
15 minute read
Steffany sigue en racha ganadora, pág
Abril del 2022
En Caucasia
Advertisement
Un año de impunidad
Caucasia.- El 14 de abril se cumplió el primer aniversario del vil asesinato de Luis Octavio Gutiérrez Montes, quien se desempeñaba como gerente del Hospital Cesar Uribe Piedrahita de Caucasia. El crimen sucedió en inmediaciones del parque Las Ceibas, cerca de su residencia, cuando se desplazaba en una moto hacia su lugar de trabajo. Para conmemorar el primer aniversario de impunidad, la familia Gutiérrez Montes, con el acompañamiento del personal del hospital, familiares, amigos y comunidad en general, el día 23 de abril realizaron varias actividades iniciando con la Santa Misa en la Iglesia de El Camello, con participación de
Busto conmemorativo por el aniversario del asesinato del profesional Luis Gutierrez Montes.
varios párrocos de Caucasia. Posteriormente se llevó a cabo una marcha pacífica desde la rotonda de la Olímpica hasta la cancha Villa Arabia, con la participación de la comunidad a pie, en motos y en carros, con banderas blancas. En Villa Arabia se realizaron eventos culturales y deportivos. Enrique Aldawe intervino con una sentida poesía. Everardo Orozco deleito a los asistentes con varias interpretaciones musicales. Un grupo de danzas de la casa de Cultura de Caucasia, se presentó con varios bailes. Varios de los asistentes intervinieron recordando la memoria de Luis Octavio el querido odontólogo asesinado. Este acto protocolario fue aprovechado para presentar y descubrir un busto del finado Luis Octavio, el cual fue elaborado por el artista caucasiano Arnobis Sierra. Doña Nidia Montes, madre del inmolado, durante su intervención se refirió a las razones por las cuales convocaron a estos eventos. “La primera para clamar justicia por la dignidad de nuestro hijo Luis Octavio quien fue vilmente asesinado. Hoy los hechos valen más que mil palabras. Señores Presidente de la Republica, señor Fiscal General de la Nación, señor Gobernador, encarecidamente pedimos justicia, con certeza pensamos que la familia Gutiérrez Montes y la comunidad en general nos merecemos saber la verdad sobre el fatídico suceso que acabó con la vida de Lucho. En segundo lugar para dar gracias públicamente a quienes de una u otra manera incidieron para hacer de Lucho un ser humano excepcional, con principios y valores de admirar tanto personal como profesionalmente, entre los que se cuentan la escuela Marco Fidel Suarez; el Idem 2ª. agrupación de Caucasia; la Universidad de Antioquia; hospital San Juan de Dios de Ituango; hospital Cesar Uribe Piedrahita de Caucasia; al municipio de Ituango, que lo acogió como su hijo; a sus amigos de la vida, la salud y el deporte, a sus compañeros de trabajo y pareja sentimental. A la familia Hcup en cabeza del doctor Humberto Bernal, una gratitud inmensa por la bondad y acompañamiento en este proceso tan difícil y por continuar con el lema de Lucho: Fortaleciendo el ser, para dar calidad en el hacer. A las clínicas Pajonal de Caucasia e Imat de Montería por la
atención que prestaron a nuestro hijo. A todas las instituciones gubernamentales, religiosas, entes de control, a los medios de comunicación y a la comunidad en general, gracias por su apoyo y por su acompañamiento en este evento conmemorativo. A mi esposo Luis Octavio, a mis hijos Nidia y Oscar; a mis nietos y bisnietos, a Natalia, gracias por estar como familia, fundidos en un abrazo de amor y dolor enfrentando el infortunio de la perdida de nuestro amado hijo, hermano, tío y compañero.Y por último gracias al Todopoderoso por permitirnos levantar las manos para seguir clamando justicia. Por la vida hasta la vida misma”, finalizó doña Nidia.
Steffany sigue en racha ganadora

Medellín.- En los recientes campeonatos del Proyecto Avanzado de Desarrollo, PAD y 2º. Encuentro de Ciclismo en Pista, realizados en el velódromo Martin “Cochise” Rodríguez de Medellín, la representante de Caucasia y Antioquia Steffany Cuadrado Flórez ganó dos medallas de oro y una de plata, en la pruebas del keirin, en 500 y en 200 metros respectivamente. En el campeonato participaron ciclistas pre juveniles de Antioquia, Atlántico, Quindío, Valle, Risaralda, Caldas y Santander. Steffany quedó concentrada en Medellín, para su participación en los campeonatos nacionales de ciclismo. La deportista recientemente ganó la máxima distinción en otros eventos deportivos realizados en varios escenarios importantes del país.
Feliz mes de la madre

Por ola invernal en Caucasia En Montería
Declaran calamidad pública
La Gobernación de Antioquia, informó que a fecha 25 de abril, se encontraban más de 24.000 familias afectadas y 22 fallecidos en el departamento, durante la temporada invernal de 2022.


Numerosas fincas han sufrido el rigor de las inundaciones.
FOTO GOBERNACION DE ANTIOQUIA
Caucasia.- (Por Danilo Rodríguez Muñoz)
Los ríos Magdalena y Cauca, continúan en alerta por posible incremento en sus niveles. Las lluvias en Antioquia continúan generando eventos que han dejado en lo corrido de 2022 a más de 24.000 familias afectadas y 22 fallecidos. El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, indicó que durante esta temporada que continuará hasta principios de junio, 52 municipios han reportado alguna emergencia asociada a inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, crecientes súbitas y tormentas eléctricas. El funcionario informó que por la creciente del rio Magdalena, el municipio más afectado fue Puerto Berrio y por la del rio Cauca, fueron Caucasia, Cáceres y Nechí. En Caucasia resultaron afectadas 519 familias, por lo que el municipio declaró la emergencia pública. Todos los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y Desastres se encuentran activados.El alcalde Jefferson Sarmiento Ortiz, instalo la Mesa de Crisis, con la participación de representantes de diferentes entidades de socorro, pùblicas, privadas y la fuerza pública, (Ejército y Policía.). La hoja de ruta incluye el levantamiento del censo de afectados hasta el 29 de abril; los datos se consolidarán todos los días; se adecuará un espacio que funcione operativamente; se emitirá una alerta naranja para el hospital y la clínica que preste el servicio en caso de emergencia y todos los días se publicará un comunicado por las redes sociales y en la página web de la alcaldía, con las cifras actualizadas de la emergencia, en coordinación con el PMU.
Vuelve la feria
Viene de pág. 1
la Gran Parada folclórica que perfilan cada vez más la idiosincracia del departamento. Lo días oficiales están comprendidos entre el 20 y el 26 de junio, 2 días despues de cumplirse 70 años de vida departamental. Tambien Montería cumple años este 1 de mayo de haber sido fundada por el adelantado Antonio de la Torre en 1777. Como director de la feria Figura Nandy de la Espriella, quien avanza en los detalles
Los especímenes participan en el juzgamiento.
relacionados con exhibiciones y juzgamientos en el Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz. Fuentes de la Gobernación de Córdoba precisaron que los eventos en su totalidad se llamarán Feria del Pueblo con un enfoque que busca resaltar la magia de la naturaleza del departamento, pero contarán con las actividades tradicionales uniendo la ganadería y la exaltación del río Sinú.

Agrosavia, en busca del tiempo perdido
Montería.- Los Los primeros lugares que nacionalmente ocupo el departamento de Córdoba hasta fines del siglo XX, pasaron a la historia. La primacía en ganadería, en algodón y en maíz se quedó atrapado en el pasado que
Es Ingeniero Agrónomo, con Maestría y Doctorado en Ciencias Agrarias y énfasis en Mejoramiento Genético de Plantas, tiene 22 años de trabajo en AGROSAVIA, en las áreas de cultivos transitorios como maíz, del cual se han liberado comercialmente Sergio Mejía Kerguelen. 3 genotipos; en pastos y forrajes ha evaluado el potencial de producción y manejo de un gran número de gramíneas forrajeras que se adaptan al trópico bajo, logrando la liberación comercial del pasto Megathyrsus maximus cv. Agrosavia Sabanera, de gran calidad nutricional y alta producción de forraje. Cuenta con una amplia experiencia en programas de conservación de forrajes y producción de semilla básica y certificada de maíz y sorgo a nivel comercial. Ha sido partícipe en cursos y conferencista en países como: Suiza, Brasil, México, Perú, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras. Se desempeñó como Investigador Ph.D. de AGROSAVIA y actualmente es el Director del Centro de Investigación Turipaná y la sede adscrita El Carmen de Bolívar.
ya no vuelve. Al ingeniero agrónomo nacido en esta capital, Sergio Luis Mejía Kerguelen, no parece preocuparle mucho esa historia de hazañas pecuarias y agrícolas. Como director de la granja Turipaná, de 1200 hectáreas, ubicada entre los límites de Montería y Cereté, su pensamiento se concentra en lo que está por delante, en lo que hay que hacer y en mantener prendidos los motores. Y es que el reto no es para menos. Agrosavia tiene en Turipaná 16 programas que aglutinan toda la fortaleza agropecuaria de Córdoba. Y a cada uno, este joven que tiene 25 años de carrera profesional, debe atenderlos por igual. Como si se tratara de un padre con 16 hijos para los cuales siempre debe estar presto a darle la atención debida y oportuna. Esos programas son: maíz, yuca, ñame, plátano, frijol, batata, caucho, cacao, berenjena, aji, ahuyama, palma africana, marañon, algodón, aguacate y forestales. Son 16 fortalezas que tiene ahora la región a falta de las 3 que aparentemente perdió. En otras palabras, Córdoba puede brillar a corto, mediano o largo plazo en todos ellos. Porque esta tierra como si se tratara de una revelación bíblica, es bendita por donde se le mire para producir comida y alimentar medio mundo. Basta con mirar las herramientas y recursos de trabajo e investigación de este pequeño territorio que conversa e intercambia cuitas con su amigo el río Sinú, no muy distante de la entrada principal de la granja. La creación del Centro de Investigación Turipaná que antes llevaba el nombre de Corpoica, data de 1962 y desde entonces ha desarrollado diferentes proyectos, entregando a los agricultores del Caribe colombiano siete variedades de yuca forrajera, nueve de arroz, seis de algodón, doce de yuca para consumo fresco e industrial, cuatro de ñame, siete variedades e híbridos de maíz, y una colección con 64 cultivares de berenjena con dos variedades reconocidas. En cuanto a la actividad pecuaria, los resultados de las investigaciones han permitido el fomento de los bovinos criollos entre pequeños ganaderos y han establecido un programa de lechería de doble propósito que se convirtió en referente nacional y ganador de múltiples premios. Lo anterior se complementa con el mantenimiento



Córdoba ha creado 3 razas bovinas y ensaya con éxito la cuarta: Rombrah

Agrosavia, en busca del tiempo perdido

Esta valla se exhibe a la entrada de la granja Turipaná, entre Montería y Cereté
y estudio de los Bancos de Germoplasma Animal de Razas Criollas, compuestos por animales Romosinuano y Costeño con Cuernos, y de la raza porcina Zungo. También ha trabajado desde la década del 60 del siglo pasado, en la evaluación y conservación de pastos y forrajes, así como su asociación con especies de sorgo dulce, maíz y fríjol caupí. De igual manera se destaca el trabajo permanente en sistemas silvopastoriles, los cuales se han posicionado como una alternativa de producción ganadera económicamente viable y ambientalmente sostenible, especialmente para mercados de exportación. Se impulsan las cadenas con potencial exportador en frutas, hortalizas y cacao; cadenas internas en forestales y palma africana. En cadenas emergentes de ovinos y caprinos; las cadenas vulnerables: de doble propósito (leche) y transitorios: maíz, algodón, arroz y sorgo; y las cadenas con importancia en la seguridad alimentaria: raíces y tubérculos. Tanto Agrosavia como el ICA son dos como dos hermanos pero con funciones claramente diferentes. El ICA realiza control fitosanitario en todo el país y asistencia técnica permanente. El ICA sin embargo adolece actualmente de muchos elementos: personal insuficiente, dotación limitada, presencia fugaz y falta de mayores incentivos. Como si fuera poco, muchas de sus instalaciones están vacías e incompletas y muchos programas aguardan con paciencia que el gobierno de turno les inyecte los suficientes recursos para estar al día con la agricultura nacional. “En Agrosavia nosotros realizamos investigación” pero estas investigaciones a las que alude el director de Turipaná están esparcidas con mayor o menor intensidad en otras granjas y en subsedes distribuidos por todo el territorio nacional. “AGROSAVIA tiene sedes en todo el país tenemos trece centros de investigación, nueve centros más pequeños. Nosotros tenemos uno de menor extensión en el Carmen de Bolívar y oficinas locales en sitios como Manizales y otras ciudades sin centros lo cual nos permite tener cobertura nacional”, explicó Mejía Kerguelen. “Desde los Turipaná y Carmen de Bolívar atendemos Córdoba, Sucre, Bolívar, Bajo Cauca Antioqueño, Norte de Urabá y Norte de Chocó, estamos hablando de más de trescientos mil productores solo en ganadería son más de setenta mil y a través de talleres que se hacen en las cadenas productivas. Como puede verse, la tarea es descomunal, el desafío es permanente y las ganas de hacer bien las cosas son indiscutibles. No en vano, Colombia mantiene por encima del carbón y el petróleo, una auténtica vocación agropecuaria que podría recuperar en los próximos años en beneficio de tantos trabajadores del surco con la esperanza embolatada. Este periódico prepara un segundo informe sobre otros interesantes aspectos de Agrosavia, especialmente.

Este cultivo de origen ancestral tiene aquí tierra abonada para su crecimiento.

La yuca por donde quiera que se le mire tiene enorme futuro.

Abril del 2022
Si Petro fuera presidente Más atención al agro y más educación
Ciénaga de Oro, Córdoba.- (Por Domingo
Cogollo) En Ciénaga de Oro, la tierra del cacique Panaguá*, donde han sobresalido personajes de la talla de Pablo Flórez, Antolín Lenes, Jorge García Usta, Manuel H Pretelt, Soad Louis Lakah y Lucy González, entre otros, lo que más le pide la comunidad a Gustavo Petro, si llega a la Presidencia, es mayor atención para el agro y la educación. Eso ocurre, a pesar de que cuando usted visita la población, lo primero que observa son calles, que, aunque están pavimentadas en su mayoría, no se hallan en buenas condiciones. Además, existe un desorden por falta de planeación: no hay andenes, por lo que la gente tiene que caminar por el centro de las calles expuestos a que los arrolle algún vehículo. Tampoco cuenta con un óptimo servicio de agua potable y de alcantarillado sanitario. A pesar de que son aspectos indispensables para el bienestar y el mejor vivir de la ciudadanía. Pero con todos estos problemas, los habitantes de Ciénaga de Oro, no le piden a su hijo que contribuya a solucionar esos impasses si llega a la Presidencia de la República: solicitan mayor atención al campo y mejoramiento de la educación. Así lo expresaron al periódico Tierra Caliente, que visitó a esa municipalidad para preguntarle a la gente qué le pediría a Gustavo Petro si llega a ser presidente de la República. Esto fue lo que respondieron: El docente Rafael Borja Germán, le pidió que cuando sea presidente aumente el presupuesto para la educación y mejore la infraestructura de los colegios de esta localidad. Pero, sobre todo, que invierta en el campo, para que la gente que se ha quedado sin empleo y sin tierra, pueda trabajar, con el fin de que haya producción agrícola para la comunidad. Luis Díaz Acosta, (campesino). “Específica-

Gustavo Petro en la plaza pública.
mente para Ciénaga de Oro y Colombia, le pedimos a Gustavo Petro que mire hacía el campesinado y la parte agrícola colombiana, llámese producción agropecuaria, bovina, todo lo que tenga que ver con el campo. Sin apartarnos de las demás áreas de producción, solicitamos que le dé más apoyo al campo colombiano”. El dirigente indígena Teobal do Flórez Llorente, dijo que le pide a Gustavo Petro que invierta en la compra de tierras ya que en el campo es donde se produce la comida. “Los presidentes anteriores, acabaron con el campo al implementar los Tratados de Libe Comercio (TLC). El presidente Gaviria acabó con el campo colombiano cuando firmó el TLC. Nuestras tierras producen muy poco y nosotros tenemos que importar productos para poder comer”. También dijo que se deben bajar los precios de los insumos que están demasiado altos.
Diana Osorio Pérez, (ama de casa). Pidió un cambio total no solo para Ciénaga de Oro, sino para el país. Explicó que, sobre todo, se debe cambiar la forma de hacer política ya que existe mucha corrupción con la compraventa de votos. Agregó que esa corrupción se observa en todas las esferas. Además, se traduce en pobreza y miseria, las cuales se notan en los barrios y la población rural, done hay mucha gente con hambre. Daniel Durango Durango, (dirigente comunal). Dijo que uno los problemas más graves que afronta Ciénaga de Oro en la actualidad es el funcionamiento de un relleno sanitario -disfrazado de parque- que comenzó a funcionar hace menos de un año a 400 metros del perímetro urbano, donde llegan basuras de otros municipios. Por eso, le pidió a Gustavo Petro ayudar a solucionar ese impasse que se registra en la localidad. Tatiana Petro Falón, (comerciante). “Yo le solicito dotar de viviendas a las mujeres amas de casa de Ciénaga de Oro. Ya que programas de este tipo nunca han llegado a este municipio donde existen muchas mujeres cabezas de familia que no cuentan con un lugar donde pasar sus últimos días”. También pidió atender el agro, puesto que, si se cultiva la tierra, baja la canasta familiar.
Daniel Martínez Avilez, (estudiante). “Yo le pido que fortalezca el sistema educativo de Ciénaga de Oro, ya que hay que mejorar las instituciones educativas públicas que tiene este municipio. También le solicito subsidios para los estudiantes que acuden a prepararse en la Universidad de Córdoba, lo cual les sale bastante costoso. Lázaro Usta González, (funcionario). Le pidió que le eche un ojo al sector educativo de Ciénaga de Oro ayudando a mejorar las instituciones educativas que se hallan en la zona rural, las cuales están bastante abandonadas. Los salones se deben modernizar incluso, instalándoles servicios de Internet.