada edición, la columna “Notas de Aburrá”, sobre Medellín y la decena de municipios que la rodean. También retomará la representación del periódico y atenderá informes especiales cuando se estime conveniente. Damos la bienvenida al colega.
Octubre del 2022 En Caucasia
Vuelve construcción de muros
Invertirán remanentes del contrato inicial
Caucasia.- (Por Danilo
Rodríguez Muñoz) Con motivo de la emergencia invernal por las inundaciones presentadas en los barrios del sur y en las parcelas de La Uribe, recientemente estuvo en Caucasia Jaime Enrique Gómez, director del Dagran, quien en el Concejo informó que muy pronto se iniciará la limpieza de los caños Atascoso y El Silencio y posteriormente se realizarán las obras de construcción de los dos muros de concreto y en geoland, obras que habían sido paralizadas hace año y medio, supuestamente por amenazas a los contratistas. “Todos sabemos los inconvenientes que ha tenido este proyecto, pero tenemos una esperanza al conocer los resultados de los estudios y diseños realizados por la Universidad Nacional por parte del equipo de hidráulica pluvial, con personas expertas e idóneas para estos estudios y que hoy estamos socializando y entregando a la comunidad y al Concejo de Caucasia. Esta es una obra que se financia con recursos de regalías y tenemos que liquidar el contrato anterior, en lo cual nos concentraremos para finalizar lo más pronto posible para beneficio de toda la comunidad de Caucasia. Tenemos que estar preparados, por lo que iniciaremos con la limpieza de los caños Atascoso y El Silencio”, afirmó el funcionario. Gómez añadió un llamado a la comunidad a que se comprometa a no arrojar basuras, escombros, colchones, muebles y demás, ya que los ríos, quebradas y caños no son botaderos ni escombreras. “Necesitamos toda la capacidad de los afluentes para evitar inundaciones. Realmente este proyecto tuvo un inconveniente muy importante con relación a los diseños con los que se contrataron inicialmente los trabajos, no correspondían ni tenían el rigor técnico para una obra de esta magnitud, por lo que se requirió contratar nuevos estudios y diseños con expertos de la Universidad Nacional. Este es un proyecto de aproximadamente 70 mil millones de pesos, que se financiará con recursos de regalías, pero afortunadamente contamos con 20 mil millones de pesos, lo que representa un punto de partida. Continuaremos con las gestiones para conseguir el resto de los recursos con el Gobierno Nacional, con la Gobernación de Antioquia y otras entidades, para poder ejecutar este proyecto. Es muy necesario comenzar a prepararnos para la otra ola invernal, ya que el Ideam dice que las lluvias continuarán con más intensidad según los pronósticos. Para esto tenemos que fortalecer los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, informando que hemos entregado a 21 municipios kits de elementos de trauma, de rescate, de alarma, camillas rígidas, camillas capullo y botiquines, además de kits para atender inundaciones, que son muy importantes en esta región, que incluyen motobombas y mangueras tan necesarios e importantes para atender estas emergencias en esta época donde el Ideam ha informado que varios municipios de la región se verán afectados”, añadió el funcionario. “Estos recursos que se tienen son de regalías y hay que liquidar el contrato anterior, devolver los recursos al SGR y solucionar los problemas jurídicos con los contratistas, presentar un proyecto nuevo cuya primera fase se ejecutaría con estos recursos o con los que gestionaremos con los gobiernos nacional y departamental”, terminó diciendo el director del Dagran.

¿Beneficios para excanciller de las Farc?
Cúcuta, Norte de Santander.- Un juzgado de esta capital que atendía un caso de rebelión contra el exmiembro de las Farc, Rodrigo Granda, fue notificado por la JEP, Justicia Especial para la Paz, levantar la acusación, precisaron fuentes oficiales. Este personaje no habría actuado en combates al lado de guerrilleros del
Rodrigo Granda.
movimiento insurgente. A él se le atribuye otras acusaciones por actuar en diferentes países del mundo, como vocero o miembro de relaciones exteriores. Por eso
siempre fue apodado como El Canciller. Sin embargo, en otras instancias penales pesan contra Granda numerosas acusaciones que están bajo la ventilación de la JEP. Rodrigo Granda vivió durante varios años en Caucasia y una parte de su familia aún permanece en este polo de desarrollo del Bajo Cauca.
Destacan investigación de estudiantes de Caucasia
Viene de pág. 1
-nacionales y extranjeros- especializados en temas ambientales y fue organizado por diversas entidades. El grupo del citado colegio lo integran nueve estudiantes de los grados 9, 10 y 11, al igual que del programa de formación complementaria que hacen parte de un semillero conformado en la institución educativa hace diez años. Uno de los líderes de este grupo, quien hizo la exposición con propiedad y se destacó en las comisiones con mucha claridad, es Jhonatan Álvarez Rodríguez de 21 años, egresado del Colegio Militar Centro Educativo El Tesoro del Saber de Caucasia. A pesar de que finalizó la secundaria en 2019, por falta de recursos no ha podido ingresar a la universidad para estudiar Ciencias Sociales. Por eso, este año decidió entrar a la Normal Superior para realizar el ciclo complementario, que son cinco semestres. De esa manera se convertirá en docente. Con él, hay cinco estudiantes más que se están formando como maestros. Lo que más le gustó del certamen, al estudiante, fue que adquirió mucho conocimiento, y aunque lo que más le llama la atención es la historia, piensa que, en lo ambiental, donde es nuevo, aprendió muchísimo. Dice que quizás por pertenecer a la religión evangélica, le ha ayudado mucho a desenvolverse cuando hace las exposiciones. Aunque en un escenario como el evento de Magangué, fue la primera vez que intervino. El docente Manuel Rangel coordinador del Semillero de Educación Ambiental de la institución, dijo que la investigación fue realizada por los estudiantes durante cinco meses, con vendedores de agroquímicos, agricultores, ganaderos, funcionarios de las secretarías de Agricultura y de Salud del municipio de Caucasia. Al seminario-taller también estaban invitadas las Escuelas Normales Superiores de Majagual (Sucre) y Mompox (Bolívar), las cuales – a pesar de estar tan cerca de la sede del evento- brillaron por su ausencia. A lo mejor hubieran sobresalido como los estudiantes de Caucasia.