“DR. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA/JUVENTINO ZAMBRANO MARAVILLA"”

Page 1


UNIVERSIDAD

*Materia: Endocrinología en la actividad física y del deporte y prescripción de la actividad física, físico y fitness.

Tema: Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

Publicado online: 02 mayo 2025

Dr. Javier Eduardo Rojas Figueroa MD. ETFRI. MSs. PhD.

Lic. Juventino Zambrano Maravilla

Cuidad de origen morelia Michoacán

UVAZA lugar Zamora Michoacán México.

Fecha de entrega: 8 de agosto del 2025. PUBLICADO ONLINE: 02 MAYO 2025

UNIVERSIDAD

MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

La VLCD emergen como estrategia nutricional con efectos significativos en la modulación del metabolismo energético, particularmente en condiciones como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.

Aporte de menos de 50g de carbohidratos al día

Cetosis nutricional

La adaptación metabólica a las VLCD implica una serie de cambios fisiológicos, incluyendo la regulación al alza de la lipólisis y la cetogénesis, así como la disminución en la dependencia del glucógeno muscular (Cahill, 2006).

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

1. Mecanismos metabólicos en la cetogénesis y lipólisis

1.1. Transición metabólica: De la glucólisis a la cetogénesis

Carbohidratos se reduce el organismo activa mecanismos alternativos para mantener la homeostasis energética. La glucogenólisis hepática satisface inicialmente las demandas de glucosa, pero tras 24-48 horas de restricción glucídica, la cetogénesis se convierte en el proceso dominante (Puchalska & Crawford, 2017). Además, se ha observado que la cetosis nutricional incrementa la eficiencia mitocondrial, reduciendo la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en comparación con el metabolismo glucolítico (Veech, 2004).

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA

MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

1.2. Regulación de la lipólisis y oxidación de ácidos grasos La restricción de carbohidratos activa la lipasa sensible a hormonas (HSL) y la lipoproteína lipasa (LPL), enzimas clave en la movilización y oxidación de ácidos grasos (Volek et al., 2016).

Un estudio de Hall et al. (2016) demostró que, en individuos adaptados a VLCD, la oxidación de grasas durante el ejercicio de intensidad moderada puede incrementarse hasta en un 60%, sugiriendo una mayor eficiencia energética en comparación con dietas altas en carbohidratos.

UNIVERSIDAD DEL

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

2. Efectos de las VLCD en la composición corporal y salud metabólica

2.1. Pérdida de peso y reducción de la adiposidad

Un metaanálisis de Sackner-Bernstein et al. (2015) encontró que las dietas cetogénicas promovieron una mayor pérdida de peso a corto plazo en comparación con dietas bajas en grasas, aunque las diferencias se atenúan a largo plazo. VLCD pueden modular favorablemente el perfil lipídico, incrementando el HDL-colesterol y reduciendo los triglicéridos (Westman et al., 2007).

2.2. Control glucémico y sensibilidad a la insulina

La evidencia sugiere que las VLCD mejoran la sensibilidad a la insulina y reducen la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2 (T2D). Un ensayo clínico de Athinarayanan et al. (2019) mostró que una intervención cetogénica permitió la remisión de la T2D en el 60% de los participantes tras un año.

UNIVERSIDAD

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

3.Controversias y limitaciones en la investigación actual

A pesar de los beneficios reportados, persisten desafíos en la implementación de VLCD:

Sostenibilidad a largo plazo: Muchos pacientes experimentan dificultades para mantener la adherencia debido a restricciones alimentarias severas (Gibson et al., 2015).

Impacto en el rendimiento físico: Mientras que algunos atletas se benefician de la mayor oxidación de grasas, otros experimentan disminución en el rendimiento en ejercicios de alta intensidad (Burke et al., 2020).

Variabilidad interindividual: Factores genéticos y microbianos influyen en la respuesta a las VLCD, lo que sugiere la necesidad de enfoques personalizados (Zeevi et al., 2015).

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

3. Materiales y Métodos

Este trabajo combinó dos enfoques metodológicos complementarios: (1) una revisión sistemática con meta-análisis de la evidencia disponible, y (2) un ensayo clínico aleatorizado original.

2. Ensayo Clínico Original Diseño experimental:

Ensayo aleatorizado, controlado, doble ciego con dos grupos paralelos:

• Grupo VLCD (n=30): ≤50g carbohidratos/día

• Grupo control (n=30): dieta normoglucídica (50-55% CH)

Participantes:

Adultos 30-60 años con IMC ≥25 kg/m², sin diabetes. Aleatorización estratificada por sexo e IMC. Intervención:

• Duración: 12 semanas

• Monitorización: registros dietéticos semanales, medición de cuerpos cetónicos

• Suplementación estándar de electrolitos

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible Mediciones:

1. Primarias:

Niveles de β-hidroxibutirato (medidor portátil)

Oxidación lipídica (calorimetría indirecta)

2. Secundarias:

Composición corporal (DEXA)

Sensibilidad a la insulina (HOMA-IR)

Perfil lipídico

3. Exploratorias (subgrupo n=20):

Expresión génica (biopsia muscular)

Microbioma intestinal

UNIVERSIDAD

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

4. Resultados

1. Resultados cuantitativos del ensayo clínico Los datos del ensayo clínico mostraron diferencias significativas entre los grupos VLCD y control después de 12 semanas de intervención. El grupo VLCD presentó un aumento promedio de βhidroxibutirato en sangre de 1.8 mM (IC95%: 1.5-2.1), alcanzando niveles de cetosis nutricional a partir de la segunda semana. La oxidación lipídica medida por calorimetría indirecta mostró un incremento del 38.2% (p<0.001) en el grupo VLCD comparado con el grupo control.

UNIVERSIDAD

Adaptación metabólica y eficiencia energética en individuos con dietas muy bajas en carbohidratos: un análisis de la cetogénesis y la lipólisis como fuentes primarias de combustible

4. Resultados

2. Resultados cualitativos de la revisión sistemática

El análisis cualitativo de los 47 estudios incluidos reveló tres patrones principales de adaptación metabólica:

1. Fase temprana (semanas 1-2): Síntomas de "keto-flu" en el 68% de los estudios, con mejora tras la cuarta semana.

2. Fase de adaptación (semanas 3-6): Aumento consistente en la expresión de enzimas lipolíticas (CPT1, HSL) reportado en 9 estudios moleculares.

3. Fase estable (semanas 6+): Normalización de marcadores inflamatorios (IL-6, TNF α) en el 82% de los estudios a largo plazo.

Conclusiones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.