

PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


Alto a la impunidad: Acceso a la justicia, leyes y planes.
Ni una Más: Estadísticas y servicios de atención, protección y reparación para las sobrevivientes.
Es responsabilidad de todos y todas: Prevención primaria, concientización e incidencia.

La campaña del Secretario General de la ONU “ÚNETE para poner n a la violencia contra las mujeres y niñas”, lanzada en 2008, aspira a movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas (VCM/N) en todo el mundo. La campaña, que está coordinada por ONU Mujeres y convoca a todas las agencias de Naciones Unidas, llama a todos los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, el sector privado, los medios, los hombres, los y las jóvenes y las mismas mujeres y niñas a que se unan para luchar contra esta violación a los derechos de las mujeres a nivel mundial.


En 2015, la comunidad internacional adoptó la Agenda 2030, el acuerdo intergubernamental de mayor integralidad, amplitud y también complejidad desde la Carta de las Naciones en 1945. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 son un logro extraordinario de los gobiernos de todo el mundo, para el cual contribuyeron de manera decisiva las mujeres, la sociedad civil, el sector privado, la academia y muchos otros actores interesados.
La Agenda 2030 rea rmó que la igualdad de género es una condición previa y sine qua non para el desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, un resultado indispensable del mismo. Los 17 ODS y sus 169 metas completarán lo que quedó pendiente en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): realizar los derechos humanos de todas y todos, incluyendo hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas.
La eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas y de las prácticas nocivas se incorporó especí camente dentro de los ODS, en concreto en las metas 2 y 3 del Objetivo 5: Igualdad de Género. El ODS 16 -paz, justicia e instituciones sólidas- también está estrechamente vinculado con la eliminación de la VCM/N, como re ejan la meta 1 “reducir signi cativamente todas las formas de violencia […]” y la meta 2 “poner n al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra las niñas y los niños”. No obstante, un entendimiento holístico de la Agenda 2030, y en particular de los ODS, exige visibilizar las conexiones de la VCM/N con otros ODS más allá del ODS 5 y del ODS 16.
Este año, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, anunció la continuación de la Campaña “ÚNETE para poner n a la violencia contra las mujeres y niñas”, en línea con los ODS de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el lema de “no dejar a nadie atrás”. Este lema sirve para señalar que las niñas y las mujeres no representan un grupo homogéneo y que las desigualdades de género las afectan de distinta forma tomando en cuenta su edad, identidad de género, condición de salud, etnia, educación, ingresos, estatus de discapacidad, ubicación geográ ca y estatus migratorio, situación de desplazamiento, condiciones de explotación social
y económica, orientación sexual, apatridia y otras necesidades de protección internacional. Todas ellas deben ser tomadas en cuenta para lograr un verdadero desarrollo sostenible.
En consonancia, el tema escogido para la campaña en 2017, y que guiará los 16 días de activismo, es “No dejar a nadie atrás: acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas”. La elección de este tema refuerza el compromiso de la Campaña ÚNETE con un mundo libre de violencia para todas las mujeres y las niñas, poniendo especial atención en aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo, entre las que se encuentran las mujeres y las niñas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas, desplazadas internamente, retornadas, migrantes, indígenas, afrodescendientes, las trabajadoras sexuales, las que pertenecen a población LGTBI, y aquellas que viven con VIH o que se encuentran afectadas por con ictos y desastres naturales.
En este documento, se retoman y actualizan, conforme a la Agenda 2030, los 12 mensajes claves para erradicar la VCM/N en la región elaborados por el grupo ÚNETE para América Latina y el Caribe en 2016. En de nitiva, las agencias suman esfuerzos para ofrecer a través de los mensajes un abordaje integral de esta problemática en el marco de un desarrollo sostenible. Además, cada uno de estos mensajes viene acompañado de un ejemplo destacado que está relacionado con el contenido del mensaje y que representa una experiencia positiva en ese ámbito.
MENSAJE 2: LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS REQUIERE
FORTALECER EL LIDERAZGO POLÍTICO DE LOS
MECANISMOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES (MAM), LAS POLÍTICAS DE ESTADO Y ASIGNAR MÁS RECURSOS.
Pese a que la ley representa un esf uerzo hacia una respuesta integral frente a la violencia contra las mujeres , uno de los retos a asumir en el f uturo será contemplar en las legislaciones de prevención de violencia las necesidades y experiencias diferenciadas que enfrentan las niñas y adolescentes por ser menores de edad
El ODS 16 se centra, entre otras cosas, en la construcción de instituciones que rindan cuentas de su gestión y que sean e caces a todos los niveles. En consonancia, una de las metas de este ODS está destinada al fortalecimiento de las instituciones nacionales.
M E N SA J E 2 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E FO R TALECE R E L LI D E R A ZG O P O LÍTICO D E LOS M ECAN I S M OS
La evidencia disponible indica que una efectiva implementación de leyes y planes de VCM/N responde a la solidez de las instituciones responsables, en particular a la existencia de un liderazgo político de los mecanismos para el adelanto de las mujeres (MAM) como institución encargada de articular las respuestas sectoriales al tema.
PAR A E L AD E L ANTO D E L A S M UJE R E S (MAM), L A S P O LÍTICA S D E E STADO Y A S IG NAR MÁ S R ECU RSOS .
El O DS 1 6 se centra , entre otras cosas , en la construcción de instituciones que rindan cuentas de su gestión y que sean eficaces a todos los niveles . En consonancia , una de las metas de este O DS está destinada al for talecimiento de las instituciones nacionales
La mejora en la implementación de leyes y políticas en la región plantea, además, otros dos elementos clave:
L a evidencia disponible indica que una efec tiva implementación de leyes y planes de VCM/N responde a la solidez de las instituciones responsables , en par ticular a la existencia de un liderazgo político de los mecanismos para el adelanto de las mujeres (MAM) como institución encargada de ar ticular las respuestas sec toriales al tema 6
de las políticas y/o planes nacionales y la respuesta institucional fragmentada requiere de un debate profundo en los ámbitos sociales y parlamentarios, para que la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas no sea solo una política del gobierno de turno o de los MAM, sino una política de Estado con rango constitucional.
L a mejora en la implementación de leyes y políticas en la región plantea , además , otros dos elementos clave:
ellos: La información sobre los recursos públicos dedicados a la implementación de las políticas y/o planes nacionales para abordar la VCM/N es escasa. Las fuentes de nanciación siguen siendo insu cientes, dado que en general se limitan a los recursos asignados a los organismos rectores (MAM). Es necesario asegurar que las políticas y planes cuenten con los recursos necesarios para su ejecución, en especial en lo relativo a sectores clave como salud, educación, justicia y servicios sociales. Más allá de estos elementos clave, es fundamental contar con un movimiento feminista potente
continuidad de las políticas y/o planes nacionales y la respuesta institucional fragmentada requiere de un debate prof undo en los ámbitos sociales y parlamentarios , para que la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas no sea solo una política del gobierno de turno o de los MAM , sino una política de E stado con rango constitucional7
tas sobre ellos: L a información sobre los recursos públicos dedicados a la implementación de las políticas y/o planes nacionales para abordar
6 P NU D y O N U M uje res (201 6) D e l co m p ro miso a la a cció n: Polític as pa ra e rra dic a r la viole n cia co ntra las m uje res e n A mé ric a L atin a y e l
C a rib e , p 76
7 I bid
la VCM/N es escasa L as f uentes de financiación siguen siendo insuficientes , dado que en general se limitan a los recursos asignados a los organismos rec tores (MAM) E s necesario asegurar que las políticas y planes cuenten con los recursos necesarios para su ejecución , en especial en lo relativo a sec tores clave como salud , educación , justicia y ser vicios sociales 8
que sea capaz de realizar abogacía con los responsables de la aprobación de políticas públicas integrales para enfrentar la VCM/N. Algunos estudios indican que el factor más decisivo para impulsar el cambio en las políticas públicas es el activismo feminista, pues en este sentido juega un rol más importante que los partidos de izquierda, el número de mujeres legisladoras, o incluso la riqueza nacional.
Ejemplo Destacado
Implementación de la Ley No 348 en Bolivia.
Más allá de estos elementos clave, es f undamental contar con un movimiento feminista potente que sea capaz de realizar abogacía con los responsables de la aprobación de políticas públicas integrales para enfrentar la VCM/N Algunos estudios indican que el fac tor más decisivo para impulsar el cambio en las políticas públicas es el ac tivismo feminista , pues en este sentido juega un rol más impor tante que los par tidos de izquierda , el número de mujeres legisladoras , o incluso la riqueza nacional9
E JE M P LO D E STACADO
I M P LE M E NTACIÓ N D E L A LE Y N O 3 4 8 E N BO LIVIA .
La Ley No 348 del Estado Plurinacional de Bolivia establece los mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia. Esta ley determina también los roles de las distintas instancias e instituciones que participan de su implementación y que deben modi car sus presupuestos y destinar fondos especí cos para su aplicación. El Decreto Supremo No 2145, que reglamenta la Ley integral No 348, asigna un porcentaje (30% el primer año y 10% a partir del segundo) de los recursos de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Autónomos Departamentales para la construcción y equipamiento de las casas de acogida y refugios temporales para mujeres en situación de violencia y los Gobiernos Autónomos Municipales establecen un porcentaje (entre 25% y 30% dependiendo de la cantidad de habitantes) para nanciar infraestructura, equipamiento, mantenimiento y atención de los Servicios Legales Integrales Municipales para la atención de la violencia contra las mujeres. Esta ley, es un buen ejemplo, ya que a través de la reglamentación de la ley se destinó un presupuesto especí co para nanciar servicios de atención.
Pese a que esta Ley representa un gran avance en cuanto a la asignación de recursos multisectoriales para la implementación de la Ley, todavía existen limitaciones en la región en los textos legislativos en cuanto al reconocimiento sobre mayores condiciones de desigualdad de niñas y adolescentes, así como consideraciones especí cas para la atención de la violencia contra niñas y adolescentes.
L a Ley No 3 4 8 del E stado Plurinacional de B olivia establece los mecanismos , medidas y políticas integrales de prevención , atención , protección y reparación a las mujeres en situación de violencia . E sta ley determina también los roles de las distintas instancias e instituciones que par ticipan de su implementación y que deben modificar sus presupuestos y destinar fondos específicos para su aplicación El Decreto Supremo No 2145 , que reglamenta la Ley integral No 3 4 8 , asigna un porcentaje (30% el primer año y 1 0% a par tir del segundo) de los recursos de Seguridad Ciudadana de los G obiernos Autónomos Depar tamentales para la construcción y equipamiento de las casas de acogida y ref ugios temporales para mujeres en situación de violencia y los G obiernos Autónomos M unicipales establecen un porcentaje (entre 25% y 30% dependiendo de la cantidad de habitantes) para financiar infraestruc tura , equipamiento, mantenimiento y atención de los Ser vicios Legales Integrales M unicipales para la atención de la violencia contra las mujeres1 0 E sta ley, es un buen ejemplo, ya que a través de la reglamentación de la ley se destinó un presupuesto específico para financiar ser vicios de atención
8 I bid
9 L a ure l , S et al “ Fe minis t m o bilizatio n an d p rog ressive p olic y ch a ng e: why g ove rn me nt s ta ke a c tio n to co m bat viole n ce agains t wo me n”, 2013
1 0 P NU D y O N U M uje res (201 6) D e l co m p ro miso a la a cció n: Polític as pa ra e rra dic a r la viole n cia co ntra las m uje res e n A mé ric a L atin a y e l C a rib e , p 7 7
Los indicadores de la meta 2 del O DS 5 (Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado) reflejan la necesidad de conocer la magnitud de la VCM/N para medir los progresos de los E stados en el cumplimiento de dicha meta
Comprender la naturaleza, la magnitud, los factores de riesgo y de protección, y las consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, incluidas las indígenas; otras mujeres y niñas en riesgo por razones raciales y étnicas; aquellas mujeres y niñas con discapacidades; y los casos particulares de niñas menores de 15 años, es el primer paso hacia la prevención y el abordaje de la violencia, porque permite que las políticas y programas estén basados en evidencia.
Ejemplo Destacado
Sistema Uni cado de Medición de Estadística de la Violencia de Género – Costa Rica.
Comprender la naturaleza , la magnitud , los fac tores de riesgo y de protección , y las consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas , incluidas las indígenas; otras mujeres y niñas en riesgo por razones raciales y étnicas; aquellas mujeres y niñas con discapacidades; y los casos par ticulares de niñas menores de 15 años , es el primer paso hacia la prevención y el abordaje de la violencia , porque permite que las políticas y programas estén basados en evidencia12
E JE M P LO D E STACADO
SI STE MA U N I FICADO D E M E DICIÓ N D E E STADÍSTICA
D E L A VIO LE N CIA D E G É N E RO – COSTA R ICA .
En el 2008 se inicia la creación del Sistema Uni cado de Medición Estadística de la Violencia de Género en Costa Rica. Este sistema recoge datos estadísticos a partir de registros administrativos de diversas instituciones a nivel nacional con una periodicidad anual. En la primera etapa se de nieron y calcularon 22 indicadores sobre violencia de género en el país y actualmente se encuentra en una segunda etapa de reactivación del Comité y actualización de la información. Esta recolección de datos comprende los años 2006- 2007 y se encuentra en proceso ampliación. Las fuentes de información son diversas: por denuncias, por reportes de personas funcionarias, sentencias, entre otros. La información publicada y accesible por página web del Instituto Nacional de la Mujer de Costa Rica (INAMU). En cuanto a las estadísticas elaboradas en base a registros
En el 200 8 se inicia la creación del Sistema Unificado de Medición E stadística de la Violencia de G énero en Costa Rica . E ste sistema recoge datos estadísticos a par tir de registros administrativos de diversas instituciones a nivel nacional con una periodicidad anual En la primera etapa se definieron y calcularon 2 2 indicadores sobre violencia de género en el país y ac tualmente se encuentra en una segunda etapa de reac tivación del Comité y ac tualización de la información . E sta recolección de datos comprende los años 20 0 6 - 20 07 y se encuentra en proceso ampliación L as f uentes de información son diversas: por denuncias , por repor tes de personas f uncionarias , sentencias , 12 O rga niza ció n M un dial d e la S alu d (201 5) E s trate gia y pla n d e a cció n sob re e l fo r tale cimie nto de l sis te m a d e s alu d pa ra ab o rda r la viole n cia co ntra la m uje r
entre otros L a información publicada y accesible por página web del Instituto Nacional de la M ujer de Costa Rica (INAM U).
En cuanto a las estadísticas elaboradas en base a registros administrativos , resulta conveniente señalar que no permiten medir la prevalencia de la violencia en una comunidad determinada Lo que sí permiten es contar con información de calidad para conocer y poder evaluar las respuestas que diferentes ser vicios dan a la VCM/N
administrativos, resulta conveniente señalar que no permiten medir la prevalencia de la violencia en una comunidad determinada. Lo que sí permiten es contar con información de calidad para conocer y poder evaluar las respuestas que diferentes servicios dan a la VCM/N. Pese a que el Sistema representa un avance en la región en cuanto a la medición de casos de violencia de género, el nivel de desagregación de los datos no permite visibilizar las situaciones de violencia de género que enfrentan niñas y adolescentes en la región. Cuando se dispone de datos con nivel de desagregación de indicadores por grupo etario, los casos de violencia registrados para la población de 10-19 años están entre los más elevados.
Pese a que el Sistema representa un avance en la región en cuanto a la medición de casos de violencia de género, el nivel de desagregación de los datos no permite visibilizar las situaciones de violencia de género que enfrentan niñas y adolescentes en la región Cuando se dispone de datos con nivel de desagregación de indicadores por grupo etario, los casos de violencia registrados para la población de 1 0 -1 9 años están entre los más elevados13 .
MENSAJE 5: LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS REQUIERE CONTAR CON INFORMACIÓN COMPARABLE SOBRE FEMICIDIOS/FEMINICIDIOS EN LA REGIÓN.
M E N SA J E 5: L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E CO NTAR
CO N I N FO R MACIÓ N CO M PAR AB LE SO B R E FE M ICID IOS/FE M I N ICI DIOS E N L A R EG IÓ N .
La eliminación de todas las formas de violencia, como propone la meta 1 del ODS 16, demanda que los Estados se centren en la forma de violencia más extendida en cualquier sociedad: la violencia contra las mujeres y las niñas. En América Latina y el Caribe, las mujeres y niñas se ven afectadas de manera diferenciada y desproporcionada por altos niveles de violencia tanto en el ámbito privado como en el público.
L a eliminación de todas las formas de violencia , como propone la meta 1 del O DS 16 , demanda que los E stados se centren en la forma de violencia más ex tendida en cualquier sociedad: la violencia contra las mujeres y las niñas En América L atina y el C aribe, las mujeres y niñas se ven afec tadas de manera diferenciada y desproporcionada por altos niveles de violencia tanto en el ámbito privado como en el público.
Los escasos datos disponibles sobre el fenómeno del feminicidio/femicidio, la manifestación más extrema de la violencia contra las mujeres, revelan una realidad alarmante.
Según datos de la CEPAL, en 2016 se registraron 1831 casos de femicidio o feminicidio en 16 países de América Latina y el Caribe, mientras que en 2015 se registraron 1661. Entre 2010 y 2014 se registraron cada año cerca de 1000 feminicidios/femicidios. Sin embargo, resulta todavía un desafío cuanti car la magnitud de este fenómeno debido a la debilidad de los sistemas de registros en algunos países.
Los escasos datos disponibles sobre el fenómeno del feminicidio/femicidio, la manifestación más ex trema de la violencia contra las mujeres , revelan una realidad alarmante. Según datos de la CEPAL , en 201 6 se registraron 1 8 3 1 casos de femicidio o feminicidio en 1 6 países14 de América L atina y el
13 Sis te m a U nifi c a d o d e M e dició n E s ta dís tic a d e la V iole n cia d e G éne ro In dic a d o res 20 0 6 -20 07 D isp o nible e n: ht tp: //ww w in am u g o c r/do c u me n t s / 1 0 1 7 9 / 2 0 9 4 9 / S i s t e m a +u n i fi c a do + d e + me d i c i o n
p df/ 3 b9 f4f 7 7- 4f a1 - 4 a a c- 8 d c 0 - 6 62 2d 5 3 e ef 6 4
14 L a A rg e ntin a , B olivia , C hile , C os ta Ric a , e l Ecua d o r, El S alva d o r, G uate m ala , H o nd uras , Pa n a m á , e l Pa rag uay, e l Pe rú , S aint K it t s y
N evis , S a nta Lu cía , S urin a m e , e l U rug uay y Ven ezu e la (Rep ublic a B oliva ria n a d e)
insu ciencia ponderal, y más del doble de probabilidades de sufrir un aborto o casi el doble de probabilidades de padecer una depresión. El VIH es una causa y consecuencia de la violencia y, en algunas regiones, las mujeres son 1,5 veces más propensas a contraer el VIH, en comparación con las que no han sido víctimas de violencia conyugal . Entre las mujeres que viven con el VIH la violencia doméstica puede llevar a la reducción del seguimiento y la adherencia del tratamiento antirretroviral, y a una carga vírica mayor.
Ejemplo Destacado
El ODS 3 en particular aborda los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres en 3 metas especí cas:
El impac to negativo y los costos sociales y económicos que tiene la violencia en la salud de mujeres y niñas están bien documentados1 8 , 1 9 . En este sentido, las mujeres que han sido víc timas de abusos físicos o sexuales por par te de su pareja tienen un 1 6% más de probabilidades de dar a luz a bebés con insuficiencia ponderal, y más del doble de probabilidades de sufrir un abor to o casi el doble de probabilidades de padecer una depresión . El VIH es una causa y consecuencia de la violencia y, en algunas regiones , las mujeres son 1 , 5 veces más propensas a contraer el VIH , en comparación con las que no han sido víc timas de violencia conyugal20 Entre las mujeres que viven con el VIH la violencia doméstica puede llevar a la reducción del seguimiento y la adherencia del tratamiento antirretroviral, y a una carga vírica mayor.
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
El O DS 3 en par ticular aborda los fac tores de riesgo de la violencia contra las mujeres en 3 metas específicas2 1 :
bienestar.
La evidencia indica que las mujeres y niñas expuestas a violencia visitan los servicios de salud más frecuentemente que aquellas que no han sufrido abuso, pero no siempre revelan al personal sanitario haber sido víctimas de violencia. En ese sentido, los servicios de salud son una oportunidad única para que las mujeres y niñas puedan acceder a servicios de prevención y atención de la violencia. Cada consulta médica es un espacio para detectar estas situaciones, para la prestación de atención inmediata y la derivación a otros servicios o sectores, incluidos los servicios legales y sociales. Los obstáculos al acceso a dichos servicios deben ser abordados adecuadamente para prevenir casos de discriminación contra mujeres y niñas, entre otros, por su estatus legal o situación de desplazamiento forzado.
miento del abuso de sustancias adic tivas , incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. […]
L a evidencia indica que las mujeres y niñas expuestas a violencia visitan los ser vicios de salud más frecuentemente que aquellas que no han sufrido abuso, pero no siempre revelan al personal sanitario haber sido víc timas de violencia2 2 En ese sentido, los ser vicios de salud son una opor tunidad única para que las mujeres y niñas puedan acceder a ser vicios de prevención y atención de la violencia . C ada consulta médica es un espacio para detec tar estas situaciones , para la prestación de atención inmediata y la derivación a otros servicios o sec tores , incluidos los ser vicios legales y sociales Los obstáculos al acceso a dichos ser vi -
1 8 G lo bal an d re gio n al es tim ates of viole n ce agains t wo me n: p reva -
sexual viole n ce G en eva: Wo rld H e alth O rga nizatio n; 2013
1 9 Preve nting intim ate pa r tne r viole n ce an d sexual viole n ce agains t wo me n: ta king a c tio n an d g ene rating evid e n ce G en eva: Wo rld H e alth O rga nizatio n; 201 0
20 G lo bal an d re gio n al es tim ates of viole n ce agains t wo me n: p reva -
sexual viole n ce G en eva: Wo rld H e alth O rga nizatio n; 2013
2 1 B utch a r t , A “ Th e S us tain a ble D eve lop me nt G o als (S D G) an d vio -
le n ce p reve ntio n: h ow d o th ey co n n e c t? ” , W H O
2 2 G a rcía - M o re n o, C et ál (201 5) “ Th e H e alth sys te ms resp o nse to viole n ce agains t wo me n” Th e L a n cet , vol 2 , p p 17-2 9
Fortalecimiento de la capacidad de sistemas de salud para abordar la violencia contra las mujeres.
cios deben ser abordados adecuadamente para prevenir casos de discriminación contra mujeres y niñas , entre otros , por su estatus legal o situación de desplazamiento forzado.
E JE M P LO D E STACADO
FO R TALECI M I E NTO D E L A CAPACI DAD D E SI STEMA S D E SALU D PAR A ABO R DAR L A VIO LE N CIA
CO NTR A L A S M UJE R E S .
La OPS/OMS viene tomando pasos clave para el fortalecimiento de la capacidad de los sistemas de salud para abordar la VCM/N a través del desarrollo de marcos globales y regionales y de guías normativas para el sector salud, además de la provisión de asistencia técnica a los países de ALC, incluida la capacitación de profesionales de salud en diversos países. En el 2015 el Consejo Directivo de OPS, compuesto por Ministros y Ministras de Salud de 38 Estados Miembros, aprobó la Estrategia y Plan de Acción sobre el Fortalecimiento del Sistema de Salud para abordar la violencia contra las mujeres. En el 2016, la Asamblea Mundial de Salud aprobó el Plan de Acción Mundial para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general. Ambos documentos ofrecen una ruta para que los sistemas de salud fortalezcan sus capacidades para enfrentar la violencia contra las mujeres. OPS/OMS desarrollaron una serie de guías normativas para apoyar a los servicios y sistemas de salud, incluidas:
sexual contra las mujeres: Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas (2013)
L a O PS/O MS viene tomando pasos clave para el for talecimiento de la capacidad de los sistemas de salud para abordar la VCM/N a través del desarrollo de marcos globales y regionales y de guías normativas para el sec tor salud , además de la provisión de asistencia técnica a los países de ALC , incluida la capacitación de profesionales de salud en diversos países En el 2015 el Consejo Direc tivo de O PS , compuesto por Ministros y Ministras de Salud de 3 8 E stados Miembros , aprobó la E strategia y Plan de Acción sobre el For talecimiento del Sistema de Salud para abordar la violencia contra las mujeres . En el 2016 , la A samblea M undial de Salud aprobó el Plan de Acción M undial para for talecer la f unción del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisec torial para abordar la violencia interpersonal, en par ticular contra las mujeres y las niñas , y contra los niños en general. Ambos documentos ofrecen una ruta para que los sistemas de salud for talezcan sus capacidades para enfrentar la violencia contra las mujeres O PS/O MS desarrollaron una serie de guías normativas para apoyar a los ser vicios y sistemas de salud , incluidas:
violencia de pareja o violencia sexual: Un manual clínico (2014)
violencia sexual contra las mujeres: Direc trices de la O MS para la prác tica clínica y las políticas (2013)
mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual: Un manual para gerentes (2017)
han sufrido violencia de pareja o violencia sexual: Un manual clínico (2014)
responder a mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual: Un manual para gerentes (2017 )
niños , niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual
adolescentes que han sufrido abuso sexual. Las recomendaciones contenidas en las directrices están dirigidas a concienciar acerca de la violencia contra las mujeres a los proveedores de servicios de salud y a las instancias normativas encargadas de plani car, nanciar e implantar servicios de salud y capacitación profesional, al igual que alentar una respuesta del sector de la salud sustentada en pruebas cientí cas y fortalecer la capacidad de los proveedores de servicios de salud y de otros integrantes de los equipos multidisciplinarios. Los gobiernos pueden utilizar estas directrices como base para desarrollar o
L as recomendaciones contenidas en las directrices están dirigidas a concienciar acerca de la violencia contra las mujeres a los proveedores de
la gobernanza de los procesos y mecanismos de coordinación . El programa se está implementando en dos países piloto de la región: G uatemala y Perú
MENSAJE 8: LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES REQUIERE ABORDAR LA VIOLENCIA QUE AFECTA A LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.
M E N SA J E 8 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A L A S M UJE R E S R EQU I E R E ABO R DAR L A VIO LE N CIA Q U E AFEC TA A L A S N I ÑA S Y LOS N I Ñ OS .
En concreto, 3 indicadores del O DS 5 están dirigidos a medir la violencia contra mujeres y niñas , ya que incluyen a las niñas de entre 15 y 1 8 años .
En concreto, 3 indicadores del ODS 5 están dirigidos a medir la violencia contra mujeres y niñas, ya que incluyen a las niñas de entre 15 y 18 años. Los indicadores de la meta 2 del ODS 5 se encargan de medir la prevalencia de distintas formas de violencia perpetradas por la pareja en los últimos 12 meses y la prevalencia de la violencia sexual fuera de la pareja en los 12 últimos meses. El indicador de la meta 3 está destinado a medir la prevalencia del matrimonio infantil y de las uniones tempranas, que constituyen una de las prácticas nocivas que el ODS 5 se propone eliminar. En esta línea, los indicadores de la meta 2 del ODS 16 están destinados a medir la magnitud de algunas formas de violencia que afectan a niñas y niños.
Los indicadores de la meta 2 del O DS 5 se encargan de medir la prevalencia de distintas formas de violencia perpetradas por la pareja en los últimos 12 meses y la prevalencia de la violencia sexual f uera de la pareja en los 12 últimos meses . El indicador de la meta 3 está destinado a medir la prevalencia del matrimonio infantil y de las uniones tempranas , que constituyen una de las prác ticas nocivas que el O DS 5 se propone eliminar En esta línea , los indicadores de la meta 2 del O DS 1 6 están destinados a medir la magnitud de algunas formas de violencia que afec tan a niñas y niños .
Hay evidencia de que el matrimonio infantil y las uniones tempranas representan tanto una causa como una consecuencia de varias violaciones de los derechos humanos y que impiden el óptimo desarrollo personal, económico y social de las niñas . Tales violaciones de los derechos humanos ponen en peligro la vida de las niñas, así como la consecución de los ODS para acabar con la pobreza (ODS 1); garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas de todas las edades (ODS 3); garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje permanente (ODS 4); lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas (ODS 5); y reducir las desigualdades (ODS 10) al interior y entre países, entre otros.
Hay evidencia de que el matrimonio infantil y las uniones tempranas representan tanto una causa como una consecuencia de varias violaciones de los derechos humanos y que impiden el óptimo desarrollo personal, económico y social de las niñas2 3 . Tales violaciones de los derechos humanos ponen en peligro la vida de las niñas , así como la consecución de los O DS para acabar con la pobreza (O DS 1); garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas de todas las edades (O DS 3); garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje permanente (O DS 4); lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas (O DS 5); y reducir las desigualdades (O DS 1 0) al interior y entre países , entre otros
Con el n de proporcionar una comprensión integral del fenómeno de la VCM/N es conveniente también visibilizar otras conexiones entre la violencia basada en el género y la violencia contra niñas y niños.
Existen varios puntos de intersección entre la violencia contra las mujeres y la violencia en la niñez. Ambas
2 3 Kala m a r, A et al , 201 6 I nte r ve ntio ns to p reve nt child m a rriag e a m o ng yo ung pe o ple in low- an d mid dle -in co m e co untries: A sys te m atic review of th e p ublish e d an d g rey lite rature J o urn al of Ad olesce nt H e alth , 59 : 1 6 -2 1
manifestaciones de violencia comparten factores de riesgo comunes (normas sociales de género que producen desigualdades, fomentan la discriminación y vulnerabilidad a la infección por el VIH y perpetúan la violencia, desempleo, consumo de alcohol, drogas, estrés familiar, etc.) y pueden ocurrir de manera paralela: es muy probable que niños y niñas que viven en familias donde hay violencia por parte de la pareja, sean víctimas de abuso infantil y negligencia .
Con el fin de proporcionar una comprensión integral del fenómeno de la VCM/N es conveniente también visibilizar otras conexiones entre la violencia basada en el género y la violencia contra niñas y niños
E xisten varios puntos de intersección entre la violencia contra las mujeres y la violencia en la niñez Ambas manifestaciones de violencia compar ten fac tores de riesgo comunes (normas sociales de género que producen desigualdades , fomentan la discriminación y vulnerabilidad a la infección por el VIH y perpetúan la violencia , desempleo, consumo de alcohol, drogas , estrés familiar, etc ) y pueden ocurrir de manera paralela: es muy probable que niños y niñas que viven en familias donde hay violencia por par te de la pareja , sean víc timas de abuso infantil y negligencia24
A esto se debe añadir que la exposición de niñas y niños a la violencia de pareja puede llevar a consecuencias similares a las producidas por el abuso y el abandono infantil y que aumenta el riesgo de transmisión de la violencia intergeneracional, que signi ca que la exposición a la violencia en la infancia (como víctima o testigo) aumenta el riesgo de sufrir o perpetrar violencia en la adolescencia y en la edad adulta . En este sentido, es importante tanto prevenir la violencia como atender sus consecuencias para evitar que se continúe reproduciendo en las próximas generaciones.
Ejemplo Destacado
Programa Conjunto Interagencial para Erradicar el Matrimonio Infantil y Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe: 2018-2021.
A esto se debe añadir que la exposición de niñas y niños a la violencia de pareja puede llevar a consecuencias similares a las producidas por el abuso y el abandono infantil2 5 y que aumenta el riesgo de transmisión de la violencia intergeneracional, que significa que la exposición a la violencia en la infancia (como víc tima o testigo) aumenta el riesgo de sufrir o perpetrar violencia en la adolescencia y en la edad adulta2 6 . En este sentido, es impor tante tanto prevenir la violencia como atender sus consecuencias para evitar que se continúe reproduciendo en las próximas generaciones
E JE M P LO D E STACADO
P ROG R AMA CO N J U NTO I NTE R AG E N CIAL PAR A
E R R ADICAR E L MATRI M O N IO I N FANTI L Y U N IO N E S TE M P R ANA S E N AM É R ICA L ATI NA Y E L CARI B E : 201 8 -2021 .
El programa conjunto, impulsado por UNICEF, UNFPA y ONU Mujeres, pretende romper el silencio que persiste en la región sobre el matrimonio infantil y las uniones tempranas y acelerar los esfuerzos para prevenir y erradicar estas prácticas nocivas, así como sus causas y consecuencias. Propone un abordaje integral para la eliminación del matrimonio infantil y uniones tempranas en la región basado en un marco de análisis socio-ecológico que permite abordar las causas y consecuencias interrelacionadas del matrimonio infantil y uniones tempranas, esto es, la violencia de contra las niñas, el embarazo temprano, la falta de oportunidades, acceso a la educación, entre otros.
El programa conjunto, impulsado por U N ICEF, U N FPA , O N U M ujeres y O N USIDA , pretende romper el silencio que persiste en la región sobre el matrimonio infantil y las uniones tempranas y acelerar los esf uerzos para prevenir y erradicar estas prác ticas nocivas , así como sus causas y consecuencias Propone un abordaje integral para la eliminación del matrimonio infantil y uniones tempranas en la región basado en un marco de análisis socio- ecológico que permite abordar las causas y
24 G u e d es , A , B ot t , S , G a rcia - M o re n o, C , & C olo m bini , M (201 6) B ridging th e ga ps: a glo bal review of inte r se c tio ns of viole n ce agains t wo me n an d viole n ce agains t child re n G lo bal H e alth Ac tio n , 9, 1 0 3 4 02 /g h a v 9 3 1 5 1 6 ht tp: //d oi o rg / 1 0 3 4 02 /g h a v 9 3 1 5 1 6
2 5 M c M illa n , H a rriet L , et ál (201 6) C hild re n’s exp osure to intim ate pa r tne r viole n ce: A n ove r view
2 6 H in din , M ich e lle J , et ál (201 5) “ Ke e ping it in th e f a mily : I nte rg ene ratio n al tra nsmissio n of viole n ce in ceb u , p hilip pin es ” M ate rn al an d C hild H e alth J o urn al , vol 1 9
conocimiento adquirido con el resto de estudiantes de sus centros educativos. Además, se ha capacitado a docentes, madres y padres de familia de estos centros escolares para que conozcan qué es la violencia de género, cómo identi carla y prevenirla. A través de esta iniciativa, entre 2016 y 2017 han participado un total de 2135 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 1125 son niñas y 1010 niños.
C ada uno de los 28 centros educativos que están par ticipando en esta iniciativa ac tualmente han conformado comités de prevención de violencia de género integrados por estudiantes de ambos sexos que reciben formación sobre nuevas masculinidades , nuevas feminidades , prevención del embarazo en la adolescencia , así como sobre los mecanismos para denunciar las violaciones de sus derechos , convir tiéndose en multiplicadores del conocimiento adquirido con el resto de estudiantes de sus centros educativos Además , se ha capacitado a docentes , madres y padres de familia de estos centros escolares para que conozcan qué es la violencia de género, cómo identificarla y prevenirla . A través de esta iniciativa , entre 201 6 y 2017 han par ticipado un total de 2135 niñas , niños y adolescentes , de los cuales 1125 son niñas y 1 01 0 niños
MENSAJE 10: LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS REQUIERE
INVOLUCRAR A LOS HOMBRES Y NIÑOS
COMO ALIADOS.
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas zlas mujeres y las niñas (ODS 5) es una tarea que nos concierne a todos y a todas. La transformación de los zestereotipos de género y de las masculinidades hegemónicas tiene efectos bene ciosos tanto para mujeres y niñas como para niños y hombres y es indispensable para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible.
M E N SA J E 10 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA CO NTR A L A S M UJE R E S Y L A S N I ÑA S R EQU I E R E I NVO LU CR AR A LOS H O M B R E S Y N I Ñ OS CO M O ALIADOS
En los estudios de género y de masculinidades en que se ha abordado la violencia masculina contra las mujeres en América Latina y el Caribe se ha encontrado evidencia y consenso acerca de la conexión que existe entre la VCM/N ejercida por hombres y las formas en que estos aprenden, viven y ejercen las normas acerca de la masculinidad.
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (O DS 5) es una tarea que nos concierne a todos y a todas . L a transformación de los estereotipos de género y de las masculinidades hegemónicas tiene efec tos beneficiosos tanto para mujeres y niñas como para niños y hombres y es indispensable para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible
En los estudios de género y de masculinidades en que se ha abordado la violencia masculina contra las mujeres en América L atina y el C aribe se ha encontrado evidencia y consenso acerca de la conexión que existe entre la VCM/N ejercida por hombres y las formas en que estos aprenden , viven y ejercen las normas acerca de la masculinidad3 0 .
Son diversos los atributos asociados con la masculinidad tradicional que se han relacionado con el uso de violencia. Entre ellos guran la demostración o defensa de la “hombría”; la legitimidad del uso del poder y el control; un manejo inadecuado de la ira o frustración; la legitimación de creencias que justi can la violencia; el sentido de propiedad sobre el cuerpo de las mujeres; la culpabilización de las mujeres; la visión de las mujeres como objetos sexuales; y la concepción del deseo masculino como algo incontrolable. Para avanzar en la transformación de masculinidades no violentas, requerimos pasar del discurso a la acción:
Son diversos los atributos asociados con la masculinidad tradicional que se han relacionado con el
3 0 Ag uayo, F , K im e lm a n , E , S a ave d ra , P , Kato -Walla ce , J (201 6) H a cia la in co rp o ra ció n d e los h o m b res e n las p olític as p úblic as d e p reve n ció n d e la viole n cia co ntra las m uje res y las niñ as S a ntiag o: EM E / C ulturaS alu d Washingto n , D C : Pro m un d o - U S Ciu da d d e Pa n a m á: O N U M uje res y U N FPA , p 1 1
género de los hombres y niños con más investigación sobre masculinidades y violencia.
las leyes y planes nacionales de violencia contra las mujeres y niñas.
uso de violencia Entre ellos figuran la demostración o defensa de la “hombría”; la legitimidad del uso del poder y el control; un manejo inadecuado de la ira o frustración; la legitimación de creencias que justifican la violencia; el sentido de propiedad sobre el cuerpo de las mujeres; la culpabilización de las mujeres; la visión de las mujeres como objetos sexuales; y la concepción del deseo masculino como algo incontrolable3 1 .
sectoriales para trabajar este tema en las intervenciones públicas de prevención, atención y sanción.
Para avanzar en la transformación de masculinidades no violentas , requerimos pasar del discurso a la acción32 :
educativo con estudiantes, profesores y hombres, que conviertan a la escuela en un espacio promotor de nuevas masculinidades.
ac titudes de género de los hombres y niños con más investigación sobre masculinidades y violencia
prometedores que están surgiendo en la región, disminuyendo la inversión en los que están dirigidos a hombres perpetradores y enfatizando la prevención.
ración de las leyes y planes nacionales de violencia contra las mujeres y niñas .
parental para el cuidado de los niños y niñas y las masculinidades positivas como estrategia para reducir el riesgo de violencia en el hogar y la violencia contra niñas y niños.
ciones sec toriales para trabajar este tema en las inter venciones públicas de prevención , atención y sanción
Ejemplo Destacado
ámbito educativo con estudiantes , profesores y hombres , que convier tan a la escuela en un espacio promotor de nuevas masculinidades
Hacia la incorporación de los hombres en las políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
prometedores que están surgiendo en la región , disminuyendo la inversión en los que están dirigidos a hombres perpetradores y enfatizando la prevención -
dad parental para el cuidado de los niños y niñas y las masculinidades positivas como estrategia para reducir el riesgo de violencia en el hogar y la violencia contra niñas y niños
E JE M P LO D E STACADO
HACIA L A I N CO R P O R ACIÓ N D E LOS H O M B R E S E N
L A S P O LÍTICA S P ÚB LICA S D E P R E VE N CIÓ N D E L A
VIO LE N CIA CO NTR A L A S M UJE R E S Y L A S N I ÑA S .
Esta publicación, que fue desarrollada en el año 2016 por EME, PROMUNDO y MEN ENGAGE en asociación con ONU MUJERES Y UNFPA, tiene como objetivo proporcionar evidencia para orientar el desarrollo de políticas y programas más efectivos para prevenir la VCM/N, involucrando a los hombres activamente en la solución de esta problemática. El estudio incluye una revisión de las legislaciones y planes de acción nacionales de violencia contra las mujeres, de las evaluaciones de impacto de políticas y programas con hombres para prevenir la VCM/N a nivel global y latinoamericano y de programas que trabajan con hombres
3 1 I bid
32 Ag uayo, F , E K im e lm a n , P S a ave d ra y J Kato -Walla ce (201 6) H a cia la in co rp o ra ció n d e los h o m b res e n las p olític as p úblic as d e p reve n ció n d e la viole n cia co ntra las m uje res y las niñ as S a ntiag o: EM E / C ulturaS alu d; Washingto n , D C : Pro m un d o - U S; y ciu da d d e Pa n a m á: O N U M uje res y U N FPA , p 42
que han usado la violencia. También se presentan los hallazgos, las lecciones aprendidas, las recomendaciones y se incluyen experiencias prometedoras e innovadoras que pueden ser tomadas como referencia en la región.
E sta publicación , que f ue desarrollada en el año 201 6 por EM E, PRO MU N DO y M EN ENGAG E en asociación con O N U M UJ ER ES Y U N FPA , tiene como objetivo proporcionar evidencia para orientar el desarrollo de políticas y programas más efec tivos para prevenir la VCM/N , involucrando a los hombres ac tivamente en la solución de esta problemática
MENSAJE 11: LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS ADOLESCENTES Y LAS NIÑAS
REQUIERE LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES NO VIOLENTAS.
El estudio incluye una revisión de las legislaciones y planes de acción nacionales de violencia contra las mujeres , de las evaluaciones de impac to de políticas y programas con hombres para prevenir la VCM/N a nivel global y latinoamericano y de programas que trabajan con hombres que han usado la violencia . También se presentan los hallazgos , las lecciones aprendidas , las recomendaciones y se incluyen experiencias prometedoras e innovadoras que pueden ser tomadas como referencia en la región
Las metas 2 y 3 del ODS 5 apuntan a la eliminación de todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas y la eliminación de todas prácticas nocivas como el matrimonio infantil. La meta 2 del ODS 16 también aborda la violencia contra la niñez, ya que está dirigida a poner n al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra las niñas y los niños.
La violencia sexual está relacionada también con los altos índices de embarazos en adolescencia. En América Latina, una tercera parte de los embarazos corresponde a menores de 18 años, y casi un 20% de estos a niñas menores de 15 años. Si bien es cierto que hay una brecha importante en la información sobre embarazos, como resultado de violencia sexual, en estas edades es esencial considerar que las adolescentes están expuestas a condiciones de alta vulnerabilidad.
el caso específico de violencia física o sexual por par te de la pareja en los últimos 12 meses , las evidencias señalan que la prevalencia era más alta entre las mujeres más jóvenes (de 15 a 1 9 años) en todos los países , excepto en Perú 20 07/8 y República Dominicana 20 07, donde la prevalencia era más alta en el segundo grupo más joven de mujeres (de 20 a 24 años)3 4 En la región , 1 1 millones de niñas adolescentes han experimentado violencia sexual u otros ac tos sexuales forzados en sus vidas; 4 de cada 1 0 niñas han experimentado violencia de pareja en el transcurso de su vida y una de cada diez adolescentes entre 15 y 1 9 años justifica la violencia de pareja3 5
M E N SA J E 11 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N -
CIA CO NTR A L A S ADO LE SCE NTE S Y L A S N I ÑA S
R EQU I E R E L A CO N STRU CCIÓ N D E R E L ACIO N E S N O VIO LE NTA S .
L as metas 2 y 3 del O DS 5 apuntan a la eliminación de todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas y la eliminación de todas prácticas nocivas como el matrimonio infantil L a meta 2 del O DS 1 6 también aborda la violencia contra la niñez, ya que está dirigida a poner fin al maltrato, la explotación , la trata y todas las formas de violencia y tor tura contra las niñas y los niños .
Una forma de violencia que afecta gravemente a las niñas y mujeres en América Latina y el Caribe es la violencia sexual. En países de la región con datos comparables sobre violencia sexual por no-parejas, la prevalencia de violencia sexual de niñas y adolescentes de 15 a 19 años, oscila entre rangos del 2% (Paraguay) y el 11 % (Jamaica). En el caso especí co de violencia física o sexual por parte de la pareja en los últimos 12 meses, las evidencias señalan que la prevalencia era más alta entre las mujeres más jóvenes (de 15 a 19 años) en todos los países, excepto en Perú 2007/8 y República Dominicana 2007, donde la prevalencia era más alta en el segundo grupo más joven de mujeres (de 20 a 24 años). En la región, 1.1 millones de niñas adolescentes han experimentado violencia sexual u otros actos sexuales forzados en sus vidas; 4 de cada 10 niñas han experimentado violencia de pareja en el transcurso de su vida y una de cada diez adolescentes entre 15 y 19 años justi ca la violencia de pareja.
Una forma de violencia que afec ta gravemente a las niñas y mujeres en América L atina y el C aribe es la violencia sexual En países de la región con datos comparables sobre violencia sexual por no -parejas , la prevalencia de violencia sexual de niñas y adolescentes de 15 a 1 9 años , oscila entre rangos del 2 % (Paraguay) y el 11 % (Jamaica)3 3 En
3 3 D H S 2008 -2013 y R H S 20 0 6/ 7-200 8/9 N otas: Datos d e los países in cluye n la viole n cia sexual exp e rime nta da , co n exce p ció n d e B olivia y H o nd uras q u e info rm a n solo la viole n cia exp e rime nta da e n los últim os 12 m eses Los datos in cluye n la viole n cia sexual p o r pa r te d e cualq uie r p e r so n a , co n exce p ció n d e B olivia y C olo m bia , q u e in cluye n la viole n cia p o r la pa reja /esp oso Los datos d e B olivia , Ecua d o r y J a m aic a in cluye n sola me nte re la cio n es sexuales fo r za das y J a m aic a a ba rc a las niñ as d e 1 5 -24 a ñ os
El matrimonio infantil y la unión conyugal temprana aumentan las probabilidades de sufrir violencia sexual, además de violencia psicológica y física y los riesgos de adquirir infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH. Existe una fuerte asociación entre ser víctima de violencia sexual y la temprana unión conyugal de las mujeres. En todos los países, la incidencia de ambos fenómenos es declarada en mayor grado por quienes tuvieron uniones antes de los 20 años. Entre un 4% (Paraguay) y un 24% (Haití) de niñas y adolescentes de 15 entre 19 años de edad reportan haber experimentado violencia sexual por parte de su compañero sentimental.
L a violencia sexual está relacionada también con los altos índices de embarazos en adolescencia En América L atina , una tercera par te de los embarazos corresponde a menores de 1 8 años , y casi un 20% de estos a niñas menores de 15 años Si bien es cier to que hay una brecha impor tante en la información sobre embarazos , como resultado de violencia sexual, en estas edades es esencial considerar que las adolescentes están expuestas a condiciones de alta vulnerabilidad3 6
El matrimonio infantil y la unión conyugal temprana aumentan las probabilidades de sufrir violencia sexual, además de violencia psicológica y física y los riesgos de adquirir infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH E xiste una f uer te asociación entre ser víc tima de violencia sexual y la temprana unión conyugal de las mujeres En todos los países , la incidencia de ambos fenómenos es declarada en mayor grado por quienes tuvieron uniones antes de los 20 años . Entre un 4% (Paraguay) y un 24% (Haití ) de niñas y adolescentes de 15 entre 1 9 años de edad repor tan haber experimentado violencia sexual por par te de su compañero sentimental37
Retrasar las uniones, prevenir el embarazo adolescente, construir relaciones no violentas durante el noviazgo e implementar educación sexual integral en el sistema escolar son estrategias que permiten reducir la violencia entre adolescentes y jóvenes y sentar las bases para relaciones más igualitarias en la vida adulta. Entre los diversos modelos existentes, los programas de prevención que se enfocan en poblaciones juveniles utilizando un enfoque ecológico mezclan componentes comunitarios, grupales e individuales para reducir la incidencia de la violencia contra mujeres jóvenes. La adopción de este enfoque en programas con jóvenes está dirigido a lograr cambios de comportamiento en múltiples niveles: intrapersonal, interpersonal,. institucional, comunidad y política pública.
Retrasar las uniones , prevenir el embarazo adolescente, construir relaciones no violentas durante el noviazgo e implementar educación sexual integral en el sistema escolar son estrategias que permiten reducir la violencia entre adolescentes y jóvenes y sentar las bases para relaciones más igualitarias en la vida adulta . Entre los diversos modelos existen -
3 4 O rga niza ció n Pa n a me ric a n a d e la S alu d (2014) V iole n cia co ntra las m uje res e n A mé ric a L atin a y e l C a rib e: An álisis co m pa rativo d e datos p o bla cio n ales d e 12 países Washingto n , D C
3 5 U N I C EF (2017 ), El c a min o al e mpo d e ra mie nto d e las niñ as e n A m éric a L atin a y e l C a rib e: 5 D e re ch os
3 6 U N I C EF y Pla n I nte rna cio n al (201 5) V ive n cias y re latos sob re e l e m ba razo e n a d olesce ntes: U n a a p roxima ció n a los fa c to res culturales , so ciales y e m o cio n ales
37 D H S 2008 -2013 y R H S 20 0 6/ 7 En J a m aic a , e l g rup o d e e da d es d e 1 5 -24
Ejemplo Destacado
Programa “Amor, pero del bueno”
tes , los programas de prevención que se enfocan en poblaciones juveniles utilizando un enfoque ecológico mezclan componentes comunitarios , grupales e individuales para reducir la incidencia de la violencia contra mujeres jóvenes3 8 39 L a adopción de este enfoque en programas con jóvenes está dirigido a lograr cambios de compor tamiento en múltiples niveles: intrapersonal, interpersonal, institucional, comunidad y política pública4 0 .
E JE M P LO D E STACADO
P ROG R AMA “AM O R , P E RO D E L B U E N O ”
Este programa, dirigido a la prevención de la violencia en el noviazgo entre los adolescentes, fue desarrollado en 2014 a nivel de educación media superior en la Ciudad de México. Su objetivo era promover un ambiente incluyente, igualitario y no violento a través de la construcción de una postura crítica hacia la violencia de género en las parejas jóvenes. El programa estaba basado en la formación de los jóvenes y la promoción de acciones de sensibilización en la comunidad escolar.
MENSAJE 12: LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS REQUIERE LA PROMOCIÓN CONJUNTA DE LA AUTONOMÍA FÍSICA, POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LAS MUJERES Y NIÑAS.
M E N SA J E 12 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A L A S M UJE R E S Y L A S N I ÑA S R EQU I E R E L A
P RO M OCIÓ N CO N J U NTA D E L A AUTO N O M ÍA FÍS ICA , P O LÍTICA Y ECO N Ó M ICA D E L A S M UJE R E S Y N I ÑA S
De acuerdo a la evaluación de impacto, esta iniciativa logró resultados de corto plazo importantes, al reducir en más de un 50% la violencia psicológica perpetrada y experimentada por los hombres varones, disminuir un 8% la aceptación de actitudes sexistas en el noviazgo e incrementar un 19% el conocimiento del alumnado sobre los recursos de apoyo existentes.
E ste programa , dirigido a la prevención de la violencia en el noviazgo entre los adolescentes , f ue desarrollado en 2014 a nivel de educación media superior en la Ciudad de M éxico Su objetivo era promover un ambiente incluyente, igualitario y no violento a través de la construcción de una postura crítica hacia la violencia de género en las parejas jóvenes . El programa estaba basado en la formación de los jóvenes y la promoción de acciones de sensibilización en la comunidad escolar41
De acuerdo a la evaluación de impac to, esta iniciativa logró resultados de cor to plazo impor tantes , al reducir en más de un 50% la violencia psicológica perpetrada y experimentada por los hombres varones , disminuir un 8% la aceptación de ac titudes sexistas en el noviazgo e incrementar un 1 9% el conocimiento del alumnado sobre los recursos de apoyo existentes42
La meta 2 del ODS 10 propone “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. Esa meta incluye la promoción de la autonomía económica de las mujeres, que representa una dimensión fundamental para empoderar a las mujeres sobrevivientes y romper el ciclo de la violencia.
L a meta 2 del O DS 1 0 propone “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas , independientemente de su edad , sexo, discapacidad , raza , etnia , origen , religión o situación económica u otra condición” E sa meta incluye la promoción de la autonomía económica de las mujeres , que representa una dimensión f undamental para empoderar a las mujeres sobrevivientes y romper el ciclo de la violencia
El eje de la reparación suele ser descuidado en las acciones que los países de la región implementan para abordar la VCM/N, que se centran en mayor medida en la prevención, la atención y la sanción. En este sentido, resulta necesario promover una visión holística de la autonomía física, política y económica de las mujeres para comprender y actuar sobre los distintos mecanismos que se entrecruzan, generan o agudizan la desigualdad de género. Del mismo modo, es necesario fortalecer la participación política de las adolescentes, más allá de la medición en la ocupación de puestos políticos de las mujeres, de forma que pueda visibilizarse la participación y contribuciones de las adolescentes en espacios sociales como la escuela, los consejos municipales, los medios de comunicación y otros espacios de desarrollo adolescentes y juveniles.
3 8 O rga niza ció n M un dial d e la S alu d y E scu e la d e H igien e y M e dicin a Tro pic al d e Lo n d res (201 0) Preve n ció n d e la viole n cia sexual y viole n cia in fl igida p o r la pa reja co ntra las m uje res: Q u é ha ce r y có m o o btene r evid e n cias D isp o nible e n: ht tp: //a p ps wh o int / iris/ bit stre a m / 1 0 6 6 5/4 4 8 1 0/ 1/ 978 9275 3 1 6 3 5 1 spa p df 39 Evalua ció n d e im pa c to de l B I D, de l Prog ra m a C e ntro d e Preve nció n d e V iole n cia (C EP R E V ), q u e aspira a log ra r un a re d u cció n d e la viole n cia d e g éne ro e n la p o bla ció n jove n , m e dia nte e l c am bio e n las co n ce p cio n es sob re m asculinida d es y roles d e g éne ro Ad e m ás , b usc a un a m ejo r c alida d d e vida pa ra las p e r so n as ate n didas , m e dia nte la co ns tru cció n d e m ejo res re la cio n es inte rp e r so n ales , un a m ayo r resp o nsa bilida d sexual y un a vida d e pa reja lib re d e viole n cia
4 0 Rive r sid e C o mm unit y H e alth Fo un datio n (201 6) Th e o ries an d mo de ls f re q u e ntly use d in h e alth p ro m otio n G ra nt reso urces: Th e o ries of ch a ng e D isp o nible e n: ht tp: //ww w rchf o rg /g ra nt- reso urces/
41 ht tp: //ww w ia d b o rg /es/te m as/g ene ro - p u e blos-in dig e n as-y-af rod esce n die ntes/a m o r- p e ro- d e l - b u e n o,1 9 02 9 html
42 S os a - Rubi , S , B S a ave d ra , C Piras , J Va n B ure n y S B a utis-
re d u ce dating viole n ce a m o ng a d olesce nt s in M exico Cit y ” Preve ntio n S cie n ce , e n p re ns a
El eje de la reparación suele ser descuidado en las acciones que los países de la región implementan para abordar la VCM/N , que se centran en mayor medida en la prevención , la atención y la sanción . En este sentido, resulta necesario promover una visión holística de la autonomía física , política y económica de las mujeres para comprender y ac tuar sobre los distintos mecanismos que se entrecruzan , generan o agudizan la desigualdad de género. Del mismo modo, es necesario for talecer la par ticipación política de las adolescentes , más allá de la medición en la ocupación de puestos políticos de las mujeres , de forma que pueda visibilizarse la par ticipación y contribuciones de las adolescentes en espacios sociales como la escuela , los consejos municipales , los medios de comunicación y otros espacios de desarrollo adolescentes y juveniles
La VCM/N se interrelaciona con el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y también tiene efectos sobre la autonomía económica de las mujeres y las oportunidades para ir fomentando las habilidades para la autonomía económica en las adolescentes, así como costos económicos para otros: menor capacidad de generar ingresos, ausentismo laboral, baja productividad, transmisión intergeneracional de la pobreza, pérdida de patrimonio, etc.
L a VCM/N se interrelaciona con el ejercicio de sus derechos sexuales y reproduc tivos y también tiene efec tos sobre la autonomía económica de las mujeres y las opor tunidades para ir fomentando las habilidades para la autonomía económica en las adolescentes , así como costos económicos para otros: menor capacidad de generar ingresos , ausentismo laboral, baja produc tividad , transmisión intergeneracional de la pobreza , pérdida de patrimonio, etc .
Ejemplo Destacado
E JE M P LO D E STACADO
I NTE RVE N CIÓ N CO N M ICRO FI NANZ A S PAR A E L
S I DA Y L A EQU I DAD D E G É N E RO (I NTE RVE NTIO N
Intervención con micro nanzas para el SIDA y la equidad de género (Intervention with Micro nance for AIDS and Gender Equity [IMAGE]).
WITH M ICRO FI NAN CE FO R AI DS AN D G E N D E R
EQU IT Y [I MAG E]).
Las evidencias señalan que los servicios integrados para el abordaje de la VCM/N que incluyen intervenciones que promueven el empoderamiento económico –en añadidura a servicios de atención psicológica, acceso a justicia y/o educación para la prevención–, contribuyen a que las sobrevivientes estén en mejor posición para poner n a la violencia que experimentan. Los resultados de la evaluación de impacto de la Intervención con micro nanzas para el SIDA y la equidad de género (Intervention with Micro nance for AIDS and Gender Equity) muestran que se logró reducir la incidencia de la violencia física y sexual de pareja contra las mujeres participantes en un orden de magnitud del 55%. Actualmente se está llevando a cabo una evaluación de impacto de la adaptación de este modelo para la región de América Latina en Perú.
L as evidencias señalan que los ser vicios integrados para el abordaje de la VCM/N que incluyen inter venciones que promueven el empoderamiento económico – en añadidura a ser vicios de atención psicológica , acceso a justicia y/o educación para la prevención–, contribuyen a que las sobrevivientes estén en mejor posición para poner fin a la violencia que experimentan . Los resultados de la evaluación de impac to de la Inter vención con microfinanzas para el SIDA y la equidad de género (Inter vention with Microfinance for AIDS and G ender Equit y) muestran que se logró reducir la incidencia de la violencia física y sexual de pareja contra las mujeres par ticipantes en un orden de magnitud del 55% 4 3 . Ac tualmente se está llevando a cabo una evaluación de impac to de la adaptación de este modelo para la región de América L atina en Perú
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS REQUIERE ABORDAR LA VIOLENCIA DURANTE LOS DESASTRES Y ASEGURAR
QUE SEA UNA PRIORIDAD EN CADA RESPUESTA DE EMERGENCIA.
L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA CO NTR A L A S
M UJE R E S Y L A S N I ÑA S R EQU I E R E ABO R DAR L A
VIO LE N CIA D U R ANTE LOS D E SA STR E S Y A S EG U R AR
Q U E S E A U NA P R IO RI DAD E N CADA R E S P U E STA D E
E M E RG E N CIA .
Este año la Campaña ÚNETE quiere reforzar su compromiso, de acuerdo con el lema de “no dejar a nadie atrás”, con un mundo libre de violencia para todas las mujeres y las niñas, visibilizando especialmente aquellas mujeres que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y riesgo, entre las las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo, entre las que se encuentran las mujeres refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas, desplazadas internamente, retornadas, migrantes, en situación de discapacidad, indígenas, afrodescendientes, las trabajadoras sexuales, las que pertenecen a población LGTBI, y aquellas que viven con VIH o que se encuentran afectadas por con ictos y desastres naturales.
E ste año la C ampaña Ú NE TE quiere reforzar su compromiso, de acuerdo con el lema de “no dejar a nadie atrás”, con un mundo libre de violencia para todas las mujeres y las niñas , visibilizando especialmente aquellas mujeres que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y riesgo, entre las las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo, entre las que se encuentran las mujeres ref ugiadas , solicitantes de asilo, apátridas , desplazadas internamente, retornadas , migrantes , en situación de discapacidad , indígenas , afrodescendientes , las trabajadoras sexuales ,
fo r th e p reve ntio n of intim ate - pa r tne r viole n ce an d H IV in rural S o uth Af ric a: a clus te r ran d o mise d trial ” L a n cet , N o 3 6 8 , p p 1 97 3 - 8 3
las que per tenecen a población LGTB I , y aquellas que viven con VIH o que se encuentran afec tadas por conflic tos y desastres naturales .
América L atina y el C aribe es una de las regiones con mayor exposición a las amenazas naturales y con un alto índice de vulnerabilidad , lo que conlleva al riesgo de desastres Se estima que una tercera par te de su población vive en zonas altamente expuestas a riesgos geológicos e hidrometeorológicos , por lo que son vulnerables a los impac tos negativos a raíz de la creciente frecuencia y magnitud de eventos ex tremos de índole hidrometeorológico E sto se ve agravado por procesos de degradación de los recursos naturales y usos no apropiados del suelo que reducen la capacidad protec tora de los ecosistemas , aumentando la vulnerabilidad de comunidades y territorios y, por tanto, el impac to de la variabilidad y el cambio climático en la seguridad alimentaria y nutricional, los medios de vida y la base del bienestar de las personas .
E sta situación se manifiesta en limitaciones , aún más agudas para mujeres y niñas , de acceso y uso de recursos clave (como suelo y agua) pero también impac ta de manera desproporcionada los medios de vida , el sec tor agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), el acceso a ser vicios de salud sexual y reproduc tiva y materno -infantil, y puede llevar a la pérdida completa de la base de super vivencia de las comunidades en caso de un desastre Además , esto puede tener consecuencias en el aumento de los niveles de pobreza e incluso de los procesos migratorios y de desplazamiento 4 4 . De todas las causas de desplazamiento, la violencia provocada por pandillas en par tes del Nor te de Centroamérica contribuyó a un aumento en las solicitudes de asilo en los E stados Unidos y México en una proporción 27 veces superior a hace 4 años45 El incremento del número de mujeres y niñas en tránsito y en situaciones de desplazamiento forzado requiere una respuesta coordinada e inclusiva que tome en cuenta la edad , género y diversidad de las niñas , adolescentes y mujeres afec tadas
América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayor exposición a las amenazas naturales y con un alto índice de vulnerabilidad, lo que conlleva al riesgo de desastres. Se estima que una tercera parte de su población vive en zonas altamente expuestas a riesgos geológicos e hidrometeorológicos, por lo que son vulnerables a los impactos negativos a raíz de la creciente frecuencia y magnitud de eventos extremos de índole hidrometeorológico. Esto se ve agravado por procesos de degradación de los recursos naturales y usos no apropiados del suelo que reducen la capacidad protectora de los ecosistemas, aumentando la vulnerabilidad de comunidades y territorios y, por tanto, el impacto de la variabilidad y el cambio climático en la seguridad alimentaria y nutricional, los medios de vida y la base del bienestar de las personas. Esta situación se mani esta en limitaciones, aún más agudas para mujeres y niñas, de acceso y uso de recursos clave (como suelo y agua) pero también impacta de manera desproporcionada los medios de vida, el sector agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y materno-infantil, y puede llevar a la pérdida completa de la base de supervivencia de las comunidades en caso de un desastre. Además, esto puede tener consecuencias en el aumento de los niveles de pobreza e incluso de los procesos migratorios y de desplazamiento. De todas las causas de desplazamiento, la violencia provocada por pandillas en partes del Norte de Centroamérica contribuyó a un aumento en las solicitudes de asilo en los Estados Unidos y México en una proporción 27 veces superior a hace 4 años. El incremento del número de mujeres y niñas en tránsito y en situaciones de desplazamiento forzado requiere una respuesta coordinada e inclusiva que tome en cuenta la edad, género y diversidad de las niñas, adolescentes y mujeres afectadas. Nuestra región se ha visto damni cada recientemente por desastres naturales que han tenido efectos devastadores sobre la población, afectando de manera desproporcionada y diferenciada a mujeres y niñas. En estos contextos, las mujeres y las niñas se encuentran más expuestas a la violencia, la inseguridad y a una movilidad restringida.
N uestra región se ha visto damnificada recientemente por desastres naturales que han tenido efec tos devastadores sobre la población , afectando de manera desproporcionada y diferen -
4 4 G rup o d e las N a cio n es U nidas pa ra e l D esa rrollo A mé ric a L atin a y e l C a rib e (2017 ) C o m p ro misos y ruta ha cia un pla n eta 5 0 -5 0 al 203 0 Ciu da d d e Pa n a m á , Pa n a m á 45 AC NU R (201 6) Te n d e n cias G lo bales 201 6 G en eva , Swit ze rlan d D isp o nible e n: ht tp: //ww w a cn ur o rg /re cur sos/es ta dis tic as/te n d e ncias- glo bales-201 6/
M E NSA J ES CL AVE PAR A E R R ADICAR L A
VIOLE NCIA CONTR A M UJE R ES Y NIÑAS


O N U M uje res

M E N SA J E 1 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E L A
ADO P CIÓ N D E LE Y E S E S P ECIALIZ ADA S .



M E N SA J E 3: L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E M E J O R AR
E L ACCE SO A L A J U STICIA PAR A P O N E R FI N A L A
I M P U N I DAD E N L A R EG IÓ N .



M E N SA J E 2 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E FO R TALE -
CE R E L LI D E R A ZG O P O LÍTICO D E LOS M ECAN IS M OS
PAR A E L AD E L ANTO D E L A S M UJE R E S (MAM), L A S
P O LÍTICA S D E E STADO Y A SI G NAR MÁ S R ECU RSOS


O C H A

M E N SA J E 4 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E CO NTAR CO N DATOS E STADÍSTICOS D E CALI DAD
Foto:
Foto: O N U M uje res
Foto: C a mille Ala m e l / W FP
Foto:



M E N SA J E 5: L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E CO NTAR
CO N I N FO R MACIÓ N CO M PAR AB LE SO B R E
FE M ICI DIOS/FE M I N ICI DIOS E N L A R EG IÓ N .


Foto: O P S

M E N SA J E 7: L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E U NA R E S -
P U E STA I NTE RI N STITU CIO NAL Y COO R D I NADA D E
LOS S E RVICIOS D E L E STADO.



M E N SA J E 6: L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A M UJE R E S Y N I ÑA S R EQU I E R E S E RVICIOS
D E SALU D I NTEG R ALE S P R E PAR ADOS PAR A
D E TEC TAR Y ATE N D E R L A VIO LE N CIA Y S U S CO N -
S ECU E N CIA S E M OCIO NALE S Y FÍS ICA S .


Foto: O P S

M E N SA J E 8 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A L A S M UJE R E S R EQU I E R E ABO R DAR L A
VIO LE N CIA Q U E AFEC TA A L A S N I ÑA S Y LOS N I Ñ OS
Foto: U N I C EF
Foto: R ya n B rown / O N U M uje res


Foto: U N I C EF

M E N SA J E 9 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A L A S M UJE R E S Y L A S N I ÑA S R EQU I E R E
P OTE N CIAR E L E NTO R N O E SCO L AR CO M O U N
ÁM B ITO S EG U RO Y Q U E TR AN S FO R MA LOS E STE -
R EOTI P OS D E G É N E RO.


Foto: C aio M ota / O N U S I DA

M E N SA J E 11 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A
VIO LE N CIA CO NTR A L A S ADO LE SCE NTE S
Y L A S N I ÑA S R EQU I E R E L A CO N STRU CCIÓ N D E
R E L ACIO N E S N O VIO LE NTA S




Foto: M ig u e l Va rgas / W FP

M E N SA J E 1 0 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A L A S M UJE R E S Y L A S N I ÑA S R EQU I E R E
I NVO LU CR AR A LOS H O M B R E S Y N I Ñ OS CO M O ALIADOS .


Foto: M o re lia Eriós teg ui / W FP

M E N SA J E 12 : L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA
CO NTR A L A S M UJE R E S Y L A S N I ÑA S R EQU I E R E L A
P RO M OCIÓ N CO N J U NTA D E L A AUTO N O M ÍA FÍS ICA , P O LÍTICA Y ECO N Ó M ICA D E L A S M UJE R E S Y N I ÑA S

Foto: O N U M uje res
L A P R E VE N CIÓ N D E L A VIO LE N CIA CO NTR A L A S
M UJE R E S Y L A S N I ÑA S R EQU I E R E ABO R DAR L A
VIO LE N CIA D U R ANTE LOS D E SA STRE S Y A S EG U R AR
Q U E S E A U NA P R IO RI DAD E N CADA R E S P U E STA D E
E M E RG E N CIA .