UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
*Materia: Endocrinología en la actividad física y del deporte y prescripción de la actividad física, físico y fitness.

Tema: Ejes del órgano óseo: interacción bidireccional recibido el 22 de mayo de 2017; aceptado 10 enero 2018
Dr. Javier Eduardo Rojas Figueroa MD. ETFRI. MSs. PhD.
Lic. Juventino Zambrano Maravilla
Cuidad de origen: Morelia Michoacán Fecha de entrega: 8 de agosto del 2025. UVAZA lugar Zamora Michoacán México.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Ejes del órgano óseo: interacción bidireccional Ejes de hueso y órgano
Eje cerebro-hueso: regulación neuroendocrina y salud esquelética
El concepto del eje cerebro-hueso se refiere a una red de comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema esquelético, elucidando la intrincada interacción fisiológica que sustenta la homeostasis ósea y la neuroregulación.
Los avances significativos en neurociencia y biología ósea han iluminado las bases moleculares de este eje, revelando cómo las señales centrales pueden influir en los procesos involucrados en la remodelación ósea, como la osteoblastogénesis y la osteoclastogénesis, afectando así la densidad ósea, la estructura y la salud en general.


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Cerebro a hueso: influencia neurológica en la integridad esquelética
Redes interconectadas de los ejes hueso-órgano. Esta figura ilustra la compleja red de vías de comunicación entre el sistema esquelético y los principales órganos, abarcando tanto estados fisiológicos como patológicos.
Dentro del eje hueso-cerebro, una diversa variedad de moléculas como neuropeptidos, neurotransmisores y vesículas extracelulares orquestan la comunicación entre el cerebro y los huesos, sustentando las funciones cognitivas y la salud esquelética.


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Cerebro a hueso: influencia neurológica en la integridad esquelética
El eje pulmón-hueso desentraña cómo los procesos pulmonares y el remodelado óseo se influencian mutuamente a través de osteokinas, marcadores inflamatorios y EVs, con implicaciones para condiciones que van desde la fibrosis quística (FQ) hasta la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).


El eje hígado-hueso arroja luz sobre las interacciones recíprocas a través de hepatocinas, osteocinas y vesículas extracelulares, que son fundamentales para mantener el equilibrio metabólico y responder a las enfermedades hepáticas.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Cerebro a hueso: influencia neurológica en la integridad esquelética
El eje corazón-hueso revela la comunicación bidireccional, donde los marcadores cardíacos y los EVs reflejan la interacción que afecta la salud cardiovascular.
El eje riñón-hueso se centra en el papel regulador de los riñones en la homeostasis mineral y ósea, particularmente a través de la modulación de los niveles de fosfato y calcio, y las implicaciones sistémicas de la enfermedad renal crónica (ERC) en la arquitectura ósea.


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Hueso al cerebro: señales derivadas del hueso que influyen en la función neural La OCN, un mediador derivado del hueso, es inducida por la proteína gamma-carboxiglutamato del hueso expresada en osteoblastos para participar en la regulación sistémica. La OCN está implicada en el desarrollo cerebral y la cognición, y se ha demostrado que atraviesa la barrera hematoencefálica hacia el sistema nervioso central, promoviendo el aprendizaje espacial y la memoria, al tiempo que previene comportamientos de ansiedad. Durante el desarrollo fetal, la OCN materna atraviesa la placenta para facilitar el desarrollo del sistema nervioso del infante e inhibir la apoptosis de las neuronas hipocampales. Además, la OCN está asociada con enfermedades neurodegenerativas y tiene potencial como hormona para su tratamiento.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Eje pulmón-hueso
En la interacción entre los pulmones y los huesos, lesiones pulmonares primarias como tumores pulmonares y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística (FQ), enfermedad por coronavirus crónica de 2019 (COVID-19) y lesiones de inflamación regional, producen factores que ejercen efectos en las células óseas. Por otro lado, el hueso produce factores relacionados que afectan a los pulmones. La mayoría de los estudios sobre la interrelación entre los pulmones y los huesos se han centrado principalmente en las enfermedades pulmonares.


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Eje hígado-hueso
La interacción entre el hígado y los huesos difiere en condiciones fisiológicas y patológicas normales. Los pacientes con enfermedades crónicas del hígado a menudo experimentan osteoporosis/osteopenia/fracturas, particularmente aquellos con cirrosis y enfermedades colestásicas. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a la osteoporosis en individuos con enfermedad crónica del hígado son multifactoriales, y los mecanismos precisos siguen siendo inciertos. El tioacetamida puede inducir daño hepático en ratas Sprague-Dawley, que sirven como modelos animales ideales para estudiar el metabolismo óseo anormal tras una lesión hepática.


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Eje corazón-hueso
Los datos de la Organización Mundial de la Salud indican que las enfermedades cardiovasculares (ECV), que abarcan condiciones como la aterosclerosis, la obstrucción miocárdica y la enfermedad cardíaca isquémica, son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Las células madre progenitoras endoteliales (EPC) derivadas de la médula ósea tienen una relación bidireccional compleja con las ECV.
En términos de la interacción entre el sistema cardiovascular y la médula ósea, Rohde et al. [148] investigaron cómo las células endoteliales vasculares en la médula ósea se relacionan con la hematopoyesis en individuos con enfermedad cardiovascular (ECV).
Los investigadores descubrieron un nivel elevado de hematopoyesis entre individuos con hipertensión, infarto agudo de miocardio reciente, o ambos, hipertensión y aterosclerosis, en comparación con individuos sanos de control.


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
Hueso al riñón
El hueso afecta principalmente al riñón a través de FGF-23, que inhibe la reabsorción de fosfato en los túbulos renales al suprimir la expresión de transportadores de fosfato renal en los túbulos proximales renales.
Además, FGF-23 obstaculiza la expresión de 1-alfa hidroxilasa en el túbulo proximal renal mientras estimula la 24-hidroxilasa.
Esta enzima convierte 25-OH vitamina D y calcitriol en sustancias inactivas. Además, un estudio reciente identificó células mieloides inmaduras en la médula ósea como una fuente celular significativa de activador de plasminógeno soluble, receptor de urokina, un biomarcador circulante de inflamación que impacta significativamente la patogénesis de la enfermedad renal.
Conclusiones
Los ejes hueso-órgano, caracterizados por una comunicación bidireccional a través de osteokinas, EVs, hormonas y metabolitos, son cruciales para mantener la homeostasis y la funcionalidad en diversos sistemas de órganos.

