Arquitectura tradicional de Japón

Page 1

Arquitectura tradicional de Japón Javier Vives

Colección Satori Arte Directora: Yayoi Kawamura

Arquitectura tradicional de Japón Primera edición: octubre de 2019

© del texto: Javier Vives Rego, 2017 Diseño de cubiertas: Jin Taira

© Satori Ediciones Calle Perú, 12, 33213 Gijón, España www.satoriediciones.com

Impresión: Gráficas Summa

ISNB: 978-84-17419-26-4 Depósito Legal: AS-02886-2019

Impreso en España – Printed in Spain

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

INTRODUCCIÓN ................ 10

Un país lejano ..................... 16

PREHISTORIA (HASTA 538 D. C.) .... 20

Periodo Jōmon (10 000 a. C.-300 a. C.) 21 Sannai-Maruyama . . . . . . . . . . . . . . . 21

Periodo Yayoi (300 a. C-300 d. C.) 23 Yoshinogari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Ikegami Sone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Periodo Kofun (300-538) ............. 26 El germen de la arquitectura sintoísta .. 28

PERIODO ASUKA (538-710) 30

La arquitectura sintoísta ............. 31

Los edificios sintoístas ............. 31 Los estilos sintoístas ............... 33 La cubierta sintoísta ............... 39

Otros elementos sintoístas .......... 40

Los primeros santuarios ............ 42 Ise-jingū 42 Izumo-taisha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

La arquitectura budista 51

El papel de las congregaciones ....... 53 La cubierta budista 54

Los edificios budistas .............. 56

Los primeros templos 62 Asuka-dera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Shitennō-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Hōryū-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

PERIODO NARA (710-794) .......... 72

El urbanismo de la capital............ 73 El palacio imperial 74

La arquitectura budista .............. 76 Los estilos budistas 76 La estructura budista 77 Los siete templos de Nara 81 Daian-ji 82 Gangō-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Kōfuku-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Saidai-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Tōdai-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Yakushi-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Otros templos ................... 94 Tōshōdai-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Eizan-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Kanzeon-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Shinyakushi-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Taima-dera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Reparación, reforma y traslado ....... 99

Tabla de contenido

PERIODO HEIAN (794–1185) ........ 100

El urbanismo de la capital............ 101 El palacio imperial . . . . . . . . . . . . . . . 103

La arquitectura heian ............... 105

La cubierta oculta................. 106

La arquitectura residencial ........... 107 El estilo shinden .................. 107

La arquitectura budista 110

Los templos en las montañas 111 Murō-ji 112

Los templos del paraíso ............ 113 Byōdō-in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Jōruri-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Otros templos ................... 117 Shiramizu amidadō . . . . . . . . . . . . . . 117 Chūson-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Sanzen-in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Kakurin-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Daigo-ji 120

La arquitectura sintoísta 121 Kasuga-taisha 122 Kitano Tenman-gū . . . . . . . . . . . . . . . 122 Itsukushima-jinja . . . . . . . . . . . . . . . . 122

PERIODO KAMAKURA (1185-1333) 124

La arquitectura kamakura............ 126

La arquitectura residencial ........... 127

La arquitectura budista .............. 128 Los templos shingon ............... 128 Jōdo-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Akishino-dera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Ishite-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Kōzan-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Myōō-in 131 Myōtsū-ji 131

Los templos tendai ................ 133 Sanjūsangendō . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Taisan-ji 133 La arquitectura zen ................. 134 El recinto zen 134 El estilo zen ..................... 136

Los primeros templos zen 139 Kennin-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Tōfuku-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Kenchō-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Engaku-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Nanzen-ji 144 Otros templos zen ................ 145 Anraku-ji 145 Eihō-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 El estilo mixto 146

PERIODO MUROMACHI (1333–1573) .. 148

El germen del estilo shoin ............ 149 La arquitectura residencial 151 Kinkaku-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Ginkaku-ji 152

El Tōgudō . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Las culturas kitayama y higashiyama ... 155 La arquitectura budista .............. 156 Shōfuku-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Fudō-in 157

PERIODO MOMOYAMA (1573-1603) .. 158

La arquitectura feudal ............... 159 Elementos de un castillo ............ 160 Castillos perdidos ................. 165 El castillo de Azuchi 165 El castillo de Jurakudai . . . . . . . . . . . . 165 Castillos originales 166

8 Arquitectura tradicional de Japón

El castillo de Himeji . . . . . . . . . . . . . . 166

El castillo de Matsumoto . . . . . . . . . . . 168

La arquitectura residencial ........... 169 Sanbō-in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

La arquitectura budista .............. 170 Daitoku-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Myōshin-ji 171 Tenryū-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Shōkoku-ji 172

La arquitectura de la casa de té ........ 173 El estilo sōan 175 Tai-an . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

La herencia de Sen no Rikyū 178

La escuela Urasenke . . . . . . . . . . . . . . 179 La escuela Omotesenke 181 La escuela Mushakōjisenke . . . . . . . . . 182 Otras casas de té 182

PERIODO EDO (1603-1868) ......... 184

La arquitectura edo ................. 185 El sistema modular 186 El control tokugawa . . . . . . . . . . . . . . 187

La arquitectura residencial 188 Palacios y mansiones .............. 188 Nijō-jō 188 Nishi Hongan-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

El estilo sukiya 194 Katsura rikyū . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Shugaku-in rikyū 199 Jikō-in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Shisen-dō . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Manshu-in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

El Rinshunkaku 201

La arquitectura budista .............. 202 Enryaku-ji 203 Kiyomizu-dera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Ninna-ji 203 Manpuku-ji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

La arquitectura sintoísta 205 Nikkō Tōshō-gū . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

La arquitectura popular 211 La vivienda rural . . . . . . . . . . . . . . . . 211 La vivienda urbana 212 Otras tipologías ................... 215 Almacenes 215 Albergues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Teatros 217

A MODO DE CONCLUSIÓN ....... 222

ANEXOS .......................... 224

Periodos históricos de Japón ....... 225 Glosario de términos japoneses 226 Glosario onomástico .............. 246 Bibliografía ..................... 248 Páginas en Internet . . . . . . . . . . . . . . . 254 Crédito de las ilustraciones 256 Índice general ................... 264

Tabla de contenido 9
148 Arquitectura tradicional de Japón
Periodo Muromachi (1333-1573)

Desde el punto de vista político, la era Mu romachi se diferenció de la precedente por el papel que desempeñó la familia de los Ashikaga, quienes, después de trasladar el cuartel general de su gobierno militar a Kioto, logra ron copar el poder durante más de dos siglos. Ashikaga Takauji, un antiguo comandante del régimen de Kamakura, fue nombrado ofi cialmente shōgun, el primero de su clan, en 1338. No obstante, como comento en el apar tado «Periodos históricos» de la introducción, para el inicio de la época Muromachi suele adoptarse el año 1333, por ser el de la derrota definitiva de los Hōjō, los gobernantes hasta esa fecha. Los Ashikaga ocuparon el cargo de shōgun hasta 1573, cuando Oda Nobunaga de puso a Yoshiaki, el último de su estirpe que pudo mantener su hegemonía.

Si bien los siglos del xiv al xvi representa ron para Kioto la recuperación de su antigua posición como centro político y cultural del país, las batallas seguían sucediéndose una tras otra sin final aparente. Primero, los en frentamientos entre las dos cortes imperia les, la de Kioto con el emperador Kōmyō y la de Yoshino comandada por Go-Daigo, se extendieron de 1336 hasta 1392. Luego, en 1467, la disputa por la sucesión en el cargo de shōgun desembocó en un cruento choque entre clanes, que se prolongó hasta 1477 en lo que se conoce como guerras Ōnin. Kioto quedó arrasado. Pero eso era solo el comienzo del denominado periodo del país en guerra, o sengoku jidai, que no concluyó hasta 1603. Durante casi un siglo de sangrientas convul siones, la destrucción se propagó más allá de la capital dejando tras de sí escombros y ceni zas. Los interminables años de enfrentamientos bélicos entre clanes minaron, poco a poco, el gobierno de los Ashikaga, al mismo tiempo que los señores feudales vencedores salían de cada batalla más poderosos e independientes.

Sin embargo, en medio de semejante caos, durante la época Muromachi nacieron algu

nas de las manifestaciones artísticas más genuinamente japonesas y depuradas. Artífices de ello fueron dos miembros del clan de los Ashikaga, Yoshimitsu y su nieto Yoshimasa. Alrededor del primero floreció la cultura kita yama, así denominada por ser en esa zona del norte de Kioto, en Kitayama, donde mandó construir el popular Pabellón de oro. Casi un siglo más tarde, su nieto Yoshimasa ordenó levantar el también célebre Pabellón de plata en el este de la capital, en Higashiyama, lugar que se convirtió en el foco de la cultura higashiyama.

EL GERMEN DEL ESTILO SHOIN

En el apartado «La arquitectura residencial» del anterior capítulo dedicado al periodo Kamakura, vimos que las mansiones de los samurai de alto rango eran austeras compa radas con las villas aristocráticas de la época precedente. No obstante, en las estancias más privadas de sus viviendas, generalmente situa das en una zona interior, siempre había una habitación con un rincón para el estudio en el que aparecía un escritorio junto a una venta na y unos estantes. Esa pieza se conocía con el nombre de shoin, en referencia a la caligrafía o escritura que se practicaba en ella, y su origen provenía del entorno zen. Pues bien, en el periodo Muromachi a partir de ese germen y con la incorporación de otros elementos y soluciones constructivas nació el más paradig mático estilo de la arquitectura japonesa, el estilo shoin. Veamos cómo.

Durante el periodo Kamakura, la sala don de estudiaba el superior de una congregación budista se denominaba shoin. En esa habitación había dos mesitas bajas de entre treinta y cuarenta centímetros de altura. Una se utilizaba como escritorio y la otra, de forma alargada y llamada oshi-ita, se situaba junto a una pared para colocar en ella un florero, un candelabro y un recipiente para quemar incienso. El con

Periodo Muromachi (1333-1573) 149

junto de esos tres objetos recibía el nombre de mitsugusoku, pero si se disponía dos floreros y dos candelabros sumaban cinco y se conocía como gogusoku. Este último tipo se instalaba frente al altar donde se ubicaba una imagen religiosa. A pesar de que al principio su uso estaba limitado al entorno budista, a comien zos del periodo Muromachi, los grandes seño res comenzaron a utilizar los mitsugusoku solo por sus valores ornamentales, despojándolos de toda simbología piadosa.

En cierto momento, la mesita empleada como escritorio se convirtió en una repisa fija frente a una ventana que proporcionaba, ade más de una iluminación perfecta, vistas hacia el exterior si se abría. Ese elemento, de nom bre tsukeshoin, apareció por primera vez en el Tōgudō, un edificio que comentaré en la si guiente sección. Junto a ese rincón de estudio, seguramente se consideró adecuado que, en sustitución de la segunda mesa, se dispusiera de unos anaqueles para situar algún objeto artístico y un espacio de almacenamiento para guardar, por ejemplo, los utensilios de cali grafía. Esas baldas se denominaron chigaida na debido a su forma escalonada y podían ir acompañadas de unos pequeños armarios lla mados jibukuro, si estaban en la zona inferior, o tenbukuro, si se encontraban en la parte alta. Que los chigaidana nacieran de la idea de sustituir la oshi-ita como lugar donde colocar objetos artísticos, no deja de ser una hipótesis lógica si se tiene en cuenta que en la mencio nada sala del Tōgudō no se utilizaba ningún tipo de mesa. Pero a partir de la oshi-ita se produjo otra evolución mucho más directa y documentada que dio lugar al tokonoma, el último componente que completaría la definición del recién nacido estilo shoin de arquitectura residencial. El tokonoma es una especie de hornacina decorativa donde se expone una pintura o una caligrafía acompañada de algu na otra pieza artística o de un discreto arreglo floral. El tokonoma como tal no apareció hasta

mucho más tarde, a finales del periodo Muromachi o principios del Momoyama. Veamos su origen.

Bien entrados los años kamakura, los mon jes zen comenzaron a colgar un aforismo o una pintura encima de la mesita donde co locaban los tres objetos budistas, los mitsugu soku. En ese momento, se prescindió del can delabro para que ese conjunto fuera de tres elementos y no de cuatro. Ya en la época Muromachi, se sustituyó la pequeña consola con patas por una repisa baja, de unos cincuenta centímetros de profundidad, que se encajaba en un retranqueo en la pared y que siguió de nominándose oshi-ita.

Tanto los chigaidana o incluso el tsukeshoin podían servir para exponer pequeñas piezas ar tísticas, pero la hornacina de la nueva oshi-ita, además, permitía colgar una pintura o una caligrafía. Existen pruebas documentales de que el pequeño nicho oshi-ita apareció en el siglo xv.59 Ahí se encontraba el embrión del verdadero tokonoma que surgió a finales del periodo Muromachi o inicios del Momoya ma. Las principales diferencias formales en tre el espacio rehundido del oshi-ita y el del tokonoma se encontraban en sus dimensiones y en la pared posterior. El primero era mucho más ancho que el segundo pero la mitad de hondo, mientras que su muro trasero, donde se colgaban las pinturas, era de madera en vez de la característica argamasa del tokonoma. 60

De esa manera surgieron tres de los elemen tos que definían el estilo shoin, la hornacina o tokonoma, el escritorio o tsukeshoin y los es tantes escalonados o chigaidana. Solo faltaba que el suelo de la estancia quedara cubierto en su totalidad por los tatami, un acabado que ya se conocía en el periodo Heian, pero que no se empleaba de forma generalizada.

59 Nakagawa Takeshi: La casa japonesa. Barcelona: Reverté, 2016, pág. 179.

60 Nakagawa Takeshi: La casa japonesa…, o. cit., págs. 177178.

150
Arquitectura tradicional de Japón

170. El Pabellón de oro de Rokuon-ji, 1398, reconstruido en 1955. Kioto. En la planta baja se aprecia que no se han retirado los paneles inferiores de los postigos shitomi.

RESIDENCIAL

Cuando, en 1392, Yoshimitsu logró unificar las dos cortes imperiales enfrentadas durante sesenta años, se convirtió en el hombre más poderoso de Japón, por encima de los señores feudales e incluso del emperador. Aunque en 1394 transmitió el cargo de shōgun a su cuar to hijo, hasta su muerte, siguió ejerciendo su autoridad desde el lujoso retiro que ordenó construir en el norte de Kioto, en Kitayama. El extravagante gusto de Yoshimitsu quedó plasmado en el denominado Kinkaku-ji, lite ralmente templo del Pabellón de oro.

Kinkaku-ji

En los terrenos donde se encuentra Kinkakuji, la familia de los Fujiwara había edificado

en el siglo xiii una villa con estanque. Tras décadas de abandono, en 1397 los adquirió Yoshimitsu para disponer de un refugio don de practicar sus aficiones artísticas. Después de su fallecimiento y según sus deseos, el recinto se convirtió en un templo zen con el nombre de Rokuon-ji. El Pabellón de oro fue el único de todo el conjunto que sobrevivió a las guerras que asolaron Kioto durante el siglo xv, aunque no a un incendio provoca do en 1950 por un monje desquiciado. Cinco años más tarde se reconstruyó volviéndolo a revestir de oro.

Kinkaku-ji se levanta sobre una planta baja de poco más de nueve por siete metros y cinco por cuatro intercolumnios. Mientras el primer piso mantiene esa misma superficie, el segundo se reduce a un cuadrado de cinco metros de lado y tres vanos gracias a un te

jadillo de corteza de ciprés con una discreta curvatura ascendente en sus esquinas, como la cubierta superior a cuatro aguas.

Los tres niveles del pabellón se ejecutaron según tipologías diferentes que reflejaban funciones también distintas. En sus respecti vos interiores no existe divisoria alguna, por lo que encierran un único espacio. La planta baja responde al estilo residencial shinden y consta de una zona central libre de pilares, una perimetral de un solo vano y una estrecha veranda exterior protegida por el discreto voladizo de la galería superior. Mientras que en su fachada posterior y parte de las laterales los paños blancos de pared destacan entre el entramado de pilares y vigas, la sur se abre al estanque mediante los característicos pos tigos shitomi con su panel superior abatible hacia el techo. Un embarcadero ubicado en uno de sus costados permitía, tras realizar un paseo en bote por el estanque, acceder directamente a la planta baja para para disfrutar desde su interior de un encuadre privilegiado del jardín.

El primer piso se considera que responde al estilo buke, del que ya hablé en el apartado «La arquitectura residencial» del capítulo anterior consagrado al periodo Kamakura. Ahí apunté que algunos académicos no ven excesivas diferencias entre ese estilo y el shinden . Quizás una de ellas sea la sustitución de los postigos abatibles por puertas batientes, como ocurre en este caso. La amplia galería de esta planta proporcionaba una vista del jardín desde un punto de vista elevado, una opción poco ha bitual en Japón. En su interior se ubicaba un altar con una imagen de Kannon flanqueada por los cuatro reyes celestes.

El segundo piso, con sus ventanas acampanadas, pretende ser una muestra del estilo zen. Sin embargo, a pesar de la austeridad que preconiza esa escuela budista, Yoshimit su y su casi estrambótico gusto no solo no se conformó con revestir de oro el exterior, sino

que también recibieron ese rutilante acabado las paredes y techo interiores, de tal manera que su reflejo sobre el reluciente suelo lacado en negro provocaba un subyugante e irreal efecto. Para completar el insólito ambiente, Yoshimitsu decidió que se colocara una ima gen de Amida y veinticuatro bosatsu, algo inverosímil en el anicónico zen. Con su fu sión de estilos y, sobre todo, con su resplan deciente acabado, el Pabellón de oro no deja de ser un edificio contradictorio, pues su elegancia corre pareja a su extravagancia, surgida de la obsesión por el lujo de un poderoso señor.

Ginkaku-ji

En 1460, el shōgun Ashikaga Yoshimasa de cidió, como su abuelo Yoshimitsu, construir una villa de retiro donde practicar sus aficiones artísticas. Para ello adquirió unos te rrenos que habían pertenecido a un templo de la orden tendai y que estaban situados en Higashiyama, una zona en el este de Kioto muy apreciada por su paisaje. Los trabajos apenas pudieron comenzar en 1468, pues a causa de las guerras Ōnin tuvieron que para lizarse hasta 1482, cuando se reanudaron para finalizarlos en 1489. En el solar se levantaron varios edificios, pero solo han llegado hasta nuestros días dos de ellos, el Kannonden, hoy conocido como Pabellón de plata, y el Tōgudō, concluido un poco antes, en 1486. Ambos marcaron un hito en la historia de la arquitectura japonesa como germen de un nuevo estilo, llamado shoin, que iba a susti tuir al aristocrático shinden. Tras la muerte de Yoshimasa, el recinto se convirtió por su expreso deseo en un monasterio zen con el nombre de Jishō-ji.

No fue hasta el periodo Edo cuando el Kan nonden empezó a denominarse Ginkaku-ji, es decir, templo del Pabellón de plata, quizás debido a su reflejo en las aguas del pequeño

152
Arquitectura tradicional de Japón

estanque ante el que se levantaba o posiblemente como una forma de emparejarlo con Kinkaku-ji, construido por el abuelo de Yos himasa con fines semejantes. Desde entonces, se lo conoce por ese nombre popular, aunque nunca estuvo revestido de ese material.

La planta baja de Ginkaku-ji mide casi ocho por seis metros en los que se distribuyen cuatro por tres intercolumnios, mientras que su piso, cuadrado y de unos cinco metros y medio, solo posee tres vanos por lado. Tanto el tejadillo que resuelve la diferencia de super ficie entre ambos como la cubierta a cuatro aguas son de corteza de ciprés.

Igual que en el Pabellón de oro, en su piso también se ubicó una capilla zen con sus venta nas acampanadas, mientras que la planta baja se dedicó a uso residencial. Fue en esta donde se produjo un verdadero cambio estilístico res pecto a aquel. Kinkaku-ji disponía de un úni co espacio en cada uno de sus tres niveles, pero el interior de Ginkaku-ji se subdividió en dos grandes salas y otras tantas pequeñas mediante paneles correderos. Al mismo tiempo, se sustituyeron las pesadas y farragosas contraven tanas exteriores por ligeras puertas deslizantes de papel, las cuales podían abrirse con un mí nimo esfuerzo o, si estaban cerradas, permi

Periodo Muromachi (1333-1573) 153
171. El Pabellón de plata de Jishō-ji, 1489. Kioto. Los shōji de la planta baja aparecen abiertos en la fotografía.

tían iluminar las estancias con la luz que se tamizaba a través de ellas. Por último, el suelo de entarimado se revistió en su totalidad con esteras de paja, los tatami, algo que ya se había hecho tres años antes en el cercano Tōgudō.

El Tōgudō

En el Tōgudō se emplearon ciertos elementos que se convirtieron en los rasgos más caracte rísticos de la nueva tipología de arquitectura residencial denominada shoin. Finalizado en 1486, se trata de un pequeño pabellón de solo una planta de algo más de siete por seis me tros, con una estrecha galería perimetral y re matado por una cubierta de estilo irimoya de corteza de ciprés.

Si se observan con detenimiento sus facha das, puede constatarse que en ellas se rompió de forma muy sutil la simetría, pues sus intercolumnios poseen luces diferentes, una solu ción que no se daba en los edificios de estilo shinden. Por otro lado, en sus cerramientos ex teriores aparecen unos pocos muros blancos, mientras que gran parte de los huecos se cie rran con paneles correderos de papel también blanco, los shōji, los cuales se protegen de las inclemencias del tiempo con ligeros postigos también deslizantes, llamados mairado.

Pero en el Tōgudō todavía se introdujeron más novedades. De las cuatro salas que for maban su interior, en la mayor de todas se si tuó una capilla budista, consagrada a Amida, con el tradicional entarimado como pavimen

154
172. El Tōgudō de Jishō-ji, 1486. Kioto. En las dos fachadas se distingue el papel blanco de los shōji y los postigos correderos, ambos elementos nacidos con el estilo shoin. Por encima de ellos, se aprecia que las luces entre pilares se distribuyen de forma asimétrica.

to. En cambio, en las otras tres, y por primera vez, se cubrió totalmente el suelo de madera con tatami. En el apartado «La arquitectura residencial» del capítulo dedicado al periodo Heian, vimos que en las mansiones aristocrá ticas shinden, solo el señor o los individuos de alto rango se sentaban sobre uno o dos tatami para enfatizar así su posición respecto al resto de personas.

Otra innovación del Tōgudō se encontraba en el empleo generalizado de paneles correderos para separar las cuatro estancias. Eran los fusuma, los cuales permitían ampliar una determinada sala incorporando la contigua si se abrían o retiraban. En el apartado mencio nado también expliqué que en las residencias shinden apenas había divisiones interiores y que muy pocas veces se utilizaban paneles correderos para separar piezas adyacentes. En la época Heian, esas puertas deslizantes se conocían como shōji en vez de fusuma, nombre que se les otorgó a finales el periodo Muromachi.

Así pues, en el Tōgudō se habían introduci do importantes innovaciones en los pavimen tos y en los cerramientos practicables. En los primeros con la colocación de tatami, y en los segundos con los shōji y las contraventanas mairado en el exterior y con los fusuma en el interior. Pero, además, en una de sus salas, la denominada dōjinsai, aparecieron un par de elementos funcionales nuevos que desempe ñaban un evidente papel ornamental: unos estantes escalonados con un pequeño armario y una repisa baja, a modo de escritorio, frente a una ventana. Ambos quedaban retrasados respecto a su pared en una especie de nicho que sobresalía por la fachada posterior. Sus respectivos nombres eran chigaidana y tsukeshoin, y comenté el origen de ambos en el apartado anterior. Con los años, el tsukeshoin dejó de utilizarse como el único lugar donde escribir para convertirse en un componente decorativo.

A partir de ese momento, un edificio de estilo shoin quedaba definido por dos tipos de atributos. Unos, funcionales, se empleaban en todas sus estancias. En el interior, los tatami y los paneles deslizantes o fusuma, y en el exte rior, las puertas correderas o shōji. Otros, con un valor ornamental, aparecían en las salas más representativas. Los estantes escalonados o chigaidana y el escritorio o tsukeshoin

Las culturas kitayama y higashiyama

Las diferencias entre Kinkaku-ji y Ginkakuji iban más allá de las meramente formales o estilísticas. No sin motivo se habla de dos culturas, la kitayama y la higashiyama. La pri mera comenzó hacia 1368 con el mandato de Yoshimitsu y se extendió hasta después de su muerte acaecida en 1408. Su paradigma fue el Pabellón de oro. La segunda se inició con el nombramiento de Yoshimasa como shōgun en 1449, para concluir con su fallecimiento en 1490. Y el Pabellón de plata se convirtió en su canon estético.

Ambas culturas quedaron plasmadas en los respectivos nombres que la historia otorgó a los dos edificios. El oro mantiene su brillo y aspecto incólumes con el paso del tiempo y cuando refleja la luz se muestra deslumbrante. La plata pierde su lustre enseguida y cambia de tono manchándose de forma irregular. El altivo oro presume de inmutable. La nada arrogante plata envejece espléndidamente. Ahí se encuentra la sustancial diferencia entre los dos pabellones, el dorado y el plateado, a pesar de que este último nunca lo fuera. Mientras el tímido Ginkaku-ji aparece entre la vegetación de su jardín, Kinkaku-ji, exhibe orgulloso su refulgente perfil situándose fren te a un amplio espejo líquido que duplica su imagen. «El poco convencional y a veces in cluso vulgar gusto de Yoshimitsu estaba sim bolizado por el resplandor del oro, mientras que Yoshimasa prefería la austeridad de las

Periodo Muromachi (1333-1573) 155

pinturas de tinta china a los efectos artísticos demasiado obvios.»61

LA ARQUITECTURA BUDISTA

Las estrechas relaciones que se habían esta blecido entre las órdenes tendai y shingon y la aristocracia del periodo Heian, se vieron desplazadas durante los años muromachi por la cada vez más pujante posición de las con gregaciones zen. Como contrapartida al control a que se los sometía, los monasterios de la escuela rinzai disfrutaban de un estatus casi oficial que les permitió convertirse en impor tantes focos culturales. En el apartado «Los primeros templos zen» del capítulo consagra do al periodo Kamakura, apunté que la rivali dad entre las comunidades zen de Kamakura y Kioto se solucionó creando una lista en la que aparecían las cinco de mayor rango de cada ciudad, conocidas como «cinco montañas» o gozan. Pero más allá de esa élite de centros budistas auspiciados por el poder militar, a mediados de la época Muromachi, el zen co menzaba a extenderse entre la población gra cias al gran número de nuevos templos que se iban asentando por todo el país.

Durante las interminables guerras que aso laron Japón, las congregaciones zen establecidas en Kioto sufrieron enormes pérdidas y, en consecuencia, buena parte de su patrimonio arquitectónico tuvo que reconstruirse poste riormente. Por ese motivo, he preferido in cluirlos en el siguiente capítulo dedicado al periodo Momoyama. No obstante, lejos de la capital, pudieron sobrevivir algunos edificios de notable interés que se levantaron en los años muromachi. En el apartado «La arquitectura zen» de la anterior sección consagrada a la época Kamakura hablé de un par de ellos, el kaisandō de Eihō-ji y el shariden de Engaku-ji,

pero al menos otros dos merecen mencionar se, el jizōdō de Shōfuku-ji en Tokio y el kondō del Fudō-in en Hiroshima.

Shōfuku-ji

Ya he comentado que ninguno de los monas terios zen fundados en el periodo Kamakura ha podido mantener su distribución original ni tampoco sus pabellones primigenios. La edificación más antigua que se conserva de un templo de esa escuela budista es el jizōdō de Shōfuku-ji en Higashi Murayama, Tokio, inicialmente erigido en 1278, pero del que solo ha llegado hasta nuestros días su reconstruc ción de 1407.

Su aspecto recuerda mucho al shariden de Engaku-ji en Kamakura, citado en el capítulo anterior. Su tejadillo inferior cubre la crujía perimetral de su planta cuadrada, de cinco intercolumnios por lado, mientras que la cubierta superior, del tipo irimoya y corteza de ciprés, se levanta sobre la zona central de tres vanos. Bajo sus aleros se descubren dos de los rasgos característicos de los pabellones de esti lo zen, los cabios distribuidos en forma de abanico y los dos niveles de las características vigas odaruki que parecen explotar entre las cartelas.

156
Arquitectura tradicional de Japón
61 Donald Keene: Yoshimasa and the Silver Pavilion. Nueva York: Columbia University Press, 2003, pág. 74. 173. El jizōdō de Shōfuku-ji, 1278, reconstruido en 1407. Higashi Murayama, Tokio.

Como en el caso del shariden de Engaku-ji, el pequeño jizōdō de Shōfuku-ji ejemplifica perfectamente la maestría de los constructores de la época. Fueron ellos los que lograron que unos tejados de notable altura y volumen dieran la sensación de enorme ligereza, casi de ingravidez, gracias a sus arqueadas esquinas y a las profundas sombras que proyectaban sus voladizos.

Fudō-in

En el siglo xiv, Ashikaga Takauji mandó construir sesenta monasterios en otras tantas pro vincias de Japón en memoria de los caídos en las guerras. El de cada región recibió el nom bre genérico de Ankoku-ji, o «templo por la pacificación nacional». En la siguiente centu ria, el de Hiroshima, llamado Aki Ankoku-ji por encontrase en la provincia de Aki, quedó destruido por los enfrentamientos bélicos que arrasaron el país y su reconstrucción no se llevó a cabo hasta mediados del siglo xvi.

El actual kondō de Fudō-in de Hiroshima se había erigido en 1540 en los terrenos de un monasterio zen de la prefectura de Yamaguchi, donde se utilizaba como butsuden, es decir, como un salón de Buda. Cuando el edi ficio se trasladó a su actual emplazamiento en 1601, el monasterio cambió su nombre de Aki Ankoku-ji por el de Fudō-in y se convirtió en una congregación shingon, para lo cual se transformó en su pabellón principal, un hon dō. Sin embargo, sus ventanas acampanadas, sus puertas de paneles con celosía en la zona alta y los cabios de sus aleros dispuestos en forma de abanico delatan inequívocamente su origen zen. Sus vigas de más de siete me tros de luz y su techo interior a más de ocho lo convierten en el de mayor tamaño de los construidos en el siglo xvi. Su cubierta de corteza de ciprés de estilo irimoya, su tejadillo y un pilar, fueron los únicos elementos que se perdieron con la explosión de la bomba atómica de 1945. El campanario del templo data de 1433 y su rōmon de 1594.

Periodo Muromachi (1333-1573) 157
174. El pabellón principal, kondō, de Fudō-in, 1540. Hiroshima.
158 Arquitectura tradicional de Japón
Periodo Momoyama (1573-1603)

Aunque Oda Nobunaga había depuesto al úl timo shōgun de los Ashikaga en 1573, las disputas por el poder no cesaban. Los continuos enfrentamientos entre diferentes señores feudales persistieron treinta años, hasta que Tokugawa Ieyasu se proclamó shōgun en 1603. Esas tres décadas corresponden al periodo Momoyama, el más corto de la historia japonesa.

En 1543, en la época anterior, habían lle gado al archipiélago nipón los primeros oc cidentales, quienes, entre otras aportaciones, introdujeron los arcabuces en Japón. El nuevo artefacto de combate trastocó las tácticas militares y los sistemas defensivos empleados hasta entonces en las batallas entre clanes guerreros. Fue precisamente Oda Nobunaga quien, en 1575, en la batalla de Nagashino contra Takeda Katsuyori, utilizó por primera vez las armas de fuego de manera estratégica. Cuatro años más tarde, Nobunaga construyó junto al lago Biwa el castillo de Azuchi, una fortaleza a prueba del recién descubierto armamento que, además, se alzaba con una magnificencia y un lujo nunca vistos.

Toyotomi Hideyoshi, otro destacado per sonaje del periodo Momoyama, entró en es cena cuando, con una estrategia muy medita da, vengó el asesinato de Nobunaga por uno de sus generales. Aunque a Hideyoshi no se le nombró shōgun, sí se le concedió el título de regente imperial o kanpaku. Más allá de su actividad política y militar, Hideyoshi desempe ñó un importante papel en la recuperación de Kioto. Ordenó erigir varios castillos, entre los cuales se encontraba el de Fushimi, el más fas tuoso de todos. Levantó su no menos suntuo sa mansión de Jurakudai. Ayudó a reconstruir el palacio imperial. Patrocinó la restauración de numerosos templos e incluso de santuarios sintoístas. Su extravagante gusto se evidenciaba en los alardes de opulencia y boato con que organizaba sus reuniones. Aficionado al rito del té, en sus ceremonias utilizaba los más so fisticados objetos. Incluso mandó crear un pa

bellón de té transportable y revestido de oro a semejanza del antiguo Kinkaku-ji, algo que chocaba frontalmente con lo que preconizaban los maestros de ese depurado rito que, en esos años, empezaba a extenderse entre mon jes eruditos y señores feudales.

Pero en contraste con ese entorno de lujo y ostentación existía otro mundo que prefería la sencillez y la naturalidad. Era el universo na cido alrededor de la ceremonia del té. En él se incluía no solo la arquitectura y la jardinería, sino también el arreglo floral, la cerámica, la pintura o la poesía; todas ellas integradas en un microcosmos de un refinamiento estético sin par, que se regía por estrictas y meticulosas normas.

Los años momoyama vieron la eclosión de dos tipologías singulares, la de los castillos y la de las casas de té. Uno de los rasgos de ese periodo fue la exuberancia decorativa que exhibían las villas y fortalezas de los grandes señores. Sus mansiones se inundaban de ela boradas ornamentaciones y pinturas de bri llantes colores sobre fondos dorados. El boato y magnificencia iban parejos con el progresivo aumento de la riqueza de sus promotores. En general, el vistoso arte de la época Momoya ma difería claramente de las austeras formas artísticas promovidas por los monjes zen en la Muromachi.

A pesar de la labor de Hideyoshi como promotor de la reconstrucción de los templos destruidos tras años de guerras, el periodo Momoyama destacó, más que por los edificios religiosos o residenciales, por sus castillos. No por casualidad, el de Azuchi de Nobunaga y el de Fushimi de Hideyoshi, situado en Momoyama, dieron nombre a esa era, la época Azuchi-Momoyama.

LA ARQUITECTURA FEUDAL

Con anterioridad a las más de seis décadas de esplendor de las grandes fortalezas, ya exis

Periodo Momoyama (1573-1603) 159

tía en Japón una cierta historia de recintos fortificados. Hasta mediados del siglo xv, la orografía del país otorgaba un grado de seguridad notable a las residencias de los señores feudales. Bastaba con situarlas en lo alto de una colina y levantar unas empalizadas y al gunas torres de vigilancia en puntos estratégi cos. Poco más era necesario para controlar las veredas de acceso y vislumbrar, a lo lejos, las planicies inundadas de los campos de arroz, muy difíciles de atravesar sin ser visto.

Del aspecto de los primeros fuertes se tiene constancia por un biombo, titulado La batalla de Nagashino, que se conserva en el Museo de Arte Tokugawa de Nagoya. En su panel derecho aparece un recinto con murallas de fábrica de poca altura, un foso de agua y un puente que conduce al portón de entrada. En su interior asoman varias edificaciones aisla das. De la cubierta de una de ellas surge una especie de torreón con estrechos huecos verticales, las saeteras para los arqueros.

Cuando el cuartel general de un feudo de bía ubicarse en una planicie, se buscaba un terreno cerca de un río para construir una ba rrera defensiva mucho más sólida y efectiva que aquellas empalizadas de madera de los situados en las montañas. La solución adop tada consistía en excavar un foso de agua y levantar un muro a modo de dique, el cual se ejecutaba con tierra compactada reforzando previamente su base y las esquinas con mam puestos. Sin embargo, pronto se constató que la erosión natural y las frecuentes lluvias com prometían la estabilidad de esa valla, amén de los estragos que provocaban en ella los tifo nes y terremotos. Para solventar esos incon venientes, se decidió emplear la piedra como único material.

A pesar de la escasa tradición que poseía la cantería en la arquitectura japonesa, muy pronto se pudo comprobar que los muros de mampostería debían adoptar un talud de perfil curvo tanto más acentuado cuanto más altos

tenían que ser. Como resultado, surgió uno de los rasgos más característicos de los castillos de Japón, los elegantes basamentos de piedra ciclópea de sus defensas y torreones. A partir de la segunda mitad del siglo xvi, comenzó a utilizarse de manera sistemática esa solución.

Otro de los factores que influyó en los mé todos constructivos de las fortalezas niponas fue el descubrimiento de las armas de fuego traídas por los europeos que llegaron a Japón en 1543. Pocos años más tarde, los propios japoneses ya eran capaces de fabricarlas. Ante semejante poder destructivo, poca seguridad podían ofrecer las paredes de madera. Debía aumentarse su resistencia de algún modo. Para conseguirlo, se revistieron determinados paramentos con un enlucido y se rellenó el espacio entre sus dos caras con una argamasa para que actuase como retardador del fuego. Con el nuevo armamento, y sobre todo con el estallido de las guerras Ōnin, los castillos ya no podían ser simples recintos con débiles empalizadas o murallas de poca altura. Se ini ciaba así la época de esplendor de la arquitec tura feudal en Japón.

La edad de oro de las fortalezas japonesas coincidió casi exactamente con el periodo Momoyama. Durante esos años, el poder de los grandes señores no cesaba de aumentar. A partir de cierto momento, comprobaron que les resultaba imposible gobernar sus dominios desde un único cuartel general, por lo que se vieron en la necesidad de construir otros recintos fortificados subsidiarios, llamados shijō, cuya administración encomendaban a algún miembro de su propia familia. Esa fue una de las causas de que se erigieran cientos de ellos por todo el archipiélago nipón.

Elementos de un castillo

Por su situación, los castillos japoneses se di vidían en tres grupos. Los que se levantaban en lo alto de una montaña pertenecían al tipo

160
Arquitectura tradicional de Japón

denominado yamajiro; los que se encontraban en una llanura, al hirajiro, y los construidos en una meseta o colina baja, al hirayamajiro. Para otorgarles la mayor seguridad frente a un asedio disponían de murallas, fosos, ori ficios en los muros para poder disparar las ar mas desde el interior o trampillas para lanzar piedras desde lo alto. Si bien esos elementos también estaban presentes en las fortalezas europeas, en Japón se ejecutaron de distinta manera, lo que propició que, desde el punto de vista formal, los castillos del País del Sol Naciente no tuviesen nada en común con los del Viejo Continente.

Murallas

El primer elemento que definía el recinto de una fortaleza japonesa era un sistema de mu rallas que lo dividía en diferentes ámbitos. El área central, llamada honmaru, se situaba en

el punto más alto del terreno para permitir el control del territorio. Alrededor de esa zona y separada de ella con los correspondientes muros se encontraba una segunda denominada ninomaru. A su vez, una tercera, o sannomaru, rodeaba a las anteriores con su propio foso y cercado fortificado.

En aquel primer espacio interior se levanta ba la torre del homenaje, cuya altura, sumada a la de su emplazamiento en el lugar más alto de toda la fortaleza, la convertía en un verdadero símbolo de autoridad. Ese torreón podía encontrarse aislado, o bien estar conectado con otros de menor tamaño. En casi todos los casos, el señor feudal solo residía en él en caso de asedio, pues su vivienda se ubicaba en otra de las áreas amuralladas del recinto.

Como es lógico, la mayor seguridad de ese complejo se obtenía cuando esas tres zonas eran concéntricas. Sin embargo, esa solución exigía disponer de un terreno enorme y de

Periodo Momoyama (1573-1603) 161
175. El castillo de Matsuyama, 1628, reconstruido en 1820 tras un incendio. Prefectura de Ehime. Muralla de mampostería concertada en seco. En la parte alta aparecen los cuerpos volados de los matacanes.

una gran solvencia económica para construir muros de piedra de semejante longitud, cada uno con su respectivo foso. Por ese motivo, en buena parte de los castillos japoneses, el honmaru y el ninomaru se disponían uno al lado del otro y solo las murallas del sannoma ru abrazaban a esas dos áreas. En los situados en lo alto de las montañas, lo reducido del terreno obligaba a que esos tres espacios se distribuyeran uno al lado del otro.

La técnica de construcción de esas defensas pétreas fue perfeccionándose a lo largo de los años, pero en todos los casos se trataba de mampostería en seco, es decir, no se empleaba argamasa. Ese tipo de muros de piedra tam bién se utilizaron como cimiento y basamen to de los torreones. En un principio, debido a la dureza del granito y a que las herramientas de los picapedreros eran algo limitadas, las irregulares caras de los mampuestos obligaban a usar ripios para encajarlos entre las juntas. No obstante, más tarde, sus aristas se fueron tallando cada vez más finamente, hasta lograr una verdadera mampostería concertada, en no pocos casos ciclópea.

Fosos

Los castillos japoneses, como los europeos, creaban su primera barrera defensiva con la combinación de muros de piedra y fosos. Cuando la fortaleza se encontraba en una lla nura y cerca del cauce de un río, estos últimos se llenaban de agua, en cuyo caso se denomi naban mizubori. Sin embargo, dadas las difi cultades de abastecimiento, los situados en las montañas solo podían contar con trincheras secas, llamadas karabori, con taludes a ambos lados, el de la muralla pétrea y el del terreno, para dificultar el avance de un hipotético enemigo. A menudo, en el fondo del foso se excavaban unos pozos en forma de pirámide invertida para obstaculizar aún más el movi miento de cualquier atacante.

Portones

El primer portón de entrada a un castillo, el exterior, era relativamente sencillo y similar a los que ya se utilizaban en las mansiones de los señores feudales o en los templos. Se de nominaba kōraimon y disponía de dos gruesas hojas con un robusto marco de madera y una pequeña cubierta de teja a dos aguas, todo ello encajado en el lienzo de la muralla. No obstante, ese tipo de cerramiento no proporcionaba seguridad suficiente.

Por ese motivo, frente a ese punto de acce so se decidió crear una especie de plaza, lla mada masugata, rodeada por muros y con una segunda puerta de nombre yaguramon, la cual nunca quedaba alineada con la primera y dis ponía de un piso donde se apostaba la guar dia. De esa manera se forzaba un quiebro en la marcha de los que penetraban en el recinto y quedaban a merced de los arqueros dispues tos en lo alto de las barbacanas. Esa solución de doble puerta todavía puede contemplarse en el Palacio Imperial de Tokio como parte de la entrada del antiguo castillo de Edo, cons truido en 1636.

Como veremos más adelante, en las forta lezas de mayor dimensión, esa idea de pasillos

176. Portón interior sencillo en el castillo de Himeji, 1613. Prefectura de Hyōgo.

162
Arquitectura tradicional de Japón

177. Corredor entre murallas interiores del castillo de Himeji, 1613. Prefectura de Hyōgo. El cambio de di rección hacia la izquierda impide apreciar el final del recorrido y el portón correspondiente.

interceptados por plazas se extendió a todo el recorrido que conducía al torreón principal.

Torres de vigilancia

Las torres de vigilancia en los castillos japoneses adoptaban formas muy diversas. Su nombre genérico era yagura y su origen se en contraba en las atalayas de madera de los pri mitivos fuertes con empalizadas. Además de usarse como puestos de vigilancia o defensa,

178. Torre de vigilancia en esquina, sumiyagura, en el castillo de Himeji, 1613. Prefectura de Hyōgo. En su primer piso se aprecian dos matacanes, y en el muro de la muralla derecha, aspilleras de diferente altura y forma. también se utilizaban como almacenes de ar mas o incluso de alimentos. Frecuentemente, eran de planta alargada a modo de corredor, como las comentadas yaguramon. Las empla zadas en las esquinas de una muralla, denomi nadas sumiyagura, podían llegar a tener varios pisos con tejadillos intermedios y una cubier ta de estilo irimoya. En esos casos, su primer nivel solía conectarse con otras torretas me diante un pasadizo de nombre watariyagura

Aspilleras y matacanes

La aspillera o saetera consistía en una abertura practicada en un muro para poder disparar de forma segura a través de ella un arma de fue go o un arco. Las pensadas para los arqueros, conocidas como yazama, eran rectangulares, estrechas y altas, con su sección en la cara in terior mucho menor que la exterior. Para los arcabuces podían ser circulares, triangulares o cuadradas y se denominaban teppōsama. La sección a través del muro de estas últimas se estrechaba en su punto medio creando dos troncos de cono o pirámide simétricos.

Periodo Momoyama (1573-1603) 163

La ladronera o matacán, en japonés ishiotoshi o ishiotoshimado, consistía en un peque ño cuerpo en voladizo que disponía de unas trampillas abatibles, a través de las cuales se lanzaban piedras o líquidos inflamables con tra el enemigo que osase escalar una muralla o la base de una torre.

La torre del homenaje

El elemento de mayor altura de un castillo japonés, su torreón principal, denominado tenshu, se situaba en el centro de su recinto, en el honmaru, la zona más segura de toda la fortaleza. Su papel como lugar en teoría inex pugnable iba parejo con el que desempeñaba como símbolo de poder, siempre visible desde muy lejos. Su planta baja se cerraba con muros de mampostería en talud, en los cuales no había más huecos que su portón de entrada. Los diferentes pisos de la torre del homenaje se levantaban sobre ese basamento de piedra sin ventanas, cada uno de ellos de menor su perficie que el inferior y con su correspon diente tejadillo, aspilleras y matacanes.

A pesar de que exteriormente, por obvios motivos, los castillos de Japón disponen de pocas aberturas en sus fachadas, no debe pen sarse que sus paredes soportan los forjados, pues, como en casi toda la arquitectura nipo na, esa función la llevan a cabo sus pilares y

vigas de madera. Su construcción alrededor de dos grandes columnas que atraviesan todos sus pisos, recuerda la estructura de las pagodas. Sin duda, la experiencia con esos singu lares edificios budistas resultó muy útil en el momento de erigir las fortalezas japonesas.

En los primeros castillos, el torreón princi pal se levantaba como un elemento indepen diente. Sin embargo, con el tiempo se fueron erigiendo a su alrededor otros menores que se conectaban entre sí mediante corredores con aspilleras y matacanes. Esa agrupación formaba un conjunto defensivo mucho más efec tivo que se conocía como renritsu tenshu, en contraposición a los dokuritsu tenshu, nombre que se daba a las torres aisladas.

En un principio, los espacios interiores de los castillos eran bastante pequeños y austeros. No se precisaba lujo alguno durante un asedio. No obstante, con el paso del tiempo, los señores feudales más solventes habilitaron unas pocas salas de cierto tamaño para destinarlas a determinados actos protocolarios. Como para esa función convenía dotarlas de cierto empaque, encargaron a artistas de prestigio el decorarlas con pinturas que reflejaran la mo numentalidad y el simbolismo de la propia fortaleza. «Los fondos dorados de las paredes indicaban el poder, animales como dragones y tigres representaban el valor, los sabios de la antigua China evocaban el buen gobierno, las imágenes budistas reforzaban el espíritu religioso. En cambio, las estancias privadas se decoraban con árboles, flores o escenas de la vida diaria para crear una atmósfera serena.»62 Ese tipo de obras, con sus refulgentes nubes de pan de oro sobre las que se recortaban los espléndidos colores de plantas y pájaros, pare cían cobrar vida surgiendo de la tenue luz que bañaba los interiores, algo que sin duda debía impresionar a los visitantes.

62 Alida Alabiso: Lineamenti di storia…, o. cit., págs. 263 y 264.

164
Arquitectura tradicional de Japón
179. Matacanes en esquina en el castillo de Himeji, 1613. Prefectura de Hyōgo.

Castillos perdidos

El castillo de Azuchi

La fortaleza de Azuchi, erigida en 1576 a las orillas del lago Biwa por Oda Nobunaga, marcó el inicio de una época en la que se levantaron decenas de ellas por todo Japón. Ese periodo de esplendor de la arquitectura feudal finalizó en 1615, cuando el gobierno de los Tokugawa prohibió edificar nuevas fortificaciones. «Solo entre 1596 y 1615, se construyeron casi cien castillos, muchos de ellos de una escala sin precedentes. Estos incluían los de Himeji, Nagoya, Osaka y Fushimi, que igualaban o superaban en tamaño a los mayo res alcázares erigidos en la Europa medieval, comprendidas las grandes fortalezas de los cruzados en Oriente Medio.»63

Las obras del castillo de Azuchi comenza ron en 1576 y concluyeron tres años más tarde. Situado en lo alto de una colina, el mismo Nobunaga propició que en la llanura que se extendía a sus pies se implantara la primera ciudad japonesa levantada alrededor de una fortificación. «Artesanos y comerciantes fue ron alentados mediante incentivos económi cos a trasladarse a Azuchi y establecerse en los sectores de la ciudad reservados para sus res pectivos negocios. Los jesuitas fundaron una iglesia y un seminario dentro de los límites de la población.»64

Unos pocos muros de piedra es lo único que ha llegado hasta nuestros días de ese alcá zar. Sin embargo, existen descripciones de la época que suministran suficiente información para darse una idea de su aspecto y han servi do para realizar reconstrucciones gráficas muy detalladas. Una de esas fuentes documentales la aporta una carta de finales del siglo xvi del

63 William H. Coaldrake: Architecture and Authority in Ja pan. Londres: Routledge, 1996, pág 106.

64 William H. Coaldrake: Architecture and Authority…, o. cit., págs. 107-108.

jesuita portugués Luís Fróis, en la que narra sus impresiones durante una de sus visitas a Azuchi. Según su relato, el palacio y castillo levantados por Nobunaga mostraban una robustez, riqueza y magnificencia que permitían compararlo con los mejores de Europa.

En el centro hay una especie de torreón, que llaman tenshu y que, en verdad, tiene un aspecto mucho más noble y espléndido que nuestras torres. […] en su interior los muros están decorados con pinturas ricamente eje cutadas con oro y diferentes colores, mientras que el exterior de cada uno de esos pisos está pintado en varios colores. […] Ese tenshu y todas las otras construcciones están cubiertas con tejas azuladas más resistentes y hermosas que las que usamos en Europa; […] En una palabra, todo el edificio es hermoso, excelente y deslumbrante.65

Todo en Azuchi resultaba excepcional. Desde los tiempos del Daibutsuden de Tō dai-ji en Nara, nunca antes se había visto algo parecido en Japón. Pero su lujo y ostentación apenas sobrevivió a su promotor. En 1582, du rante cuatro días, las llamas lo convirtieron en un montón de cenizas. Solo sus piedras y unas pocas tejas quedaron como testigos de su antiguo esplendor.

El castillo de Jurakudai

Otro imponente castillo de la época, también perdido, fue el de Jurakudai, construido por Hideyoshi en Kioto en 1586. En realidad, se trataba de un gran complejo que incluía además de un torreón, con ventanas acampa nadas y una elegante barandilla en su último piso, un palacio con su jardín, ambos protegidos por una muralla y su correspondiente

65

(ed.):

.

Periodo Momoyama (1573-1603) 165
Michael Cooper They Came to Japan: An Anthology of European Reports on Japan 1543-1640 Berkeley: University of California Press, 1965, pág. 134.

foso. Los diferentes pabellones de esa man sión poseían sus propias vallas con portones de acceso independientes y tanto las estancias de la torre principal como las de la residencia estaban decoradas con pinturas, tallas, laca dos y pan de oro, este último aplicado incluso en parte de sus tejas.

En 1591, Hideyoshi transmitió su cargo de regente o kanpaku a su sobrino Toyotomi Hi detsugu, quien, después de su nombramien to, se trasladó a Jurakudai. Sin embargo, en 1595, tras el suicidio de Hidetsugu, su recinto se desmanteló y algunos de sus elementos y edificios se transportaron al castillo de Fushi mi y a varios templos de la ciudad. La escena de teatro nō que hoy se encuentra en Nishi Hongan-ji en Kioto había pertenecido a Ju rakudai; igual que la actual puerta karamon de Daitoku-ji. Todo Jurakudai exhibía el ca racterístico estilo recargado y pomposo propio de los años momoyama, cuando los castillos vivieron su momento de mayor apogeo.

Castillos originales

De los cientos de fortalezas que se levantaron en Japón durante el periodo Momoyama, muy pocas han sobrevivido hasta nuestros días. De las que pueden visitarse actualmente, solo una docena conservan partes originales de cierta entidad y aparecen catalogadas como Tesoro Nacional o Importante Bien Cultural. De todas ellas, la más completa y espectacular en su conjunto es, sin duda, la de Himeji.

El castillo de Himeji

Himeji sigue siendo una referencia cuando se habla de castillos japoneses, tanto por el com plejo sistema defensivo de su recinto como por su arquitectura. Sus orígenes se remon tan a 1333, cuando se levantaba en su actual emplazamiento una discreta fortaleza para el gobernante de la región. En esa época, disfrutaba de una ubicación estratégica, pues se

166
$ 180. El torreón principal del castillo de Himeji, 1609. Prefectura de Hyōgo.

encontraba muy cerca del Mar Interior y en una planicie atravesada por la ruta que unía la capital Kioto con las provincias del oeste. Mucho más tarde, en 1577, Nobunaga envió a Hideyoshi al por entonces pequeño fuerte, quien, en 1581, lo reformó completamente construyendo un torreón de tres pisos. Muy poco se conoce de ese primer castillo, pues, tras la victoria de Sekigahara en 1600, Toku gawa Ieyasu asignó el gobierno del feudo de Himeji a su yerno Ikeda Terumasa, quien, al año siguiente, comenzó a ampliar todo el recinto. Los trabajos se extendieron hasta 1609, cuando se finalizó la torre principal y otras tres menores. Cada una de ellas se situaba en las esquinas de un patio interior cercado por una muralla y se comunicaban mediante co rredores. Ese era, como hoy día, el corazón del castillo de Himeji.

Hasta el fallecimiento de Ikeda en 1613, se siguieron levantando nuevos muros, torreones de vigilancia y fosos para mejorar la seguridad del recinto. Entre las previsiones de un ambicioso proyecto de ampliación se incluía la creación de un canal que debía comunicar la fortaleza con el Mar Interior, a unos seis ki lómetros de distancia. Sin embargo, esta obra nunca llegó a ejecutarse. A partir de aquel año, el feudo pasó a ser gobernado por el clan de los Honda, quienes continuaron engrandeciendo la fortaleza.

Los terrenos del actual Himeji miden unas veinte hectáreas y la zona donde se levanta su torre, supera los ocho mil metros cuadrados. Pero, si bien esas cifras lo convierten en el mayor entre todos los castillos actuales, sean originales o reconstruidos, en su época las su peraban los de Edo, Osaka y Nagoya.

La fortaleza de Himeji consta de tres áreas que van ganando altura desde la exterior hasta la central, donde se encuentra su majestuoso torreón principal. Sus más de cuarenta y seis metros de altura, sumados a los cincuenta del terreno en ese punto, permiten que su impre

sionante perfil se recorte sobre el cielo y sea visible desde toda la planicie que lo rodea.

Uno de los rasgos más interesantes de Himeji se encontraba en su complejo sistema de muros interiores, todos con las correspon dientes torretas y aspilleras. Su trazado, sensi blemente en espiral, creaba un verdadero labe rinto de corredores que realizaban frecuentes quiebros para desembocar en plazoletas con vertidas en verdaderas trampas sin escapatoria posible. El atacante que osaba adentrarse en el recinto de Himeji, primero, quedaba desorientado por los inesperados cambios de sentido que se veía forzado a realizar y, a con tinuación, cuando llegaba a uno de esos pa tios con sus puertas cerradas, se encontraba a merced de los soldados apostados en lo alto de las barbacanas. El aspecto que Himeji muestra hoy al visitante cuando recorre los corredores flanqueados por murallas de quince metros de altura, está muy lejos del que ofrecía en el siglo xvii, con decenas de portones, pasarelas y fosos, pero sigue siendo igualmente descon certante a la vez que majestuoso.

Su torre del homenaje todavía sigue mos trando la misma presencia grandiosa que an taño. Su imponente escala se la proporcionan sus aparentes seis pisos, aunque en realidad son siete, pues la planta baja no es visible desde el exterior por encontrarse tras su basa mento de piedra en talud. Su indiscutible elegancia se la aporta el sofisticado juego for mal de los diferentes tipos de aleros y buhar dillas de sus cuatro tejadillos intermedios. Por un lado, en tres de sus fachadas, una o dos de esas cubiertas se rematan con el carac terístico borde ondulado o karahafu. Por otro, los gabletes, o chidorihafu, se emplean en todos sus alzados de manera muy variada. Re sulta especialmente espectacular el gigantes co frontón que en las fachadas este y oeste abarca dos pisos.

Esa constante variación en el número y po sición de los tejados en cada nivel, así como

Periodo Momoyama (1573-1603) 167

la alternancia entre elementos triangulares y curvos generan un movimiento ascendente muy adecuado al emplazamiento y simbología de Himeji. Su torreón forma parte de un conjunto con otros tres de menor altura y con el mismo tipo de cubiertas y frontones abu hardillados. En el último piso de dos de ellos aparecen las características ventanas acampa nadas, de origen zen pero que en esta época ya se utilizaban como detalle ornamental.

El castillo de Matsumoto

Los orígenes del castillo de Matsumoto se re montan hasta el siglo xvi, cuando en la zona solo se levantaba un fortín. Desde entonces, el feudo fue gobernado por diferentes clanes, hasta que, en 1590, los Ishikawa iniciaron la construcción de la actual fortaleza. Las obras se finalizaron hacia 1595.

Situado en una extensa llanura, consta de un torreón principal de seis pisos al que se adosan dos torres de cuatro y tres plantas. La menor se conecta con un cuerpo de un único nivel formado por una sala cuyas fachadas se abren con sencillas puertas correderas a una estrecha galería, denominada tsukimiyagura, con una barandilla roja. Ese espacio, cierta mente muy poco seguro en tiempo de guerras, estaba dedicado a una afición muy extendida en Japón entre aristócratas, eruditos y señores feudales, la contemplación de la luna.

Sin ser tan espectacular como el enorme torreón blanco de Himeji, el de Matsumoto basa su discreta elegancia en la alternancia de franjas de madera lacada en negro y paños de enlucido blanco, así como en el juego de sus tejadillos con frontones curvos y triangulares.

Además de los castillos de Himeji y Matsumoto, también están catalogados como Tesoro Nacional los de Inuyama, Hikone y Matsue, este último incorporado a la lista en el año 2015. Aunque ninguno de ellos man tiene su recinto, murallas y torres como en su

181. El castillo de Matsumoto, c 1595. Prefectura de Nagano.

época de esplendor, siguen siendo un ejemplo perfecto de la fusión de elementos arquitec tónicos funcionales, relacionados con la se guridad y resistencia pasiva ante un ataque, con otros de clara motivación estética. «La majestuosidad del castillo japonés, su formi dable pujanza, la grandeza de su espectáculo, la infinita sutileza de su ornamentación, crearon monumentos tan intemporales como la propia ambición.»66

66 William H. Coaldrake: Architecture and Authority…, o. cit., pág. 137.

168
Arquitectura tradicional de Japón

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.