Sentencias del TEPJF relevantes en el proceso electoral para ser persona juzgadora del poder Judicia
SUP-REC-1861/2021
SUP-JDC 791/2020
SUP-REP-154/2020
SUP-REP-456/2022 y acumulados
Nulidad de elección en ayuntamientos por violencia política contra las mujeres en razón de género.
Emisión de medidas cautelares.
SUP-REC-2214/2021 y acumulados
SUP-REC-81/2020
Nulidad de elección en ayuntamientos por violencia política contra las mujeres en razón de género.
Acreditación de violencia política contra las mujeres en razón de género, a través de medios digitales (Facebook).
SUP-JDC-613/2022
Emisión de medidas cautelares.
Violencia política contra las mujeres en razón de género, a través de medios de comunicación (digital).
Medidas de reparación y protección a la actora, en un contexto de violencia política contra las mujeres en razón de género.
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género
TEEM-JDC-149/2024 y TEEMJIN-024/2024, acumulados
ST-JRC-136/2024 y acumulados
SUP-REC-2522/2024 y acumulado
Nulidad de elección municipal por violencia política de género, a través de medios digitales.
TEEP-AE-058/2024
SCM-JDC-11/2025
SCM-JDC-2191/2024
TEEP-AE-058/2024 (segunda resolución)
SUP-REC-033/2025
Violencia política contra las mujeres en razón de género en el ejercicio del cargo, la calificación de la gravedad de la falta, la sanción correspondiente y las medidas de reparación integral y no repetición.
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género
SG-JDC-17/2022
SG-JDC-245/2022
SG-JE-016/2023
Se puede acreditar la violencia política contra las mujeres en razón de género en modalidad simbólica-estética por hacer manifestaciones respecto de la imagen física de una candidata.
SG-JDC-93/2022
Impedir el uso de la voz a una mujer en ejercicio de un cargo de elección popular puede configurar violencia política contra las mujeres en razón de género y obstrucción del cargo.
La determinación para tener por cumplida o no una sentencia en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género corresponde al Pleno y no a alguna de las magistraturas en actuación unilateral.
SG-JDC-252/2022
Se puede acreditar la violencia política contra las mujeres en razón de género al asignar las comisiones en un ayuntamiento.
El pago diferenciado a regidoras que están ejerciendo el mismo trabajo con relación al resto de los regidores, puede ser violencia política contra las mujeres en razón de género.
SG-JDC-24/2023
Para que la disculpa pública como medida de reparación sea efectiva en casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, es necesario que incluya el reconocimiento expreso de los hechos.
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de violencia política contra las mujeres en razón
de género
Es importante el análisis del contexto en el que se emite el mensaje, cuando se analiza una expresión denunciada por violencia política contra las mujeres en razón de género.
SG-JDC-66/2023
SG-JDC-100/2023
En casos de una denuncia por violencia política en razón de género, la persona denunciada tiene el derecho a la debida defensa y, la denunciante, al derecho de audiencia cuando no sea parte en el juicio federal.
SG-JE-27/2023 Y
SG-JDC-54/2023, acumulados
SG-JDC-125/2023
SG-JDC-17/2024
El imperativo de resolver desde una perspectiva de género los procedimientos sancionadores en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, impone la obligación de reponer el procedimiento y ordenar diligencias para mejor proveer cuando se adviertan deficiencias en la integración del expediente.
Cuando se aduzca que se cometió violencia simbólica, es posible analizar en específico los elementos de este tipo de violencia para tener por acreditada la violencia política contra las mujeres en razón de género.
SG-JDC-25/2024
Violencia política contra las mujeres en razón de género en su vertiente de obstrucción del cargo.
La apreciación de los hechos en su completo contexto y la valoración de las pruebas en forma concatenada, son herramientas indispensables para juzgar con perspectiva de género al resolver controversias de violencia política contra las mujeres en razón de género.
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género
SG-JDC-684/2024
SG-JDC-714/2024
SM-JE-60/2023
SM-JDC-69/2024
Violencia política contra las mujeres en razón de género. Las personas morales como Meta Platforms Inc. Y Google Llc están obligadas a cumplir requerimientos judiciales.
SG-JDC-686/2024
Violencia política contra las mujeres en razón de género, se actualiza cuando se hacen comentarios de la maternidad de una servidora pública.
SM-JDC-2/2023
Las medidas de reparación ordenadas en casos que involucran violencia política contra las mujeres por razón de género deben observar la calidad de la persona infractora para respetar el modelo de comunicación política.
SM-JDC-061/2024
Se deben analizar algunos elementos para determinar el periodo de inscripción en el registro de personas sancionadas por violencia política en razón de género.
SM-JDC-108/2024
La grabación a una candidata en un evento de carácter público no vulnera sus derechos y libertades fundamentales.
La aplicación de la reversión de la carga de la prueba no necesariamente conduce a que se tenga por determinada la infracción.
Acreditación de violencia política contra las mujeres en razón de género cometida en contra de una candidata, por otra de un partido contrario, consistente en agresiones físicas y la quema de propaganda.
La suspensión de derechos por violencia política de género solo aplica durante el tiempo en que la persona infractora se encuentre inscrita en el registro de personas sancionadas.
Sentencias
SM-JDC-189/2024
SX-JDC-303/2023
SX-JDC-14/2024
La aplicación de la reversión de la carga de la prueba opera a favor de la víctima de violencia política de género ante situaciones de dificultad probatoria.
SM-JDC-356/2024
Acreditación de violencia política contra las mujeres en razón de género cometida por un periodista en contra de una presidenta municipal, por comentarios emitidos que ponían en duda las capacidades de las mujeres para gobernar.
Las publicaciones en redes sociales dirigidas a denigrar y menoscabar a una mujer en el desempeño de su cargo pueden acreditarse como violencia política en razón de género. (digital).
SX-JDC-49/2024,
SX-JDC-58/2024, acumulado
SX-JDC-127/2024
Se puede acreditar la violencia política en razón de género por la obstaculización en el desempeño del cargo.
Violencia política en razón de género por la obstaculización en el desempeño del cargo.
Sentencias
SCM-JDC-1018/2024
En casos de violencia política contra las mujeres por razón de género, la autoridad debe actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar y reparar (en el ámbito de sus atribuciones) los derechos que pudieran haber sido vulnerados.
SCM-JDC-2297/2024 y acumulado
ST-JDC-61/2023 y acumulados
SRE-PSC-17/2022
Violencia digital por el uso de imágenes, calificativos y sesgos subjetivos replicantes de estereotipos de género para referirse a una servidora pública (Facebook).
La mera vinculación de una mujer con hombres de su familia no implica violencia política contra las mujeres por razón de género.
Acreditación de violencia política en razón de género contra las mujeres vía digital (Facebook) y medidas de reparación.
ST-JDC-96/2024
SRE-PSC-409/2024
Ciberacoso denominado battering: caso de violencia digital por la difusión de información sensible de una mujer como medio para atacar a otra persona, sin considerar el impacto en su dignidad.
Violencia simbólica de una candidata a otra.
Sentencias del TEPJF,
SRE-PSC-462/2024
SRE-PSC-466/2024
Violencia política contra las mujeres en razón de género en contra de una candidata por expresiones que se tradujeron en violencia de carácter física, digital, psicológica y simbólica.
SRE-PSC-465/2024
Violencia política contra las mujeres en razón de género en la que se advirtió violencia simbólica, psicológica, digital y análoga.
Violencia política contra las mujeres en razón de género, a través de violencia simbólica, psicológica, digital y análoga.
Jurisprudencias de la Sala Superior del TEPJF, relacionadas con el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género
Jurisprudencia 48/2016
Violencia política por razones de género. Las autoridades electorales están obligadas a evitar la afectación de derechos políticos electorales.
Jurisprudencia 21/2018
Jurisprudencia 12/2021
Juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano. Es una vía independiente o simultánea al procedimiento especial sancionador para impugnar actos o resoluciones en contextos de violencia política en razón de género.
Jurisprudencia 13/2021
Jurisprudencia 12/2022
Violencia política en razón de género. Las medidas de protección pueden mantenerse, después de cumplida la sentencia, en tanto lo requiera la víctima.
Jurisprudencia 8/2023
Violencia política de género. Elementos que la actualizan en el debate político.
Juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano. Es la vía procedente para controvertir las determinaciones de fondo derivadas de procedimientos administrativos sancionadores en materia de violencia política en razón de género tanto por la persona física responsable como por la denunciante.
Reversión de la carga probatoria. Procede en casos de violencia política en razón de género a favor de la víctima ante la constatación de dificultades probatorias.
Jurisprudencias de la Sala Superior del TEPJF, relacionadas con el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género
Jurisprudencia 6/2024
Jurisprudencia 22/2024
Jurisprudencia 47/2024
Propaganda políticoelectoral. Se prohíbe el uso de estereotipos discriminatorios de género.
Estereotipos de género en el lenguaje. Metodología para su análisis.
Jurisprudencia 14/2024
Violencia política en razón de género, acoso laboral o sexual. Estándar de debida diligencia para investigar y analizar los hechos presentados, así como para juzgar con perspectiva de género.
Jurisprudencia 24/2024
Violencia política en razón de género. Debe analizarse de manera integral y contextual sin fragmentar los hechos.
Violencia política en razón de género. La sala especializada y las autoridades locales resolutoras del procedimiento sancionador tienen facultades para determinar el plazo de permanencia en el registro de personas infractoras correspondiente.
Tesis de la Sala Superior del TEPJF, relacionadas con el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género
XI/2021
Violencia política en razón de género. El registro de personas infractoras en listados nacionales y/o locales, tiene justificación constitucional y convencional.
III/2022
IV/2022
Violencia política en razón de género. Se configura cuando se utilizan o exhiben imágenes del cuerpo de la mujer en el contexto del debate político.
VI/2022
VIII/2022
Violencia política en razón de género. Es deber de la autoridad electoral consultar a la víctima, si requiere la continuidad de las medidas de protección ordenadas a su favor, aun y cuando haya concluido el encargo.
XV/2024
Nulidad de elección. Herramientas analíticas para configurarla tratándose de actos de violencia política en razón de género.
Notificación personal. Debe practicarse en casos de violencia política en razón de género en los cuales una mujer indígena sea víctima o tercera interesada, con el fin de garantizar su derecho de acceso a la justicia.
Violencia política en razón de género. El elemento de género no puede derivarse de la reversión de la carga de la prueba.
Tesis de la Sala Superior del TEPJF, relacionadas con el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género
XVI/2024
Violencia política en razón de género. Las autoridades responsables encargadas de tramitar las denuncias deben ser diligentes para lograr el emplazamiento de las personas denunciadas.
LXVIII/2024
LXXII/2024
Violencia política en razón de género. En los procedimientos sancionadores iniciados por este tipo de violencia resulta válida la comparecencia por escrito en la audiencia de pruebas y alegatos (legislación de puebla y similares).
Medidas de reparación integral. La obligación de cumplirlas es exigible a las personas funcionarias que sustituyan a aquellas que, en el ejercicio de su cargo, cometieron violencia política en razón de género.
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de paridad de género
SUP-JDC-881/2017
SUP-CDC-4/2018
Paridad en la designación de consejeros y consejeras de los organismos públicos locales electorales.
Paridad de género en candidaturas de ayuntamientos.
SUP-JDC-993/2017
SUP-JDC-117/2021
SUP-REC-1414/2021
Paridad de género en la Cámara de Diputadas y Diputados del Congreso de la Unión.
SUP-RAP-220/2022 y acumulados
Paridad en la designación de consejeros y consejeras de los organismos públicos locales electorales.
Paridad en la integración de los organismos públicos locales electorales.
Principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a gubernaturas.
SUP-RAP-327/2023
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de paridad de género
SUP-RAP-121/2024
SUP-JDC-307/2024
SUP-JDC-0989/2024
Paridad en gubernaturas.
SUP-JDC-574/2023
Paridad de género en la elección de la Presidencia de la República.
Paridad de género transversal en candidaturas a senadurías.
SUP-JDC-274/2024
SUP-REC-2999/2024
Paridad en gubernaturas.
Paridad de género en candidaturas a senadurías por el principio de mayoría relativa.
SUP-JDC-320/2024
Principio de paridad de género en el registro de las candidaturas de diputaciones federales.
Alternancia de género en la presidencia de partidos políticos.
SUP-JDC-1012/2024
Valoración cualitativa del principio de paridad para la integración de los OPLES.
SUP-REC-1182/2024
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de paridad de género
Inclusión de las mujeres trans en la paridad de género
SUP-REC-2999/2024
Paridad en gubernaturas.
La alternancia del género mayoritario en la integración de órganos de gobierno impares.
Paridad de género en candidaturas a diputaciones por los principios de mayoría relativa y representación proporcional en Jalisco.
Paridad de género en postulación de candidaturas a munícipes.
Paridad en la asignación de diputaciones y regidurías de RP (proceso electoral en Chihuahua).
Paridad de género en la asignación de regidores por el principio de representación proporcional en Jalisco.
Paridad de género en asignación de regidurías de representación proporcional en SLP.
SM-JRC-109/2024
SX-JDC-59/2022
SX-JDC-653/2024
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de paridad de género
Paridad horizontal y transversal en candidaturas para ayuntamientos.
SM-JDC-417/2024
Paridad vertical y principio de alternancia de género en su dimensión cualitativa en postulación de regidurías.
Paridad de género en bandos de policía y agencias municipales.
SX-JRC-11/2024
Paridad de género, alternancia de género por periodo electivo en candidatura de representación proporcional. (Veracruz).
SX-JDC-785/2024
Acceso eficaz de paridad de género en postulaciones y registro de candidaturas para ayuntamientos. (Chiapas).
Paridad de género. Nulidad de elección en un municipio (Santa María Quiegolani, Yautepec, Oaxaca) que se rige por sistemas normativos internos, por inobservar el principio de paridad.
SCM-JDC-397/2023 y acumulados
ST-JDC-0589-2021
Sentencias del
TEPJF, relacionadas con el tema de paridad de género
SCM-JRC-17/2024 y acumulados
La postulación de solo candidatas mujeres en un número determinado de municipios (Hidalgo y Tlaxcala) previsto en lineamientos para cumplir con el principio de paridad de género, no discrimina de modo alguno a los hombres, sino que garantiza el derecho a las mujeres a la igualdad sustantiva.
Paridad de género en la asignación de regidurías de representación proporcional.
ST-JDC-425/2024
La paridad de género debe observarse en todos los ámbitos, incluida la asignación de regidurías por el principio de representación proporcional.
Jurisprudencias de la Sala Superior del TEPJF, relacionadas con el tema de paridad de género
Paridad de género. Debe observarse en la postulación de candidaturas para la integración de órganos de representación popular federales, estatales y municipales.
6/2015 7/2015
8/2015
Interés legítimo. Las mujeres lo tienen para acudir a solicitar la tutela del principio constitucional de paridad de género en la postulación de candidaturas a cargos de elección popular.
36/2015
Paridad de género. Dimensiones de su contenido en el orden municipal.
Representación proporcional. Paridad de género como supuesto de modificación del orden de prelación de la lista de candidaturas registrada.
Paridad de género. La interpretación y aplicación de las acciones afirmativas debe procurar el mayor beneficio para las mujeres.
11/2018 17/2018
Candidaturas a cargos de elección popular. Los partidos políticos tienen la obligación de presentar fórmulas completas, a fin de garantizar la correcta integración de los ayuntamientos.
Jurisprudencias de la Sala Superior del TEPJF, relacionadas con el
tema de paridad de género
Paridad de género. Los partidos políticos tienen la obligación de garantizarla en la integración de sus órganos de dirección.
Paridad de género. Estándares mínimos para su cumplimiento en la postulación de candidaturas a través de una coalición 20/2018
2/2021
10/2021
17/2024
Paridad de género. La designación mayoritaria de mujeres, en la integración del consejo general de los organismos públicos locales electorales maximiza la igualdad sustantiva.
9/2021
Paridad de género. Las autoridades administrativas electorales tienen facultades para adoptar medidas que garanticen el derecho de las mujeres al acceso a cargos de elección popular en condiciones de igualdad.
Paridad de género. Los ajustes a las listas de representación proporcional se justifican, si se asegura el acceso de un mayor número de mujeres.
Acciones afirmativas. Las autoridades electorales deben implementarlas con una temporalidad razonable hasta antes del inicio del registro de candidaturas para garantizar los principios de certeza y seguridad jurídicas.
15/2024
Autoadscripción de género. La manifestación de identidad de la persona es suficiente para acreditarla.
Tesis de la Sala Superior del TEPJF, relacionadas en el tema de paridad de género
Paridad de género. Debe privilegiarse en la integración de ayuntamientos (legislación de Coahuila).
Cuota de género. Debe observarse en la integración de los órganos directivos partidistas (normativa del Partido Acción Nacional).
Paridad de género. Debe cumplirse en la postulación de candidaturas para la integración de órganos de representación.
Paridad de género. En el ámbito municipal debe ser atendida sin distinguir entre candidaturas postuladas individualmente por partidos o coaliciones (legislación de Querétaro).
Paridad de género. Las medidas adicionales para garantizarla en la asignación de escaños, deben respetar la decisión emitida mediante el sufragio popular (legislación de Yucatán).
Paridad de género. Debe observarse en la postulación de candidaturas para integrar congresos locales y cabildos, inclusive iniciadas las campañas electorales.
XII/2018
Paridad de género. Mujeres pueden ser postuladas como suplentes en fórmulas de candidaturas encabezadas por hombres.
IX/2021
III/2024
XXXIII/2024
Paridad en todo. La autoridad administrativa nacional electoral está facultada para modificar el acceso a las prerrogativas que le corresponden a los partidos políticos, a fin de que las mujeres compitan en igualdad de circunstancias.
XXIV/2024
Paridad de género y acciones afirmativas. Pueden coexistir en la integración de órganos colegiados, cuando beneficien a las mujeres.
Paridad de género horizontal y vertical. Los partidos políticos deben observarla en la integración de todos sus órganos de dirección, aún en los desconcentrados.
Paridad de género. Los cargos de elección popular destinados para las mujeres no pueden ser ocupados por personas no binarias.
Sentencias del TEPJF, relacionadas con el tema de acciones afirmativas
SG-JDC-249/2022
El Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Baja California carece de facultades para la imposición de cuotas de los grupos prioritarios en los estatutos.
SG-JRC-2 /2024 y acumulados
SG-JDC-18/2024
Paridad de género y acciones afirmativas a favor de grupos de atención prioritaria. Lineamientos del instituto electoral local en el estado de Baja California; para el registro de candidaturas a diputaciones y municipios (proceso local 2023-2024).
SG-JDC-36/2024
SG-JRC-39/2024
Inaplicación del método aleatorio o sorteo para retirar una fórmula de candidaturas por RP por incumplimiento de los criterios de paridad. (Chihuahua).
SG-JDC-245/2024
Implementación de acciones afirmativas para personas de la diversidad sexual y de género, con discapacidad visual, juventudes e indígenas. (Chihuahua).
Lineamientos que determinan los criterios aplicables para el cumplimiento de la paridad e inclusión en las postulaciones e integración del congreso y ayuntamientos, para el proceso electoral 2023. (Baja California Sur)
Las acciones afirmativas son temporales y deben implementarse de manera progresiva, considerando el contexto poblacional. (Lineamientos OPLE de Sonora).
Sentencias
del TEPJF, relacionadas con el tema de acciones afirmativas
Modificaciones fundamentales al mecanismo de ajustes en la asignación de diputaciones de representación proporcional, una vez iniciado el proceso electoral (Nayarit).
Derecho a la debida defensa. Igualdad procesal y criterios de interseccionalidad en la defensa de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual.
SX-JRC-28/2023 y acumulados
ST-JIN-42/2024 y
ST-JIN-43/2024 acumulados
Acciones afirmativas, personas con discapacidad, personas indígenas y afromexicanas, diversidad sexual, comunidad LGBTTTIQ+, y diputación migrante.
Condición de inelegibilidad por encontrarse inscrito en el padrón de deudores alimentarios morosos, no se supera con el pago de las pensiones adeudadas una vez iniciado el proceso electoral.
Tesis de la Sala Superior del TEPJF, relacionadas con el tema de acciones afirmativas
LXI/2024
Elegibilidad. La calidad de persona deudora alimentaria morosa suspende el derecho político-electoral de quien aspira al cargo de elección popular, salvo que se haya revertido su situación jurídica, previo a solicitar el registro de la candidatura.
I/2025
Acciones afirmativas. La identidad de las personas que se postulen bajo esta medida es información pública.
el proceso electoral para ser persona juzgadora del Poder Judicial de la Federación
SUP-JDC-8/2025
Competencia para resolver los conflictos que se susciten con motivo del proceso electoral de las personas juzgadoras 2024-2025.
SUP-JE-11/2025 SUP-JE-0018-2025
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al INE emitir un acuerdo en el que fijara montos diferenciados para cada tipo de elección del Poder Judicial de la Federación.
SUP-RAP-32/2025
SUP-JDC-1579/2025
Distribución de tiempos de radio y TV para las elecciones judiciales federal y locales, en concurrencia con los procesos electorales locales en Durango y Veracruz. 2024-2025.
SUP-JDC-1240/2025
Resolución que confirma el acuerdo INE/CG24/2025,3 aprobado por el Consejo General del INE, por la cual emitió los lineamientos que establecen las reglas procesales y de actuación en el trámite de procedimientos sancionadores, así como el catálogo de infracciones para el proceso electoral extraordinario para personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
Confirmación del modelo de casilla seccional única para las elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 establecido en el acuerdo INE/CG57/2025 emitido por el Consejo General del INE.
Sentencias del TEPJF relevantes en el proceso electoral para ser persona juzgadora del poder Judicia by Junta Central Electoral de la República Dominicana - Issuu