
12 minute read
Aniversario Madres de Plaza de Mayo, pág
Para compartir
Este periódico, que es un mensuario, no pretende competir con los diarios, ni siquiera con los semanarios. Es por eso que el centro de nuestra información se centra usualmente en el Bajo Cauca Antioqueño y en el departamento de Córdoba pero dentro de ello no impide mirar otras cercanías y otras lejanías. Y en este sentido nos hemos concentrado en problemas tan serios como la desaparición de la subienda en el río Sinú y de la inopia en la que quedaron miles de pescadores que dependían su subsistencia del fenómeno bendito creado por la naturaleza. El insistir en este problema nos ha llevado a lo largo de los últimos 20 años a recalcar en una solución definitiva que no llega. Fruto de esa insistencia es nuestro último trabajo periodístico “El reclamo de los humedales”, que acaba de ser distinguido con el segundo puesto del Premio Nacional de Periodismo Ecológico Planeta Azul. Un nuevo galardón que honra a esta casa periodística y que ratifica nuestra recomendación de recuperar la subienda y de paso al gran afluente afectado por contaminación, deforestación y desecación. Mientras todo esto se recompone, queremos compartir el Premio Planeta Azul con nuestros miles de lectores de dentro y fuera del país.
Advertisement
LA ESTOCADA.- Brasil deberia donar, vender o arrendar a 100 años franjas de terreno de gran tamaño a sus vecinos de Uruguay y Paraguay. La pequeñez de sus territorios no garantiza un gran desarrollo futuro. Asi dejarán de figurar en el tablero sudamericano como dos modestos peones de ajedrez.

Felicitamos a Tierra Caliente por su destacada participación en el premio Planeta Azul 2022. Premio Nacional de Ecología Planeta Azul en categoría periodismo Tierra Caliente recibe distinción

Viene de pág. 1
El Banco de Occidente también entregó distinciones a sus empleados más sobresalientes y premió a numerosos emprendimientos, microempresas y fundaciones de todo el país que han logrado destacarse con sus proyectos en beneficio de la naturaleza. El presidente del banco dibujó un dramático panorama de la situación de la tierra hoy por hoy amenazada por el uso desbordado del carbón y el petróleo que alimentan grandes
foto entrega
Un directivo del Banco de Occidente entrega placa a Rafael Cervantes que lo acredita como uno de los dos ganadores del premio ecológico. La ceremonia se cumplió en el Pabellón Cristal del Malecón de Barranquilla al pie del río Magdalena.
FOTO RAFAEL POLO motores de fábricas y vehículos en el mundo. El salón de eventos estuvo totalmente colmado con la animación de la periodista y presentadora Rochi Stevenson. El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, quien se ocupó de la serie de acciones que se han emprendido en favor de la ciudad. Cabe anotar que el director Rafael Cervantes Bossio ha sido ganador absoluto de otros premios ambientales y ecológicos como el que auspiciaba Colombia Internacional, entregado en Bogotá o el de Varela-Unilever, entregado en Cali, o el del Ministerio del Medio Ambiente de España, entregado en Madrid, o el de Amway entregado en Bogotá, o también el premio Mario Ceballos de la Universidad Autónoma del Caribe, entregado en Barranquilla.
La Naturaleza se vence sólo obedeciéndola...

Desde Montería Polarización política
Por Jairo Torres Oviedo
La sociedad colombiana tiene una larga tradición de violencia soportada en la existencia de un conflicto social, político, económico y cultural, que ha tenido expresiones armadas; esta tradición de violencia ha legitimado el uso de la fuerza para resolver las diferencias sociales y políticas. En el actual debate político-electoral por alcanzar la presidencia de Colombia, la polarización de amplios sectores de la opinión pública defiende posiciones de lado y lado; muchas de ellas, de manera dogmática y radical; de ahí que se niegan a escuchar o reconocer la otra. Escenario desplegado en gran medida a través de las redes sociales que operan sin control alguno, y, mucho menos el respeto por los otros. En esta confrontación, los medios de comunicación también toman posición, olvidándose muchas veces de su función social y educadora. Se trata de una batalla de información y desinformación cargada de intereses de toda naturaleza, odios y militancias políticas; no obstante, la ciudadanía que expectante observa desde sus subjetividades, posición social y nivel académico; también tomará posición en este proceso. Cabe señalar, que en este contexto estamos frente a un acto democrático. Pero ¿ésta será la mejor forma de construir democracia en Colombia? Alejada totalmente de una cultura política que debe centrarse en el respeto y el reconocimiento de la diversidad de pensamiento y visiones del mundo. Por ello, en estos días se ha generado un debate alrededor del perdón social; tema que amerita la atención y un ejercicio académico y pedagógico para su comprensión por parte de los medios de comunicación y sectores de opinión. Lo anterior suena a idealismo; porque, cuando la polarización política del país invita a la mutua satanización de las partes en disputa, sin espacio a la reflexión racional, la argumentación y el entendimiento, el debate público carece de propuestas y programas; está centrado en la destrucción del contradictor sacando provecho a las acciones y comportamiento de los rivales que no encajen en el sentimiento y tradición de un sector de la sociedad colombiana. En este terreno descrito hemos construido parte de nuestra premoderna cultura política y democrática; alimentada por odios, sectarismos, exclusiones y violencia de todo tipo. No olvidemos, que esta es una de las formas de matar la democracia e impedir el ejercicio de las libertades. Las democracias no pueden funcionar ni construirse solo de miedos; estas requieren del ejercicio de las libertades, tanto positivas como negativas; es decir, libertades individuales y colectivas que hagan posible un ejercicio libre de la ciudadanía; sin miedo ni coacciones, que es la forma moderna de concebir y construir un sistema democrático. Además, necesitamos, del debate público sobre temas y problemas que puedan defenderse con argumentos. Requerimos, como diría Habermas, una democracia centrada en el diálogo, en un discurso racional que permita construir procesos de entendimiento y acuerdos sobre lo que necesita Colombia para superar sus problemas estructurales. “Donde la única violencia permitida sea la del mejor argumento”.

CARICATURA POR MATADOR
Con la “camiseta puesta”

Desde Caucasia Otra vez el Cauca
Por Pedro Bueno y secos de principios de año que el Ideam Ayer escuchamos decir nos habia pronosticado, a un ciudadano del Bajo rompieron todos los Cauca: “¡Ah berraco vaticinios meteorolóque esta el Cauca, y te- gicos, estimulados por nerlo que pasar!”. Esta el impredecible cambio frase aparentemente climático que nos golsimplista y un poco pea sin ninguna consalida de tono, refleja sideración. Vuelve el el sentimiento de miles corre corre, vuelven las de habitantes del Bajo ambulancias, los primeCauca Antioqueño que ros auxilios, las ayudas tienen que soportar año alimenticias y otra setras año -unos más in- rie de atenciones de tensos que otros- los emergencia que están embates del gran cau- a la orden del día. Los dal no solamente en anuncios del gobierno nuestra región sino a no se hacen esperar numerosos pueblos del prometiendo lo divino y interior del país. Porque lo humano para retornar los meses calurosos a la normalidad. Pero dentro de pocas semanas solo existirá para todos los damnificados el “sálvese quien pueda”. Ni más ni menos que la repetición de la repetidera, ni más ni menos que un dolor que se revive sin formula de solucion. El Cauca necesita dragados en muchos puntos de su recorrido, reducir su nivel de contaminación, contrarrestar el proceso erosivo que lo agobia y sobretodo devolverle la vida llenándolo de peces y otras especies que antaño proporcionaban trabajo, comida y bienestar.
Petro, profeta en su tierra
Alrededores del monumento Maria Varilla fueron insuficientes para albergar tanta gente Montería.- (Por Domingo Cogollo Nar-
váez) La gente comenzó a llegar bien temprano a la Plaza María Varilla, como para coger los mejores puestos. Era sábado 23 de abril de 2022 y la intervención de Petro estaba programada para las 3:00 de la tarde. El Sol era radiante y la temperatura rondaba los 35 grados centígrados. Sin embargo, eso no fue óbice para que el lugar empezara a llenarse poco a poco. Los que iban llegando se refugiaban debajo de los árboles de mango a la orilla del río, y otros árboles que se hayan en la parte nororiental del escenario. Entre los asistentes había personas con vestidos de todos los colores. Unos portaban suéteres o gorras alusivas a la campaña de Gustavo Petro a la presidencia y Francia Márquez a la vicepresidencia. Otros sostenían en sus manos, pasacalles y carteles o pendones con la publicidad política de los mencionados candidatos. Había gente de todas las clases sociales y edades, pero sobresalían los jóvenes. Luego fueron presentándose, uno a uno, los grupos musicales que habían sido invitados para amenizar ese acto político, que tendría en tarima al candidato presidencial que encabeza todas las encuestas. De pronto, llegó un grupo de 40 canoas con los areneros del Sinú y sus familias, que iban a estar presentes en la concentración. Las embarcaciones estaban adornadas con banderas, pancartas y pasacalles alusivos a la campaña de Petro. Los areneros del Sinú son hombres dedicados a la extracción de material de arrastre del río, el cual es utilizado para la construcción de infraestructura, en Montería y cualquier otro municipio del departamento. En el cielo sinuano, todavía despejado, hicieron su aparición -sobre la multitud- dos o tres drones. Los aparatos tecnológicos a veces volaban a baja altura, y daban la impresión que les iban a caer encima a los asistentes. Algunos espectadores, se asustaron. El reloj marcaba las 5:00 de la tarde y la plaza estaba completamente llena, la expectativa crecía por la llegada del candidato. Pero parte de la gente se agolpó detrás de la tarima, por la calle 37, sector norte. Por ese lado debía entrar Gustavo Petro. A las 5:30 de la tarde llegó una caravana y resguardado por numerosos escoltas de la Unidad Nacional de Protección hace su aparición el candidato. Para ingresar a la tarima fue todo un problema: la muchedumbre quería saludarlo, tocarlo o tomarse fotos con Petro, pero la seguridad no lo permitió. En ese momento era una realidad, Petro estaba en Montería. Aunque esta ciudad es considerada como una de las localidades del país donde han tenido mayor asiento los grupos paramilitares contra los cuales el candidato luchó como congresista. Y también se atrevió a hacer una concentración en Montería, a pesar de que otros candidatos -que compiten con él- llegan y se reúnen dentro de cuatro paredes con unas cuantas personas. Allí en Montería, Petro habló de la política de la vida que viene impulsando para llegar a la Presidencia de la República. Un viejito octogenario, que se apoyaba sobre un bastón y llegó acompañado de familiares, exclamó con cierta sabiduría: “este hombre es un fenómeno político. Estos llenos de las plazas públicas solo lo lograban Gaitán y Galán”, recordó. Pero un vendedor ambulante de mangos, patilla, limonada y agua, que estuvo toda la tarde en el lugar, dijo: “este hombre donde quiera que va llena las plazas. Es el único que aquí en Montería ha convocado tanta gente”. Ese mismo hombre, como nunca, vendió toda la producción que había sacado de su casa. “Por eso me voy contento -dijo- con cerca de 100 mil pesos en los bolsillos. Hoy mis hijos van a comer bien, gracias a la cantidad de gente que vino a ver a Gustavo Petro”. Las elecciones presidenciales, en primera vuelta, son el 29 de mayo próximo, Si hay segunda vuelta, sería el 19 de junio del presente año. “Si Petro gana, tendremos muchas obras en Montería y Córdoba”, dijo uno de los areneros cuando regresaba a la casa con su familia.


Latinoamérica
En Brasil Elecciones sin militares
Brasilia, Brasil.- El presidente Tribunal Supremo Electoral de Brasil (TSE), Edson Fanchin, reafirmó que las elecciones presidenciales de octubre próximo transcurrirán bajo total clima de responsabilidad institucional y con alianzas que permitan la transparencia del proceso sin que exista intervención militar. Durante la firma de un acuerdo de cooperación entre el TSE y el Consejo de Presidentes de los Tribunales de Justicia de Brasil (Consepre) en el estado de Paraná, para implementar acciones conjuntas que permitan enfrentar la desinformación durante los comicios, Fanchin soslayó que el TSE posee igualmente una alianza con las Fuerzas Armadas brasileñas, sin que eso signifique la posibilidad de acción alguna que entorpezca o altere el proceso.
Plaza de Mayo Madres celebran aniversario

Las madres de Plaza de Mayo en protestas públicas.
Buenos Aires, Argen-
tina.- La Asociación Madres de Plaza de Mayo celebraron el 45 aniversario de la lucha sostenida contra la dictadura militar en Argentina de 1976 a 1983, con la premisa “Reivindicamos la lucha revolucionaria de nuestros hijos”. Llegaron a la Casa Rosada para rememorar a sus hijos, víctimas del abuso y la violencia que sufrieron en manos de las Juntas Militares. “Reivindicamos la lucha revolucionaria de nuestros hijos. Convocamos a todos aquellos que nos acompañaron siempre a recordar y abrazar a quienes no dejaron nunca de luchar”, insta la Asociación en un comunicado.
Ecuador Estado de sitio en 3 provincias
Quito, Ecuador.- El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, estableció el viernes el estado de excepción en tres provincias costeras de su país que han sido foco de violencia y narcotráfico. Las provincias Guayas, Manabí y Esmeraldas, que comparten frontera con Colombia, estarán bajo la vigilancia de 9.000 soldados, durante un periodo de 60 días. “Las calles sentirán el peso de nuestra fuerza pública: 4000 oficiales de la Policía de Ecuador y 5000 efectivos de las Fuerzas Armadas serán desplegados a lo largo de estas tres provincias para imponer la paz y el orden”, declaró el presidente Lasso.
Abril del 2022 Servicio informativo para TIERRA CALIENTE de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias.
En Perú
Diálogos por conflicto minero
Lima, Perú.- El Gobierno peruano convocó a un diálogo entre las comunidades campesinas y la empresa minera Las Bambas con el fin de buscar una solución al conflicto entre los pobladores y la compañía. El conflicto entre la comunidad campesina y la empresa minera se debe al incumplimiento por parte de la transnacional MMG de lo acordado a cambio de la entrega de sus tierras y su traslado a otras, lo que niega la firma. Ante la negativa de la multinacional, los campesinos de las comunidades vecinas ocuparon las tierras de la minera el pasado 14 de abril como protesta de supuestos compromisos incumplidos por la multinacional desde 2014, cuando vendieron sus tierras a la empresa. La ocupación de los terrenos de la mina provocó que la empresa suspenda sus operaciones y el Gobierno peruano declaró el estado de emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac.
