
9 minute read
Polémica por cumbre presidencial, pág
Mayo del 2022
La Colombia Posible de Alberto Mendoza M.
Advertisement
Bogotá.- (Por Jorge Eliecer Rivera, exdirector Jardín Hidrobotánico
de Caucasia) El pasado 18 de noviembre a la 1 de la tarde, en zona rural de Chía, Cundinamarca, se apagó la llama que fue Alberto Mendoza Morales. Llama que alumbró diversos caminos en Colombia, Chile, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Alemania, en dónde se formó como Arquitecto y planificador y ejerció meritoriamente estas profesiones, en proyectos asociados a universidades importantes y desarrollos territoriales, políticos y sociales, campos estos que lo convirtieron en periodista de investigación geográfica, cultural, sociológica, antropológica, económica , política, ambiental, que le merecieron importantes premios nacionales e internacionales. Nacido en Ibagué, el 6 de enero de 1926, decía, en la falda del nevado del Tolima, Colombia, Hizo sus estudios de bachillerato en el colegio San Simón de Ibagué donde se graduó; cursó un año con los jesuitas en el colegio Mayor de San Bartolomé en Bogotá donde conoció a Arturo Mejía Borda quien fuera constituyente en 1991 y como tal lo llevó a participar en calidad de asesor. Estudió arquitectura en la Universidad de Chile donde se gradúo con honores, tesis laureada y premiada por la Municipalidad de Santiago, regresó a ejercer su profesión en Colombia diseñando algunos edificios en las ciudades de Ibagué y Bogotá. Como Experto en Planeación Regional, Urbana y Universitaria de la Universidad de Hannover, Alemania; experto en Vivienda y planeación de la OEA decide “ampliar el lote” y entra de lleno a trabajar en planeación universitaria y municipal. Viaja a Venezuela a petición del alcalde de Maracaibo con el objeto de dirigir el equipo para formular el plan de desarrollo de la ciudad, escribe así el “Manual de la municipalidad de Maracaibo” terminado este trabajo es llamado para formular el Plan de Desarrollo de la Universidad de Zulia. Como experto en Educación Superior viaja a Managua para dirigir el Plan de Desarrollo de las universidades de Nicaragua y de León, se hace miembro de la Asociación Latinoamericana de Universidades y así participa en estudios de campo en las universidades de Chile y Brasil. Después de este periplo regresa a Alemania a completar sus estudios de postgrado llegando a ser profesor huésped en las Universidades de Hannover y Geissen. Estando allí diseñó y presentó una metodología de trabajo para hacer “Planeación Participante”, una técnica que permitiera superar “el estricto trabajo de expertos que planifican desde el escritorio”, introduce así el testimonio de la gente “in situ” pues es la gente la que sabe de “sus problemas y necesidades y están en capacidad de establecer las salidas”. A su regreso a Colombia implemento en extenso trabajo esta metodología. Su retorno a Colombia fue definitivo pues desplegó su acción trabajando directamente con un “corte transversal de la sociedad, lo que le permitió un conocimiento profundo del país a través de su gente y su territorio. Interactuó a profundidad con mujeres, Juntas de Acción Popular, negritudes, indígenas, campesinos, pescadores artesanales, sindicatos, pensionados, gremios, profesores y catedráticos, militares retirados, esto debido a su gran amistad con los Generales Gabriel Puyana García quien lo llevó a participar en la Cátedra Colombia, Centro de Estudios de ACORE, Álvaro Valencia Tovar , José Joaquín Matallana, con líderes políticos como los conservadores Marino Jaramillo, Álvaro Gómez Hurtado, Belisario Betancur, Alfredo Vásquez Carrizosa, defensor de Derechos Humanos, los liberales Carlos Lleras Restrepo, Luis Carlos Galán Sarmiento, Virgilio Barco, con los socialistas Diego Montaña Cuellar, Jorge Regueros Peralta, Luis Emiro Valencia, Bernardo Jaramillo Ossa, entre otros. Toda su trayectoria está atravesada por su trasegar en las academias de Colombia y su trabajo en los diarios El Espectador y El Tiempo. Militó en el Partido Liberal como asesor del doctor Carlos Lleras Restrepo y aplicando la metodología participante realizó foros por todo el país, de este trabajo quedó el libro “Rompiendo el cerco”. Fue asesor del presidente Belisario Betancur para implementar los Consejos de Planeación Participante en los entonces denominados Territorios Nacionales. En el año 1994 fue candidato a la Presidencia de Colombia por movimiento político plural denominado Convergencia Nacional, hoy con plena vigencia, ante la situación que presenta Colombia por el descuadernamiento de los partidos, la polarización de las ideologías y la prevalencia de intereses subalternos. En cumplimiento de su labor en el país fue director, asesor y consultor de numerosas empresas y entidades, entre otras director de Planeación de la Universidad Nacional de Colombia, del Proyecto Marandúa, asesor de COLCIENCIAS, de la Asamblea Nacional Constituyente ,de la Dirección General de Integración y Desarrollo de la Comunidad, DIGIDEC, Ministerio de Gobierno; consultor de INGETEC para establecer el marco regional del transporte masivo para Bogotá, de la Dirección General del DANE, igualmente miembro de diversas instituciones como el Consejo Académico del Centro de Altos Estudios CAN-DANE, de la Sociedad Colombiana de Planificación al cual es fundador y presidente. Es autor de las series geográficas: “Anatomía de un país”, “Anatomía de regiones”, “Anatomía de Bogotá”, y la serie histórica, “Así creció Colombia” publicadas, durante siete años, por el diario El Espectador, trabajo que mereció el Premio Nacional Simón Bolívar y el Internacional Sip-Merguentaler. Columnista durante cinco años del diario El Tiempo. Entre las numerosas obras escritas y publicadas están: Los Idólatras; Los Políticos; Rompiendo el Cerco; Retorno al Campo; Universidad: Pedagogía y Política; La Colombia Posible, El Ordenador: Metodología del Ordenamiento Territorial; Colombia: Estado Regional Unitario, Técnicas del Ordenamiento Territorial: Caso de estudio Venezuela, Colombia desde el aire, Colombia: Geopolítica, Aníbal Galindo: Protagonista del siglo XIX. Es de anotar que La Colombia posible fue texto de estudio en las universidades y llegó a tener 12 ediciones. Fue pionero en la formulación del Ordenamiento Territorial junto con Orlando Fals Borda, sociólogo, y Jaime Vidal Perdomo, jurista. Alberto Mendoza obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales por su labor profesional, entre ellos Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales de la universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Barranquilla 19 de diciembre de 1997. Con el propósito de difundir la obra y preservar el legado de quien hoy nos ocupa, se organizó y está al servicio del público el Fondo Alberto Mendoza Morales en el Archivo Histórico Digital Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Acompañan al Fondo Alberto Mendoza en el Archivo Histórico Digital en su proyecto SENDEROS DIGITALES los fondos Jorge Eliecer Gaitán, Orlando Fals Borda, Ernesto Guhl, Federico Médem, Jorge Mora, Carlo Federici, Martha Trava (María Emma Araujo) y Manuel Ancizar. El criterio definido para ser parte del Archivo es que la persona haya tenido relación directa con la Universidad Nacional de Colombia, Alberto Mendoza, como ya se mencionó, fue su director de Planeación.
Alberto Mendoza Morales, q.e.p.d.
Latinoamérica
Mayo del 2022 Servicio informativo para TIERRA CALIENTE de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias.
Polémica por cumbre de presidentes
Biden desata controversia al negar invitacion a Cuba, Nicaragua y Venezuela. México trata de persuadirlo de lo contrario, Bolivia y otros paises anuncian que no asistirán si no se convidan a todos.
La Habana.- (Prensa La-
tina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció que Estados Unidos utiliza calumnias para tratar de justificar la exclusión del país caribeño de la próxima Cumbre de las Américas, a celebrarse en esa nación. Carente de pretextos para el empeño de excluir a países de la región de la Cumbre hemisférica en Los Ángeles, Estados Unidos acude nuevamente a la calumnia al señalar que Cuba no coopera lo suficiente en la lucha contra el terrorismo. Una mentira más, apuntó el máximo representante diplomático cubano en Twitter.Los intentos de Washington de dejar fuera de esa reunión a isla, Venezuela y Nicaragua, provocaron expresiones de rechazo entre líderes de la región. Gobernantes, como el mexicano Andrés Manuel López Obrador, y el boliviano Luis Arce, adelantaron que estarán ausentes si no se invita a todas las naciones americanas. El ministro de Relaciones Exteriores escribió en esa red social que al excluir a países del hemisferio de la Cumbre que convoca a nombre de “las Américas”, Estados Unidos no puede escudarse ya en el pretexto de no haber cursado aún las invitaciones. En su mensaje instó a la Casa Blanca a entender que en Latinoamérica y el Caribe “ya no hay cabida para la Doctrina Monroe», que preconiza el dominio de Estados Unidos sobre el hemisferio. También en Twitter, el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío calificó el pretexto esgrimido por el Gobierno estadounidense de “una hipócrita calumnia que ningún funcionario de ese gobierno puede fundamentar honestamente”. La trayectoria cubana en el combate verdadero al terrorismo es limpia y reconocida, apuntó. La Cumbre de las Américas es un encuentro periódico en el que se reúnen jefes de Estado y de Gobierno “democráticamente electos en las Américas”. En estas cumbre, se discuten y debaten temas de suma importancia para la región y se toman decisiones sobre acciones a tomar ante las diversas problemáticas. Hasta la fecha, se han realizado las siguiente cumbres: Primera Cumbre de las Américas, Miami, Florida, 9 al 11 de diciembre de 1994, Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 y 8 de diciembre de 1996, Segunda Cumbre de las Américas, Santiago, Chile, 18 y 19 de abril de 1998, Tercera Cumbre de las Américas, Québec, Canadá, 20 al 22 de abril de 2001, Cumbre Extraordinaria de las Américas, Monterrey, Nuevo León, México, 12 y 13 de enero de 2004, Cuarta Cumbre de las Américas, Mar del Plata, Argentina, 4 y 5 de noviembre de 2005, Quinta Cumbre de las Américas, Puerto España, Trinidad y Tobago, 17 al 19 de abril de 2009, Sexta Cumbre de las Américas, Cartagena de Indias, Colombia, 14 y 15 de abril de 2012, Séptima Cumbre de las Américas, Ciudad de Panamá, Panamá, 10 y 11 de abril de 2015, Octava Cumbre de las Américas, Lima, Perú, 13 y 14 de abril de 2018, La novena edición, la Cumbre de las Américas 2022 se llevará a cabo la semana del 6 de junio en Estados Unidos. Los participantes de la Cumbre de las Américas con los jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio y sus delegaciones son Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Asimismo, participan como observadores jefes de las 12 instituciones miembros del Grupo de trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC): OEA, el BID, CEPAL, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial (BM), entre otras.


Daniel Ortega, presidente de Nicaragua Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Miguel Diaz-Canel, presidente de Cuba. Joe Biden, presidente de EE.UU
Dr. Rómulo Hoyos Miranda
Médico Cirujano U. de A. Reg. N° 1737


Cumbre en Cuba
La Habana, Cuba.-
Más de una docena de países latinoamericanos, entre ellos, Bolivia, Argentina, Honduras y México realizaron una sorpresiva cumbre en esta capital para protestar contra la convocada para principios de junio por el presidente Joe Biden, quien excluyó a Venezuela, Cuba y Nicaragua. El rechazo de los asistentes a este tipo de discriminación fue unánime y muchos de los asistentes amenazaron con no concurrir a la cita norteamericana en Los Ángeles.