La pandemia presenta retos para el país a corto, mediano y largo plazo. En el corto, si ya teníamos 250 mil desempleados, paralizados los sectores de turismo y exportaciones y sus encadenamientos, alcanzaremos en días un millón de costarricenses, que, tomados los datos del INEC sobre población trabajadora, corresponden al 40% del total de 2.5 millones. Lo que no se debe hacer: a) Cambio de condiciones a zonas francas y afines en este momento, porque tal propuesta tiene como consecuencia el cierre de las mismas y el aumento del desempleo. b) Imponer impuestos a los salarios mayores de un millón de colones: La realidad es que en una población de 5 millones y con la quinta parte desempleada, es lógico pensar que cada familia se verá afectada, por lo cual es esperable que socorra a los propios, donde todo cinco es necesario. Además, hay otra realidad: El alto endeudamiento de la población hace que un impuesto, por mínimo que sea, traiga un efecto en la economía que, por la visión económico-financiera que se ha privilegiado sobre el resto, traerá más zozobra. c) Eliminar o cortar gastos gubernamentales en salarios o beneficios ya contemplados por la legislación. Es torpe que sectores que viven del consumo como el sindicato UCCAEP proponga alegremente recortes que en el cortísimo plazo restringirán más el consumo y, por tanto, paralizarán aun más la economía. d) Eliminar o rebajar lo que corresponde a los beneficios sociales. Si algo ha demostrado la crisis sanitaria es que nuestro sistema de salud construido desde 1940 es correcto y permite hacer frente con menos enfermos y muertos que los de países que son considerados potencias y de primer mundo. Además, una visión que solo piensa en el recorte como método de sobrevivencia y no en aumentar la producción y eficiencia, sea privada o pública, está condenada al fracaso y no le sirve a la colectividad. La mezquindad de recortar gastos en personas antes que en lo superfluo no es un buen camino para los tiempos que vienen. Proponemos: Corto plazo: Un salario mínimo por un tiempo de 3 meses para cada persona en desempleo que contemple además los beneficios sociales. Para facilidad del manejo de los números hemos contemplado los presupuestos en dólares y a un tipo de cambio de 580 colones al día de hoy. a) Salario mínimo + beneficios sociales: 278.284.00 + 26.5% Patrono + 10.5% trabajador: 378.284.00 ($660.00) No podrá usarse para compra de licores destilados, cerveza o cigarrillos b) Las personas desempleadas deberán cruzarse con: MTSS, CCSS y las distintas cámaras empresariales que saben de primera mano los nombres de las personas que fueron cesadas por cierre de empresas. c) El control de los dineros será mediante tarjeta de débito que en ningún caso podrá sacar efectivo, sino que será de compra directa en todos los establecimientos. Estarán exentas de cualquier cobro de comisión por usa de datáfonos. d) El control de la asignación de recursos lo llevará el MTSS y el IMAS.
¡Por el bienestar del mayor número! Ciudadanos por el Bien Común