Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Page 1


CapítuloI

RESOLUCIONESAPROBADASPORLACONFERENCIA

Resolución1

DeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijing* LaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer, Reunida enBeijingdel4al15deseptiembrede1995,

1.Aprueba laDeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijing,quefiguran comoanexosdelapresenteresolución;

2.Recomienda alaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasensu quincuagésimoperíododesesionesquehagasuyaslaDeclaraciónyPlataformade AccióndeBeijingenlaformaaprobadaporlaConferencia.

*Aprobadaenla16ªsesiónplenaria,celebradael15deseptiembrede1995; paraeldebate,véaseelcapítuloV.

DeclaracióndeBeijing

1.Nosotros,losGobiernosqueparticipamosenlaCuartaConferenciaMundial sobrelaMujer,

2.ReunidosenBeijingenseptiembrede1995,añodelcincuentenariodela fundacióndelasNacionesUnidas,

3.Decididosapromoverlosobjetivosdeigualdad,desarrolloypazparatodas lasmujeresdelmundo,eninterésdetodalahumanidad,

4.Reconociendolasaspiracionesdelasmujeresdelmundoenteroytomando notadeladiversidaddelasmujeresydesusfuncionesycircunstancias, haciendohonoralasmujeresquehanallanadoelcamino,einspiradospor laesperanzaqueresideenlajuventuddelmundo,

5.Reconocemosquelasituacióndelamujerhaavanzadoenalgunosaspectos importantesenelúltimodecenio,aunquelosprogresosnohansido homogéneos,persistenlasdesigualdadesentremujeresyhombresysigue habiendoobstáculosimportantes,queentrañangravesconsecuenciasparael bienestardetodoslospueblos,

6.Reconocemosasimismoqueestasituaciónsehavistoagravadaporuna pobrezacadavezmayor,queafectaalavidadelamayorpartedela poblacióndelmundoytienesusorígenesenelámbitonacionalyenel ámbitointernacional,

7.Noscomprometemossinreservasacombatirestaslimitacionesyobstáculosy apromoverasíeladelantoylapotenciacióndelpapeldelamujerentodo elmundo,yconvenimosenqueestatareaexigeunaacciónurgente,con espíritudecidido,esperanza,cooperaciónysolidaridad,ahorayenlos alboresdelnuevosiglo.

Reafirmamosnuestrocompromisode:

8.Defenderlosderechosyladignidadhumanaintrínsecadelasmujeresylos hombres,todoslosdemáspropósitosyprincipiosconsagradosenlaCartade lasNacionesUnidas,laDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanosyotros instrumentosinternacionalesdederechoshumanos,enparticular,la Convenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminación contralamujerylaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,asícomola Declaraciónsobrelaeliminacióndelaviolenciacontralamujeryla Declaraciónsobreelderechoaldesarrollo;

9.Garantizarlaplenaaplicacióndelosderechoshumanosdelasmujeresylas niñascomoparteinalienable,integraleindivisibledetodoslosderechos humanosylibertadesfundamentales;

10.Impulsarelconsensoylosprogresosalcanzadosenanterioresconferencias delasNacionesUnidas-sobrelaMujer,celebradaenNairobien1985, sobreelNiño,celebradaenNuevaYorken1990,sobreelMedioAmbientey elDesarrollo,celebradaenRíodeJaneiroen1992,sobrelosDerechos Humanos,celebradaenVienaen1993,sobrelaPoblaciónyelDesarrollo, celebradaenElCairoen1994,yenlaCumbreMundialsobreDesarrollo Social,celebradaenCopenhagueen1995,conelobjetivodelograrla igualdad,eldesarrolloylapaz;

11.ConseguirlaaplicaciónplenayefectivadelasEstrategiasdeNairobi orientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer;

12.Promoverlapotenciacióndelpapeldelamujeryeladelantodelamujer, incluidoelderechoalalibertaddepensamiento,deconciencia,de religiónydecreencia,loquecontribuyealasatisfaccióndelas necesidadesmorales,éticas,espiritualeseintelectualesdelasmujeresy loshombres,individualmenteoencomunidadconotros,porloqueles garantizalaposibilidadderealizarsuplenopotencialenlasociedad plasmandosuvidadeconformidadconsuspropiasaspiraciones.

Estamosconvencidosdeque:

13.Lapotenciacióndelpapeldelamujerylaplenaparticipacióndelamujer encondicionesdeigualdadentodaslasesferasdelasociedad,incluidos laparticipaciónenlosprocesosdeadopcióndedecisionesyelaccesoal poder,sonfundamentalesparaellogrodelaigualdad,eldesarrolloyla paz;

14.Losderechosdelamujersonderechoshumanos;

15.Laigualdaddederechos,deoportunidadesydeaccesoalosrecursos,la distribuciónequitativaentrehombresymujeresdelasresponsabilidades respectodelafamiliayunaasociaciónarmoniosaentreellosson indispensablesparasubienestaryeldesufamilia,asícomoparala consolidacióndelademocracia;

16.Laerradicacióndelapobrezabasadaenelcrecimientoeconómicosostenido, eldesarrollosocial,laproteccióndelmedioambienteylajusticiasocial exigelaparticipacióndelamujereneldesarrolloeconómicoysociale igualdaddeoportunidades,ylaparticipaciónplenayenpiedeigualdadde mujeresyhombresencalidaddeagentesydebeneficiariosdeundesarrollo sosteniblecentradoenlapersona;

17.Elreconocimientoexplícitoylareafirmacióndelderechodetodaslas mujeresacontrolartodoslosaspectosdesusalud,enparticularsupropia fecundidad,esbásicoparalapotenciacióndesupapel;

18.Lapazlocal,nacional,regionalymundialesalcanzableyestá inextricablementevinculadaaladelantodelamujer,queconstituyeuna fuerzafundamentalparaladireccióndelacomunidad,lasoluciónde conflictosylapromocióndeunapazduraderaatodoslosniveles;

19.Esindispensablediseñar,aplicaryvigilar,atodoslosniveles,conla plenaparticipacióndelamujer,políticasyprogramas,entreellos políticasyprogramasdedesarrolloefectivos,eficacesysinérgicos,que tenganencuentaelgénero,ycontribuyanapromoverlapotenciacióndel papelyeladelantodelamujer;

20.Laparticipaciónycontribucióndetodoslosparticipantesdelasociedad civil,enparticulardelosgruposyredesdemujeresyotras organizacionesnogubernamentalesyorganizacionesdelacomunidad,conel plenorespetodesuautonomíayencooperaciónconlosgobiernos,son importantesparaunaaplicaciónyseguimientoefectivosdelaPlataformade Acción;

21.LaaplicacióndelaPlataformadeAcciónexigeelcompromisodelos gobiernosydelacomunidadinternacional.Alasumircompromisosdeacción anivelnacionaleinternacional,incluidoslosasumidosenlaConferencia, losgobiernosylacomunidadinternacionalreconocenlanecesidaddetomar

medidasprioritariasparalapotenciacióndelpapelyeladelantodela mujer.

Estamosdecididosa:

22.Intensificarlosesfuerzosyaccionesencaminadosaalcanzar,antesdeque termineelsiglo,lasmetasdelasEstrategiasdeNairobiorientadashacia elfuturoparaeladelantodelamujerparafinesdelpresentesiglo;

23.Garantizaratodaslasmujeresylasniñastodoslosderechoshumanosy libertadesfundamentales,ytomarmedidaseficacescontralasviolaciones deesosderechosylibertades;

24.Adoptarlasmedidasqueseannecesariasparaeliminartodaslasformasde discriminacióncontralasmujeresylasniñas,ysuprimirtodoslos obstáculosalaigualdaddegéneroyaladelantoypotenciacióndelpapel delamujer;

25.Alentaraloshombresaqueparticipenplenamenteentodaslasacciones encaminadasagarantizarlaigualdad;

26.Promoverlaindependenciaeconómicadelamujer,incluidosuempleo,y erradicarlacargapersistenteycadavezmayordelapobrezaquerecae sobrelasmujeres,combatiendolascausasestructuralesdeestapobreza mediantecambiosenlasestructuraseconómicas,garantizandolaigualdadde accesoatodaslasmujeres,incluidaslasdelaszonasrurales,como agentesvitalesdeldesarrollo,alosrecursosproductivos,oportunidadesy serviciospúblicos;

27.Promoverundesarrollososteniblecentradoenlapersona,incluidoel crecimientoeconómicosostenido,mediantelaenseñanzabásica,laeducación durantetodalavida,laalfabetizaciónycapacitación,ylaatención primariadelasaludparaniñasymujeres;

28.Adoptarmedidaspositivasafindegarantizarlapazparaeladelantodela mujery,reconociendolafunciónrectoraquehandesempeñadolasmujeresen elmovimientoenprodelapaz,trabajaractivamentehaciaeldesarme generalycompletobajocontrolinternacionalestrictoyeficaz,yapoyar lasnegociacionesparalaconcertación,sindemora,deuntratadoampliode prohibicióndelosensayosnucleares,dealcanceuniversalyverificable multilateralyefectivamente,quecontribuyaaldesarmenuclearyala prevencióndelaproliferacióndelasarmasnuclearesentodossus aspectos;

29.Preveniryeliminartodaslasformasdeviolenciacontralasmujeresylas niñas;

30.Garantizarlaigualdaddeaccesoylaigualdaddetratodehombresy mujeresenlaeducaciónylaatencióndesaludypromoverlasaludsexualy reproductivadelamujerysueducación;

31.Promoveryprotegertodoslosderechoshumanosdelasmujeresylasniñas;

32.Intensificarlosesfuerzosparagarantizareldisfruteencondicionesde igualdaddetodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentalesatodas lasmujeresylasniñasqueenfrentanmúltiplesbarrerasparalograrsu potenciaciónysuadelantoporfactorescomolaraza,laedad,elidioma, elorigenétnico,lacultura,lareligiónoladiscapacidad,opor perteneceralapoblaciónindígena;

33.Garantizarelrespetodelderechointernacional,incluidoelderecho humanitario,afindeprotegeralasmujeresylasniñasenparticular;

34.Potenciaralmáximolacapacidaddelasmujeresylasniñasdetodaslas edades,garantizarsuplenaparticipación,encondicionesdeigualdad,en laconstruccióndeunmundomejorparatodosypromoversupapelenel procesodedesarrollo.

Estamosdecididosa:

35.Garantizarelaccesodelasmujeresencondicionesdeigualdadalos recursoseconómicos,incluidoslatierra,elcrédito,lacienciayla tecnología,lacapacitaciónprofesional,lainformación,lascomunicaciones ylosmercados,comomediodepromovereladelantodelasmujeresylas niñasylapotenciacióndesupapel,inclusomedianteelaumentodesu capacidadparadisfrutardelosbeneficiosdelaigualdaddeaccesoaesos recursosparaloqueserecurriráa,entreotrascosas,lacooperación internacional;

36.GarantizareléxitodelaPlataformadeAcciónexigiráuncompromiso decididodelosgobiernosydelasorganizacioneseinstituciones internacionalesatodoslosniveles.Estamosfirmementeconvencidosdeque eldesarrolloeconómico,eldesarrollosocialylaproteccióndelmedio ambientesonelementosinterdependientesysinérgicosdeldesarrollo sostenible,queeselmarcodenuestrosesfuerzosparalograrunamejor calidaddevidaparatodos.Undesarrollosocialequitativoquereconozca quedaralospobres,enparticularalasmujeresquevivenenlapobreza, laposibilidaddeutilizarlosrecursosambientalesdemanerasosteniblees unabasenecesariadeldesarrollosostenible.Reconocemostambiénqueel crecimientoeconómicosostenidodebaseampliaenelcontextodel desarrollosostenibleesnecesarioparaapoyareldesarrollosocialyla justiciasocial.EléxitodelaPlataformadeAccióntambiénrequeriráuna movilizaciónapropiadaderecursosanivelnacionaleinternacionaly recursosnuevosyadicionalesparalospaísesendesarrolloprocedentesde todoslosmecanismosdefinanciacióndisponibles,incluidaslasfuentes multilaterales,bilateralesyprivadasparaeladelantodelamujer; recursosfinancierosparafortalecerlacapacidaddelasinstituciones nacionales,subregionales,regionaleseinternacionales;elcompromisode lograrlaigualdaddederechos,laigualdadderesponsabilidadesyla igualdaddeoportunidades,asícomolaigualdaddeparticipacióndelas mujeresyloshombresentodoslosórganosyprocesosdedeterminaciónde políticasanivelnacional,regionaleinternacional;elestablecimientoo fortalecimientodemecanismosentodoslosnivelespararendircuentasa lasmujeresdelmundo;

37.GarantizartambiéneléxitodelaPlataformadeAcciónenlospaísescon economíasentransición,loqueexigirácooperaciónyasistencia internacionalesconstantes;

38.PorlapresentenoscomprometemosencalidaddeGobiernosaaplicarla siguientePlataformadeAcciónyagarantizarquetodasnuestraspolíticas yprogramasreflejenunaperspectivadegénero.Instamosalsistemadelas NacionesUnidas,alasinstitucionesfinancierasregionalese internacionalesyalasdemásinstitucionesregionaleseinternacionales pertinentes,atodaslasmujeresytodosloshombres,asícomoalas organizacionesnogubernamentales,conplenorespetodesuautonomía,ya todoslossectoresdelasociedadcivilaque,encooperaciónconlos gobiernos,secomprometanplenamenteycontribuyanalaaplicacióndeesta PlataformadeAcción.

PlataformadeAcción

ÍNDICE

Capítulo Párrafos Página

I.DECLARACIÓNDEOBJETIVOS 1-57

II.CONTEXTOMUNDIAL .................... 6-408

III.ESFERASDEESPECIALPREOCUPACIÓN 41-4416

IV.OBJETIVOSESTRATÉGICOSYMEDIDAS 45-28517

A.Lamujerylapobreza .............. 47-6818

B.Educaciónycapacitacióndelamujer 69-8826

C.Lamujerylasalud 89-11135

D.Laviolenciacontralamujer .......... 112-13051

E.Lamujerylosconflictosarmados 131-14959

F.Lamujerylaeconomía 150-18070

G.Lamujerenelejerciciodelpoderyla adopcióndedecisiones 181-19585

H.Mecanismosinstitucionalesparaeladelanto delamujer .................... 196-20991

I.Losderechoshumanosdelamujer 210-23397

J.Lamujerylosmediosdedifusión 234-245107

K.Lamujeryelmedioambiente 246-258112

L.Laniña ....................... 259-285119

V.DISPOSICIONESINSTITUCIONALES 286-344129

A.Actividadesenelplanonacional 293-300130

B.Actividadesenelplanosubregionaly regional ...................... 301-305132

C.Actividadesenelplanointernacional 306-344132

VI.DISPOSICIONESFINANCIERAS 345-361139

A.Enelplanonacional 346-350139

B.Enelplanoregional ............... 351-352140

C.Enelplanointernacional 353-361 140 -6-

CAPÍTULOI

Declaracióndeobjetivos

1.LaPlataformadeAcciónesunprogramaencaminadoacrearcondiciones necesariasparalapotenciacióndelpapeldelamujerenlasociedad.Tienepor objetoacelerarlaaplicacióndelasEstrategiasdeNairobiorientadashaciael futuroparaeladelantodelamujer1 yeliminartodoslosobstáculosque dificultanlaparticipaciónactivadelamujerentodaslasesferasdelavida públicayprivadamedianteunaparticipaciónplenayenpiedeigualdadenel procesodeadopcióndedecisionesenlasesferaseconómica,social,culturaly política.Estotambiénsuponeelestablecimientodelprincipiodequemujeresy hombresdebencompartirelpoderylasresponsabilidadesenelhogar,enel lugardetrabajoy,anivelmásamplio,enlacomunidadnacionale internacional.Laigualdadentremujeresyhombresesunacuestióndederechos humanosyconstituyeunacondiciónparaellogrodelajusticiasocial,además deserunrequisitoprevionecesarioyfundamentalparalaigualdad,el desarrolloylapaz.Paraobtenereldesarrollososteniblebasadoenelser humano,esindispensablequehayaunarelacióntransformada,basadaenla igualdad,entremujeresyhombres.Senecesitaunempeñosostenidoyalargo plazoparaquemujeresyhombrespuedantrabajardeconsunoparaqueellos mismos,sushijosylasociedadesténencondicionesdeenfrentarlosdesafíos delsigloXXI.

2.LaPlataformadeAcciónreafirmaelprincipiofundamental,establecidoen laDeclaraciónyelProgramadeAccióndeViena2 aprobadosporlaConferencia MundialdeDerechosHumanos,dequelosderechoshumanosdelasmujeresylas niñassonunaparteinalienable,integraleindivisibledelosderechoshumanos universales.Comoprogramadeacción,laPlataformaapuntaapromovery protegerelplenodisfrutedetodoslosderechoshumanosylaslibertades fundamentalesdetodaslasmujeresalolargodesuvida.

3.LaPlataformadeAcciónhacehincapiéenquelasmujerescomparten problemascomunesquesólopuedenresolversetrabajandodeconsunoyen asociaciónconloshombresparaalcanzarelobjetivocomúndelaigualdadde género*entodoelmundo.LaPlataformarespetayvaloralaplenadiversidad delassituacionesycondicionesenqueseencuentralamujeryreconoceque algunasmujeresenfrentanbarrerasespecialesqueobstaculizansuparticipación plenayenpiedeigualdadenlasociedad.

4.LaPlataformadeAcciónpidelaadopcióndemedidasinmediatasy concertadasportodosparacrearunmundopacífico,justo,humanoyequitativo basadoenlosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales,coninclusióndel principiodelaigualdadparatodaslaspersonas,independientementedesuedad ydesusituaciónenlavida,yconesefinreconocequesenecesitaun crecimientoeconómicoamplioysostenidoenelcontextodeldesarrollo sostenibleparasustentareldesarrollosocialylajusticiasocial.

5.ParaquelaPlataformadeAccióntengaéxitosenecesitaráelempeño decididodelosgobiernos,lasorganizacionesinternacionalesylas institucionesatodoslosniveles.Tambiénseráprecisomovilizarrecursos suficientesanivelnacionaleinternacional,asícomorecursosnuevosy adicionalesparalospaísesendesarrollo,atravésdetodoslosmecanismosde financiaciónexistentes,inclusolasfuentesmultilaterales,bilateralesy

*Paralainterpretaciónmásgeneralizadadeltérmino"género",véaseel anexoIVdelpresenteinforme.

privadasparaeladelantodelamujer;recursosfinancierosparafortalecerla capacidaddelasinstitucionesnacionales,subregionales,regionalese internacionales;unadedicaciónalaigualdaddederechos,laigualdadde responsabilidadesyoportunidadesylaparticipaciónenpiedeigualdadde mujeresyhombresentodoslosórganosyprocesosdeadopcióndepolíticas nacionales,regionaleseinternacionales,yelestablecimientooel fortalecimientodemecanismosatodoslosnivelesparaelprocesoderendición decuentasalasmujeresdelmundo.

CAPÍTULOII

Contextomundial

6.LaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujersecelebraenmomentosenque elmundoseaprestaatrasponerelumbraldeunnuevomilenio.

7.LaPlataformadeAcciónhacesuyalaConvenciónsobrelaeliminaciónde todaslasformasdediscriminacióncontralamujer3 yseapoyaenlas EstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer, asícomoenlasresolucionespertinentesaprobadasporelConsejoEconómicoy SocialylaAsambleaGeneral.LaformulacióndelaPlataformadeAcciónapunta aestablecerungrupobásicodemedidasprioritariasquedeberíanaplicarseen elcursodelospróximoscincoaños.

8.EnlaPlataformadeAcciónsereconocelaimportanciadelosacuerdos alcanzadosenlaCumbreMundialenfavordelaInfancia,laConferenciadelas NacionesUnidassobreelMedioAmbienteyelDesarrollo,laConferenciaMundial deDerechosHumanos,laConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyel DesarrolloylaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial,dondeseestablecieron enfoquesycompromisosconcretosparafomentar,eldesarrollosostenibleyla cooperacióninternacionalyfortalecerlafuncióndelasNacionesUnidasenese sentido.EnlaConferenciaMundialsobreelDesarrolloSostenibledelos PequeñosEstadosInsularesenDesarrollo,laConferenciaInternacionalsobre Nutrición,laConferenciaInternacionalsobreAtenciónPrimariadelaSaludyla ConferenciaMundialsobreEducaciónparaTodosseencararonasimismodistintos aspectosdeldesarrolloydelosderechoshumanosy,dentrodesusperspectivas particulares,seprestóespecialatenciónalpapelquedesempeñanlasmujeresy lasniñas.Además,enelcontextodelAñoInternacionaldelasPoblaciones IndígenasdelMundo4,elAñoInternacionaldelaFamilia5,elAñoInternacional paralaTolerancia6,laDeclaracióndeGinebraenprodelaMujerRural7,yla Declaraciónsobrelaeliminacióndelaviolenciacontralamujer8 sesubrayaron tambiénlascuestionesrelacionadasconlapotenciaciónylaigualdaddela mujer.

9.ElobjetivodelaPlataformadeAcción,queseajustaplenamentealos propósitosyprincipiosdelaCartadelasNacionesUnidasyalderecho internacional,eslapotenciacióndelpapeldetodaslasmujeresenlasociedad. Laplenarealizacióndetodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentalesde todaslasmujeresesesencialparapotenciarelpapeldelasmujeres.Aunque hayquetenerpresenteslaimportanciadelasparticularidadesnacionalesy regionalesylosdiversosantecedenteshistóricos,culturalesyreligiosos,los Estados,independientementedesussistemaspolíticos,económicosyculturales, tienenlaobligacióndepromoveryprotegertodoslosderechoshumanosy libertadesfundamentales9.LaaplicacióndelapresentePlataforma,en particularmediantelapromulgacióndeleyesnacionalesylaformulaciónde estrategias,políticas,programasyprioridadesparaeldesarrollo,incumbeala responsabilidadsoberanadecadaEstado,deconformidadcontodoslosderechos

humanosylibertadesfundamentales,ylaimportanciadelosdiversosvalores religiososyéticos,antecedentesculturalesyconviccionesfilosóficasdelos individuosydelascomunidades,asícomoelcompletorespetodeesosvalores, antecedentesyconvicciones,deberíancontribuiralplenodisfrutedelos derechoshumanosporlasmujeresafindeconseguirlaigualdad,eldesarrolloy lapaz.

10.DesdelarealizacióndelaConferenciaMundialparaelExamenyla EvaluacióndelosLogrosdelDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer: Igualdad,DesarrolloyPaz,celebradaenNairobien1985,ylaaprobacióndelas EstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer, elmundohaexperimentadoprofundastransformacionespolíticas,económicas, socialesyculturalesquehantenidoefectostantopositivoscomonegativospara lamujer.EnlaConferenciaMundialdeDerechosHumanossereconocióquelos derechoshumanosdelamujerydelaniñasonparteinalienable,integrantee indivisibledelosderechoshumanosuniversales.Laplenaparticipación,en condicionesdeigualdad,delamujerenlavidapolítica,civil,económica, socialyculturalenlosplanosnacional,regionaleinternacionalyla erradicacióndetodaslasformasdediscriminaciónbasadasenelsexoson objetivosprioritariosdelacomunidadinternacional.LaConferenciaMundialde DerechosHumanosreafirmóelsolemnecompromisodetodoslosEstadosdecumplir susobligacionesdepromoverelrespetouniversal,asícomolaobservanciayla proteccióndetodoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesdetodos deconformidadconlaCartadelasNacionesUnidas,otrosinstrumentosrelativos alosderechoshumanosyelderechointernacional.Elcarácteruniversalde esosderechosylibertadesnoadmitedudas.

11.Elfindelaguerrafríahaacarreadocambiosinternacionalesyunamenor competenciaentrelassuperpotencias.Laamenazadeunconflictoarmadomundial hadisminuido,lasrelacionesinternacionaleshanmejoradoylasperspectivasde pazhanaumentado.Aunquelaamenazadeunconflictomundialsehareducido, lasguerrasdeagresión,losconflictosarmados,ladominacióncolonialuotras formasdedominaciónforáneaydeocupaciónextranjera,lasguerrascivilesyel terrorismosiguenasolandomuchaspartesdelmundo.Secometengraves violacionesdelosderechoshumanosdelasmujeres,enparticularenépocasde conflictoarmado,queincluyenelasesinato,latortura,lasviolaciones sistemáticas,embarazosforzadosyabortosforzados,enparticularenlugares dondeseaplicanpolíticasdedepuraciónétnica.

12.Elmantenimientodelapazylaseguridadanivelmundial,regionaly local,juntoconlaprevencióndelaspolíticasdeagresiónydedepuración étnicaylasolucióndelosconflictosarmados,tienenimportanciadecisivapara laproteccióndelosderechoshumanosdelasmujeresylasniñas,asícomopara laeliminacióndetodaslasformasdeviolenciacontraellasydesuutilización comoarmadeguerra.

13.Losgastosmilitaresexcesivos,incluidoslosgastosmilitaresmundialesy eltráficoycomerciodearmas,ylasinversionesenlaproducciónyadquisición dearmashanreducidolosrecursosdisponiblesparaeldesarrollosocial.Como resultadodelacargadeladeudaydeotrasdificultadeseconómicas,muchos paísesendesarrollohanaplicadopolíticasdeajusteestructural.Además,hay programasdeajusteestructuralmaldiseñadosyejecutados,locualhatenido efectosperjudicialeseneldesarrollosocial.Elnúmerodepersonasqueviven enlapobrezahaaumentadoenformadesproporcionadaenlamayoríadelospaíses endesarrollo,enparticularenlospaísesfuertementeendeudados,duranteel últimodecenio.

14.Enestecontexto,tambiénsedebesubrayarladimensiónsocialdel desarrollo.Elcrecimientoeconómicoacelerado,sibienesnecesarioparael desarrollosocial,ensímismonomejoralacalidaddevidadelapoblación.Es posiblequeenalgunoscasossepresentencondicionesquepuedanacentuarla desigualdadsocialylamarginación.Deallíqueseaindispensablebuscar nuevasalternativasquegaranticenquetodoslosmiembrosdelasociedadreciban losbeneficiosdelcrecimientoeconómicobasadoenunenfoqueintegraldetodos losaspectosdeldesarrollo:crecimiento,igualdadentremujeresyhombres, justiciasocial,conservaciónyproteccióndelmedioambiente,sostenibilidad, solidaridad,participación,pazyrespetoporlosderechoshumanos.

15.Latendenciamundialhacialademocratizaciónabrióelprocesopolíticoen muchasnaciones,perolaparticipaciónpopulardelasmujeresenlaadopciónde decisionesfundamentalescomopartícipesplenasyencondicionesdeigualdad,en particularenlapolítica,aúnnosehalogrado.EnSudáfricasedesmantelóla políticaderacismoinstitucionalizado,elapartheid,locualdiolugaraun traspasopolíticoydemocráticodelpoder.EnEuropacentralyorientalla transiciónalademocraciaparlamentariahasidorápidayhadadolugarauna variedaddeexperiencias,segúnlascircunstanciasconcretasdecadapaís.Si bienengenerallatransiciónhasidopacífica,enalgunospaísesesteproceso sehavistoobstaculizadoporconflictosarmadosquetuvieroncomoconsecuencia gravesviolacionesdelosderechoshumanos.

16.Larecesióneconómicageneralizadaylainestabilidadpolíticaenalgunas regioneshansidolascausantesdelretrasodelosobjetivosdedesarrolloen muchospaíses,locualhaprovocadoelaumentodelapobrezahastalímites indescriptibles.Elnúmerodepersonasqueviveensituacióndeindigencia superalos1.000millones,deloscualesungranporcentajesonmujeres.El rápidoprocesodecambioyajusteentodoslossectoreshaprovocadotambiénun incrementodeldesempleoyelsubempleo,quehanafectadoespecialmenteala mujer.Enmuchoscasos,losprogramasdeajusteestructuralnosehanconcebido demaneraquelosefectosnegativosparalosgruposvulnerablesydesfavorecidos olasmujeresseredujeranalmáximo,niconmirasafavoreceraesosgruposy tratardeevitarquequedaranalmargendelasactividadessocialesy económicas.EnelActaFinaldelaRondaUruguaydenegociacionescomerciales multilaterales10 sepusoderelievelacrecienteinterdependenciadelas economíasnacionalesylaimportanciadelaliberalizacióndelcomercioyel accesoamercadosdinámicosyabiertos.Elperíodosehacaracterizadotambién porloselevadosgastosmilitaresenalgunasregiones.Apesardequela asistenciaoficialparaeldesarrollo(AOD)haaumentadoenalgunospaíses,en términosgeneraleshadisminuidorecientemente.

17.Laindigenciaylafeminizacióndelapobreza,eldesempleo,lacreciente fragilidaddelmedioambiente,lacontinuaviolenciacontralamujeryla exclusióngeneralizadadelamitaddelahumanidaddelasinstitucionesdepoder ygobiernoponendemanifiestolanecesidaddeseguirluchandoporconseguirel desarrollo,lapazylaseguridadyencontrarsolucionesparaalcanzarun desarrollososteniblecentradoenlaspersonas.Laparticipaciónylaasunción defuncionesdirectivasporpartedelamitaddelahumanidad,compuestapor mujeres,esfundamentalparalograreseobjetivo.Asípues,sólounanuevaera decooperacióninternacionalentrelosgobiernosylospueblosbasadaenun espíritudeasociación,unentornosocialyeconómicointernacionalequitativoy unatransformaciónradicaldelarelaciónentrelamujeryelhombreenuna asociaciónplenayencondicionesdeigualdadharánposiblequeelmundosalve lasdificultadesdelsigloXXI.

18.Losrecientesacontecimientoseconómicosenlaesferainternacionalhan tenidoamenudoconsecuenciasdesproporcionadasparalasmujeresylosniños,la

mayoríadeloscualesvivenenpaísesendesarrollo.EnlosEstadosconuna pesadacargadedeudaexterna,losprogramasylasmedidasdeajuste estructural,aunquebeneficiososalargoplazo,handadolugaraunareducción delgastosocialquehaperjudicadoalamujer,sobretodoenÁfricayenlos paísesmenosadelantados.Estasituaciónsehavistoexacerbadaenloscasosen quelaresponsabilidaddelosserviciossocialesbásicoshapasadodelos gobiernosalasmujeres.

19.Larecesióneconómicaenmuchospaísesdesarrolladosyendesarrollo,así comolareestructuraciónqueactualmenteseestállevandoacaboenlospaíses coneconomíasentransiciónhantenidoconsecuenciassumamentenegativasparael empleodelamujer.Amenudo,lasmujeresnotienenmásremedioqueaceptar empleossinseguridadlaboralalargoplazoopeligroso,dedicarseaactividades productivasnoprotegidasenelhogaroquedarsesinempleo.Muchasmujeres entranenelmercadolaboralaceptandoempleosinfrarremuneradose infravaloradosparaaumentarsusingresosfamiliaresyotrasdecidenemigrarpor losmismosmotivos.Alnoreducirseningunadesusdemásresponsabilidades,la cargatotaldetrabajodelamujerhaaumentado.

20.Laspolíticasylosprogramasmacroeconómicosymicroeconómicos,incluido elajusteestructural,nosiemprehansidoconcebidosteniendoencuentalas consecuenciasquepuedenacarrearparalasmujeresylasniñas,enespeciallas quevivenencondicionesdepobreza.Lapobrezahaaumentadoentérminos absolutosyrelativosyelnúmerodemujerespobreshaaumentadoenlamayoría delasregiones.Muchasmujeresdelaszonasurbanasvivenenlapobreza,pero mereceespecialatenciónladifícilsituacióndelasmujeresquevivenenlas zonasruralesyremotas,debidoalestancamientodeldesarrolloendichaszonas. Enlospaísesendesarrollo,aunenaquellosenquelosindicadoresnacionales hanmostradounaciertamejoría,lamayorpartedelasmujeresdelaszonas ruralessiguenviviendoencondicionesdesubdesarrolloeconómicoymarginación social.

21.Lasmujerescontribuyendecisivamentealaeconomíayluchanparacombatir lapobreza,yaseaconeltrabajoremuneradooconlaslaboresnoremuneradas querealizanenelhogar,lacomunidadoellugardetrabajo.Cadavezesmayor elnúmerodemujeresqueadquierenindependenciaeconómicagraciasasusempleos remunerados.

22.Lacuartapartedetodosloshogaresdelmundoestánencabezadospor mujeresymuchosotrosdependendelosingresosdelamujerauncuandoelhombre estépresenteenelhogar.Enlosestratosmáspobres,muyamenudoeslamujer quienmantieneelhogardebido,entreotrascosas,aladiscriminaciónen materiadesueldos,alospatronesdesegregaciónocupacionalenelmercado laboralyaotrasbarrerasbasadasenelgénero.Ladesintegraciónfamiliar, losmovimientosdemográficosentrezonasurbanasyruralesdentrodelospaíses, lamigracióninternacional,lasguerrasylosdesplazamientosinternosson factoresquecontribuyenalaumentodehogaresencabezadospormujeres.

23.Trasreconocerqueellogroyelmantenimientodelapazylaseguridadson requisitospreviosindispensablesparaelprogresoeconómicoysocial,lamujer seerigecadavezmásenprotagonistadeprimerordenencadaunadelas numerosassendasquerecorrelahumanidadhacialapaz.Suplenaparticipación enlaadopcióndedecisiones,laprevenciónyresolucióndeconflictosytodas lasdemásiniciativasorientadasalapazresultaesencialparalaconsecución deunapazduradera.

24.Lareligión,laespiritualidadylascreenciasdesempeñanunafunción fundamentalenlasvidasdemillonesdemujeresyhombres,enlamaneraenque

vivenyenlasaspiracionesquetienenparaelfuturo.Elderechoalalibertad depensamiento,concienciayreligiónesinalienableydebeserdisfrutado universalmente.Esederechoincluyelalibertaddeteneroadoptarlareligión ocreenciadesuelección,yaseaindividualmenteoencomunidadconotros,en públicooenprivado,yamanifestarsureligiónocreenciaenelculto,la observación,laprácticaylaenseñanza.Afindelograrlaigualdad,el desarrolloylapaz,esnecesariorespetarplenamenteesosderechosy libertades.Lareligión,elpensamiento,laconcienciaylascreenciaspodrían, ydehechopueden,contribuirasatisfacerlasnecesidadesmorales,éticasy espiritualesdelasmujeresyloshombresyarealizarsuplenopotencialenla sociedad.Noobstante,sereconocequetodaformadeextremismopuedeteneruna repercusiónnegativaenlasmujeresypuedeconduciralaviolenciayla discriminación.

25.LaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujerdeberáacelerarelprocesoque seinicióformalmenteen1975,cuandolaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas proclamóelAñoInternacionaldelaMujer.DichoAñomarcóunhito,pues,a partirdeesafecha,seincluyeronlosasuntosrelativosalamujerenel programadelaOrganización.ElDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer (1976-1985)fueunainiciativadealcancemundialtendienteaexaminarla condiciónylosderechosdelamujeryacolocaraéstaenpuestosdeadopción dedecisionesentodoslosniveles.En1979,laAsambleaGeneralaprobóla Convenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontrala mujer,queentróenvigoren1981yfijóunapautainternacionalparaesclarecer elconceptodeigualdadentremujeresyhombres.En1985,laConferencia MundialparaelExamenylaEvaluacióndelosLogrosdelDeceniodelasNaciones UnidasparalaMujer:Igualdad,DesarrolloyPazaprobólasEstrategiasde Nairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer,quese aplicaríanhastaelaño2000.Sehaavanzadoconsiderablementeenellogrode laigualdadentremujeresyhombres.Muchosgobiernoshanpromulgadoleyesque fomentanlaigualdadentremujeresyhombresyhanestablecidomecanismos nacionalesparavelarporlainclusióndelasperspectivasdegéneroentodas lasesferasdeinterésgeneraldelasociedad.Losorganismosinternacionales handedicadomayoratenciónalasituaciónjurídicaysocialdelamujeryalas funcionesquedesempeña.

26.Lacrecienteinfluenciadelsectornogubernamental,enparticular,las organizacionesdemujeresylosgruposfeministashapasadoaseruncatalizador delcambio.Lasorganizacionesnogubernamentaleshandesempeñadouna importantefuncióndepromocióndeproyectosdeleyomecanismosquevelanpor eladelantodelamujer.Asimismo,estasorganizacioneshangeneradonuevos enfoquesdeldesarrollo.Muchosgobiernoshanidoreconociendoprogresivamente eldestacadopapelquedesempeñanlasorganizacionesnogubernamentalesyla importanciadetrabajarconellasparalograravancesenlaconsecucióndelas metas.Aunasí,enalgunospaíses,losgobiernossiguenimponiendo restriccionesqueimpidenellibrefuncionamientodelasorganizacionesno gubernamentales.Porconductodelasorganizacionesnogubernamentales,la mujerhaparticipadoenforoscomunales,nacionales,regionalesymundiales,así comoendebatesinternacionalesyentodasesasinstanciashaejercidouna decididainfluencia.

27.Desde1975haaumentadoelconocimientoacercadelasituacióndemujeresy hombresyellocontribuyealaadopcióndemedidasencaminadasapromoverla igualdadentreambos.Envariospaísessehanregistradoimportantescambiosen lasrelacionesentremujeresyhombres,sobretodoenaquellosenlosquesehan logradograndesadelantosenlaeducacióndelamujeryaumentossignificativos ensuparticipaciónenlafuerzadetrabajoremunerada.Gradualmentesehanido eliminandolasfronterasentrelasfuncionesproductivayreproductivaenla -12-

divisióndeltrabajoamedidaquelamujerhacomenzadoaintegrarseaesferas detrabajoenlasqueantañopredominabanloshombresyloshombreshan comenzadoaaceptarmásresponsabilidadesdomésticas,incluidoelcuidadodelos hijos.Sinembargo,loscambiosregistradosenlasfuncionesdelamujerhan sidomayoresymuchomásrápidosqueloscambiosenlasfuncionesdelhombre. Enmuchospaíses,lasdiferenciasentreloslogrosylasactividadesdelamujer ydelhombreenlugardereconocersecomoconsecuenciasdefuncionessocialmente establecidasparacadasexosiguenachacándoseadiferenciasbiológicas inmutables.

28.Esmás,10añosdespuésdelaConferenciadeNairobi,nohapodidolograrse aúnlaigualdadentrelamujeryelhombre.Entérminosgenerales,lasmujeres constituyenapenasel10%deltotaldeloslegisladoreselectosentodoelmundo yenlamayoríadelasestructurasadministrativasnacionaleseinternacionales, tantopúblicascomoprivadas,siguenteniendomuypocarepresentación.Las NacionesUnidasnosonlaexcepción.Cincuentaañosdespuésdesucreación,las NacionesUnidassiguenprivadasdelasventajasdeladireccióndelamujera causadelafaltaderepresentacióndeéstaenlasinstanciasdondeseadoptan decisionesdentrodelaSecretaríayenlosorganismosespecializados.

29.Lasmujeresdesempeñanunafuncióndecisivaenlafamilia.Lafamiliaes elnúcleobásicodelasociedadycomotaldebefortalecerse.Lafamiliatiene derechoarecibirprotecciónyapoyoamplios.Endistintossistemasculturales, políticosysocialesexistendiversasformasdefamilia.Sedebenrespetarlos derechos,capacidadesyresponsabilidadesdelosmiembrosdelafamilia.Las mujereshacenunagrancontribuciónalbienestardelafamiliayaldesarrollo delasociedad,cuyaimportanciatodavíanosereconoceniseconsidera plenamente.Debereconocerselaimportanciasocialdelamaternidadydela funcióndeambosprogenitoresenlafamilia,asícomoenlacrianzadelos hijos.Lacrianzadeloshijosrequierequelosprogenitores,lasmujeresylos hombres,asícomolasociedadensuconjunto,compartanresponsabilidades.La maternidad,lacondicióndeprogenitorylafuncióndelamujerenla procreaciónnodebensermotivodediscriminaciónnilimitarlaplena participacióndelamujerenlasociedad.Asimismo,sedebereconocerel importantepapelqueenmuchospaísessueledesempeñarlamujerenelcuidadode otrosmiembrosdesufamilia.

30.Peseaquehadisminuidolatasadecrecimientodelapoblaciónmundial, esapoblaciónsigueteniendounnivelsinprecedentesencifrasabsolutas,yel incrementoactualllegaanualmentealos86millonesdepersonas.Otrasdos tendenciasdemográficasprincipalesrepercutensignificativamenteenlarelación dedependenciadentrodelasfamilias.Enmuchospaísesendesarrollo,entre el45%yel50%delapoblacióntienemenosde15años,mientrasqueenlos paísesindustrializadosestánaumentandotantoelnúmerocomolaproporciónde personasdeedad.SegúnproyeccionesdelasNacionesUnidas,el72%dela poblaciónmayorde60añosestaráviviendoenlospaísesendesarrolloparael año2025y,deesetotal,másdelamitadseránmujeres.Elcuidadodelos hijos,losenfermosylaspersonasdeedadsonunaresponsabilidadquerecae desproporcionadamentesobrelamujerdebidoalafaltadeigualdadyala distribucióndesequilibradadeltrabajoremuneradoynoremuneradoentrela mujeryelhombre.

31.Muchasmujeresenfrentanbarrerasespecíficasqueobedecenadiversos factores,ademásdesusexo.Amenudoesosfactoresaíslanomarginanala mujeryllevan,entreotrascosas,alanegacióndesusderechoshumanosyasu faltadeacceso,oala negacióndesuacceso,alaeducaciónylaformación profesional,alempleo,laviviendaylaautosuficienciaeconómicaylaexcluyen ademásdelosprocesosdeadopcióndedecisiones.Esasmujeressuelenverse

privadasdelaoportunidaddecontribuirasuscomunidadesydefigurarentre losprotagonistasprincipales.

32.Elpasadodeceniohapresenciadotambiénunreconocimientocadavezmayor delosinteresesylaspreocupacionespropiosdelamujerindígena,cuya identidad,tradicionesculturalesyformasdeorganizaciónsocialmejorany fortalecenlascomunidadesenquevive.Confrecuencialamujerindígena enfrentabarrerastantoporsucondicióndemujercomoporsermiembrode comunidadesindígenas.

33.Enlosúltimos20añoselmundohasidotestigodeunaexplosiónenel campodelascomunicaciones.Envirtuddelosavancesenlatecnologíadelas computadorasytelevisiónporsatéliteycable,elaccesomundialala informaciónsigueaumentandoyexpandiéndose,conloquesecreannuevas oportunidadesparalaparticipacióndelamujerenlascomunicacionesyenlos mediosdedifusión,asícomoparaladivulgacióndeinformaciónsobrelamujer. Sinembargo,lasredesmundialesdecomunicaciónsehanutilizadoparadifundir imágenesestereotipadasydegradantesdelamujerconestrechosfines comercialesydeconsumismo.Mientraslamujernoparticipeequitativamenteen lasesferastécnicaydeadopcióndedecisionesdentrodelcontextodelas comunicacionesylosmediosdedifusión,incluidaslasartes,seguirásiendo objetoderepresentacionesfalsasyseseguirádesconociendocómoesenrealidad suvida.Losmediosdedifusióntienenmuchasposibilidadesdepromoverel adelantodelamujerylaigualdadentremujeresyhombresmostrandoalas mujeresyloshombressinestereotipos,demododiversoyequilibrado,y respetandoladignidadyelvalordelapersonahumana.

34.Laincesantedegradacióndelmedioambiente,queafectaatodoslosseres humanos,sueletenerunarepercusiónmásdirectaenlamujer.Lasaluddela mujerysuscondicionesdevidasevenamenazadasporlacontaminaciónylos desechostóxicos,ladeforestaciónengranescala,ladesertificación,lasequía yelagotamientodelossuelosydelosrecursoscosterosymarinos,comoindica laincidenciacadavezmayordeproblemasdesalud,einclusofallecimientos, relacionadosconelmedioambiente,queseregistranentrelasmujeresylas niñas.Lasmásafectadassonlasmujeresquehabitanenzonasruralesylas indígenas,cuyascondicionesdevidaysubsistenciadiariadependendirectamente deecosistemassostenibles.

35.Lapobrezayladegradacióndelmedioambienteestánestrechamente vinculadas.Sibienlapobrezatienealgunosefectosperjudicialessobreel medioambiente,lacausaprincipaldeladegradaciónincesantedelmedio ambientemundialradicaenlasinsosteniblespautasdeconsumoyproducción, particularmenteenlospaísesindustrializados,queconstituyenunmotivode profundapreocupaciónyagravanlapobrezaylosdesequilibrios.

36.Lastendenciasmundialeshanprovocadoprofundoscambiosenlasestrategias yestructurasdesupervivenciafamiliar.Lamigracióndelaszonasruralesa laszonasurbanassehaincrementadonotablementeentodaslasregiones.Según lasproyecciones,enelaño2000lapoblaciónurbanamundialequivaldráal47% delapoblacióntotal.Seestimaque125millonesdepersonassonmigrantes, refugiadosydesplazados,yquelamitaddeellasviveenpaísesendesarrollo. Estosmovimientosengranescalahantenidoprofundasrepercusionesenlas estructurasyelbienestardelafamilia,asícomoconsecuenciasdesigualespara lamujeryelhombre,incluidaenmuchoscasoslaexplotaciónsexualdela primera.

37.DeacuerdoconestimacionesdelaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS), alcomienzode1995elnúmerototaldecasosdelsíndromedeinmunodeficiencia -14-

adquirida(SIDA)erade4,5millones.Desdequesediagnosticóporprimeravez elvirusdeinmunodeficienciahumana(VIH),seestimaque19,5millonesde hombres,mujeresyniñoshansidoinfectadosconesevirusy,conformealas proyecciones,otros20millonesestaráninfectadosalfinaldeldecenio.Entre loscasosnuevos,lasposibilidadesdeinfecciónsoneldobleparalasmujeres queparaloshombres.EnlasprimerasetapasdelapandemiadelSIDA,elnúmero demujeresinfectadasnoeraelevado;encambio,actualmenteasciendeaunos 8millones.Lasjóvenesylasadolescentessonparticularmentevulnerables.Se estimaqueenelaño2000habrámásde13millonesdemujeresinfectadasyque 4millonesdemujereshabránmuertodeenfermedadesrelacionadasconelSIDA. Porañadidura,seestimaquetodoslosañosseproducenalrededorde250 millonesdecasosnuevosdeenfermedadestransmitidasporcontactosexual.La tasadetransmisióndeestasenfermedades,delVIHydelSIDAaumentaaunritmo alarmanteentrelasmujeresylasniñas,especialmenteenlospaísesen desarrollo.

38.Desde1975sehageneradounnotablevolumendeconocimientoseinformación acercadelasituacióndelamujerydelascondicionesenquevive.Durante todoeltranscursodesuvida,laexistenciadiariadelamujerysus aspiracionesalargoplazosevenrestringidasporactitudesdiscriminatorias, estructurassocialesyeconómicasinjustasyfaltaderecursosenlamayoríade lospaíses,locualimpidesuparticipaciónplenayequitativa.Envarios países,laprácticadelaselecciónprenataldelsexo,lastasasdemortalidad máselevadasentrelasmuchachasmuyjóvenesylastasasinferioresdematrícula escolarparalasniñas,encomparaciónconlosniños,sugierenquela preferenciaporelhijoestálimitandoelaccesodelasniñasalosalimentos, laeducaciónylaatencióndelasaludeinclusoalapropiavida.La discriminacióncontralamujercomienzaenlasprimerasfasesdelaviday,por tanto,debeenfrentarsedesdeentoncesenadelante.

39.Laniñadehoyeslamujerdemañana.Losconocimientos,lasideasyla energíadelasniñassoncrucialesparaelplenologrodelosobjetivosdela igualdad,eldesarrolloylapaz.Paraqueunaniñadesarrolleplenamentesus potencialidadesesprecisoquecrezcaenunmediopropiciodondesesatisfagan susnecesidadesespirituales,intelectualesymaterialesdesupervivencia, protecciónydesarrolloysesalvaguardensusderechosencondicionesde igualdad.Paraquelamujerparticipeenlasactividadesencondicionesde igualdadconelhombre,entodoslosaspectosdelavidayeldesarrollo,es horadequesereconozcanladignidadhumanayelvalordelaniñaydequese legaranticeelplenodisfrutedesusderechoshumanosylibertades fundamentales,incluidoslosderechosgarantizadosporlaConvenciónsobrelos DerechosdelNiño11,cuyaratificaciónuniversalsepideencarecidamente.Sin embargo,esevidenteentodoelmundoqueladiscriminaciónylaviolencia contralasniñasempiezanenlasprimerasfasesdelavidaycontinúany persistendurantetodasuvida.Lasniñastienenamenudomenosaccesoala nutrición,losserviciosdesaludfísicaymentalylaeducación,ydisfrutande menosderechos,menosoportunidadesymenosbeneficiosenlainfanciayenla adolescenciaquelosniños.Sonconfrecuenciaobjetodediversasformasde explotaciónsexualyeconómica,pedofilia,prostituciónforzadayposiblemente ventadesusórganosytejidos,violenciayprácticasnocivascomoel infanticidiofemeninoylaselecciónprenataldelsexo,elincesto,la mutilacióngenitalyelmatrimonioprematuro,inclusoenlaniñez.

40.Lamitaddelapoblaciónmundialtienemenosde25años,ylamayorparte delosjóvenesdelmundo-másdel85%-viveenpaísesendesarrollo.Los encargadosdeformularlaspolíticasdeberíanreconocerloqueimplicanestos factoresdemográficos.Esprecisotomarmedidasespecialesparaasegurarque lasjóvenesadquieranpreparaciónparalavidademaneraquepuedanparticipar

activayeficazmenteentodoslosnivelesdeladirecciónsocial,cultural, políticayeconómica.Seráindispensablequelacomunidadinternacional demuestreuninterésrenovadoenelfuturo,ysecomprometaainspirarauna nuevageneracióndemujeresyhombresparaquetrabajenjuntosporunasociedad másjusta.Estanuevageneracióndedirigentesdebeaceptarypromoverunmundo enelquetodoslosniñosesténasalvodeinjusticias,opresiónydesigualdad, yenlibertaddedesarrollarsupropiopotencial.Porconsiguiente,el principiodelaigualdaddelamujeryelhombredebeformarparteintegrante delprocesodesocialización.

CAPÍTULOIII

Esferasdeespecialpreocupación

41.Eladelantodelamujeryellogrodelaigualdadentrelamujeryel hombresonunacuestióndederechoshumanosyunacondiciónparalajusticia socialynodebenencararseaisladamentecomounproblemadelamujer. Únicamentedespuésdealcanzadosesosobjetivossepodráinstaurarunasociedad viable,justaydesarrollada.Lapotenciacióndelpapeldelamujeryla igualdadentrelamujeryelhombresoncondicionesindispensablesparalograr laseguridadpolítica,social,económica,culturalyecológicaentretodoslos pueblos.

42.LamayoríadelosobjetivosestablecidosenlasEstrategiasdeNairobi orientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujernosehanalcanzado. Siguenexistiendobarrerasqueseoponenalapotenciacióndelamujer,pesea losesfuerzosdegobiernos,organizacionesnogubernamentalesymujeresy hombresdetodaspartes.Persistenenmuchaspartesdelmundovastascrisis políticas,económicasyecológicas.Entreellascabeseñalarlasguerrasde agresión,losconflictosarmados,ladominacióncolonialyotrasformasde dominaciónuocupaciónextranjeras,lasguerrascivilesyelterrorismo.Estas situaciones,unidasaladiscriminaciónsistemáticaodehecho,alas violacionesdelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesdetodaslas mujeresysusderechosciviles,culturales,económicos,políticosysociales, inclusiveelderechoaldesarrollo,yalhechodequenoseprotejanesos derechosylibertades,ylosarraigadosprejuiciosrespectodelasmujeresylas jóvenessonapenasalgunosdelosobstáculosconquesehatropezadodesdela celebraciónen1985delaConferenciaMundialparaelExamenylaEvaluaciónde losLogrosdelDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer:Igualdad, DesarrolloyPaz.

43.AlexaminarlosprogresosalcanzadosdesdelaConferenciadeNairobise ponendemanifiestopreocupacionesespeciales,esferasquerequierenmedidas especialmenteurgentesyquesedestacancomoprioridadesparalaacción.Todas laspartesquetrabajanparaeladelantodelamujerdebencentrarlaatencióny losrecursosenlosobjetivosestratégicosdelasesferasdeespecial preocupaciónque,necesariamente,estánrelacionadasentresí,son independientesytienenigualprioridad.Esnecesarioqueesasparteselaboren yapliquenmecanismosparadeterminarlaresponsabilidadentodasesasesferas.

44.Paralograrestefin,seexhortaalosgobiernos,alacomunidad internacionalyala sociedadcivil,inclusivelasorganizacionesno gubernamentalesyelsectorprivado,aqueadoptenmedidasestratégicasenlas siguientesesferasdecisivasdeespecialpreocupación:

-Persistenteycrecientecargadelapobrezaqueafectaalamujer

-Disparidadeseinsuficienciasydesigualdaddeaccesoenmateriade educaciónycapacitación

-Disparidadeseinsuficienciasydesigualdaddeaccesoenmateriade atencióndelasaludyserviciosconexos

-Violenciacontralamujer

-Consecuenciasdelosconflictosarmadosydeotrotipoenlasmujeres, incluidaslasquevivenbajoocupaciónextranjera

-Desigualdadenlasestructurasypolíticaseconómicas,entodaslas formasdeactividadesproductivasyenelaccesoalosrecursos

-Desigualdadentrelamujeryelhombreenelejerciciodelpoderyenla adopcióndedecisionesatodoslosniveles

-Faltademecanismossuficientesatodoslosnivelesparapromoverel adelantodelamujer

-Faltaderespetoypromociónyproteccióninsuficientesdelosderechos humanosdelamujer

-Estereotipossobrelamujerydesigualdaddeaccesoyparticipaciónde lamujerentodoslossistemasdecomunicación,especialmenteenlos mediosdedifusión

-Desigualdadesbasadasenelgéneroenlagestióndelosrecursos naturalesylaproteccióndelmedioambiente

-Persistenciadeladiscriminacióncontralaniñayviolacióndesus derechos

CAPÍTULOIV

Objetivosestratégicosymedidas

45.Encadaunadelasesferasdeespecialpreocupación,sediagnosticael problemayseproponenobjetivosestratégicosylasmedidasconcretasquehande tomarlosdistintosparticipantesafindealcanzaresosobjetivos.Los objetivosestratégicossedesprendendelasesferasquesonmotivodeespecial preocupación,ylasmedidasespecíficasquesehandetomarparaalcanzarlos afectanalavezalaigualdad,eldesarrolloylapaz-metasdelas EstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujeryreflejansuinterdependencia.Losobjetivosylasmedidasestánrelacionados entresí,tienenaltaprioridadyserefuerzanmutuamente.LaPlataformade Accióntieneporobjetomejorarlasituacióndetodaslasmujeres,sin excepción,quefrecuentementeseenfrentanconbarrerassimilares,altiempoque sedebeprestarespecialatenciónalosgruposmásdesfavorecidos.

46.EnlaPlataformadeAcciónsereconocequelasmujereshacenfrentea barrerasquedificultansuplenaigualdadysuprogresoporfactorestalescomo suraza,edad,idioma,origenétnico,cultura,religiónodiscapacidad,porser mujeresquepertenecenapoblacionesindígenasoporotrosfactores.Muchas mujeresseenfrentanconobstáculosespecíficosrelacionadosconsusituación familiar,particularmenteenfamiliasmonoparentales,yconsusituación socioeconómica,incluyendosuscondicionesdevidaenzonasrurales,aisladaso -17-

empobrecidas.Tambiénexistenotrasbarrerasenelcasodelasmujeres refugiadas,deotrasmujeresdesplazadas,inclusoenelinteriordelpaís,yde lasmujeresinmigrantesylasmujeresmigrantes,incluyendolastrabajadoras migrantes.Muchasmujeressevenademás,particularmenteafectadaspor desastresambientales,enfermedadesgraveseinfecciosasydiversasformasde violenciacontralamujer.

A.Lamujerylapobreza

47.Másde1.000millonesdepersonasentodoelmundo,ensumayoríamujeres, vivenactualmenteencondicionesinaceptablesdepobreza,principalmenteenlos paísesendesarrollo.Lapobrezatienemuchascausas,algunasdeellasde carácterestructural.Esunproblemacomplejoymultidimensionalysusorígenes estántantoenelámbitonacionalcomoenelinternacional.Elcarácter universalqueestáadquiriendolaeconomíamundialylainterdependenciacada vezmayorentrelasnacionesplanteadesafíosyofreceoportunidadesparael crecimientoyeldesarrolloeconómicosostenidos,asícomoriesgoseinseguridad conrespectoalfuturodelaeconomíamundial.Alinciertopanoramaeconómico mundialsehansumadolareestructuracióneconómicay,enalgunospaíses,el inmanejableypersistenteniveldeladeudaexternaylosprogramasdeajuste estructural.Además,todasuertedeconflictos,eldesplazamientodepersonasy eldeteriorodelmedioambientehancontribuidoasocavarlacapacidaddelos gobiernosparaatenderalasnecesidadesbásicasdesuspoblaciones.Las transformacionesdelaeconomíamundialestánmodificandoprofundamentelos parámetrosdeldesarrollosocialentodoslospaíses.Sehaobservadouna pronunciadatendenciaalcrecienteempobrecimientodelamujercuyoalcance varíadeunaregiónaotra.Lasdisparidadesbasadasenelgéneroenelreparto delpodereconómicoconstituyenasimismounimportantefactorcoadyuvanteala pobrezadelamujer.Lamigraciónylosconsiguientescambiosenlas estructurasfamiliareshanrepresentadocargasadicionalesparalamujer, especialmenteparalasquetienenavariaspersonasasucargo.Laspolíticas macroeconómicasdebenreplantearseyreformularseparaquerespondanaesas tendencias.Esaspolíticas,dirigidascasiexclusivamentealsector estructurado,tiendenademásaobstaculizarlasiniciativasdelasmujeresyno tienenencuentalasdiferentesconsecuenciasquetienenenlasmujeresyenlos hombres.Laaplicaciónaunaampliavariedaddepolíticasyprogramasdeun análisisbasadoenelgéneroes,porlotanto,unelementoesencialdelas estrategiasdereduccióndelapobreza.Paraerradicarlapobrezaylograrel desarrollosostenible,lasmujeresyloshombresdebenparticiparplenamentey porigualenlaformulacióndelaspolíticasyestrategiasmacroeconómicasy socialesparalaerradicacióndelapobreza.Estonosepuedelograrpormedio deprogramascontralapobrezaúnicamente,sinoquerequerirálaparticipación democráticaycambiosenlasestructuraseconómicasconmirasagarantizara todaslasmujereselaccesoalosrecursos,lasoportunidadesylosservicios públicos.Lapobrezasemanifiestadediversasmaneras,entreellaslacarencia deingresosyrecursosproductivossuficientesparaprocurarseunmediodevida sostenible;elhambreylamalnutrición;lamalasalud;lafaltadeacceso,oel accesolimitado,alaeducaciónyotrosserviciosbásicos;elaumentodela morbilidadylamortalidadcausadaporenfermedades;laviviendainadecuadaola carenciadevivienda;lascondicionesdeinseguridadyladiscriminacióny exclusiónsociales.Secaracterizatambiénporlafaltadeparticipaciónenel procesodeadopcióndedecisionesyenlavidacivil,socialycultural.La pobrezaestápresenteentodoslospaíses:enmuchospaísesendesarrollo afectaagrandesmasas,mientrasqueenpaísesdesarrolladosapareceenenclaves depobrezasituadosenmediodelaprosperidad.Lapobrezapuedesercausada porunarecesióneconómicaqueocasionelapérdidadelmediodesustentoopor undesastreoconflicto.Estáporotrapartelapobrezadelostrabajadoresque -18-

percibenbajossalariosylaindigenciatotaldelaspersonasquequedanal margendelossistemasdeapoyoalafamilia,lasinstitucionessocialesylas redesdeseguridad.

48.Duranteelúltimodecenio,elnúmerodemujeresquevivenencondicionesde pobrezahaaumentadoenformadesproporcionadaalnúmerodehombres, particularmenteenlospaísesendesarrollo.Lafeminizacióndelapobrezaha empezadotambiénrecientementeaserunserioproblemaenlospaísescon economíasentransicióncomoconsecuenciaacortoplazodelprocesode transformaciónpolítica,económicaysocial.Ademásdefactoresdecarácter económico,larigidezdelasfuncionesquelasociedadasignaporrazonesde géneroyellimitadoaccesodelamujeralpoder,laeducación,lacapacitación ylosrecursosproductivosasícomonuevosfactoresqueocasionaninseguridad paralasfamilias,contribuyentambiénalafeminizacióndelapobreza.Otro factorcoadyuvanteeselhechodequenosehayaintegradoentodoslosanálisis económicosyenlaplanificacióneconómicaunaperspectivadegéneroyquenose hayanabordadolascausasestructuralesdelapobreza.

49.Lasmujerescontribuyenalaeconomíayala luchacontralapobreza mediantesutrabajoremuneradoynoremuneradoenelhogar,enlacomunidadyen ellugardetrabajo.Laconcesiónalamujerdelosmediosnecesariosparala realizacióndesupotencialesunfactordecisivoparaerradicarlapobreza.

50.Aunquelapobrezaafectaaloshogaresengeneral,debidoaladivisióndel trabajosobrelabasedelgéneroylasresponsabilidadesrelativasalbienestar familiar,lasmujeressoportanunacargadesproporcionadaaltratarde administrarelconsumoylaproduccióndelhogarencondicionesdecreciente escasez.Lapobrezaafectademaneraespecialmenteagudaalasmujeresque vivenenhogaresrurales.

51.Lapobrezadelamujerestádirectamenterelacionadaconlaausenciade oportunidadesyautonomíaeconómicas,lafaltadeaccesoalaeducación,los serviciosdeapoyoylosrecursoseconómicos,incluidoselcrédito,lapropiedad delatierrayelderechoaherencia,yconsumínimaparticipaciónenel procesodeadopcióndedecisiones.Lapobrezapuedeasimismoempujaralas mujeresasituacionesenlasquesevenexpuestasalaexplotaciónsexual.

52.Endemasiadospaíseslossistemasdebienestarsocialnotoman suficientementeenconsideraciónlascondicionesespecíficasdelasmujeresque vivenenlapobrezayseobservaunatendenciaalareduccióndelosservicios prestadospordichossistemas.Elriesgodecaerenlapobrezaesmayorpara lasmujeresqueparaloshombres,especialmenteenlavejez,dondelossistemas deseguridadsocialsebasanenelprincipiodeempleoremuneradocontinuo.En algunoscasos,lasmujeresnosatisfaceneserequisitodebidoalas interrupcionesensutrabajoprovocadasporladesigualdistribucióndeltrabajo remuneradoynoremunerado.Además,lasmujeresdemásedaddebenhacerfrente amayoresobstáculosparavolveraincorporarseenelmercadodetrabajo.

53.Enmuchospaísesdesarrollados,dondeelniveldeeducacióngeneraly formaciónprofesionaldelasmujeresyloshombressonsimilaresydondese disponedesistemasdeproteccióncontraladiscriminación,lastransformaciones económicasdelúltimodeceniohanproducidoenalgunossectoresunmarcado aumentodeldesempleofemeninoodelaprecariedaddesuempleo,conel consiguienteaumentodelaproporcióndemujeresentrelospobres.Enlos paísesconunnivelelevadodematrículaescolarentrelasjóvenes,lasque abandonanmástempranoelsistemaescolarsinobteneralgúntipodepreparación constituyenunodelossectoresmásvulnerablesenelmercadodetrabajo.

54.Enlospaísesconeconomíasentransiciónyenotrospaísesqueestán sufriendotransformacionespolíticas,económicasysocialesfundamentales,esas transformacionesfrecuentementehanocasionadounareduccióndelosingresosde lasmujeresolashanprivadodesusingresos.

55.Particularmenteenlospaísesendesarrollo,sedeberíaaumentarla capacidadproductivadelamujermedianteelaccesoalcapital,losrecursos,el crédito,lastierras,latecnología,lainformación,laasistenciatécnicayla capacitaciónafindeaumentarsusingresosymejorarlanutrición,la educación,laatencióndelasaludysusituaciónenelhogar.Laliberación delpotencialproductivodelamujeresesencialparainterrumpirelciclode pobrezaafindequelamujerpuedacompartirplenamentelosbeneficiosdel desarrolloydisfrutardelproductodesupropiotrabajo.

56.Eldesarrollosostenibleyelcrecimientoeconómicoalavezsostenidoy sosteniblesólopuedenalcanzarsemejorandolacondicióneconómica,social, política,jurídicayculturaldelamujer.Paraalcanzarundesarrollo sostenible,esfundamentalundesarrollosocialequitativoquereconozcala necesidaddedaralospobres,enparticularalasmujeres,laposibilidadde utilizarlosrecursosambientalesdemanerasostenible.

57.Eléxitodelaspolíticasydelasmedidasdestinadasarespaldaro reforzarlapromocióndelaigualdaddegéneroylamejoradelacondicióndela mujerdebebasarseenlaintegracióndeunaperspectivadegéneroenlas políticasgeneralesrelacionadascontodaslasesferasdelasociedad,asícomo enlaaplicacióndemedidaspositivasconayudainstitucionalyfinanciera adecuadaentodoslosniveles.

ObjetivoestratégicoA.1.Revisar,adoptarymantenerpolíticas macroeconómicasyestrategiasde desarrolloquetenganencuentalas necesidadesdelasmujeresyapoyen susesfuerzosporsuperarlapobreza

Medidasquehandeadoptarse

58.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Revisarymodificar,conlaparticipaciónplenaeigualitariadela mujer,laspolíticasmacroeconómicasysocialesconmirasaalcanzar losobjetivosdelaPlataformadeAcción;

b)Analizar,desdeunaperspectivadegénero,laspolíticasylos programas,incluidoslosrelativosalaestabilidadmacroeconómica,el ajusteestructural,losproblemasdeladeudaexterna,latributación, lasinversiones,elempleo,losmercadosytodoslossectores pertinentesdelaeconomía,enrelaciónconsusefectosenlapobreza, enladesigualdady,particularmenteenlamujer;evaluarlas repercusionesdeesaspolíticasyprogramasenelbienestarylas condicionesdevidadelafamiliayajustaréstos,segúnconvenga, parafomentarunadistribuciónmásequitativadelosbienesde producción,elpatrimonio,lasoportunidades,losingresosylos servicios;

c)Formularyaplicarpolíticasmacroeconómicasysectorialesracionales yestables,elaboradasysupervisadasconlaparticipaciónplenae igualitariadelamujer,quefomentenuncrecimientoeconómico

sostenidodeampliabase,queabordenlascausasestructuralesdela pobrezayqueesténorientadashacialaerradicacióndelapobrezay lareduccióndeladesigualdadbasadaenelgénero,enelmarco generaldellogrodeundesarrollosostenidocentradoenlapoblación;

d)Reestructurarydirigirlaasignacióndelgastopúblicoconmirasa aumentarlasoportunidadeseconómicasparalamujerypromoverel accesoigualitariodelamujeralosrecursosproductivos,yatender lasnecesidadessociales,educativasydesaludbásicasdelamujer, enparticulardelasquevivenenlapobreza;

e)Desarrollarlossectoresagrícolaypesquero,cuandoydondesea menester,afindeasegurar,segúnproceda,laseguridadalimentaria delhogarynacionalylaautosuficienciaalimentaria,mediantela asignacióndelosrecursosfinancieros,técnicosyhumanosnecesarios;

f)Formularpolíticasyprogramasparapromoverladistribución equitativadelosalimentosenelhogar;

g)Proporcionarredesdeseguridadapropiadasyfortalecerlossistemas deapoyodelEstadoylosbasadosenlacomunidadcomoparte integrantedelapolíticasocial,afindequelasmujeresqueviven enlapobrezapuedanhacerfrenteaentornoseconómicosadversosy mantenersusmediosdevida,susbienesysusingresosentiemposde crisis;

h)Generarpolíticaseconómicasquetenganunefectopositivoenel empleoylosingresosdelastrabajadoras,tantoenelsector estructuradocomoenelsectornoestructurado,yadoptarmedidas concretasparaabordareldesempleodelasmujeres,enparticularsu desempleoalargoplazo;

i)Formularyaplicar,cuandoproceda,políticasconcretaseconómicas, sociales,agrícolasydeotraíndole,enapoyodeloshogares encabezadospormujeres;

j)Elaboraryejecutarprogramascontralapobreza,incluidosprogramas deempleo,quemejorenelaccesodelasmujeresquevivenenla pobrezaalosalimentos,inclusomediantelautilizacióndemecanismos adecuadosdefijacióndepreciosydedistribución;

k)Velarporlaplenarealizacióndelosderechoshumanosdetodaslas mujeresmigrantes,incluidaslastrabajadorasmigrantes,ysu proteccióncontralaviolenciaylaexplotación.Instituirmedidas paramejorarlasituacióndelasmigrantesdocumentadas,incluidaslas trabajadorasmigrantes,yfacilitarsuempleoproductivomedianteun mayorreconocimientodesusaptitudes,sueducaciónenelextranjeroy suscredenciales,yfacilitartambiénsuplenaintegraciónenla fuerzadetrabajo;

l)Introducirmedidasparaintegraroreintegraralasmujeresqueviven enlapobrezayalasmujeressocialmentemarginadasenelempleo productivoyenelentornoeconómicopredominante,yasegurarel accesoplenodelasmujeresinternamentedesplazadasalas oportunidadeseconómicas,asícomoelreconocimientodelas calificacionesyaptitudesdelasmujeresinmigrantesyrefugiadas;

m)Facilitaralasmujeresviviendasapreciosrazonablesyelaccesoa lastierras,mediante,entreotrascosas,laeliminacióndetodoslos obstáculosqueimpideneseacceso,conespecialhincapiéenla atencióndelasnecesidadesdelasmujeres,enparticulardelasque vivenenlapobrezaylasjefasdefamilia;

n)Formularyaplicarpolíticasyprogramasqueproporcionenalas agricultorasypescadoras(incluidaslasagricultorasyproductorasde subsistencia,especialmenteenlaszonasrurales)mejoraccesoa serviciosfinancieros,técnicos,deextensiónydecomercialización; proporcionarcontroldelastierrasyaccesoaellaseinfraestructura ytecnologíaapropiadasafindeelevarlosingresosdelamujery promoverlaseguridadalimentariaenelhogar,sobretodoenlaszonas rurales,y,dondeproceda,alentarlacreacióndecooperativasde mercadopertenecientesalosproductores;

o)Crearsistemasdeseguridadsocialdondenoexistan,orevisarlos,con mirasasituaralamujerenpiedeigualdadconelhombreentodas lasetapasdesuvida;

p)Asegurarelaccesoaserviciosjurídicosgratuitosodebajocosto, incluidalacapacitaciónjurídicabásicadestinadaespecialmentealas mujeresquevivenenlapobreza;

q)Adoptarmedidasespecialesparapromoveryfortalecerpolíticasy programasparalasmujeresindígenasquepermitansuplena participaciónyenlosqueserespetesudiversidadcultural,de maneraquetenganoportunidadyposibilidadesdeelecciónenlos procesosdedesarrolloafindeerradicarlapobrezaquelasafecta.

59.Medidasquehandeadoptarlasinstitucionesfinancierasydedesarrollo multilaterales,incluidoselBancoMundial,elFondoMonetarioInternacionaly lasinstitucionesdedesarrolloregionales,ymedidasquehandeadoptarse mediantelacooperaciónbilateralparaeldesarrollo:

a)DeconformidadconloscompromisoscontraídosenlaCumbreMundial sobreDesarrolloSocial,tratardemovilizarrecursosfinancieros nuevosyadicionalesqueseanalavezsuficientesyprevisiblesy hacerlodemodotalquemaximiceladisponibilidaddeesosrecursosy aprovechetodaslasfuentesymecanismosdefinanciacióndisponibles conmirasacontribuirallogrodelobjetivodeerradicarlapobrezay beneficiaralasmujeresquevivenenlapobreza;

b)Fortalecerlacapacidadanalíticaafindeconsolidardemaneramás sistemáticalascuestionesreferentesalasperspectivasdegéneroe integrarlaseneldiseñoylaejecucióndeprogramasdeconcesiónde préstamos,incluidoslosprogramasdeajusteestructuralyde recuperacióneconómica;

c)Encontrarsolucioneseficaces,orientadasaldesarrolloyduraderas paralosproblemasdeladeudaexternaafindeayudaralospaísesa financiarprogramasyproyectosdirigidosaldesarrollo,incluidoel adelantodelamujer,entreotrascosas,medianteelcumplimiento inmediatodelascondicionesdeladeuda,convenidasenelClubde Parísendiciembrede1994,quecomprendíanlareduccióndeladeuda, inclusolacancelaciónuotrasmedidasdealiviodelacargadela deuda,ydesarrollartécnicasdeconversióndeladeudaaplicadasa

programasyproyectosdedesarrollosocial,deconformidadconlas prioridadesdelaPlataformadeAcción;

d)Invitaralasinstitucionesfinancierasinternacionalesaestudiar nuevasformasdeprestarasistenciaalospaísesdebajosingresosa losquecorrespondaunaproporciónelevadadeladeudamultilateral, conmirasaaliviarlacargadesudeuda;

e)Velarporqueenlaelaboracióndelosprogramasdeajusteestructural seprocurereduciralmínimosusefectosnegativossobrelosgruposy comunidadesvulnerablesymenosfavorecidos,asícomoasegurarsus efectospositivossobretalesgruposycomunidadesevitandoquequeden marginadosenlasactividadeseconómicasysocialeseideandomedidas encaminadasadarlescontrolsobrelosrecursoseconómicosylas actividadeseconómicasysociales,asícomoaccesoaéstos;yse adoptenmedidasparareducirladesigualdadyladisparidad económicas;

f)Examinarlarepercusióndelosprogramasdeajusteestructuralsobre eldesarrollosocialmedianteevaluacionesdesuefectosocialyotros métodospertinentesquetenganencuentalosaspectosbasadosenel género,conmirasaelaborarpolíticasparareducirsusefectos negativosymejorarlospositivos,asegurandoquenorecaigasobrela mujerunapartedesproporcionadadelcostodelatransición; complementarlospréstamosparaelajusteconunaumentodelos préstamosparaeldesarrollosocial;

g)Crearunclimapropicioparaquelasmujerestenganaccesoamedios permanentesdeganarselavida.

60.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesnogubernamentalesnacionales einternacionalesylosgruposdemujeres:

a)Movilizaratodaslaspartesinteresadasenelprocesodedesarrollo, incluidaslasinstitucionesacadémicas,lasorganizacionesno gubernamentalesylosgruposdebasecomunitariaydemujeres,para mejorarlaeficaciadelosprogramasdeluchacontralapobreza dirigidosalosgruposdemujeresmáspobresydesfavorecidos,como lasmujeresindígenasydelaszonasrurales,lasmujeresjefasde familia,lasjóvenesylasancianas,ylasmigrantesydiscapacitadas, reconociendoqueeldesarrollosocialesunaresponsabilidad primordialdelosgobiernos;

b)Participarenactividadesdelapromociónyenelestablecimientode mecanismosdesupervisión,segúnproceda,yenotrasactividades encaminadasavelarporlaaplicacióndelasrecomendacionessobrela erradicacióndelapobrezaformuladasenlaPlataformadeAccióny encaminadasaquelossectoresestatalyprivadoasumansu responsabilidadyactúencontransparencia;

c)Incluirensusactividadesamujeresconnecesidadesdiversasy reconocerlaparticipacióncadavezmayordelasorganizacionesde jóvenescomoasociadaseficacesenlosprogramasdedesarrollo;

d)Formular,encooperaciónconlossectoresoficialyprivado,una estrategianacionalampliademejoramientodelosserviciosdesalud, educaciónysociales,paraquelasniñasylasmujeresdetodaslas edadesquevivenenlapobrezatenganplenoaccesoaellos;procurar

obtenerfinanciaciónparaasegurarlainclusióndeunaperspectivade géneroenelaccesoalosservicios,asícomoparaampliaresos serviciosdemaneraquelleguenalaszonasruralesyremotasqueno estándentrodelámbitodelasorganizacionesgubernamentales;

e)Contribuir,encooperaciónconlosgobiernos,losempleadoresyotros asociadosypartesinteresadasencuestionessociales,ala elaboracióndepolíticasdeenseñanza,capacitaciónyreadiestramiento afindeasegurarquelasmujerespuedanadquirirunaampliagamade conocimientosparasatisfacerlasnuevasexigencias;

f)Movilizarseparaprotegerelderechodelamujeralaccesoplenoy equitativoalosrecursoseconómicos,incluidoelderechoala herencia,laposesióndetierrasyotraspropiedades,elcrédito,los recursosnaturalesylastecnologíasapropiadas.

ObjetivoestratégicoA.2.Revisarlasleyesylasprácticas administrativasparaasegurarala lamujerigualdaddederechosyde accesoalosrecursoseconómicos

Medidasquehandeadoptarse

61.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Asegurarelaccesoaserviciosjurídicosgratuitosodebajocosto, incluidalacapacitaciónjurídicabásica,especialmenteparalas mujeresquevivenenlapobreza;

b)Emprenderreformaslegislativasyadministrativasparadaralamujer accesoplenoyequitativoalosrecursoseconómicos,incluidoel derechoalaherenciaylaposesióndetierrasyotraspropiedades,el crédito,losrecursosnaturalesylastecnologíasapropiadas;

c)ConsiderarlaposibilidadderatificarelConvenioNo.169dela OrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT)comopartedelos esfuerzosencaminadosapromoveryprotegerlosderechosdelas poblacionesindígenas.

ObjetivoestratégicoA.3.Daralamujeraccesoamecanismose institucionesdeahorroycrédito

Medidasquehandeadoptarse

62.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Mejorarelaccesodelasmujeresensituacióndesventajosadelas zonasrurales,remotasyurbanasaserviciosfinancieros, fortaleciendolosvínculosentrelosbancosylasorganizacionesde préstamointermediarias,inclusomedianteapoyolegislativo, capacitaciónparalamujeryfortalecimientodelasinstituciones intermediarias,conmirasamovilizarcapitalparaesasinstituciones yaumentarladisponibilidaddecréditos;

b)Alentarlasvinculacionesentrelasinstitucionesfinancierasylas organizacionesnogubernamentalesyapoyarlasprácticasinnovadoras -24-

deconcesióndepréstamos,incluidaslasqueintegranloscréditoscon serviciosycapacitaciónparalamujeryproporcionanfacilidadesde créditoalasmujeresdelaszonasrurales.

63.Medidasquehandeadoptarlosbancoscomerciales,lasinstituciones financierasespecializadasyelsectorprivadoalexaminarsuspolíticas:

a)Emplearmetodologíasdeahorroycréditoquetenganencuentaala mujerqueviveenlapobrezayadoptarmétodosinnovadorespara reducirloscostosdelastransaccionesyredefinirlosriesgos;

b)Abrirventanillasespecialesdepréstamoparalasmujeres,incluidas lasjóvenes,quenotienenaccesoalasfuentestradicionalesde garantías;

c)Simplificarlasprácticasbancarias,porejemplo,reduciendoelmonto deldepósitomínimoyotrascondicionesparaabrircuentasbancarias;

d)Lograrlaparticipación,ylaaplicacióndelrégimendepropiedad conjuntacuandoseaposible,delasmujeresprestatariasenelproceso deadopcióndedecisionesdelasinstitucionesqueproporcionan serviciosdecréditoyfinancieros.

64.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesmultilateralesybilaterales decooperaciónparaeldesarrollo:

Apoyar,medianteelsuministrodecapitalyrecursos,alasinstituciones financierasqueprestanserviciosalasmujeresdebajosingresosacargo demicroempresasyempresasdepequeñaescalayproductoras,tantoenel sectorestructuradocomoenelnoestructurado.

65.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasinstitucionesfinancieras multilaterales,segúnproceda:

Apoyaralasinstitucionesquecumplenconlasnormasderendimiento llegandoagrannúmerodemujeresyhombresdebajosingresosmediantela capitalización,larefinanciaciónyelapoyoaldesarrolloinstitucionalde manerasquefavorezcanlaautosuficiencia.

66.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesinternacionales:

Aumentarlafinanciaciónparalosprogramasyproyectosencaminadosa fomentarlasactividadesempresarialessosteniblesyproductivasde generacióndeingresosentrelasmujeresensituacióndesventajosaylas quevivenenlapobreza.

ObjetivoestratégicoA.4.Formularmetodologíasbasadasenelgénero yrealizarinvestigacionesparaabordarel problemadelaterminacióndelapobreza

Medidasquehandeadoptarse

67.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasorganizaciones intergubernamentales,lasinstitucionesacadémicasydeinvestigaciónyel sectorprivado:

a)Elaborarmediosteóricosymetodológicosparaincorporarperspectivas degéneroentodoslosaspectosdelaformulacióndepolíticas económicas,inclusolaplanificaciónylosprogramasdeajuste estructural;

b)Aplicaresosmétodosparaanalizarlosefectosdesdeelpuntodevista delgénerodetodaslaspolíticasyprogramas,inclusolosprogramas deajusteestructural,ydifundirlosresultadosdelainvestigación.

68.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesnacionaleseinternacionales deestadística:

a)Reunirdatosdesglosadosporsexoyporedadsobrelapobrezaytodos losaspectosdelaactividadeconómicayelaborarindicadores estadísticoscuantitativosycualitativosparafacilitarlaevaluación delrendimientoeconómicodesdeunaperspectivadegénero;

b)Elaborarmediosestadísticosapropiadosparareconoceryhacervisible entodasuextensióneltrabajodelamujerytodassuscontribuciones alaeconomíanacional,inclusoenelsectornoremuneradoyenel hogar,yexaminarlarelaciónentreeltrabajonoremuneradodela mujerylaincidenciadelapobrezaylavulnerabilidaddelasmujeres aella.

B.Educaciónycapacitacióndelamujer

69.Laeducaciónesunderechohumanoyconstituyeuninstrumentoindispensable paralograrlosobjetivosdelaigualdad,eldesarrolloylapaz.Laeducación nodiscriminatoriabeneficiatantoalasniñascomoalosniñosy,deesa manera,conduceenúltimainstanciaarelacionesmásigualitariasentremujeres yhombres.Laigualdaddeaccesoalaeducaciónylaobtencióndeeducaciónson necesariasparaquemásmujeresseconviertanenagentesdecambio.La alfabetizacióndelamujeresimportanteparamejorarlasalud,lanutricióny laeducaciónenlafamilia,asícomoparahabilitaralamujerparaparticipar enlaadopcióndedecisionesenlasociedad.Haquedadodemostradoquela inversiónenlaeducaciónylacapacitaciónformalynoformaldelasniñasy lasmujeres,quetieneunrendimientosocialyeconómicoexcepcionalmentealto, esunodelosmejoresmediosdelograrundesarrollosostenibleyuncrecimiento económicoalavezsostenidoysostenible.

70.Enelplanoregional,lasniñasylosniñoshanlogradolaigualdadde accesoalaenseñanzaprimaria,exceptoenalgunaspartesdeÁfrica,en particularelÁfricasubsahariana,ydeAsiacentral,dondeelaccesoalas institucioneseducacionalessiguesiendoinsuficiente.Sehanalcanzado adelantosenlaenseñanzasecundaria;enalgunospaíses,sehalogradola igualdaddeaccesodeniñasyniñosaesaeducación.Lamatrículademujeresen laenseñanzaterciariahaaumentadoconsiderablemente.Enmuchospaíses,las escuelasprivadashancumplidounaimportantefuncióncomplementariaenla mejoradelaccesoalaeducaciónentodoslosniveles.Sinembargo,másde cincoañosdespuésdequelaConferenciaMundialsobreEducaciónparaTodos (Jomtien,Tailandia,1990)aprobaralaDeclaraciónMundialsobreEducaciónpara TodosyelMarcodeAcciónparaSatisfacerlasNecesidadesBásicasde Aprendizaje12,unos100millonesdeniños,delosqueporlomenos60millones sonniñas,carecendeaccesoalaenseñanzaprimaria,ymásdelasdosterceras partesdelos960millonesdeanalfabetosadultosdelmundosonmujeres.El altoniveldeanalfabetismoexistenteenlamayorpartedelospaísesen desarrollo,enparticularelÁfricasubsaharianayalgunosEstadosárabes,sigue -26-

constituyendoungraveobstáculoparaeladelantodelamujeryparael desarrollo.

71.Enmuchasregionespersisteladiscriminaciónenelaccesodelasniñasa laeducacióndebidoaactitudesarraigadas,aembarazosymatrimoniosaedad temprana,aloinadecuadoqueresultaelmaterialdidácticoyeducacionalyal sesgodegéneroqueéstemuestra,alacososexualyala faltadeinstalaciones deenseñanzaapropiadasyaccesiblesenelsentidofísicoyenotrossentidos. Lasniñascomienzanarealizartareasdomésticaspesadasaedadmuytemprana. Seesperaquelasniñasylasmujeresasumanalavezresponsabilidadesrespecto desueducaciónyresponsabilidadesdomésticas,loqueamenudoconduceaun rendimientoescolarinsatisfactorioyala deserciónescolartemprana,con consecuenciasduraderasentodoslosaspectosdelavidadelamujer.

72.Lacreacióndeunentornoeducacionalysocialenelquesetrateenpiede igualdadalasmujeresyloshombresyalasniñasylosniños,enelqueselos alienteaalcanzarsuplenopotencial,respetandosulibertaddepensamiento, conciencia,religiónycreencias,yenelquelosrecursoseducacionales promuevanimágenesnoestereotipadasdelasmujeresydeloshombres contribuiríaeficazmenteaeliminarlascausasdeladiscriminacióncontralas mujeresylasdesigualdadesentrelasmujeresyloshombres.

73.Lamujerdeberíapoderseguiradquiriendoconocimientosyaptitudespasada sujuventud.Esteconceptodeaprendizajepermanenteincluyelosconocimientos ylasaptitudesadquiridasenlaeducaciónylacapacitaciónformal,asícomoel aprendizajeinformal,porejemploenlasactividadesvoluntarias,eltrabajono remuneradoylosconocimientostradicionales.

74.Enbuenamedidasiguehabiendounsesgodegéneroenlosprogramasde estudioyelmaterialdidácticoyraravezseatiendealasnecesidades especialesdelasniñasylasmujeres.Estorefuerzalasfunciones tradicionalesdelamujerydelhombre,yprivaaestasúltimasdela oportunidaddeparticiparenlasociedadplenamenteyencondicionesde igualdad.Lafaltadesensibilidaddeloseducadoresdetodoslosniveles respectoalasdiferenciasdegéneroaumentalasdesigualdadesentrelamujery elhombrealreforzarlastendenciasdiscriminatoriasysocavarlaautoestimade lasniñas.Lafaltadeeducaciónsexualysobrelasaludreproductivatiene profundasrepercusionesenlamujeryelhombre.

75.Hay,enparticular,sesgodegéneroenlosprogramasdeestudiodelas ciencias.Loslibrosdetextosobrecienciasnoguardanrelaciónconla experienciacotidianadelasmujeresylasniñasnidaneldebidoreconocimiento alasmujerescientíficas.Amenudo,noseimpartenalasniñasnocionesy aptitudestécnicasbásicasenlasmatemáticasylasciencias,queles proporcionaríanconocimientosquepodríanaplicarparamejorarsuvidacotidiana yaumentarsusoportunidadesdeempleo.Losestudiosavanzadosdecienciay tecnologíapreparanalamujerparadesempeñarunafunciónactivaenel desarrollotecnológicoeindustrialdesupaís,porloqueesprecisoadoptarun enfoquemúltiplerespectodelacapacitaciónprofesionalytécnica.La tecnologíaestátransformandorápidamenteelmundoytambiénhaafectadoalos paísesendesarrollo.Esindispensablequelamujernosólosebeneficiedela tecnología,sinoquetambiénparticipeenelprocesodesdelaetapadediseño hastalasdeaplicación,supervisiónyevaluación.

76.Elaccesoylaretencióndelasniñasymujeresentodoslosnivelesdela enseñanza,incluidoelnivelsuperioresunodelosfactoresdesucontinuo progresoenlasactividadesprofesionales.Noobstante,hayquereconocerque lasniñassiguenconcentrándoseenunnúmerolimitadodeesferasdeestudio. -27-

77.Losmediosdedifusiónsonunimportantemediodeeducación.Los educadoresylasinstitucionesgubernamentalesynogubernamentalespueden utilizarlosmediosdecomunicacióncomouninstrumentodeenseñanzaparael adelantodelamujeryparaeldesarrollo.Laeducaciónylossistemasde informacióncomputadorizadosseestánconvirtiendoenelementoscadavezmás importantesdelaprendizajeydeladifusióndeconocimientos.Latelevisión, enparticular,influyeenmayormedidaenlosjóvenes,porloqueofrecela posibilidaddeforjarvalores,actitudesypercepcionesenlasmujeresyenlas niñasdeformastantopositivascomonegativas.Porconsiguiente,es fundamentalqueloseducadoresdesarrolleneljuiciocríticoylacapacidad analíticadesusalumnos.

78.Enmuchospaíses,losrecursosqueseasignanalaeducación,especialmente alasniñasymujeres,soninsuficientesyenalgunoscasossehanreducidoaún más,enparticularenelcontextodepolíticasyprogramasdeajuste.Dicha insuficienciaenlaasignaciónderecursosperjudicaaldesarrollohumano,en particulareldesarrollodelamujer.

79.Parahacerfrentealadesigualdaddeaccesoalaenseñanzayalas oportunidadeseducacionalesinsuficientes,losgobiernosyotrosagentes socialesdeberíanpromoverunapolíticaactivayvisibledeintegracióndeuna perspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramas,afindequese analicen,antesdeadoptardecisiones,susposiblesefectosenlasmujeresylos hombres.

ObjetivoestratégicoB.1.Asegurarlaigualdaddeacceso alaeducación

Medidasquehandeadoptarse

80.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Promoverelobjetivodelaigualdaddeaccesoalaeducacióntomando medidasparaeliminarladiscriminaciónenlaeducaciónentodoslos nivelespormotivosdegénero,raza,idioma,religión,origen nacional,edadodiscapacidad,ocualquierotraformade discriminacióny,segúnproceda,considerarlaposibilidadde establecerprocedimientosparadarcursoalasreclamaciones;

b)Asegurarelaccesouniversalalaenseñanzabásicaylograrque terminenlaenseñanzaprimariaporlomenosel80%delosniñospara elaño2000;superarlasdiferenciaspormotivosdegéneroqueexistan enelaccesoalaenseñanzaprimariaysecundariaparaelaño2005;y proporcionarenseñanzaprimariauniversalentodoslospaísesantes delaño2015;

c)Eliminarlasdisparidadespormotivosdegéneroenelaccesoatodos losámbitosdelaenseñanzaterciaria,velandoporquelamujertenga igualaccesoqueelhombrealdesarrolloprofesional,ala capacitaciónyalasbecasyadoptandomedidasdepromociónactiva segúncorresponda;

d)Establecerunsistemadocenteenquesetenganencuentalas cuestionesrelacionadasconelgénero,afindepromoverlaigualdad deoportunidadesdeeducaciónycapacitación,asícomola participaciónigualitariadelamujerenlaadministraciónyla adopcióndepolíticasydecisionesenmateriadeeducación;

e)Ofreceralasjóvenes,encolaboraciónconlospadres,las organizacionesnogubernamentales,incluidaslasorganizacionesde jóvenes,lascomunidadesyelsectorprivado,formaciónacadémicay técnica,planificacióndesucarreraprofesional,conocimientos directivosysocialesyexperiencialaboralquelaspreparepara participarplenamenteenlasociedad;

f)Aumentarlamatrículaylastasasderetenciónescolardelasniñas, asignandoaesaactividadlosrecursospresupuestariosnecesarios; obteniendoelapoyodelospadresydelacomunidad,asícomo realizandocampañas,estableciendohorariosescolaresflexibles, otorgandoincentivosybecasyadoptandootrasmedidasencaminadasa reducirloscostosqueentrañaparalafamilialaeducacióndelas niñasyfacilitaralospadreslaposibilidaddeelegireducaciónpara sushijas;velandoporquelasinstitucioneseducacionalesrespeten losderechosdelasmujeresylasniñasalalibertaddeconcienciay dereligiónyderogandotodotipodelegislacióndiscriminatoriadesde lospuntosdevistareligioso,racialocultural;

g)Promoverunentornodocenteenqueseeliminentodaslasbarrerasque impidenlaasistenciaalaescueladelasadolescentesembarazadasy lasmadresjóvenes,queincluya,segúncorresponda,servicios accesiblesyasequiblesdeguarderíayeducacióndelospadresafin dealentaraquienesdebenocuparsedelcuidadodesushijosy hermanosenedadescolarareanudarlosestudiosoallevarlosa término;

h)Aumentarlacalidaddelaeducaciónylaigualdaddeoportunidades paralasmujeresyloshombresenloqueserefierealacceso,afin dequelasmujeresdetodaslasedadespuedanadquirirlos conocimientos,capacidades,aptitudes,destrezasyvaloreséticos necesariosparadesarrollarseyparticiparplenamente,encondiciones deigualdad,enelprocesodedesarrollosocial,económicoypolítico;

i)Proporcionarserviciosdeorientaciónescolaryprogramasde preparacióndemaestrosnodiscriminatoriosyquetenganencuentalas diferenciasbasadasenelgéneroafindealentaralasniñasaseguir estudiosacadémicosytécnicosydeampliarsusfuturasoportunidades decarrera;

j)PromoverlaratificacióndelPactoInternacionaldeDerechos Económicos,SocialesyCulturales13 enlospaísesqueaúnnolohayan ratificado.

ObjetivoestratégicoB.2.Eliminarelanalfabetismoentre lasmujeres

Medidasquehandeadoptarse

81.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,losórganosnacionales, regionaleseinternacionales,losdonantesbilateralesymultilateralesylas organizacionesnogubernamentales:

a)Reducirlatasadeanalfabetismofemeninoporlomenosalamitadde latasade1990,conespecialhincapiéenlaalfabetizacióndelas mujeresrurales,migrantes,refugiadasydesplazadasinternamente,así comoenlasmujerescondiscapacidades; -29-

b)Proporcionaraccesouniversalalaenseñanzaprimariaalasniñas,y procurarlograrlaigualdaddegéneroenlatasadefinalizaciónde dichaenseñanza,paraelaño2000;

c)Eliminarlasdiferenciaspormotivosdegéneroenlastasasde alfabetizaciónelementalyfuncionaldemujeresyhombres,como recomiendalaDeclaracióndeJomtiensobreEducaciónparaTodos;

d)Reducirlasdisparidadesentrelospaísesdesarrolladosylospaíses endesarrollo;

e)Alentarlaparticipacióndelosadultosylasfamiliasenla enseñanza,afindepromoverlaalfabetizacióntotaldetodaslas personas;

f)Promover,conjuntamenteconlaalfabetización,laadquisiciónde conocimientosprácticos,científicosytecnológicos,yprocurar ampliarladefinicióndealfabetizaciónteniendoencuentalos objetivosylospuntosdereferenciavigentes.

ObjetivoestratégicoB.3.Aumentarelaccesodelasmujeresala formaciónprofesional,lacienciayla tecnologíaylaeducaciónpermanente

Medidasquehandeadoptarse

82.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,encooperaciónconlos empleadores,lostrabajadoresylossindicatos,lasorganizaciones internacionalesynogubernamentales,incluidaslasorganizacionesdemujeresy jóvenes,ylasinstitucioneseducativas:

a)Elaboraryaplicarpolíticasdeenseñanza,capacitacióny readiestramientoparalasmujeres,enparticularlasjóvenesylasque retornenalmercadodetrabajo,paraimpartirlesconocimientosque permitansatisfacerlasnecesidadesdeuncontextosocioeconómico cambiante,afindemejorarsusoportunidadesdeempleo;

b)Fomentarelreconocimientodelasoportunidadesdeenseñanza extraescolarparalasniñasylasmujeresenelsistemaeducativo;

c)Proporcionaralasmujeresylasniñasinformaciónsobrela disponibilidaddeformaciónprofesional,programasdecapacitaciónen cienciaytecnologíayprogramasdeeducaciónpermanenteysobrelas ventajasquepuedenreportarles;

d)Formularprogramasdeenseñanzaycapacitaciónparamujeres desempleadasafindeproporcionarlesnuevosconocimientosteóricosy prácticosqueincrementenyamplíensusoportunidadesdeempleo, incluidoelempleoporcuentapropia,yeldesarrollodesucapacidad empresarial;

e)Diversificarlaformaciónprofesionalytécnicayaumentarelaccesoy laretencióndeniñasymujeresenlaenseñanzaylaformación profesionalenloscamposdelasciencias,lasmatemáticas,la ingeniería,lacienciaylatecnologíaambientales,latecnologíade lainformaciónylaaltatecnología,asícomolacapacitaciónen materiadegestión; -30-

f)Promoverelpapelcentraldelamujerenlosprogramasde investigación,extensiónyenseñanzaenlasesferasalimentariay agraria;

g)Fomentarlaadaptacióndelosplanesdeestudioylosmateriales didácticos,fomentarunambienteeducativofavorableyadoptarmedidas positivas,afindepromoverlacapacitaciónparatodalagamade posibilidadesocupacionalesencarrerasnotradicionalesparalas mujeresyloshombres,incluidoeldesarrollodecursos multidisciplinariosparaprofesoresdecienciasymatemáticas,afin desensibilizarlosrespectoalaimportanciadelacienciayla tecnologíaenlavidadelamujer;

h)Elaborarplanesdeestudioymaterialesdidácticos,yformulary adoptarmedidaspositivasparagarantizarunmayoraccesoy participacióndelamujerenlossectorestécnicosycientíficos, especialmenteenaquellosenquenoesténrepresentadasoestén infrarrepresentadas;

i)Elaborarpolíticasyprogramasparafomentarlaparticipacióndela mujerentodoslosprogramasdeaprendizaje;

j)Aumentarlacapacitacióntécnica,enadministración,extensiónagraria ycomercializaciónparalamujerenlaagricultura,lapesca,la industriayelcomercio,lasartesylosoficios,afindeampliarlas oportunidadesdegeneracióndeingresos,laparticipacióndelamujer enlaadopcióndedecisioneseconómicas,enparticularmediantelas organizacionesfemeninasenlascomunidades,ysucontribuciónala producción,lacomercialización,lasempresas,lacienciayla tecnología;

k)Garantizarelaccesoalaenseñanzaylaformacióndebuenacalidaden todoslosnivelesapropiadosalasmujeresadultassineducación previaoconeducaciónescasa,alasmujerescondiscapacidadesya lasmujeresemigrantes,refugiadasydesplazadas,afindemejorarsus oportunidadesdetrabajo.

ObjetivoestratégicoB.4.Establecersistemasdeeducacióny ycapacitaciónnodiscriminatorios

Medidasquehandeadoptarse

83.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasautoridadeseducativasy otrasinstitucioneseducativasyacadémicas:

a)Formularrecomendacionesyelaborarplanesdeestudio,librosdetexto ymaterialdidácticolibresdeestereotiposbasadosenelgéneropara todoslosnivelesdeenseñanza,incluidalaformacióndepersonal docente,encolaboracióncontodoslosinteresados:editoriales, profesores,autoridadespúblicasyasociacionesdepadres;

b)Elaborarprogramasdeenseñanzaymaterialdidácticoparadocentesy educadoresqueaumentenlacomprensióndelacondición,elpapelyla contribucióndelamujeryelhombreenlafamilia,talcomosedefine enelpárrafo29supra,yenlasociedad;enestecontexto,promover laigualdad,lacooperación,elrespetomutuoylasresponsabilidades compartidasentreniñasyniñosdesdeelnivelpreescolarenadelante

yelaborar,enparticular,móduloseducativosparagarantizarquelos niñosadquieranlosconocimientosnecesariosparahacersecargodesus propiasnecesidadesdomésticasycompartirlasresponsabilidadesde sushogaresydelaatencióndelaspersonasasucargo;

c)Elaborarprogramasdecapacitaciónymaterialesdidácticospara docentesyeducadoresqueaumentenlacomprensióndesupropiopapel enelprocesoeducativo,conmirasaproporcionarlesestrategias eficacesparaunaenseñanzaconorientacióndegénero;

d)Adoptarmedidasparagarantizarquelasmaestrasyprofesorastengan lasmismasposibilidadesylamismacategoríaquelosmaestrosy profesores,teniendoencuentalaimportanciadecontarconprofesoras entodoslosnivelesyafindeatraeryreteneralasniñasenlas escuelas;

e)Introducirypromoverlacapacitaciónenmateriaderesoluciónde conflictospormediospacíficos;

f)Adoptarmedidaspositivasparaaumentarlaproporcióndemujeresque participanenlaelaboracióndepolíticasylaadopcióndedecisiones enmateriadeeducación,particularmentedeprofesoras,entodoslos nivelesdelaenseñanzayenlasdisciplinasacadémicasque habitualmenteestándominadasporelhombre,comoloscampos científicoytecnológico;

g)Apoyaryrealizarestudioseinvestigacionessobreelgéneroentodos losnivelesdelaenseñanza,especialmenteenelniveldepostgradoen lasinstitucionesacadémicas,yaplicarlosalaelaboraciónde programas,incluidoslosdeestudiosuniversitarios,librosdetextoy materialdidácticoyenlaformacióndepersonaldocente;

h)Desarrollarlacapacitaciónylasoportunidadesparaelliderazgopara todaslasmujeres,afindealentarlasadesempeñarfunciones directivas,lomismocomoestudiantesquecomoadultasenlasociedad civil;

i)Elaborarprogramasapropiadosdeenseñanzaeinformaciónconeldebido respetoalmultilingüismo,particularmenteencolaboraciónconlos mediosdecomunicación,afindelograrqueelpúblico,yen particularlospadres,seanconscientesdelaimportanciadeuna enseñanzanodiscriminatoriadelasniñasylosniños,ydelreparto porigualdelasresponsabilidadesfamiliaresentrelasniñasylos niños;

j)Elaborarprogramasdeeducaciónenmateriadederechoshumanosque incorporenladimensióndegéneroentodoslosnivelesdela enseñanza,enparticularfomentandolainclusiónenlosplanesde estudiodelasinstitucionesdeenseñanzasuperior,especialmenteen losplanesdeestudiosdepostgradoenloscamposjurídico,socialy decienciaspolíticas,delestudiodelosderechoshumanosdelamujer talcomofiguranenlasconvencionesdelasNacionesUnidas;

k)Eliminar,enlosprogramasdeeducaciónacadémicasobrelascuestiones relacionadasconlasaluddelamujer,cuandoproceda,lasbarreras legalesyreglamentariasqueseoponenalaenseñanzadecuestiones sexualesydesaludreproductiva;

l)Promover,conelapoyodesuspadresyencolaboraciónconelpersonal ylasinstitucionesdocentes,laelaboracióndeprogramaseducativos paraniñasyniñosylacreacióndeserviciosintegrados,afinde fomentarlacomprensióndesusresponsabilidadesyayudarlesaasumir esasresponsabilidades,teniendoencuentalaimportanciadeesa educaciónyesosserviciosparaeldesarrollopersonalyla autoestima,asícomolanecesidadurgentedeevitarlosembarazosno deseados,lapropagacióndeenfermedadestransmitidassexualmente, especialmenteelVIH/SIDA,yfenómenostalescomolaviolenciayel abusosexuales;

m)Proporcionarinstalacionesrecreativasydeportivasaccesiblesy estableceryreforzarenlasinstitucioneseducativasycomunitarias programasparaniñasymujeresdetodaslasedadesquetenganen cuentalosaspectosrelacionadosconelgéneroyapoyareladelantode lamujerentodaslasesferasdelaactividaddeportivaalaactividad física,incluidoslaenseñanza,elentrenamientoylaadministración, asícomosuparticipaciónenlosplanosnacional,regionale internacional;

n)Reconoceryapoyarelderechodelasmujeresyniñasindígenasala educación,ypromoverunenfoquemulticulturaldelaeducaciónque respondaalasnecesidades,aspiracionesyculturasdelasmujeres indígenas,inclusivemediantelaelaboracióndeprogramaseducativos, planesdeestudioymediosdidácticosapropiados,enlamedidaposible enlosidiomasdelaspoblacionesindígenasyconlaparticipaciónde lasmujeresindígenasenesosprocesos;

o)Reconoceryrespetarlasactividadesartísticas,espiritualesy culturalesdelasmujeresindígenas;

p)Garantizarquelaigualdaddegéneroylasdiversidadesculturales, religiosasydeotrotiposerespetenenlasinstitucioneseducativas;

q)Promoverlaenseñanza,lacapacitaciónylosprogramasdeinformación pertinentesparalasmujeresdelosmediosruralesyagrariosmediante elusodetecnologíasaccesiblesyapropiadasydelosmediosde comunicación-porejemplo,programasderadio,casetesyunidades móviles;

r)Proporcionarenseñanzaextraescolar,especialmentealasmujeresde laszonasrurales,afindequedesarrollensusposibilidadescon respectoalasalud,lasmicroempresas,laagriculturaylosderechos legales;

s)Eliminartodaslasbarrerasqueimpidenelaccesoalaeducación académicadelasmuchachasembarazadasylasmadresjóvenesyapoyar elsuministrodeserviciosdeguarderíayotrosserviciosdeapoyo,en loscasosenqueseannecesarios.

ObjetivoestratégicoB.5.Asignarrecursossuficientesparalas reformasdelaeducaciónyvigilarla aplicacióndeesasreformas

a)Proporcionaralsectoreducativolosrecursosfinancierosnecesarios mediantelareasignacióndentrodeesesector,afindegarantizarun aumentoderecursosparalaenseñanzabásica,segúnproceda;

b)Establecer,enlosnivelesapropiados,unmecanismodevigilanciade laaplicacióndelasreformaseducativasydelasmedidasconexasen losministeriospertinentes,yestablecerprogramasdeasistencia técnica,segúnproceda,paraexaminarlascuestionesplanteadaspor lasactividadesdevigilancia.

85.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosy,enloscasosenqueproceda, lasinstitucionesprivadasypúblicas,lasfundaciones,losinstitutosde investigaciónylasorganizacionesnogubernamentales:

a)Enloscasosenqueseanecesario,movilizarfondosadicionalesdelas institucionesprivadasypúblicas,lasfundaciones,lasinstituciones deinvestigaciónylasorganizacionesnogubernamentalesparaquelas mujeresylasniñas,asícomolosniñosyloshombres,enpiede igualdad,puedanterminarsueducación,haciendoespecialhincapiéen laspoblacionesdesatendidas;

b)Proporcionarfinanciaciónparaprogramasespeciales,comolos programasdematemáticas,cienciasytecnologíadecomputadoras,afin deaumentarlasoportunidadesdetodaslasniñasymujeres.

86.Medidasquehandeadoptarlasinstitucionesmultilateralesdedesarrollo, incluidoselBancoMundial,losbancosregionalesdedesarrollo,losdonantes bilateralesylasfundaciones:

a)Considerarlaposibilidaddeaumentarlafinanciaciónparaatendercon carácterprioritariolasnecesidadesdeeducaciónycapacitaciónde lasniñasylasmujeresenlosprogramasdeasistenciaparael desarrollo;

b)Considerarlaposibilidaddecolaborarconlosgobiernosbeneficiarios afindegarantizarquesemantenganoaumentenlosnivelesde financiaciónparalaeducacióndelamujerenlosprogramasdeajuste estructuralyrecuperacióneconómica,incluidoslosprogramasde préstamosydeestabilización.

87.Medidasquehandeadoptar,anivelmundial,lasorganizaciones internacionaleseintergubernamentales,enparticularlaOrganizacióndelas NacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura:

a)Contribuiralaevaluacióndelosprogresoslogradosutilizando indicadoreseducacionaleselaboradosporórganosnacionales, regionaleseinternacionales,einstaralosgobiernosaque,al aplicarmedidasparaeliminarlasdiferenciasentrelasmujeresylos hombresyentrelosniñosylasniñasencuantoalasoportunidadesde educaciónyformaciónylosnivelesalcanzadosentodosloscampos,en particularenlosprogramasdeenseñanzaprimariaydealfabetización;

b)Proporcionarasistenciatécnica,cuandolasoliciten,alospaísesen desarrolloafindereforzarsucapacidaddevigilarlosprogresos realizadosenlareduccióndelasdiferenciasentrelamujeryel hombreenlaenseñanza,laformaciónylainvestigación,yenlos nivelesdelogrosentodaslasesferas,particularmenteenla enseñanzabásicaylaeliminacióndelanalfabetismo;

c)Realizarunacampañainternacionaldepromocióndelderechodelas mujeresylasniñasalaeducación;

d)Asignarunporcentajemínimodeasistenciaalaenseñanzabásicapara lasmujeresylasniñas.

ObjetivoestratégicoB.6.Promoverlaeducaciónylacapacitación permanentesdelasniñasylasmujeres

Medidasquehandeadoptarse

88.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasinstitucioneseducativasy lascomunidades:

a)Garantizarladisponibilidaddeunaampliagamadeprogramasde enseñanzayformaciónquellevenalaadquisiciónpermanenteporlas mujeresylasniñasdelosconocimientosylascapacidadesnecesarios paravivirensuscomunidadesynaciones,contribuiraellasy beneficiarsedeellas;

b)Proporcionarapoyoalosserviciosdeguarderíaydeotraíndoleque permitanalasmadrescontinuarsueducación;

c)Crearprogramasflexiblesdeenseñanza,capacitacióny readiestramientoparaunaprendizajepermanentequefacilitela transiciónentrelasactividadesdelasmujeresentodaslasetapasde suvida.

C.Lamujerylasalud*

89.Lamujertienederechoadisfrutardelmásaltonivelposibledesalud físicaymental.Eldisfrutedeesederechoesesencialparasuvidaysu bienestaryparasucapacidaddeparticiparentodaslasesferasdelavida públicayprivada.Lasaludnoessólolaausenciadeenfermedadesodolencias, sinounestadodeplenobienestarfísico,mentalysocial.Lasaluddelamujer incluyesubienestaremocional,socialyfísico;contribuyenadeterminarsu saludtantofactoresbiológicoscomoelcontextosocial,políticoyeconómicoen quevive.Ahorabien,lamayoríadelasmujeresnogozadesaludnide bienestar.Elprincipalobstáculoqueimpidealamujeralcanzarelmásalto nivelposibledesaludesladesigualdadentrelamujeryelhombreyentre mujeresendiferentesregionesgeográficas,clasessocialesygruposindígenasy étnicos.Enforosnacionaleseinternacionales,lasmujereshanhechohincapié enquelaigualdad,incluidaslasobligacionesfamiliarescompartidas,el desarrolloylapazsoncondicionesnecesariasparagozardeunnivelóptimode saluddurantetodoelciclovital.

90.Elaccesodelamujeralosrecursosbásicosdesalud,incluidoslos serviciosdeatenciónprimariadelasalud,ysuutilizacióndeesosrecursoses diferenteydesigualenlorelativoalaprevenciónyeltratamientodelas enfermedadesinfantiles,lamalnutrición,laanemia,lasenfermedades

*LaSantaSedeformulóunareservageneralsobreestasección.Lareserva debeinterpretarseconreferenciaaladeclaraciónhechaporelrepresentantede laSantaSedeenlacuartasesióndelaComisiónPrincipal,celebradael14de septiembrede1995(véaseelcapítuloVdelpresenteinforme,párr.11).

diarreicas,lasenfermedadescontagiosas,elpaludismoyotrasenfermedades tropicalesylatuberculosis,entreotrasafecciones.Lasoportunidadesdela mujertambiénsondiferentesydesigualesenlorelativoalaprotección,la promociónyelmantenimientodelasalud.Enmuchospaísesendesarrollo,causa especialpreocupaciónlafaltadeserviciosobstétricosdeemergencia.Enlas políticasyprogramasdesaludamenudoseperpetúanlosestereotiposdegénero ynoseconsideranlasdiferenciassocioeconómicasyotrasdiferenciasentre mujeres,nisetieneplenamenteencuentalafaltadeautonomíadelamujer respectodesusalud.Lasaluddelamujertambiénsevesujetaa discriminacionespormotivosdegéneroenelsistemadesaludyporlos serviciosmédicosinsuficienteseinadecuadosqueseprestanalasmujeres.

91.Enmuchospaíses,especialmenteenpaísesendesarrolloyenparticularlos menosadelantados,unadisminucióndelosgastosdesaludpúblicay,enciertos casos,elajusteestructural,contribuyenalempeoramientodelossistemasde salubridadpública.Además,laprivatizacióndelossistemasdeatencióndela saludysingarantíasadecuadasdeaccesouniversalalaatencióndelasalud asequiblereduceaúnmásladisponibilidaddelosserviciosdeatencióndela salud.Esasituaciónnosóloafectadirectamentealasaluddeniñasymujeres, sinoqueademásimponeobligacionesdesproporcionadasalamujer,quenorecibe elapoyosocial,psicológicoyeconómicoquenecesitaalnoreconocerseamenudo susmúltiplesfunciones,incluidaslasfuncionesrelacionadasconlafamiliay lacomunidad.

92.Esprecisolograrquelamujerpuedaejercerelderechoadisfrutarelmás altonivelposibledesaluddurantetodosuciclovitalenpiedeigualdadcon elhombre.Lasmujerespadecenmuchasdelasafeccionesquepadecenlos hombres,perodediferentemanera.Laincidenciadelapobrezayladependencia económicaenlamujer,suexperienciadelaviolencia,lasactitudesnegativas hacialasmujeresylasniñas,ladiscriminaciónracialyotrasformasde discriminación,elcontrollimitadoquemuchasmujeresejercensobresuvida sexualyreproductivaysufaltadeinfluenciaenlaadopcióndedecisionesson realidadessocialesquetienenefectosperjudicialessobresusalud.Lafalta dealimentoparalasniñasymujeresyladistribucióndesigualdelosalimentos enelhogar,elaccesoinsuficientealaguapotable,alsaneamientoyal combustible,sobretodoenlaszonasruralesyenlaszonasurbanaspobres,y lascondicionesdeviviendadeficientespesanenexcesosobrelamujerysu familiayrepercutennegativamenteensusalud.Labuenasaludesindispensable paravivirenformaproductivaysatisfactoriayelderechodetodaslasmujeres acontrolartodoslosaspectosdesusaludyenparticularsupropiafecundidad esfundamentalparasuemancipación.

93.Enelaccesoalosserviciosdenutriciónydeatencióndelasalud,la discriminacióncontralasniñas,consecuenciafrecuentedelapreferenciapor loshijosvarones,poneenpeligrosusaludybienestarpresentesyfuturos. Lascondicionesquefuerzanalasniñasalmatrimonio,elembarazoyla reproducciónaedadtempranaylassometenaprácticasperjudiciales,comola mutilacióngenital,acarreangrandesriesgosparasusalud.Lasadolescentes necesitanteneraccesoaserviciosdesaludynutricióndurantesucrecimiento; sinembargo,amenudocarecendeeseacceso.Elasesoramientoyelaccesoala informaciónyalosserviciosrelativosalasaludsexualyreproductivadelos adolescentessiguensiendoinsuficientesoinexistentes;nosesueletomaren consideraciónelderechodelasmuchachasalaintimidad,laconfidencialidad, elrespetoyelconsentimientofundamentado.Desdelospuntosdevista biológicoypsicosocial,lasadolescentessonmásvulnerablesquelosvaronesal abusosexual,laviolenciaylaprostituciónyalasconsecuenciasdelas relacionessexualesprematurasysinprotección.Latendenciaatener experienciassexualesatempranaedad,sumadaalafaltadeinformacióny

servicios,aumentaelriesgodeembarazosnodeseadosyaedadprematura,así comodecontraerelVIHyotrasenfermedadesdetransmisiónsexualydeabortar encondicionespeligrosas.Lamaternidadprematurasiguesiendounobstáculo paraelprogresoeducacional,económicoysocialdelamujerentodoelmundo. Enlíneasgenerales,elmatrimonioylamaternidadprematurospuedenreducir drásticamentelasoportunidadesdeeducaciónyempleodelasniñasy, probablemente,perjudicaralargoplazolacalidaddesuvidaydelavidade sushijos.Nosesueleenseñaralosadolescentesarespetarlalibre determinacióndelamujeryacompartirconellalaresponsabilidadque conllevanlascuestionesrelativasalasexualidadyala reproducción.

94.Lasaludreproductivaesunestadogeneraldebienestarfísico,mentaly social,ynodemeraausenciadeenfermedadesodolencias,entodoslosaspectos relacionadosconelsistemareproductivoysusfuncionesyprocesos.En consecuencia,lasaludreproductivaentrañalacapacidaddedisfrutardeuna vidasexualsatisfactoriaysinriesgosydeprocrear,ylalibertadpara decidirhacerloonohacerlo,cuándoyconquéfrecuencia.Estaúltima condiciónllevaimplícitoelderechodelhombreylamujeraobtenerinformación ydeplanificacióndelafamiliadesuelección,asícomoaotrosmétodospara laregulacióndelafecundidadquenoesténlegalmenteprohibidos,yaccesoa métodosseguros,eficaces,asequiblesyaceptables,elderechoarecibir serviciosadecuadosdeatencióndelasaludquepermitanlosembarazosylos partossinriesgosydenalasparejaslasmáximasposibilidadesdetenerhijos sanos.Enconsonanciaconestadefinicióndesaludreproductiva,laatenciónde lasaludreproductivasedefinecomoelconjuntodemétodos,técnicasy serviciosquecontribuyenalasaludyalbienestarreproductivosalevitary resolverlosproblemasrelacionadosconlasaludreproductiva.Incluyetambién lasaludsexual,cuyoobjetivoeseldesarrollodelavidaydelasrelaciones personalesynomeramenteelasesoramientoylaatenciónenmateriade reproducciónydeenfermedadesdetransmisiónsexual.

95.Teniendoencuantaladefiniciónqueantecede,losderechosreproductivos abarcanciertosderechoshumanosqueyaestánreconocidosenlasleyes nacionales,enlosdocumentosinternacionalessobrederechoshumanosyenotros documentospertinentesdelasNacionesUnidasaprobadosporconsenso.Esos derechossebasanenelreconocimientodelderechobásicodetodaslasparejase individuosadecidirlibreyresponsablementeelnúmerodehijos,el espaciamientodelosnacimientosyelintervaloentreéstosyadisponerdela informaciónydelosmediosparaelloyelderechoaalcanzarelnivelmás elevadodesaludsexualyreproductiva.Tambiénincluyesuderechoaadoptar decisionesrelativasalareproducciónsinsufrirdiscriminación,coaccionesni violencia,deconformidadconloestablecidoenlosdocumentosdederechos humanos.Enejerciciodeestederecho,lasparejasylosindividuosdebentener encuentalasnecesidadesdesushijosnacidosyfuturosysusobligacionescon lacomunidad.Lapromocióndelejercicioresponsabledeesosderechosdetodos debenserlabaseprimordialdelaspolíticasyprogramasestatalesy comunitariosenlaesferadelasaludreproductiva,incluidalaplanificaciónde lafamilia.Comopartedeestecompromiso,sedebeprestarplenaatención,ala promociónderelacionesderespetomutuoeigualdadentrehombresymujeres,y particularmentealasnecesidadesdelosadolescentesenmateriadeenseñanzay deserviciosconobjetodequepuedanasumirsusexualidaddemodopositivoy responsable.Lasaludreproductivaestáfueradelalcancedemuchaspersonasde todoelmundoacausadefactorescomo:losconocimientosinsuficientessobre lasexualidadhumanaylainformaciónylosserviciosinsuficientesodemala calidadenmateriadesaludreproductiva;laprevalenciadecomportamientos sexualesdealtoriesgo;lasprácticassocialesdiscriminatorias;lasactitudes negativashacialasmujeresylasniñas;yellimitadopoderdedecisiónque tienenmuchasmujeresrespectodesuvidasexualyreproductiva.Enlamayoría

delospaíses,losadolescentessonparticularmentevulnerablesacausadesu faltadeinformaciónydeaccesoalosserviciospertinentes.Lasmujeresylos hombresdemásedadtienenproblemasespecialesenmateriadesalud reproductiva,quenosuelenencararsedemaneraadecuada.

96.Losderechoshumanosdelamujerincluyensuderechoatenercontrolsobre lascuestionesrelativasasusexualidad,incluidasusaludsexualy reproductiva,ydecidirlibrementerespectodeesascuestiones,sinversesujeta alacoerción,ladiscriminaciónylaviolencia.Lasrelacionesigualitarias entrelamujeryelhombrerespectodelasrelacionessexualesyla reproducción,incluidoelplenorespetodelaintegridaddelapersona,exigen elrespetoyelconsentimientorecíprocosylavoluntaddeasumirconjuntamente laresponsabilidaddelasconsecuenciasdelcomportamientosexual.

97.Además,lasaluddelamujerestáexpuestaariesgosparticularesdebidosa lainadecuaciónyala faltadeserviciosparaatenderlasnecesidadesrelativas alasaludsexualyreproductiva.Enmuchaspartesdelmundoendesarrollo,las complicacionesrelacionadasconelembarazoyelpartosecuentanentrelas principalescausasdemortalidadymorbilidaddelasmujeresenedad reproductiva.Existenenciertamedidaproblemassimilaresenalgunospaíses coneconomíaentransición.Elabortoencondicionespeligrosasponeenpeligro lavidadeungrannúmerodemujeresyrepresentaungraveproblemadesalud pública,puestoquesonlasmujeresmáspobresyjóveneslasquecorrenmás riesgos.Lamayoríadelasmuertes,problemasdesaludylesionessepueden evitar,mejorandoelaccesoaserviciosadecuadosdeatencióndelasalud, incluidoslosmétodosdeplanificacióndelafamiliaeficacesysinriesgosyla atenciónobstétricadeemergencia,reconociendoelderechodelamujerydel hombrealainformaciónyalaccesoamétodosseguros,eficaces,asequiblesy aceptablesdeplanificacióndelafamilia,asícomoaotrosmétodoslícitosque decidanadoptarparaelcontroldelafecundidad,yalaccesoaservicios adecuadosdeatencióndelasaludquepermitanqueelembarazoyelparto transcurranencondicionesdeseguridadyofrezcanalasparejaslasmayores posibilidadesdetenerunhijosano.Habríaqueexaminarestosproblemasylos mediosparacombatirlossobrelabasedelinformedelaConferencia InternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo,conparticularreferenciaa lospárrafospertinentesdelProgramadeAccióndelaConferencia14.Enla mayorpartedelospaíses,lafaltadeatencióndelosderechosreproductivosde lamujerlimitagravementesusoportunidadesenlavidapúblicayprivada, incluidaslasoportunidadesdeeducaciónyplenoejerciciodesusderechos económicosypolíticos.Lacapacidaddelamujerparacontrolarsupropia fecundidadconstituyeunabasefundamentalparaeldisfrutedeotrosderechos. Laresponsabilidadcompartidaporlamujeryelhombredelascuestiones relativasalcomportamientosexualyreproductivotambiénesindispensablepara mejorarlasaluddelamujer.

98.ElVIH/SIDAyotrasenfermedadestransmitidasporcontactosexual,cuyo contagioesavecesconsecuenciadelaviolenciasexual,tienenefectos devastadoresenlasaluddelamujer,enparticulardelasadolescentesy jóvenes.Lasmujeresnosuelentenerelpodernecesarioparainsistirenquese adoptenprácticassexualeslibresderiesgoytienenunaccesoreducidoala informaciónyalosserviciosdeprevenciónytratamiento.Lasmujeres,que representanlamitaddelosadultosquecontraenelVIH/SIDAyotras enfermedadesdetransmisiónsexual,hanhechohincapiéenquesuvulnerabilidad socialylasrelacionesdepoderdesigualesentrelamujeryelhombre constituyenobstáculosparaelsexolibrederiesgos,ensusesfuerzospor reducirlapropagacióndelasenfermedadesdetransmisiónsexual.Las consecuenciasdelVIH/SIDAnosóloafectanalasaluddelamujer,sinotambién asufuncióndemadreyencargadadelcuidadodeotrosyasu contribuciónal

apoyoeconómicodesufamilia.Esprecisoexaminardesdelaperspectivade génerolosefectosdelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexualenla sociedad,eldesarrolloylasalud.

99.Laviolenciasexualybasadaenelgénero,incluidoslosmalostratos físicosypsicológicos,latratademujeresyniñas,asícomootrasformasde malostratosylaexplotaciónsexualexponenalasniñasyalasmujeresaun altoriesgodepadecertraumasfísicosymentales,asícomoenfermedadesy embarazosnodeseados.Esassituacionessuelendisuadiralasmujeresde utilizarlosserviciosdesaludyotrosservicios.

100.Lostrastornosmentalesrelacionadosconlamarginalización,laimpotencia ylapobreza,juntoconeltrabajoexcesivo,elestrésylafrecuenciacadavez mayordelaviolenciaenelhogar,asícomoelusoindebidodesustancias,se cuentanentreotrascuestionesdesaludquepreocupancadavezmásalamujer. Entodoelmundo,lasmujeres,especialmentelasjóvenes,fumancadavezmás cigarrillos,conlosgravesefectosqueelloacarreaparasusaludyladesus hijos.Tambiénhancobradoimportancialascuestionesrelacionadasconlasalud ocupacional,puesunnúmerocadavezmayordemujeresrealizatrabajospoco remuneradosenelmercadolaboralestructuradoonoestructuradoencondiciones tediosaseinsalubres.Elcáncerdemama,decuellodelúteroyotroscánceres delsistemareproductivo,asícomolainfertilidad,afectanaunnúmerocadavez mayordemujeres;esasafeccionessonevitablesocurablesconundiagnóstico precoz.

101.Conelaumentodelaesperanzadevidayelnúmerocadavezmayorde ancianas,lasaluddelasmujeresdeedadavanzadaexigeunaatención particular.Lasperspectivasalargoplazodelasaluddelamujersufren transformacionesenlamenopausiaque,sumadasaafeccionescrónicasyaotros factores,comolamalanutriciónylafaltadeactividadfísica,puedenaumentar elriesgodeenfermedadescardiovascularesyosteoporosis.Tambiénmerecenuna atenciónparticularotrasenfermedadesasociadasalenvejecimientoylas relacionesentreelenvejecimientoyladiscapacidaddelamujer.

102.Aligualqueelhombre,lamujer,sobretodoenlaszonasruralesyenlas zonasurbanaspobres,estácadavezmásexpuestaalosriesgosqueentrañanpara lasaludlascatástrofesambientalesyladegradacióndelmedioambiente.Los diversospeligros,contaminantesysustanciasqueseencuentranenelmedio ambienteafectanalamujerdeformadiferentequealhombre,porloquesu exposiciónaesosfactorestieneconsecuenciasdiferentes.

103.Lacalidaddelaatencióndelasaluddelamujersueleserdeficienteen diversosaspectos,segúnlascircunstanciaslocales.Enmuchoscasos,nose trataalamujerconrespeto,noselegarantizalaprivacidadyla confidencialidadniseleofreceinformacióncompletasobrelasopcionesylos serviciosasualcance.Además,enalgunospaísestodoslosacontecimientosque ocurrenenlavidadelamujersesuelentratarcomoproblemasmédicosque terminanenintervencionesquirúrgicasinnecesariasoenunamedicación incorrecta.

104.Lasestadísticassobresaludnosesuelenreunir,desglosaryanalizarde formasistemáticaporedad,sexoysituaciónsocioeconómicabasándoseen criteriosdemográficosestablecidosutilizadosparaatenderlosinteresesy resolverlosproblemasdesubgrupos,haciendoespecialhincapiéenloselementos vulnerablesymarginadosyotrasvariablespertinentes.Enmuchospaísesno existendatosrecientesyfidedignossobrelamortalidadylamorbilidaddela mujer,nisobrelasafeccionesyenfermedadesqueafectanalamujeren particular.Sesaberelativamentepocosobrelasformasenquelosfactores -39-

socialesyeconómicosafectanalasaluddeniñasymujeresdetodaslasedades, sobrelaprestacióndeserviciosdesaludaniñasymujeresylasmodalidadesde suutilizacióndeesosserviciosysobreelvalordelosprogramasdeprevención deenfermedadesydepromocióndelasaluddelasmujeres.Nosehanhecho investigacionessuficientessobretemasdeimportanciaparalasaluddela mujer,yamenudosecarecedefondosparaesasinvestigaciones.Las investigacionessobrelasenfermedadescoronarias,porejemplo,ylosestudios epidemiológicosdemuchospaísessuelenbasarseúnicamenteenelanálisisde pacientesvarones.Losensayosclínicosconmujeresencaminadosaestablecer informaciónbásicasobrelasdosis,losefectossecundariosylaeficaciade medicamentos,incluidoslosanticonceptivos,sonnotablementerarosy,cuando loshay,nosesuelenajustaralasnormaséticasdeinvestigaciónyensayo. Muchosprotocolosdeterapiasdedrogasyotrostratamientosmédicosquese aplicanalamujer,asícomomuchasintervencionesqueselepractican,sebasan eninvestigacionessobrepacientesvaronesquenosehansometidoaunanálisis oajusteposteriorparadarcabidaalasdiferenciasentreunoyotrosexo.

105.Enlaluchacontralasdesigualdadesenmateriadesalud,asícomocontra elaccesodesigualalosserviciosdeatencióndelasaludysuinsuficiencia, losgobiernosyotrosagentesdeberíanpromoverunapolíticaactivayvisiblede integracióndeunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramas,a findequesehagaunanálisisdelosefectosenunoyotrosexodelas decisionesantesdeadoptarlas.

ObjetivoestratégicoC.1.Fomentarelaccesodelamujerdurantetoda suvidaaserviciosdeatencióndelasaludy ainformaciónyserviciosconexosadecuados, debajocostoydebuenacalidad

Medidasquehandeadoptarse

106.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,encolaboraciónconlas organizacionesnogubernamentalesyorganizacionesdeempleadoresytrabajadores yconelrespaldodeinstitucionesinternacionales:

a)RespaldarycumplirloscompromisoscontraídosenelProgramade AccióndelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyel DesarrollosegúnseestablecióenelinformededichaConferencia,y laDeclaraciónyProgramadeAcciónsobreDesarrolloSocialadoptados enlaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial15 celebradaen Copenhague,asícomolasobligacionesdelosEstadospartescon arregloalaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasde discriminacióncontralamujeryotrosacuerdosinternacionales pertinentes,desatisfacerlasnecesidadesdelasniñasylasmujeres detodaslasedadesenmateriadesalud;

b)Reafirmarelderechoaldisfrutedelmásaltonivelposibledesalud físicaymental,protegerypromoverelrespetodeesederechodela mujerydelaniña,porejemplo,incorporándoloenlaslegislaciones nacionales;examinarlasleyesenvigor,incluidaslasrelativasala atencióndesalud,ylaspolíticasconexas,cuandoseaoportuno,para ponerdemanifiestoelinterésporlasaluddelamujeryasegurarse dequerespondenalasnuevasfuncionesyresponsabilidadesdela mujer,dondequieraquevivan;

c)Concebiryejecutar,encolaboraciónconmujeresyorganizaciones locales,programasdesaludconorientacióndegéneroqueprevean,por

ejemplo,serviciosdesaluddescentralizados,prestenatenciónalas necesidadesdelamujerdurantetodasuvidayasusmúltiples funcionesyresponsabilidades,sulimitadadisponibilidaddetiempo, lasnecesidadesespecialesdelamujerdelosmediosruralesyla mujercondiscapacidadesylasdiversasnecesidadesdelamujersegún suedadysucondiciónsocioeconómicaycultural,entreotrascosas; hacerparticiparalamujer,especialmentelamujerindígenayla mujerdelascomunidadeslocales,enladeterminacióndelas prioridadesylapreparacióndeprogramasdeatencióndesalud;y suprimirtodoslosobstáculosqueimpidenelaccesodelamujeralos serviciosdesaludyofrecertodaunaseriedeserviciosdeasistencia sanitaria;

d)Posibilitarelaccesodelamujeralossistemasdeseguridadsocial encondicionesdeigualdadconelhombredurantetodasuvida;

e)Proporcionarserviciosdeatenciónprimariadesaludmásaccesibles, económicosydecalidadqueincluyanlaatencióndelasaludsexualy reproductiva,quecomprendeserviciosdeplanificacióndelafamiliay lainformaciónalrespecto,yconcedanespecialimportanciaalos serviciosdematernidadydeobstetriciadeurgenciacomoseacordóen elProgramadeAccióndelaConferenciaInternacionalsobrela PoblaciónyelDesarrollo;

f)Reformularlossistemasdeinformación,losserviciosyla capacitaciónenmateriadesaluddestinadosalostrabajadoresdela salud,demaneraquerespondanalasnecesidadesenmateriadegénero ysehaganecodelasperspectivasdelosusuariosconrespectoala capacidaddecomunicaciónyrelaciónpersonalydelderechodel usuarioalaprivacidadyconfidencialidad.Estosserviciosylos serviciosdeinformaciónycapacitacióndebenbasarseenunenfoque integral;

g)Asegurarsedequetodoslosserviciosytrabajadoresrelacionadoscon laatencióndesaludrespetanlosderechoshumanosysiguennormas éticas,profesionalesynosexistasalahoradeprestarserviciosa lamujer,paralocualsedebecontarconelconsentimiento responsable,voluntarioybienfundadodeésta.Alentarla preparación,aplicaciónydivulgacióndecódigosdeéticaorientados porloscódigosinternacionalesdeéticamédicaaligualqueporlos principioséticosquerigenaotrosprofesionalesdelasalud;

h)Adoptartodaslasmedidasnecesariasparaacabarconlas intervencionesmédicasperjudicialesparalasalud,innecesariasdesde unpuntodevistamédicoocoercitivasyconlostratamientos inadecuadosolaadministraciónexcesivademedicamentosalamujer,y hacerquetodaslasmujeresdispongandeinformacióncompletasobre lasposibilidadesqueselesofrecen,incluidoslosbeneficiosy efectossecundariosposibles,porpersonaldebidamentecapacitado;

i)Fortaleceryreorientarlosserviciosdesalud,enparticularla atenciónprimariadesalud,conelfindedaraccesouniversala serviciosdesaluddecalidadparaniñasymujeresydereducirlas enfermedadesylamorbilidadderivadadelamaternidadyalcanzara nivelmundialelobjetivoconvenidodereducirlamortalidadderivada delamaternidadcomomínimoenun50%delosvaloresde1990parael año2000yenotro50%paraelaño2015;garantizarquecadasector delsistemadesaludofrezcalosserviciosnecesarios;ytomarlas

medidasoportunasparaqueseofrezcanserviciosdesalud reproductiva,atravésdelsistemadeatenciónprimariadesalud,a todaslaspersonasenedadderecibirlaloantesposibleynomás tardedelaño2015;

j)Reconoceryafrontarlasconsecuenciasquetienenparalasaludlos abortospeligrosos,porserunacuestióndegranimportanciaparala saludpública,talcomoseacordóenelpárrafo8.25delProgramade AccióndelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyel Desarrollo14;

k)Alaluzdelodispuestoenelpárrafo8.25delProgramadeAcciónde laConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo,donde seestableceque:"Enningúncasosedebepromoverelabortocomo métododeplanificacióndelafamilia.Seinstaatodoslosgobiernos yalasorganizacionesintergubernamentalesynogubernamentales pertinentesaincrementarsucompromisoconlasaluddelamujer,a ocuparsedelosefectosqueenlasaludtienenlosabortosrealizados encondicionesnoadecuadas16 comounimportanteproblemadesalud públicayareducirelrecursoalabortomediantelaprestacióndemás ampliosymejoresserviciosdeplanificacióndelafamilia.Las mujeresquetienenembarazosnodeseadosdebentenerfácilaccesoa informaciónfidedignayaasesoramientocomprensivo.Cualesquiera medidasocambiosrelacionadosconelabortoqueseintroduzcanenel sistemadesaludsepuedendeterminarúnicamenteanivelnacionalo localdeconformidadconelprocesolegislativonacional.Enlos casosenqueelabortonoescontrarioalaley,losabortosdeben realizarseencondicionesadecuadas.Entodosloscasos,lasmujeres deberíanteneraccesoaserviciosdecalidadparatratarlas complicacionesderivadasdeabortos.Sedeberíanofrecercon prontitudserviciosdeplanificacióndelafamilia,educacióny asesoramientopostabortoqueayudentambiénaevitarlarepeticiónde losabortos",considerarlaposibilidadderevisarlasleyesque prevénmedidaspunitivascontralasmujeresquehantenidoabortos ilegales;

l)Prestarespecialatenciónalasnecesidadesdelasniñas,en particularlapromocióndeactividadessaludables,comolas actividadesfísicas;adoptarmedidasconcretasparareducirlas diferenciaspormotivosdegéneroenlastasasdemorbilidady mortalidaddelasmuchachasensituacióndesfavorecida,yalmismo tiempoalcanzarlasmetasaprobadasanivelinternacionalenmateria dereduccióndelamortalidaddelactantesydeniños,yconcretamente reducirparaelaño2000latasademortalidaddelactantesydeniños menoresde5añosenunatercerapartedelosvaloresde1990,ode50 a70por1.000nacidosvivossiesacifraesmenor;paraelaño2015 sedeberíaalcanzarunatasademortalidaddelactantesde35por 1.000nacidosvivosyunatasademortalidaddeniñosmenoresde 5añosdemenosde45por1.000;

m)Conseguirquelasniñasdisponganentodomomentodelainformacióny losserviciosnecesariosenmateriadesaludynutriciónamedidaque vancreciendo,conelfindefacilitarunatransiciónsaludabledela niñezalaedadadulta;

n)Prepararinformación,programasyserviciosparaayudaralamujera comprenderyasimilarloscambiosrelacionadosconlaedad,yabordar lasnecesidadesenmateriadesaluddelasmujeresdeedadavanzada,

prestandoespecialatenciónalasquetenganproblemasdetipofísico opsicológico;

o)Conseguirquelasmuchachasylasmujeresdecualquieredadquetengan discapacidadesrecibanserviciosdeapoyo;

p)Formularpolíticasespeciales,prepararprogramasypromulgarlas leyesnecesariasparareduciryeliminarlosriesgosparalasalud relacionadosconelmedioambienteyconeltrabajodelamujerenel hogar,enellugardetrabajoyencualquierotraparte,prestando atenciónalasmujeresembarazadasylactantes;

q)Integrarlosserviciosdesaludmentalenlossistemasdeatención primariadelasaluduotrossistemaspertinentes,elaborarprogramas deapoyoycapacitaralostrabajadoresatenciónprimariadelasalud paraquepuedanreconocerytrataralasniñasyalasmujeresde todaslasedadesquehayansidovíctimasdecualquiertipode violencia,especialmenteviolenciaenelhogar,abusossexualesuotro tipodeabusoduranteconflictosarmadosydeotraíndole;

r)Promoverlainformaciónpúblicasobrelasventajasdelalactancia materna;estudiarlasposiblesmanerasdeaplicarplenamenteelCódigo InternacionaldeComercializacióndeSucedáneosdelaLecheMaterna (OMS/UNICEF),yofreceralasmadresapoyolegal,económico,práctico yemocionalparaquepuedanamamantarasushijos;

s)Establecermecanismosquerespaldenyposibilitenlaparticipaciónde organizacionesnogubernamentales,enparticularorganizacionesde mujeres,gruposprofesionalesyotrosórganosdedicadosal mejoramientodelasaluddelasniñasylasmujeresenlaelaboración depolíticas,laformulacióndeprogramas,segúnseaoportuno,ysu ejecuciónenelsectordelasaludysectoresconexosentodoslos niveles;

t)Prestarapoyoalasorganizacionesnogubernamentalesdedicadasala saluddelamujeryayudaraestablecerredesconelobjetodemejorar lacoordinaciónylacolaboraciónentretodoslossectores relacionadosconlasalud;

u)Racionalizarlaspolíticasdeadquisicióndemedicamentosyasegurarse dequeexistaunaofertapermanentedemedicamentosdecalidad, anticonceptivosysuministrosyequipodeotrotipo,sobrelabasede lalistademedicamentosesencialesdelaOMS;ygarantizarla seguridaddelosfármacosydispositivosmédicosmediantemecanismos nacionalesderegulacióndelaaprobacióndefármacos;

v)Facilitarelaccesoatratamientosadecuadosyserviciosde rehabilitaciónparatoxicómanasysusfamilias;

w)Propiciaryalcanzarlaseguridadalimentariaanivelnacionalyenel hogar,segúnseaoportuno,yponerenmarchaprogramasdestinadosa mejorarelestadodenutricióndetodaslasniñasymujeres, cumpliendoloscompromisoscontraídosenelPlandeAcciónsobre NutricióndelaConferenciaInternacionalsobreNutrición17,incluida lareducciónanivelmundialdelamalnutricióngraveymoderadade losniñosmenoresde5añosenun50%delosnivelesde1990parael año2000,concediendoespecialatenciónalasdiferenciasentrelos sexosenmateriadenutrición,ylareduccióndelaanemiaferropénica

delasniñasylasmujeresenunterciodelosnivelesde1990parael año2000;

x)Garantizarladisponibilidadyelaccesouniversalalaguaaptapara elconsumoyelsaneamientoeinstalarsistemaseficacesde distribuciónpúblicaloantesposible;

y)Garantizarelaccesoplenoyencondicionesdeigualdadala infraestructuraylosserviciosdeatencióndesaludparalasmujeres indígenas.

ObjetivoestratégicoC.2.Fortalecerlosprogramasdeprevención quepromuevenlasaluddelamujer

Medidasquehandeadoptarse

107.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,encooperaciónconlas organizacionesnogubernamentales,losmediosdeinformación,elsectorprivado ylasorganizacionesinternacionalespertinentes,entreellaslosórganos adecuadosdelasNacionesUnidas:

a)Darprioridadalosprogramasdeeducaciónformalynoformalque apoyanalamujerylepermitendesarrollarsuautoestima,adquirir conocimientos,tomardecisionesyasumirresponsabilidadessobresu propiasalud,lograrelrespetomutuoenasuntosrelativosala sexualidadyfecundidad,einformaraloshombressobrelaimportancia delasaludyelbienestardelasmujeres,prestandoespecialatención alosprogramas,tantoparahombrescomoparamujeres,enquesehace hincapiéenlaeliminacióndelasactitudesyprácticasnocivas,entre ellaslamutilacióngenitalfemenina,lapreferenciaporloshijos varones(quellevaalinfanticidiofemeninoyala selecciónprenatal delsexo),losmatrimoniosaedadtemprana,enparticularenla infancia,laviolenciacontralamujer,laexplotaciónsexual,los malostratossexuales,queavecesllevanalainfecciónconel VIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,elusoindebido dedrogas,ladiscriminacióncontralasniñasylasmujeresenla distribucióndealimentosyotrasactitudesyprácticasperjudiciales queafectanalavida,lasaludyelbienestardelasmujeres,y reconocerquealgunasdeestasprácticaspuedenconstituirviolaciones delosderechoshumanosylosprincipiosmédicoséticos;

b)Aplicarpolíticassociales,dedesarrollohumano,deeducaciónyde empleoencaminadasaeliminarlapobrezaentrelasmujeresafinde reducirsususceptibilidadalasenfermedadesymejorarsusalud;

c)Alentaraloshombresaqueparticipenencondicionesdeigualdaden elcuidadodeloshijosyeltrabajodomésticoyaqueaportenla partequelescorrespondedeapoyofinancieroasusfamilias,incluso cuandonovivanconellas;

d)Reforzarlasleyes,reformarlasinstitucionesypromovernormasy prácticasqueeliminenladiscriminacióncontralasmujeresyalentar tantoalasmujerescomoaloshombresaasumirlaresponsabilidadde sucomportamientosexualconrespectoalaprocreación;garantizarel plenorespetoalaintegridaddelapersona,tomarmedidaspara garantizarlascondicionesnecesariasparaquelasmujeresejerzansus

derechosconrespectoalaprocreaciónyeliminarlasleyesy prácticascoercitivas;

e)Prepararydifundirinformaciónaccesible,mediantecampañasdesalud pública,losmediosdecomunicación,buenosserviciosdeasesoramiento yelsistemaeducacional,conelobjetodegarantizarquelasmujeres yloshombres,enparticularlasjóvenesylosjóvenes,puedan adquirirconocimientossobresusalud,especialmenteinformaciónsobre lasexualidadylareproducción,teniendoencuentalosderechosdel niñodeaccesoalainformación,privacidad,confidencialidad,respeto yconsentimientoinformado,asícomolosderechos,deberesy responsabilidadesdelospadresydeotraspersonasjurídicamente responsablesdelosniñosdefacilitar,conarregloalascapacidades quevayaadquiriendoelniño,orientaciónapropiadaenelejercicio porelniñodelosderechosreconocidosenlaConvenciónsobrelos DerechosdelNiñoydeconformidadconlaConvenciónsobrela eliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer.En todaslasmedidasqueafectenalosniños,unadelasconsideraciones primordialesseráelbienestardelpropioniño;

f)Crearyapoyarprogramasenelsistemaeducacional,enellugarde trabajo,yenlacomunidadparaquelasniñasylasmujeresdetodas lasedadespuedanparticiparenlosdeportes,lasactividadesfísicas yderecreopuestasasudisposiciónsobrelamismabaseenque participanloshombresylosmuchachosenlasactividadespuestasala disposicióndeellos;

g)Reconocerlasnecesidadesespecíficasdelosadolescentesyaplicar programasadecuadosconcretos,porejemplodeeducacióneinformación sobrecuestionesdesaludsexualyreproductivaysobreenfermedades detransmisiónsexual,entreellaselVIH/SIDA,teniendoencuentalos derechosdelniñoylosderechos,deberesyresponsabilidadesdelos padrestalycomoseafirmaenelpárrafo107e)supra;

h)Establecerpolíticasquereduzcanlacargadesproporcionadaycadavez mayorquerecaesobrelasmujeresquedesempeñanmúltiplesfunciones dentrodelafamiliaydelacomunidadproporcionándolesapoyo suficienteyprogramasconcargoalosserviciosdesaludysociales;

i)Adoptarnormasquegaranticenquelascondicionesdetrabajo,entre ellaslaremuneraciónyelascensodelasmujeresatodoslosniveles delsistemadesaludnoseandiscriminatoriasyseajustenapautas justasyprofesionalesafindepermitirlestrabajarconeficacia;

j)Garantizarquelainformaciónycapacitaciónenmateriadesaludy nutriciónformenparteintegrantedetodoslosprogramasde alfabetizacióndeadultosydelosprogramasescolaresdesdeelnivel primario;

k)Formularyaplicarcampañasdedifusiónyprogramasdeinformacióny educaciónqueinformenalasmujeresyalasmuchachassobrelos riesgosparalasaludylosriesgosconexosqueplanteaeluso indebidodedrogasylaadicción,yprepararestrategiasyprogramas quedesalientenelusoindebidodedrogasylaadicciónypromuevanla rehabilitaciónylarecuperación;

l)Formularyaplicarprogramasampliosycoherentesparalaprevención, eldiagnósticoyeltratamientodelaosteoporosis,afecciónque sufrensobretodolasmujeres;

m)Establecery/ofortalecerprogramasyservicios,incluidascampañasen losmediosdecomunicación,queseocupendelaprevención,la detecciónprecozyeltratamientodelcáncerdemama,elcáncer cervicouterinoyotroscánceresdelsistemareproductivo;

n)Reducirlosriesgosambientalesqueplanteanunaamenazacadavez mayoralasalud,especialmenteenlasregionesylascomunidades pobres;aplicarunplanteamientopreventivo,deconformidadconlo acordadoenlaDeclaracióndeRíosobreelMedioAmbienteyel DesarrolloaprobadaporlaConferenciadelasNacionesUnidassobreel MedioAmbienteyelDesarrollo18 eincluirinformaciónsobrelos riesgosparalasaluddelasmujeresrelacionadosconelmedio ambienteenlasupervisióndelaaplicacióndelPrograma2119;

o)Crearconcienciaentrelasmujeres,losprofesionalesdesalud,los encargadosdedeterminarpolíticasyelpúblicoengeneralsobrelos riesgosparalasalud,gravesperoquepuedenprevenirse,queplantea elconsumodetabacoylanecesidaddeadoptarmedidasnormativasyde informaciónparareducirelhábitodefumarcomoactividades importantesdepromocióndelasaludyprevencióndeenfermedades;

p)Garantizarquelosprogramasdelasfacultadesdemedicinayotros programasdeformaciónsanitariaincluyancursossobrelasaluddela mujergenerales,obligatoriosyquetenganencuentalosaspectos relacionadosconelgénero;

q)Adoptarmedidasespecíficaspreventivasparaprotegeralasmujeres, losjóvenesylosniñosdetodomaltrato,abusosexual,explotación, tráficoyviolencia,porejemploenlaformulaciónylaaplicaciónde lasleyes,yprestarprotecciónjurídicaymédicayotrotipode asistencia.

ObjetivoestratégicoC.3.Tomariniciativasenquesetengaencuentael géneroparahacerfrentealasenfermedades detransmisiónsexual,elVIH/SIDAyotras cuestionesdesaludsexualyreproductiva

Medidasquehandeadoptarse

108.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,losorganismosinternacionales, incluidaslasorganizacionespertinentesdelasNacionesUnidas,losdonantes bilateralesymultilateralesylasorganizacionesnogubernamentales:

a)Garantizarlaparticipacióndelasmujeres,enparticulardelas infectadasconelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual oafectadasporlapandemiadelVIH/SIDA,entodaslasdecisiones relativasaldesarrollo,laaplicación,lasupervisiónylaevaluación delaspolíticasylosprogramassobreelVIH/SIDAyotras enfermedadesdetransmisiónsexual;

b)Revisaryenmendarlasleyesycombatirlasprácticas,segúnsea pertinente,quepuedancontribuiralasusceptibilidaddelasmujeres alainfecciónconelVIHyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,

entreotrascosaspromulgandoleyescontralasprácticas socioculturalesquecontribuyenaello,yaplicarleyes,políticasy prácticasqueprotejanalasmujeres,lasadolescentesylasniñasde ladiscriminaciónbasadaenelVIH/SIDA;

c)Alentaratodoslossectoresdelasociedad,incluidoelsector público,asícomoalasorganizacionesinternacionales,aqueformulen políticasyprácticascompasivasydeapoyo,nodiscriminatorias,en relaciónconelVIH/SIDA,queprotejanlosderechosdelaspersonas infectadas;

d)ReconocerelalcancedelapandemiadelVIH/SIDAensuspaíses, teniendoencuentaenespecialsurepercusiónenlasmujeres,con mirasagarantizarquelasmujeresinfectadasnoseanestigmatizadas nisufrandiscriminación,inclusodurantelosviajes;

e)Prepararprogramasyestrategiasmultisectorialesquetenganencuenta elgéneroparaponerfinalasubordinaciónsocialdelasmujeresy lasniñasygarantizarsupotenciacióneigualdadsocialyeconómica; facilitarlapromocióndeprogramasparainformaraloshombresy capacitarlesparaqueasumansusresponsabilidadesenlaprevención delVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual;

f)Facilitareldesarrollodeestrategiasdelacomunidadqueprotejana lasmujeresdetodaslasedadesdelVIHyotrasenfermedadesde transmisiónsexual,proporcionenatenciónyapoyoalasniñasyalas mujeresafectadasyasusfamiliasymovilicenatodaslaspartesde lacomunidadenrespuestaalapandemiadelVIH/SIDAparaqueejerzan presiónsobretodaslasautoridadesresponsablesafindeque respondandemanerapuntual,efectiva,sostenibleyquetengaen cuentaelgénero;

g)Apoyaryfortalecerlacapacidadnacionaldecrearymejorarpolíticas yprogramassobreelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisión sexualquetenganencuentaelgénero,incluidoelsuministrode recursosyfacilidadesalasmujeresquetienenasucargola responsabilidadprincipaldelcuidado,oelapoyoeconómicode personasinfectadasporelVIH/SIDAoqueestánafectadasporla pandemia,yalossobrevivientes,enparticularniñosoancianos;

h)Impartirseminariosyeducaciónyformaciónespecializadaalos padres,alosencargadosdeadoptardecisionesyaquienescrean opiniónatodoslosnivelesdelacomunidad,incluidaslasautoridades religiosasytradicionales,sobrelaprevencióndelVIH/SIDAyotras enfermedadesdetransmisiónsexualysusconsecuenciasenlasmujeres yenloshombresdetodaslasedades;

i)Impartiratodaslasmujeresylostrabajadoresdelasaludtodala informaciónyeducaciónpertinentessobrelasenfermedadesde transmisiónsexual,inclusiveelVIH/SIDA,ysobreelembarazo,así comolasconsecuenciasparaelbebé,inclusolalactanciamaterna;

j)Prestarasistenciaalasmujeresyasusorganizacionesoficialesyno oficialesparaqueestablezcanyamplíenprogramaseficacesde educacióneinformacióndesusigualesyparticipenenlaelaboración, aplicaciónysupervisióndeestosprogramas;

k)Prestarplenaatenciónalapromociónderelacionesdegénero mutuamenterespetuosasyjustasy,enparticular,alasnecesidadesde educaciónydeserviciosdelosadolescentesparaquepuedanencarar susexualidaddemanerapositivayresponsable;

l)Prepararprogramasespecíficosparavaronesdetodaslasedades,y paralosvaronesadolescentes,reconociendolasfuncionesparentalesa quesehacereferenciaenelpárrafo107e)supra,conobjetode proporcionarinformacióncompletayfidedignasobreconductasexual responsableysinriesgo,queincluyamétodosvoluntariospertinentes yeficacesadoptadosporlosvaronesparalaprevencióndelVIH/SIDAy otrasenfermedadesdetransmisiónsexual,mediante,entreotros,la abstinenciayelusodepreservativos;

m)Garantizarlaprestación,medianteelsistemadeatenciónprimariade lasalud,delaccesouniversaldelasparejasylaspersonasa serviciosdeprevencióndelasenfermedadesdetransmisiónsexual, entreellaselVIH/SIDA,pertinentesyasequibles,yampliarla prestacióndeasesoramientoydeserviciosdediagnósticovoluntarioy confidencialydetratamientoparalasmujeres;garantizarel suministroyladistribuciónalosserviciossanitariosde preservativosdecalidad,asícomodemedicinasparaeltratamientode lasenfermedadessexuales,enlamedidadeloposible;

n)Apoyarlosprogramasquetenganencuentaqueelmayorriesgoque correnlasmujeresdecontraerelVIHserelacionaconun comportamientodealtoriesgo,queincluyeelusodesustancias intravenosasylainfluenciadeladroga,elcomportamientosexualno protegidoeirresponsable,ytomarmedidaspreventivaspertinentes;

o)Apoyaryacelerarlasinvestigacionesorientadashacialaacciónsobre métodosasequibles,controladosporlasmujeres,paraprevenirelVIH yotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,sobreestrategiasque permitanalasmujeresprotegersedelasenfermedadesdetransmisión sexual,entreellaselVIH/SIDA,ysobremétodosdeatención,apoyoy tratamientopropiosdelasmujeres,garantizandosuparticipaciónen todoslosaspectosdetalesinvestigaciones;

p)Apoyareiniciarinvestigacionesqueseocupendelasnecesidadesde lasmujeresydelassituacionesquelasafecten,incluidas investigacionessobrelainfecciónporelVIHyotrasenfermedadesde transmisiónsexualenlasmujeres,sobremétodosdeprotección controladosporlasmujeres,porejemplomicrobicidasnoespermicidas, ysobreactitudesyprácticasarriesgadasmasculinasyfemeninas.

ObjetivoestratégicoC.4.Promoverlainvestigaciónydifundir informaciónsobrelasaluddelamujer

Medidasquehandeadoptarse

109.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,elsistemadelasNaciones Unidas,losprofesionalesdesalud,lasinstitucionesdeinvestigación,las organizacionesnogubernamentales,losdonantes,lasindustriasfarmacéuticasy losmediosdecomunicación,segúnconvenga:

a)Impartirformaciónalosinvestigadoreseintroducirsistemasque permitanelusodelosdatosreunidos,analizadosydesglosados,entre

otrascosas,porsexoyedadyotroscriteriosdemográficos establecidosyvariablessocioeconómicas,enladeterminaciónde políticas,segúnconvenga,laplanificación,supervisiónyevaluación;

b)Promoverinvestigaciones,tratamientosytecnologíasquetenganen cuentaelgéneroyquesecentrenenlasmujeres,yvincularlos conocimientostradicionaleseindígenasconlamedicinamoderna, poniendolainformaciónadisposicióndelasmujeresparapermitirles tomardecisionesinformadasyresponsables;

c)Aumentarelnúmerodemujeresenpuestosdedirecciónenlas profesionesdelasalud,inclusoentrelosinvestigadoresy científicos,paraalcanzarlaigualdadloantesposible;

d)Aumentarelapoyofinancieroydeotraíndoledetodaslasfuentesa lasinvestigacionespreventivas,biomédicas,delcomportamiento, epidemiológicasydelosserviciosdelasaludsobrecuestiones relativasalasaluddelasmujeresyalasinvestigacionessobrelas causassociales,económicasypolíticasdelosproblemasdesaludde lasmujeresysusconsecuencias,incluidalarepercusióndelas desigualdadesdegéneroydeedad,especialmenteconrespectoalas enfermedadescrónicasynotransmisibles,enparticularlas enfermedadesyafeccionescardiovasculares,loscánceres,las infeccionesylesionesdelaparatoreproductivo,elVIH/SIDAyotras enfermedadesdetransmisiónsexual,laviolenciadoméstica,lasalud eneltrabajo,lasincapacidades,losproblemassanitarios relacionadosconelmedioambiente,lasenfermedadestropicalesylos aspectosdesaludqueplanteaelenvejecimiento;

e)Informaralasmujeressobrelosfactoresqueaumentanlosriesgosde desarrollarcáncereseinfeccionesdelaparatoreproductivo,paraque puedantomardecisionesbieninformadassobresusalud;

f)Apoyaryfinanciarinvestigacionessociales,económicas,políticasy culturalessobrelamaneraenquelasdesigualdadesbasadasenel géneroafectanlasaluddelasmujeres,queincluyancuestionesde etiología,epidemiología,prestaciónyutilizacióndeserviciosy resultadofinaldeltratamiento;

g)Prestarapoyoalainvestigacióndelossistemasylasoperacionesde losserviciosdesaludparafortalecerelaccesoymejorarlacalidad delaprestacióndeservicios,garantizarunapoyoadecuadoalas mujeresqueprestanserviciosdesaludyexaminarmodalidades relativasalaprestacióndeserviciosdesaludalasmujeresydela utilizacióndetalesserviciosporlasmujeres;

h)Prestarapoyofinancieroeinstitucionalalainvestigaciónsobre métodosytecnologíasseguros,eficaces,asequiblesyaceptablespara lasaludreproductivaysexualdelasmujeresyloshombres,incluidos métodosmásseguros,eficaces,asequiblesyaceptablesparala regulacióndelafecundidadincluidalaplanificaciónnaturaldela familiaparaambossexos,métodosparalaproteccióncontrael VIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexualymétodos sencillosybaratosparaeldiagnósticodetalesenfermedades,entre otrascosas.Estasinvestigacionesdebenguiarseentodaslasetapas porlosusuariosyhandellevarseacabodesdelaperspectivadela distintacondiciónentrevaronesymujeres,enparticulardesdela perspectivadegénero,yrealizarseenestrictaconformidadconnormas

deinvestigaciónbiomédica,jurídicas,éticas,médicasycientíficas internacionalmenteaceptadas;

i)Dadoqueelabortosincondicionesdeseguridad16 planteaunagrave amenazaalasaludylavidadelasmujeres,debenpromoverselas investigacionesencaminadasacomprenderyencararconmayoreficacia lascondicionesquedeterminanelabortoinducidoysusconsecuencias, incluidossusefectosfuturosenlafecundidad,lasaludreproductiva ymentalyenlaprácticaanticonceptiva,ademásdelas investigacionessobreeltratamientodecomplicacionesplanteadaspor losabortos,yloscuidadosconposterioridadalaborto;

j)Reconoceryalentarlaatencióntradicionaldelasaluddeefectos beneficiosos,especialmentelapracticadapormujeresindígenas,con objetodepreservareincorporarelvalordelaatencióntradicionala lasaludenlaprestacióndeserviciossanitarios,yapoyarlas investigacionesencaminadasaalcanzaresteobjetivo;

k)Elaborarmecanismosparaevaluarydifundirlosdatosdisponiblesy losresultadosdelasinvestigacionesalosinvestigadores,los encargadosdeadoptarpolíticas,losprofesionalesdelasaludylos gruposdemujeres,entreotros;

l)Seguirdecercalasinvestigacionessobreelgenomahumanoyotras investigacionesgenéticasconexasdesdelaperspectivadelasaludde lamujerydifundirinformaciónylosresultadosdeestudios realizadosdeconformidadconlasnormaséticasaceptadas.

ObjetivoestratégicoC.5.Aumentarlosrecursosysupervisarel seguimientodelasaluddelasmujeres

Medidasquehandeadoptarse

110.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosatodoslosniveles,en colaboraciónconlasorganizacionesnogubernamentales,especialmentelas organizacionesdemujeresydejóvenes:

a)Aumentarlasasignacionespresupuestariasparalaatenciónprimariade lasaludylosserviciossociales,consuficienteapoyoanivel secundarioyterciario,prestarespecialatenciónalasalud reproductivaysexualdelasmuchachasylasmujeres;ydarprioridad alosprogramasdesaludenlaszonasruralesyenlaszonasurbanas pobres;

b)Elaborarplanteamientosinnovadoresparalafinanciacióndelos serviciosdesaludmediantelapromocióndelaparticipacióndela comunidadylafinanciaciónlocal;aumentar,cuandoseanecesario,las consignacionespresupuestariasparaloscentrosdesaluddelas comunidadesylosprogramasyserviciosbasadosenlacomunidadquese ocupandenecesidadesenmateriadesaludespecíficasdelasmujeres;

c)Establecerserviciosdesaludqueincorporenlascuestiones relacionadasconelgéneroenlalabordepromover,sobrelabasede lacomunidad,laparticipaciónylaautoayuda,asícomoprogramasde saludpreventivaformuladosespecialmente; -50-

d)Establecerobjetivosyplazos,cuandoconvenga,paramejorarlasalud delasmujeresyparaplanificar,aplicar,supervisaryevaluarlos programas,sobrelabasedeevaluacionesdelarepercusiónenmateria degéneroutilizandodatoscualitativosycuantitativosdesglosados porsexo,edad,otroscriteriosdemográficosestablecidos,yvariables socioeconómicas;

e)Establecer,cuandoconvenga,mecanismosministerialese interministerialesparasupervisarlaaplicacióndelasreformasde laspolíticasylosprogramasdesaluddelasmujeresyestablecer cuandoproceda,centrosdecoordinaciónaaltonivelenlosorganismos nacionalesdeplanificaciónresponsablesdelasupervisiónpara garantizarqueentodoslosorganismosylosprogramasgubernamentales competentessedéladebidaimportanciaalaspreocupacionessobrela saluddelamujer.

111.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasNacionesUnidasysus organismosespecializados,lasinstitucionesfinancierasinternacionales,los donantesbilateralesyelsectorprivado,segúnconvenga:

a)Formularpolíticasfavorablesalainversiónenlasaluddelamujer y,cuandoconvenga,aumentarloscréditosparaestasinversiones;

b)Proporcionarasistenciamaterial,financieraylogísticaadecuadaa lasorganizacionesnogubernamentalesdejóvenesparafortalecerlasy permitirlesocuparsedelaspreocupacionesrelativasalosjóvenesen laesferadelasaludconinclusióndelasaludsexualyreproductiva;

c)Darmayorprioridadalasaluddelamujeryestablecermecanismos paracoordinaryaplicarlosobjetivosdelasaluddelaPlataformade Acciónylosacuerdosinternacionalesqueseanpertinentespara garantizarelprogreso.

112.Laviolenciacontralamujerimpideellogrodelosobjetivosdeigualdad, desarrolloypaz.Laviolenciacontralamujerviolaymenoscabaoimpidesu disfrutedelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales.Lainveterada incapacidaddeprotegerypromoveresosderechosylibertadesenloscasosde violenciacontralamujeresunproblemaqueincumbeatodoslosEstadosyexige queseadoptenmedidasalrespecto.DesdelaConferenciadeNairobiseha ampliadoconsiderablementeelconocimientodelascausas,lasconsecuenciasyel alcancedeesaviolencia,asícomolasmedidasencaminadasaponerlefin.En todaslassociedades,enmayoromenormedida,lasmujeresylasniñasestán sujetasamalostratosdeíndolefísica,sexualypsicológica,sindistinciónen cuantoasuniveldeingresos,claseycultura.Labajacondiciónsocialy económicadelamujerpuedesertantounacausacomounaconsecuenciadela violenciadequeesvíctima.

113.Laexpresión"violenciacontralamujer"serefiereatodoactode violenciabasadoenelgéneroquetienecomoresultadoposibleorealundaño físico,sexualopsicológico,incluidaslasamenazas,lacoerciónolaprivación arbitrariadelalibertad,yaseaqueocurraenlavidapúblicaoenlaprivada. Porconsiguiente,laviolenciacontralamujerpuedetener,entreotras,las siguientesformas:

a)Laviolenciafísica,sexualypsicológicaenlafamilia,incluidoslos golpes,elabusosexualdelasniñasenelhogar,laviolencia relacionadaconladote,laviolaciónporelmarido,lamutilación genitalyotrasprácticastradicionalesqueatentancontralamujer, laviolenciaejercidaporpersonasdistintasdelmaridoylaviolencia relacionadaconlaexplotación;

b)Laviolenciafísica,sexualypsicológicaalniveldelacomunidaden general,incluidaslasviolaciones,losabusossexuales,el hostigamientoylaintimidaciónsexualeseneltrabajo,en institucioneseducacionalesyenotrosámbitos,latratademujeresy laprostituciónforzada;

c)Laviolenciafísica,sexualypsicológicaperpetradaotoleradaporel Estado,dondequieraqueocurra.

114.Entreotrosactosdeviolenciacontralamujercabeseñalarlasviolaciones delosderechoshumanosdelamujerensituacionesdeconflictoarmado,en particularlosasesinatos,lasviolacionessistemáticas,laesclavitudsexualy losembarazosforzados.

115.Losactosdeviolenciacontralamujertambiénincluyenlaesterilización forzadayelabortoforzado,lautilizacióncoercitivaoforzadade anticonceptivos,elinfanticidiodeniñasyladeterminaciónprenataldelsexo.

116.Algunosgruposdemujeres,comolasquepertenecenagruposminoritarios, lasindígenas,lasrefugiadas,lasmujeresqueemigran,incluidaslas trabajadorasmigratorias,lasmujerespobresquevivenencomunidadesruraleso distantes,lasmujeresindigentes,lasmujeresrecluidaseninstitucioneso cárceles,lasniñas,lasmujerescondiscapacidades,lasmujeresdeedad,las mujeresdesplazadas,lasmujeresrepatriadas,lasmujerespobresylasmujeres ensituacionesdeconflictoarmado,ocupaciónextranjera,guerrasdeagresión, guerrascivilesyterrorismo,incluidalatomaderehenes,sontambién particularmentevulnerablesalaviolencia.

117.Losactosolasamenazasdeviolencia,yasetratedelosactosqueocurren enelhogaroenlacomunidadodelosactosperpetradosotoleradosporel Estado,infundenmiedoeinseguridadenlavidadelasmujereseimpidenlograr laigualdad,eldesarrolloylapaz.Elmiedoalaviolencia,incluidoel hostigamiento,esunobstáculoconstanteparalamovilidaddelamujer,que limitasuaccesoaactividadesyrecursosbásicos.Laviolenciacontralamujer tienecostossociales,sanitariosyeconómicoselevadosparaelindividuoyla sociedad.Laviolenciacontralamujeresunodelosmecanismossociales fundamentalesmediantelosquesecolocaalamujerenunaposiciónde subordinaciónfrentealhombre.Enmuchoscasos,laviolenciacontralas mujeresylasniñasocurreenlafamiliaoenelhogar,dondeamenudosetolera laviolencia.Elabandono,elabusofísicoysexualylaviolacióndelasniñas ylasmujerespormiembrosdelafamiliayotroshabitantesdelacasa,asícomo loscasosdeabusoscometidosporelmaridouotrosfamiliares,nosuelen denunciarse,porloquesondifícilesdedetectar.Auncuandosedenuncien,a menudosucedequenoseprotegealasvíctimasnisecastigaalosagresores.

118.Laviolenciacontralamujeresunamanifestacióndelasrelacionesde poderhistóricamentedesigualesentremujeresyhombres,quehanconducidoala dominacióndelamujerporelhombre,ladiscriminacióncontralamujeryala interposicióndeobstáculoscontrasuplenodesarrollo.Laviolenciacontrala mujeralolargodesuciclovitaldimanaesencialmentedepautasculturales,en particulardelosefectosperjudicialesdealgunasprácticastradicionaleso

consuetudinariasydetodoslosactosdeextremismorelacionadosconlaraza,el sexo,elidiomaolareligiónqueperpetúanlacondicióninferiorqueseasigna alamujerenlafamilia,ellugardetrabajo,lacomunidadylasociedad.La violenciacontralamujerseveagravadaporpresionessociales,comola vergüenzadedenunciarciertosactos;lafaltadeaccesodelamujera información,asistencialetradaoprotecciónjurídica;lafaltadeleyesque prohíbanefectivamentelaviolenciacontralamujer;elhechodequenose reformenlasleyesvigentes;elhechodequelasautoridadespúblicasnopongan elsuficienteempeñoendifundiryhacercumplirlasleyesvigentes;ylafalta demedioseducacionalesydeotrotipoparacombatirlascausasyconsecuencias delaviolencia.Lasimágenesdeviolenciacontralamujerqueaparecenenlos mediosdedifusión,enparticularlasrepresentacionesdelaviolaciónola esclavitudsexual,asícomolautilizacióndemujeresyniñascomoobjetos sexuales,ylapornografía,sonfactoresquecontribuyenaqueseperpetúeesa violencia,queperjudicaalacomunidadengeneral,yenparticularalosniños ylosjóvenes.

119.Laadopcióndeunenfoqueintegralymultidisciplinarioquepermitaabordar lacomplicadatareadecrearfamilias,comunidadesyEstadoslibresdela violenciacontralamujeresnosólounanecesidad,sinounaposibilidadreal. Laigualdad,lacolaboraciónentremujeresyhombresyelrespetodeladignidad humanadebenpermeartodoslosestadiosdelprocesodesocialización.Los sistemaseducacionalesdeberíanpromoverelrespetopropio,elrespetomutuoy lacooperaciónentremujeresyhombres.

120.Lafaltadesuficientesestadísticasydatosdesglosadosporsexosobreel alcancedelaviolenciadificultalaelaboracióndeprogramasylavigilanciade loscambios.Ladocumentacióneinvestigacióninsuficientesdelaviolencia doméstica,elhostigamientosexualylaviolenciacontralasmujeresyniñas,en privadoyenpúblico,inclusoellugardetrabajo,obstaculizanlosesfuerzos encaminadosaprepararestrategiasconcretasdeintervención.Laexperiencia obtenidaenvariospaísesdemuestraqueesposiblemovilizaramujeresyhombres afindesuperarlaviolenciaentodassusformas,yquepuedenadoptarse medidaspúblicaseficacesparahacerfrentetantoalascausascomoalas consecuenciasdelaviolencia.Sonaliadosnecesariosparaelcambiolosgrupos dehombresquesemovilizancontralaviolenciabasadaenelgénero.

121.Lasmujerespuedenservulnerablesalosactosdeviolenciaperpetradospor personasqueocupanpuestosdeautoridadtantoensituacionesdeconflictocomo enotrassituaciones.Lacapacitacióndetodoslosfuncionariosenderecho humanitarioyderechoshumanosyelcastigodequienescometenactosde violenciacontralamujercontribuiríanaimpedirqueesaviolenciafuera cometidaporfuncionariospúblicosenquieneslasmujeresdeberíanpoder confiar,comolosfuncionariosdelapolicíaydelascárcelesylasfuerzasde seguridad.

122.Laeliminaciónefectivadelatratademujeresyniñasparaelcomercio sexualesunproblemainternacionalurgente.Esprecisoexaminaryfortalecer laaplicacióndelConvenioparalarepresióndelatratadepersonasydela explotacióndelaprostituciónajenade1949,asícomootrosinstrumentos pertinentes20.Elempleodemujeresenredesinternacionalesdeprostitucióny tratadepersonassehaconvertidoenunadelasprincipalesactividadesdela delincuenciaorganizadainternacional.SeinvitaalaRelatoraEspecialdela ComisióndeDerechosHumanossobrelaviolenciacontralamujer,queha consideradoesasactividadescomootracausadelaviolacióndelosderechos humanosylaslibertadesdemujeresyniñas,aque,conformeasumandato, abordecomocuestiónurgenteeltemadelatratainternacionaldepersonaspara elcomerciosexual,asícomolostemasdelaprostituciónforzada,laviolación, -53-

elabusosexualyelturismosexual.Lasmujeresylasniñasquesonvíctimas deesecomerciointernacionalcorrenmayoresriesgosdeencontrarseen situacionesviolentas,asícomodequedarembarazadascontrasuvoluntadyde contraerenfermedadesdetransmisiónsexual,incluidalainfecciónconel VIH/SIDA.

123.Cuandoabordencuestionesrelacionadasconlaviolenciacontralamujer, losgobiernosyotrasentidadesdeberánpropiciarlaintegraciónactivay visibledeunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramas,afin dequesepuedananalizarlasconsecuenciasparalamujeryelhombreantesde adoptardecisiones.

ObjetivoestratégicoD.1.Adoptarmedidasintegradasparaprevenir yeliminarlaviolenciacontralamujer

Medidasquehandeadoptarse

124.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Condenarlaviolenciacontralamujeryabstenersedeinvocarninguna costumbre,tradiciónoconsideracióndecarácterreligiosoparaeludir lasobligacionesconrespectoasueliminaciónquefiguranenla DeclaraciónsobrelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujer;

b)Nocometeractosdeviolenciacontralamujerytomarlasmedidas necesariasparaprevenir,investigary,deconformidadconlasleyes nacionalesenvigor,castigarlosactosdeviolenciacontralamujer, yahayansidocometidosporelEstadooporparticulares;

c)Introducirsancionespenales,civiles,laboralesyadministrativasen laslegislacionesnacionales,oreforzarlasvigentes,conelfinde castigaryrepararlosdañoscausadosalasmujeresylasniñas víctimasdecualquiertipodeviolencia,yaseaenelhogar,ellugar detrabajo,lacomunidadolasociedad;

d)Adoptaroaplicarlasleyespertinentes,yrevisarlasyanalizarlas periódicamenteafindeasegurarsueficaciaparaeliminarla violenciacontralamujer,haciendohincapiéenlaprevencióndela violenciayelenjuiciamientodelosresponsables;adoptarmedidas paragarantizarlaproteccióndelasmujeresvíctimasdelaviolencia, elaccesoaremediosjustosyeficaces,inclusivelareparacióndelos dañoscausados,laindemnizaciónylacuracióndelasvíctimasyla rehabilitacióndelosagresores;

e)Trabajaractivamentepararatificaroaplicartodaslasnormase instrumentosinternacionalesrelacionadosconlaviolenciacontrala mujer,incluidosloscontenidosenlaDeclaraciónUniversalde DerechosHumanos21,elPactoInternacionaldeDerechosCivilesy Políticos13,elPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,Socialesy Culturales13 ylaConvencióncontralaTorturayOtrosTratosoPenas Crueles,InhumanosoDegradantes22;

f)AplicarlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasde discriminacióncontralamujer,teniendoencuentalarecomendación general19,aprobadaporelComitéparalaEliminacióndela DiscriminacióncontralaMujerensu11ºperíododesesiones23;

g)Promoverlaintegraciónactivayvisibledeunaperspectivabasadaen elgéneroentodaslaspolíticasyprogramasenmateriadeviolencia contralamujer;alentarvigorosamente,respaldaryaplicarlas medidasylosprogramasdestinadosadesarrollarlosconocimientosy propiciarlacomprensióndelascausas,lasconsecuenciasylos mecanismosdelaviolenciacontralamujerentrelosresponsablesde laaplicacióndeesaspolíticas,comolosfuncionariosencargadosdel cumplimientodelaley,losmiembrosdelapolicíaylosasistentes sociales,elpersonalmédicoyelpersonaljudicial,asícomoentre laspersonasquesededicanaactividadesrelacionadasconlas minorías,losmigrantesylosrefugiados,yestablecerestrategias paraimpedirquelasmujeresvíctimasdelaviolenciavuelvana sufrirlaporlaprescindenciadelgéneroenlasleyesoenlas prácticasdeaplicacióndelaleyolosprocedimientosjudiciales;

h)Ofreceralasmujeresvíctimasdelaviolenciaaccesoalossistemas judicialesy,segúnloprevistoenlasleyesnacionales,asoluciones justasyeficacesparareparareldañodequehansidoobjeto,e informarlesacercadesuderechoaobtenercompensaciónatravésde esosmecanismos;

i)Aprobaryaplicarleyescontralosresponsablesdeprácticasyactos deviolenciacontralamujer,comolamutilacióngenitalfemenina,el feticidiofemenino,laselecciónprenataldelsexoylaviolencia relacionadaconladote,yrespaldarcondeterminaciónlosesfuerzos delasorganizacionesnogubernamentalesylocalesporeliminaresas prácticas;

j)Formularyaplicar,atodoslosnivelesapropiados,planesdeacción paraerradicarlaviolenciacontralamujer;

k)Adoptartodaslasmedidasnecesarias,especialmenteenelámbitodela enseñanza,paramodificarlosmodelosdeconductasocialesy culturalesdelamujeryelhombre,yeliminarlosprejuiciosylas prácticasconsuetudinariasydeotrotipobasadasenlaideadela inferioridadolasuperioridaddeunodelossexosyenfunciones estereotipadasasignadasalhombreylamujer;

l)Crearmecanismosinstitucionales,oreforzarlosexistentes,afinde quelasmujeresylasniñaspuedandarpartedelosactosdeviolencia cometidoscontraellaseinterponerdenunciasalrespectoen condicionesdeseguridadyconfidencialidad,ysintemoracastigoso represalias;

m)Garantizarelaccesodelasmujerescondiscapacidadalainformación ylosserviciosdisponiblesenelámbitodelaviolenciacontrala mujer;

n)Instaurar,mejoraropromover,segúnresulteapropiado,asícomo financiarlaformacióndepersonaljudicial,letrado,médico,social, pedagógicoydepolicíaeinmigraciónparaevitarlosabusosdepoder quedanpiealaviolenciacontralamujer,ysensibilizaraesas personasencuantoalanaturalezadelosactosylasamenazasde violenciabasadosenladiferenciacióndegénero,paraconseguirque lasmujeresvíctimasrecibanuntratojusto;

o)Promulgarnuevasleyescuandoseanecesarioyreforzarlasvigentesen quesepreveanpenasparalosmiembrosdelapolicíaodelasfuerzas

deseguridadocualquierotroagentedelEstadoquecometaactosde violenciacontralamujereneldesempeñodesusfunciones;revisar lasleyesvigentesyadoptarmedidaseficacescontralosresponsables deesosactosdeviolencia;

p)AsignarrecursossuficientesenelpresupuestodelEstadoymovilizar recursoslocalesparaactividadesrelacionadasconlaeliminaciónde laviolenciacontralamujer,inclusorecursosparalaaplicaciónde planesdeacciónatodoslosnivelesapropiados;

q)Incluir,enlosinformespresentadosdeconformidadconlos instrumentospertinentesdederechoshumanosdelasNacionesUnidas, informaciónsobrelaviolenciacontralamujerysobrelasmedidas adoptadasparaaplicarlaDeclaracióndelasNacionesUnidassobrela EliminacióndelaViolenciacontralaMujer;

r)CooperarconlaRelatoraEspecialdelaComisióndeDerechosHumanos sobrelaviolenciacontralamujerenelcumplimientodesumandatoy proporcionarletodalainformaciónsolicitada;colaborartambiéncon otrosresponsablesenlamateria,comoelRelatorEspecialdela ComisióndeDerechosHumanossobrelacuestióndelatorturayel RelatorEspecialdelaComisióndeDerechosHumanossobreejecuciones extrajudicialessumarias,yarbitrariasentodoloqueatañeala violenciacontralamujer;

s)RecomendaralaComisióndeDerechosHumanosquerenueveelmandatode laRelatoraEspecialsobrelaviolenciacontralamujercuandollegue asufinen1997y,desernecesario,queloactualiceylorefuerce.

125.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,incluidoslosgobiernoslocales, lasorganizacionespopulares,lasorganizacionesnogubernamentales,las institucionesdeenseñanza,lossectorespúblicoyprivado,enparticularlas empresas,ylosmediosdeinformación,segúnproceda:

a)Establecercentrosdeacogidayserviciosdeapoyodotadosdelos recursosnecesariosparaauxiliaralasniñasymujeresvíctimasdela violenciayprestarlesserviciosmédicos,psicológicosyde asesoramiento,asícomoasesoramientoletradoatítulogratuitoode bajocosto,cuandoseanecesario,ademásdelaasistenciaque correspondaparaayudarlesaencontrarmediosdevidasuficientes;

b)Establecerservicioslingüísticayculturalmenteaccesiblesparalas mujeresyniñasinmigrantes,incluidaslastrabajadorasmigratorias, queseanvíctimasdelaviolenciaenrazóndesusexo;

c)Reconocerlavulnerabilidadfrentealaviolenciayaotrasformasde maltratodelasinmigrantes,incluidaslastrabajadorasmigratorias, cuyacondiciónjurídicaenelpaísdeacogidadependedeempleadores quepuedenexplotarsusituación;

d)Apoyarlasiniciativasdelasorganizacionesfemeninasydelas organizacionesnogubernamentalesdetodoelmundoencaminadasa despertarlaconcienciasobreelproblemadelaviolenciacontrala mujerycontribuirasueliminación;

e)Organizar,apoyaryfinanciarcampañasdeeducaciónycapacitaciónde lascomunidadesencaminadasadespertarlaconcienciadequela violenciacontralamujerconstituyeunaviolacióndesusderechos

humanosyalentarenlascomunidadeslocaleselempleodemétodos tradicionaleseinnovadoresapropiadosderesolucióndeconflictosque tenganencuentaelgénero;

f)Reconocer,apoyarypromoverelpapelfundamentalquedesempeñanlas institucionesintermedias,comoloscentrosdeatenciónprimariade salud,loscentrosdeplanificacióndelafamilia,losserviciosde saludqueexistenenlasescuelas,losserviciosdeprotecciónde madresyreciénnacidos,loscentrosparafamiliasdeinmigrantesy otrossimilaresenmateriadeinformaciónyeducaciónrelativasalos malostratos;

g)Organizaryfinanciarcampañasdeinformaciónyprogramasdeeducación ycapacitaciónafindesensibilizaralasniñasylosvarones,alas mujeresyloshombres,acercadelosefectospersonalesysociales negativosdelaviolenciaenlafamilia,lacomunidadylasociedad; enseñarlesacomunicarsesinviolencia;yfomentarlainstrucciónde lasvíctimasydelasvíctimaspotencialesdemodoquepuedan protegerseyprotegeraotrosdeesasformasdeviolencia;

h)Difundirinformaciónsobrelaasistenciadequedisponenlasmujeresy lasfamiliasquesonvíctimasdelaviolencia;

i)Proporcionar,financiarypromoverserviciosdeasesoramientoy rehabilitaciónparalosautoresdeactosdeviolenciaypromoverel estudiodelasposibilidadesderealizarnuevasactividadesde asesoramientoyrehabilitaciónparaprevenirnuevoscasosde violencia;

j)Despertarlaconcienciaacercadelaresponsabilidaddelosmediosde comunicacióndepromoverimágenesnoestereotipadasdemujeresy hombresydeeliminarlospatronesdeconductageneradoresde violenciaqueenellossepresentan,asícomoalentaralos responsablesdelcontenidodelmaterialquesedifundeaque establezcandirectricesycódigosdeconductaprofesionales;y despertartambiénlaconcienciasobrelaimportantefuncióndelos mediosdeinformaciónenlotocanteainformaryeducaralapoblación acercadelascausasylosefectosdelaviolenciacontralamujerya estimulareldebatepúblicosobreeltema.

126.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,losempleadores,lossindicatos, lasorganizacionespopularesyjuvenilesylasorganizacionesno gubernamentales,segúnproceda:

a)Desarrollarprogramasyprocedimientostendientesaeliminarel hostigamientosexualyotrasformasdeviolenciacontralamujerde todaslasinstitucionesdeenseñanza,lugaresdetrabajoydemás ámbitos;

b)Desarrollarprogramasyprocedimientosencaminadosaeducarya despertarlaconcienciasobrelosactosdeviolenciacontralamujer queconstituyendelitoyviolansusderechoshumanos;

c)Desarrollarprogramasdeasesoramiento,rehabilitaciónyapoyopara niñas,adolescentesyjóvenesquehayansidooseanobjetode relacionesabusivas,enparticularlasquevivenenhogareso institucionesenqueexistaesaclasederelaciones;

d)Adoptarmedidasespecialesparaeliminarlaviolenciacontralas mujeres,enparticularlasespecialmentevulnerables,comolas jóvenes,lasrefugiadas,lasdesplazadasinternayexternamente,las quesufrendiscapacidadylastrabajadorasmigratorias,entreellas medidasencaminadasahacercumplirlalegislaciónvigenteya elaborar,segúnproceda,nuevalegislaciónparalastrabajadoras migratoriastantoenlospaísesdeorigencomoenlosdeacogida.

127.MedidasquehadeadoptarelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas:

PrestaralaRelatoraEspecialdelaComisióndeDerechosHumanossobrela violenciacontralamujertodalaasistencianecesaria,enparticularel personalylosrecursosindispensablesparadesempeñartodassusfunciones, especialmenteparallevaracaboysupervisarmisiones,yaseaenforma independienteoconjuntamenteconotrosrelatoresespecialesygruposde trabajo,ylaayudanecesariaparaquepuedacelebrarconsultasperiódicas conelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujery contodoslosórganosestablecidosenvirtuddetratados.

128.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasorganizaciones internacionalesylasorganizacionesnogubernamentales:

AlentarladifusiónyaplicacióndelasdirectricesdelAltoComisionadode lasNacionesUnidasparalosRefugiados(ACNUR)sobrelaproteccióndelas refugiadasylaprevenciónyatencióndeloscasosdeviolenciasexual contralosrefugiados.

ObjetivoestratégicoD.2.Estudiarlascausasylasconsecuencias delaviolenciacontralamujeryla eficaciadelasmedidasdeprevención

Medidasquehandeadoptarse

129.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasorganizacionesregionales, lasNacionesUnidas,otrasorganizacionesinternacionales,losinstitutosde investigación,lasorganizacionesfemeninasyjuvenilesylasorganizacionesno gubernamentales,segúncorresponda:

a)Promoverlainvestigación,recogerdatosyelaborarestadísticas, especialmenteenloconcernientealaviolenciaenelhogar, relacionadasconlafrecuenciadelasdistintasformasdeviolencia contralamujer,yfomentarlasinvestigacionessobrelascausas,la naturaleza,lagravedadylasconsecuenciasdeestaviolencia,así comosobrelaeficaciadelasmedidasaplicadasparaimpedirlay repararsusefectos;

b)Difundirampliamentelosresultadosdelosestudioseinvestigaciones;

c)Apoyareiniciarinvestigacionessobrelasconsecuenciasdelosactos deviolencia,porejemplolasviolaciones,paralasmujeresylas niñas,ypublicarlainformaciónylasestadísticasresultantes;

d)Alentaralosmediosdeinformaciónaqueexaminenlasconsecuencias delosestereotiposbasadosenelgénero,incluidoslosquese perpetúanenlosavisoscomercialesquepromuevenlaviolenciaylas desigualdadesbasadasenelgénero,asícomotambiénlamaneraenque setransmitenduranteelciclovital,yaqueadoptenmedidaspara

eliminaresasimágenesnegativasconmirasapromoverunasociedadsin violencia.

ObjetivoestratégicoD.3.Eliminarlatratademujeresyprestar asistenciaalasvíctimasdelaviolencia derivadadelaprostituciónylatrata demujeres

Medidasquehandeadoptarse

130.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosdelospaísesdeorigen,tránsito ydestinoylasorganizacionesregionaleseinternacionales,segúnproceda:

a)Examinarlaposibilidadderatificarydarcumplimientoalos conveniosinternacionalesrelativosalatratadepersonasyala esclavitud;

b)Adoptarmedidasapropiadasparaabordarlascausasfundamentales, incluidoslosfactoresexternos,quepromuevenlatratademujeresy niñasparafinesdeprostituciónyotrasformasdesexo comercializado,losmatrimoniosforzadosyeltrabajoforzado,conel objetodeeliminarlatratademujeres,entreellaslasencaminadasa fortalecerlalegislaciónvigente,conmirasaprotegermejorlos derechosdelasmujeresylasniñasyacastigaralosautoresporla víapenalycivil;

c)Intensificarlacooperaciónylasmedidasconcertadasdetodaslas autoridadeseinstitucionespertinentesconmirasadesmantelarlas redesnacionales,regionaleseinternacionalesdetraficantes;

d)Asignarrecursosalaformulacióndeprogramasampliosencaminadosa sanaryrehabilitarenlasociedadalasvíctimasdelatratade mujeres,entreelloslosdeformaciónprofesional,asistencialetrada yatencióndesaludconfidencial,yadoptarmedidasdecooperacióncon lasorganizacionesnogubernamentalesparalaatenciónsocial,médica ypsicológicadelasvíctimas;

e)Elaborarprogramasypolíticasdeeducaciónycapacitaciónyexaminar laposibilidaddepromulgarlegislaciónencaminadaaimpedirel turismoyeltráficosexuales,haciendoparticularhincapiéenla proteccióndelasjóvenesylosniños.

E.Lamujerylosconflictosarmados

131.Unentornoquemantengalapazmundialypromuevayprotejalosderechos humanos,lademocraciayelarreglopacíficodelascontroversias,de conformidadconlosprincipiosdelaabstencióndelaamenazaoelusodela fuerzacontralaintegridadterritorialolaindependenciapolíticaydel respetoalasoberanía,enunciadosenlaCartadelasNacionesUnidas, constituyeunimportantefactorparaeladelantodelamujer.Lapazestá indisolublementeunidaalaigualdadentrelasmujeresyloshombresyal desarrollo.Losconflictosarmadosydeotraíndole,elterrorismoylatomade rehenessubsistenenmuchaspartesdelmundo;laagresión,laocupación extranjera,ylosconflictosétnicosydeotranaturalezasonunarealidadque afectaconstantementealasmujeresyaloshombresenprácticamentetodaslas regiones.Siguenproduciéndoseendiferentespartesdelmundoviolaciones

abiertasysistemáticasysituacionesqueconstituyengravesobstáculosparael plenodisfrutedelosderechoshumanos.Talesviolacionesyobstáculos incluyen,ademásdelatorturaydelostratosocastigoscrueles,inhumanosy degradantes,lasejecucionessumariasyarbitrarias,lasdesapariciones,las detencionesarbitrarias,todaslasformasderacismoydediscriminaciónracial, laocupaciónyladominaciónextranjeras,laxenofobia,lapobreza,elhambrey otrasdenegacionesdelosderechoseconómicos,socialesyculturales,la intoleranciareligiosa,elterrorismo,ladiscriminacióncontralasmujeresyla inobservanciadelaley.Avecessedesconocesistemáticamenteelderecho internacionalhumanitario,comotal,queprohíbelosataquescontralas poblacionesciviles,yfrecuentementeseviolanlosderechoshumanosenrelación consituacionesdeconflictoarmadoqueafectanalapoblacióncivil, especialmentelasmujeres,losniños,losancianosylosdiscapacitados.Las violacionesdelosderechoshumanosdelamujerensituacionesdeconflicto armadosonviolacionesdelosprincipiosfundamentalesdelosderechoshumanosy delderechointernacionalhumanitario.Lasviolacionesmasivasdelosderechos humanos,especialmenteenformadegenocidio,ladepuraciónétnicacomo estrategiabélicaysusconsecuencias,laviolación,incluyendolaviolación sistemáticademujeresensituacionesdeguerra,quedanlugaraéxodosenmasa derefugiadosydepersonasdesplazadas,constituyenprácticasabominablesque soncondenadasenérgicamenteyalasquehayqueponerfininmediatamente,al tiempoquehayquecastigaralosperpetradoresdetalescrímenes.Algunasde esassituacionesdeconflictoarmadotienensuorigenenlaconquistaola colonizacióndeunpaísporotroyenlaperpetuacióndeesasituacióncolonial mediantelarepresiónestatalymilitar.

132.EnelConveniodeGinebrarelativoalaproteccióndelaspersonasciviles entiempodeguerrade1949yensusProtocolosAdicionalesde197724 se establecequelasmujeresseránespecialmenteamparadascontratodoatentadoa suhonory,enparticular,contralostratoshumillantesydegradantes,contra laviolación,contraelforzamientoalaprostituciónycontratodoatentadoa supudor.EnlaDeclaraciónyelProgramadeAccióndeVienaaprobadosenla ConferenciaMundialdeDerechosHumanosseseñalaademásque"lasviolacionesde losderechoshumanosdelamujerensituacionesdeconflictoarmadoconstituyen violacionesdelosprincipiosfundamentalesdelosderechoshumanosydel derechohumanitariointernacionales"25.Todaslasviolacionesdeestetipo, incluyendoenparticularelasesinato,laviolación,incluyendolaviolación sistemática,laesclavitudsexualyelembarazoforzado,exigenunarespuesta particularmenteeficaz.Continúanocurriendoendiferentespartesdelmundo situacionesyviolacionesevidentesysistemáticasqueconstituyengraves obstáculosalplenogocedelosderechoshumanos.Esasviolacionesyobstáculos comprenden,asícomolatorturaylostratoscrueles,inhumanosydegradanteso ladetenciónsumariayarbitraria,todaslasformasderacismo,discriminación racial,xenofobia,denegacionesdelosderechoseconómicos,socialesy culturaleseintoleranciareligiosa.

133.Lasviolacionesdelosderechoshumanosensituacionesdeconflictoarmado ydeocupaciónmilitarsonviolacionesdelosprincipiosfundamentalesdelos derechoshumanosyelderechohumanitariointernacionalesenunciadosenlos instrumentosinternacionalesdederechoshumanosyenlosConveniosdeGinebra de1949ysusProtocolosAdicionales.Siguencometiéndoseviolacionesabiertas delosderechoshumanosyaplicándosepolíticasdedepuraciónétnicaenlas zonasasoladasporlaguerrayocupadas.Esasprácticashandadolugar,entre otrascosas,acorrientesmasivasderefugiadosydeotraspersonasdesplazadas, quenecesitanlaproteccióninternacional,asícomodepersonasinternamente desplazadas,lamayoríadelascualessonmujeres,muchachasadolescentesy niños.Lasvíctimasciviles,ensumayorpartemujeresyniños,confrecuencia sonmásnumerosasquelasbajasproducidasentreloscombatientes.Además,las

mujeresconfrecuenciaatiendenaloscombatientesheridosy,comoconsecuencia delconflicto,encuentraninesperadamentequehanpasadoaserelúnico progenitorylaúnicaencargadadelhogarydelosparientesancianos.

134.Enunmundodeconstanteinestabilidadyviolencia,hayqueaplicarcon urgenciamétodosdecooperaciónparalograrlapazylaseguridad.Laigualdad deaccesoalasestructurasdepoderylaplenaparticipacióndelasmujeresen ellasyentodoslosesfuerzosparalaprevenciónysolucióndeconflictosson fundamentalesparaelmantenimientoyfomentodelapazylaseguridad.Aunque lasmujereshancomenzadoadesempeñarunafunciónimportanteenlasoluciónde conflictos,enelmantenimientodelapazyenlosmecanismosdedefensayde relacionesexteriores,siguenestandoinsuficientementerepresentadasenlos nivelesdeadopcióndedecisiones.Paraquelasmujeresdesempeñenenpiede igualdadunafunciónenlatareadelograrymantenerlapaz,debenalcanzar responsabilidadespolíticasyeconómicasyestarrepresentadasdebidamenteen todoslosnivelesdelprocesodeadopcióndedecisiones.

135.Aunquehaycomunidadesenterasquesufrenlasconsecuenciasdelos conflictosarmadosydelterrorismo,lasmujeresylasniñasseven particularmenteafectadasacausadesucondiciónenlasociedadydesusexo. Laspartesenlosconflictosamenudoviolanalasmujeresconimpunidad, utilizandoaveceslaviolaciónsistemáticacomotácticadeguerrayde terrorismo.Losefectosdelaviolenciacontralamujerydelaviolaciónde losderechoshumanosdelamujerentalessituacionessonexperimentadospor mujeresdetodaslasedades,quesufrendesplazamientos,pérdidadelhogaryde losbienes,pérdidaodesaparicióninvoluntariadeparientescercanos,pobrezay separaciónydesintegracióndelafamiliayquesonvíctimasdeactosde asesinato,terrorismo,torturas,desaparicionesinvoluntarias,esclavitud sexual,violaciones,abusossexualesyembarazosforzadosensituacionesde conflictoarmado,especialmentecomoresultadodepolíticasdedepuraciónétnica yotrasformasdeviolencianuevaseincipientes.Elloseveagravadoporlas traumáticasconsecuenciasdecaráctersocial,económicoypsicológicocausadas porlosconflictosarmadosylaocupaciónydominaciónextranjeras, consecuenciasquesesufrendurantetodalavida.

136.Lasmujeresylosniñosconstituyenel80%delosmillonesderefugiadosy otraspersonasdesplazadasdelmundo,incluidoslosdesplazadosinternos.Se venamenazadosconlaprivacióndesuspropiedades,bienesyserviciosydesu derechoderegresarasuhogardeorigen,asícomoconlaviolenciayla inseguridad.Habríaqueprestarespecialatenciónalaviolenciasexualcontra lasmujeresylasniñasdesarraigadas,queseempleacomométododepersecución encampañassistemáticasdeterroreintimidación,yalhechodequeseobligue alosmiembrosdeundeterminadogrupoétnico,culturaloreligiosoahuir abandonandosushogares.Lasmujerestambiénpuedenverseobligadasahuira causadeunmiedobienfundadodesufrirpersecucionesporlasrazones enumeradasenlaConvenciónsobreelEstatutodelosRefugiadosde1951yel Protocolode1967,incluidalapersecuciónenformadeviolenciasexualuotros tiposdepersecuciónbasadosenelgénero,ysiguensiendovulnerablesala violenciaylaexplotacióndurantesuhuida,enlospaísesdeasiloyde reasentamiento,asícomoduranteydespuésdelarepatriación.Confrecuencia, enalgunospaísesdeasilolasmujeresencuentrandificultadesparaqueselas reconozcacomorefugiadascuandoinvocanmotivosbasadosenesetipode persecución.

137.Lasmujeresrefugiadas,desplazadasymigrantesenlamayoríadeloscasos muestranfortaleza,resistenciayhabilidadypuedencontribuirenforma positivaenlospaísesdereasentamientooalregresarasupaísdeorigen.Es necesarioqueparticipendebidamenteenlasdecisionesquelasafectan.

138.Muchasorganizacionesnogubernamentalesdemujereshanpedidoquese reduzcanlosgastosmilitaresentodoelmundo,asícomoelcomercio,eltráfico ylaproliferacióndearmasanivelinternacional.Laspersonasmásafectadas porlosconflictosylosgastosmilitaresexcesivossonlasquevivenenla pobreza,quesevenprivadasdeserviciosbásicosdebidoalafaltadeinversión endichosservicios.Lasmujerespobres,especialmentelasmujeresdelaszonas rurales,tambiénsufrenlosefectosdelautilizacióndearmasquepuedan considerarseexcesivamentenocivasodeefectosindiscriminados.Haymásde 100millonesdeminasterrestrescontrapersonaldiseminadasen64países.Es precisoresolverlasrepercusionesnegativasquetienenparaeldesarrollolos gastosmilitaresexcesivos,elcomerciodearmasylasinversionesparala producciónyadquisicióndearmas.Almismotiempo,elmantenimientodela seguridadylapaznacionalesesunimportantefactorparaelcrecimiento económicoyeldesarrolloyparalapotenciacióndelamujer.

139.Durantelosconflictosarmadosyladestruccióndelascomunidades,la funcióndelasmujeresesdecisiva.Ellasprocuranconservarelordensocialen mediodelosconflictosarmadosydeotraíndole.Lasmujeresaportanuna contribuciónimportante,aunqueconfrecuencianoreconocida,comoeducadorasen prodelapaztantoensusfamiliascomoensussociedades.

140.Paraconseguirunapazduraderaesimprescindibleimpartir,desdetemprana edad,unaeducaciónquepromuevaunaculturadepazenquesedefiendala justiciaylatoleranciaparatodaslasnacionesylospueblos.Esaeducación debeincluirelementosdesolucióndeconflictos,mediación,disminuciónde prejuiciosyrespetoporladiversidad.

141.Alencararlosconflictosarmadosodeotraíndole,deberíafomentarseun criterioactivoyvisibledeincorporarentodaslaspolíticasyprogramasuna perspectivadegénero,demaneraqueantesdeadoptarunadecisiónseanalicen losefectossobrelamujeryelhombrerespectivamente.

ObjetivoestratégicoE.1.Incrementarlaparticipacióndelamujer enlasolucióndelosconflictosaniveles deadopcióndedecisionesyprotegeralas mujeresquevivenensituacionesde conflictosarmadosodeotraíndoleobajo ocupaciónextranjera

Medidasquehandeadoptarse

142.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasinstituciones intergubernamentalesinternacionalesyregionales:

a)Promoverlaparticipacióndelamujerencondicionesdeigualdadyla igualdaddeoportunidadesparalaparticipacióndelamujerentodos losforosyactividadesenprodelapazatodoslosniveles,en particularalniveldeadopcióndedecisiones,inclusoenla SecretaríadelasNacionesUnidas,teniendodebidamenteencuentala distribucióngeográficaequitativadeconformidadconelArtículo101 delaCartadelasNacionesUnidas;

b)Integrarunaperspectivadegéneroenlasolucióndelosconflictos armadosodeotraíndoleylaocupaciónextranjerayprocurarlograr unequilibriodegéneroalproponeropromovercandidatosparaocupar puestosjudicialesydeotraíndoleentodoslosorganismos internacionalespertinentescomolosTribunalesInternacionalesdelas

NacionesUnidasparalaantiguaYugoslaviayparaRwanda,laCorte InternacionaldeJusticiayotrasinstitucionesrelacionadasconel arreglopacíficodecontroversias;

c)Hacerqueestosórganospuedantratardebidamentelascuestiones relacionadasconelgéneroimpartiendolaformaciónapropiadaalos fiscales,alosmagistradosyaotrosfuncionariosqueseocupande loscasosrelativosaviolaciones,embarazosforzadosensituaciones deconflictoarmado,atentadosalpudoryotrasformasdeviolencia contralamujerenlosconflictosarmados,incluyendoelterrorismo,e integrarunaperspectivadegéneroensulabor.

ObjetivoestratégicoE.2.Reducirlosgastosmilitaresexcesivosy limitarladisponibilidaddearmamentos

Medidasquehandeadoptarse

143.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Aumentaryhacermásrápida,atendiendoalasconsideraciones relativasalaseguridadnacional,laconversiónderecursosmilitares eindustriasconexasaobjetivosdedesarrolloydepaz;

b)Explorarmediosinnovadoresdegenerarnuevosrecursosfinancieros públicosyprivados,entreotrascosas,mediantelareducciónadecuada delosgastosmilitaresexcesivos,inclusivelosgastosmilitaresyel comerciodearmamentosenelplanomundial,ylasinversionesparala producciónyadquisicióndearmas,teniendoencuentalasexigencias delaseguridadnacional,parapermitirlaposibleasignaciónde fondosadicionalesaldesarrollosocialyeconómico,enparticular paraeladelantodelamujer;

c)Adoptarmedidasparainvestigarycastigaralosmiembrosdela policía,lasfuerzasarmadas,lasfuerzasdeseguridadyotrasfuerzas querealicenactosdeviolenciacontralasmujeres,violacionesdel derechointernacionalhumanitarioyviolacionesdelosderechos humanosdelamujerensituacionesdeconflictoarmado;

d)Aunqueesnecesarioreconocerlasnecesidadeslegítimasdeladefensa nacional,tambiénhayquereconoceryabordarlospeligrosqueparala sociedadrepresentanlosconflictosarmados,losefectosnegativosde losgastosmilitaresexcesivos,elcomerciodearmamentos,sobretodo dearmamentosparticularmentenocivosodeefectosindiscriminados,y lasinversionesexcesivasparalaproducciónyadquisicióndearmas; demodoanálogo,debereconocerselanecesidaddelucharcontrael tráficoilícitodearmas,laviolencia,ladelincuencia,la producción,lautilizaciónyeltráficoilícitosdedrogasyel tráficodemujeresyniños;

e)Reconociendoqueelusoindiscriminadodeminasterrestres antipersonalafectaespecialmentealasmujeresylosniños:

i)Comprometerseatrataractivamentederatificar,sinolohan hechotodavía,laConvencióndelasNacionesUnidasde1981sobre prohibicionesorestriccionesdelempleodeciertasarmas convencionalesquepuedanconsiderarseexcesivamentenocivasode efectosindiscriminados,especialmenteelProtocolosobre

prohibicionesorestriccionesdelempleodeminas,armastrampay otrosartefactos(ProtocoloII)26,conmirasaquesu ratificaciónseauniversalparaelaño2000;

ii)Comprometerseaconsiderarseriamentelaposibilidadde fortalecerlaConvenciónafindepromoverunareduccióndelas víctimasyelsufrimientointensocausadoalapoblacióncivil porelusoindiscriminadodeminasterrestres;

iii)Comprometerseapromoverlaasistenciaparalaremocióndeminas, especialmentefacilitandoelintercambiodeinformación,la transferenciadetecnologíaylapromocióndelainvestigación científicaenrelaciónconlosmediosparalaremocióndeminas;

iv)EnelmarcodelasNacionesUnidas,comprometerseaapoyarlos esfuerzosporcoordinarunprogramadeasistenciaparala remocióndeminasqueconstituyaunarespuestacomúnsin discriminacióninnecesaria;

v)Adoptarenlafechamáspróximaposible,sinolohanhechoya, unamoratoriadelaexportacióndeminasterrestresantipersonal, inclusoaentidadesnogubernamentales,observandocon satisfacciónquemuchosEstadosyahandeclaradomoratoriasdela exportación,transferenciaolaventadedichasminas;

vi)Comprometerseaseguiralentandolosesfuerzosinternacionales encaminadosaresolverlosproblemascausadosporlasminas terrestresantipersonal,conmirasasueliminacióntotal, reconociendoquelosEstadospodránavanzarconmayoreficacia haciaellogrodeeseobjetivoamedidaquesedesarrollenotras opcionesviablesyhumanas;

f)Reconociendoladestacadafunciónquelasmujereshandesempeñadoen elmovimientopropaz:

i)Trabajaractivamentehaciaeldesarmegeneralycompletobajoun controlinternacionalestrictoyefectivo;

ii)Apoyarlasnegociacionessobrelaconclusión,sindemora,deun tratadouniversaldeprohibicióncompletadelosensayos nuclearesqueseamultilateralyefectivamenteverificableyque contribuyaaldesarmenuclearyala prevencióndela proliferacióndelasarmasnuclearesentodossusaspectos;

iii)Entantoentraenvigoruntratadodeprohibicióncompletadelos ensayosnucleares,procederconlamáximaprudenciaenloquese refiereatalesensayos.

ObjetivoestratégicoE.3.Promoverformasnoviolentasdesoluciónde conflictosyreducirlaincidenciadelas lasviolacionesdelosderechoshumanosen lassituacionesdeconflicto

Medidasquehandeadoptarse

144.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Examinarlaposibilidadderatificarlosinstrumentosinternacionales quecontengandisposicionesrelativasalaproteccióndelasmujeresy losniñosenlosconflictosarmados,odeadherirseaesos instrumentos,inclusiveelConveniodeGinebrarelativoala proteccióndebidaalaspersonascivilesentiempodeguerrade1949, elProtocoloAdicionalalosConveniosdeGinebrade1949relativoa laproteccióndelasvíctimasdelosconflictosarmados internacionales(ProtocoloI)ylaproteccióndelasvíctimasdelos conflictosarmadossincarácterinternacional(ProtocoloII)24;

b)Respetarplenamenteenlosconflictosarmadoslasnormasdelderecho internacionalhumanitarioyadoptartodaslasmedidasnecesariaspara protegeralasmujeresylosniños,enparticularcontralaviolación, laprostituciónforzadaycualquierotraformadeagresióncon caráctersexual;

c)Reforzarlafuncióndelamujerygarantizarunarepresentación paritariadelamujerentodoslosnivelesdeadopcióndedecisiones enlasinstitucionesnacionaleseinternacionalesquepuedanformular oincluirlaformulacióndepolíticasconrespectoacuestiones relativasalmantenimientodelapaz,ladiplomaciapreventivaylas actividadesconexasyentodaslasetapasdelosprocesosdemediación ylasnegociacionesdepaz;tomandonotadelasrecomendaciones concretasformuladasporelSecretarioGeneralensuplandeacción estratégicoparaelmejoramientodelacondicióndelamujerenla Secretaría(1995-2000)(A/49/587,secc.IV).

145.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionalesyregionales:

a)Reafirmarelderechoalalibredeterminacióndetodoslospueblos,en particulardelospueblosbajodominacióncolonialuotraformade dominaciónextranjerauocupaciónextranjera,ylaimportanciadela realizaciónefectivadeesederecho,segúnseenuncia,entreotras cosas,enlaDeclaraciónyProgramadeAccióndeViena2,aprobadospor laConferenciaMundialsobreDerechosHumanos;

b)Alentarladiplomacia,lanegociaciónyelarreglopacíficodelas controversias,deconformidadconlaCartadelasNacionesUnidas,en particularlospárrafos3y4del Artículo2;

c)Instaraqueseidentifiqueycondenelaprácticasistemáticadela violaciónyotrasformasdetratosinhumanosydegradantesutilizados contralasmujerescomoinstrumentodeliberadodeguerrayde depuraciónétnica,yadoptarmedidasparaasegurarqueseproporcione asistenciaalasvíctimasdeesosabusosparasurehabilitaciónfísica ymental;

d)Reafirmarquelaviolaciónenelcursodeunconflictoarmado constituyeuncrimendeguerray,enciertascircunstancias,puede considerarseuncrimendelesahumanidadyunactodegenocidiosegún sedefineenlaConvenciónparalaPrevenciónylaSancióndelDelito deGenocidio27;yadoptartodaslasmedidasnecesariasparaprotegera lasmujeresyalosniñoscontraesosactosyfortalecerlos mecanismosparainvestigarycastigaratodoslosresponsablesy procesaralosperpetradores; -65-

e)Aplicaryreforzarlasnormasenunciadasenlosinstrumentos internacionaleshumanitariosylosinstrumentosinternacionalesde derechoshumanosparaevitartodoslosactosdeviolenciacontralas mujeresensituacionesdeconflictoarmadoyenconflictosdeotra índole;realizarinvestigacionescompletasdetodoslosactosde violenciacometidoscontralasmujeresdurantelasguerras,incluidas lasviolaciones,enparticularlasviolacionessistemáticas,la prostituciónforzadayotrasformasdeagresionesdeshonestas,yla esclavitudsexual;enjuiciaratodosloscriminalesresponsablesde loscrímenesdeguerracontralasmujeresyproporcionarcompensación plenaalasmujeresvíctimas;

f)Instaralacomunidadinternacionalaquecondenetodaslasformasy manifestacionesdeterrorismoyadoptemedidascontraél;

g)Tenerencuentalosproblemasrelacionadosconelgéneroalelaborar programasdeformaciónparatodoelpersonalsobrederecho internacionalhumanitarioyderechoshumanosyrecomendarquesedé esetipodeformaciónaquienesparticipanenoperacionesde asistenciahumanitariaydemantenimientodelapazdelasNaciones Unidas,enparticularconobjetodeprevenirlaviolenciacontrala mujer;

h)Desalentarlaadopciónyabstenersedetodamedidaunilateral contrariaalderechointernacionalylaCartadelasNacionesUnidas queimpidanquesealcanceplenamenteeldesarrolloeconómicoysocial delaspoblacionesdelospaísesafectados,enparticularlasmujeres ylosniños,quedañesubienestarycreeobstáculosparaelpleno disfrutedesusderechoshumanos,incluyendoelderechodetoda personaaunniveldevidaadecuado,alasalud,laalimentación,la atenciónmédicaylosserviciossocialesnecesarios.LaCuarta Conferenciareafirmaquelosalimentosylasmedicinasnodeben utilizarsecomoinstrumentodepresiónpolítica;

i)Adoptarmedidasdeconformidadconelderechointernacionalconmiras aaliviarlasrepercusionesnegativasparalasmujeresylosniñosde lassancioneseconómicas.

ObjetivoestratégicoE.4.Promoverlacontribucióndelamujeral logrodeunaculturadepaz

Medidasquehandeadoptarse

146.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasinstituciones intergubernamentalesinternacionalesyregionalesylasorganizacionesno gubernamentales:

a)Promoverlasoluciónpacíficadelosconflictosylapaz,la reconciliaciónylatoleranciamediantelaeducación,lacapacitación, laaccióncomunitariaylosprogramasdeintercambiodejóvenes,en particulardemujeres;

b)Alentarlarealizacióndeinvestigacionessobrelapazenque participenmujeresparaexaminarlasrepercusionessobrelasmujeresy losniñosdelosconflictosarmadosyelcarácterylacontribuciónde laparticipacióndelasmujeresenlosmovimientosdepaznacionales, regionaleseinternacionales;realizarinvestigacionese

individualizarmecanismosinnovadoresparalimitarlaviolenciay solucionarlosconflictos,afindedifundirlosentreelpúblicoy parasuutilizaciónpormujeresyhombres;

c)Realizarydifundirinvestigacionessobrelosefectosfísicos, psicológicos,económicosysocialessobrelasmujeres,especialmente lasjóvenesylasniñas,delosconflictosarmados,conmirasa elaborarpolíticasyprogramasparasolucionarlasconsecuenciasde esosconflictos;

d)Examinarlaposibilidaddecrearprogramaseducativosparaniñasy niñosafindefomentarunaculturadepazcentradaenlasoluciónde conflictospormediosnoviolentosyenlapromocióndelatolerancia.

ObjetivoestratégicoE.5.Proporcionarprotección,asistenciay capacitaciónalasmujeresrefugiadas, aotrasmujeresdesplazadasque necesitanproteccióninternacionaly alasdesplazadasinternamente

Medidasquehandeadoptarse

147.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasorganizaciones intergubernamentalesynogubernamentalesyotrasinstitucionesencargadasde proporcionarprotección,asistenciaycapacitaciónalasmujeresrefugiadas,a otrasmujeresdesplazadasquenecesitanproteccióninternacionalyalasmujeres desplazadasinternamente,comolaOficinadelAltoComisionadodelasNaciones UnidasparalosRefugiadosyelProgramaMundialdeAlimentos,segúnproceda:

a)Adoptarmedidasparaasegurarquelasmujeresparticipenplenamenteen laplanificación,diseño,aplicación,supervisiónyevaluaciónde todoslosproyectosyprogramasacortoylargoplazoqueproporcionan asistenciaalasmujeresrefugiadas,aotrasmujeresdesplazadasque necesitanproteccióninternacionalyalasmujeresdesplazadas internamente,einclusiveenlagestióndeloscampamentosde refugiadosydelosrecursosparalosrefugiados;asegurarquelas mujeresyniñasrefugiadasydesplazadastenganaccesodirectoalos serviciosproporcionados;

b)Ofrecerprotecciónyasistenciaadecuadasalasmujeresyniños internamentedesplazadosyencontrarsolucionesparalascausas fundamentalesdesudesplazamientoafindepoderevitarloy,cuando proceda,facilitarsuregresooreasentamiento;

c)Adoptarmedidasparaprotegerlaseguridadylaintegridadfísicade lasrefugiadas,otrasmujeresdesplazadasquenecesitanprotección internacionalylasmujeresdesplazadasinternamentedurantesu desplazamientoyasu regresoasuscomunidadesdeorigen,inclusive medianteprogramasderehabilitación;adoptarmedidaseficacespara protegerdelaviolenciaalasmujeresrefugiadasodesplazadas; realizarunainvestigaciónimparcialyexhaustivadelasviolaciones deesaíndoleyenjuiciaralosresponsables;

d)Adoptartodaslasmedidasnecesarias,conelplenorespetoyla observanciaestrictadelprincipiodelanodevoluciónderefugiados, paragarantizarelderechodelasmujeresrefugiadasydesplazadasa regresarvoluntariamenteasuslugaresdeorigenencondicionesde -67-

seguridadydignidad,asícomosuderechoalaproteccióndespuésdel regreso;

e)Adoptarmedidas,enelplanonacionalyconlacooperación internacionalcuandoproceda,deconformidadconlaCartadelas NacionesUnidasparaencontrarsolucionesduraderasalosproblemasde lasmujeresdesplazadasinternamente,inclusivehaciendoefectivosu derechoaregresarvoluntariamenteencondicionesdeseguridadasus hogaresdeorigen;

f)Asegurarquelacomunidadinternacionalysusorganizaciones internacionalesproporcionenrecursosfinancierosydeotraíndole paraelsocorrodeemergenciayasistenciadeotrotipoalargoplazo, teniendoencuentalasnecesidades,recursosyposibilidadesconcretas delasmujeresrefugiadas,otrasmujeresdesplazadasquenecesitan proteccióninternacionalylasmujeresdesplazadasinternamente;al proporcionarprotecciónyasistenciadeberánadoptarsetodaslas medidasadecuadasparaeliminarladiscriminacióncontralasmujeresy lasjóvenesafindegarantizarlaigualdaddeaccesoapropiadoy suficientesalimentos,aguayvivienda,educación,serviciossociales ydeatencióndelasalud,inclusivedelasaludreproductiva,y atenciónyserviciosdematernidadencaminadosalucharcontralas enfermedadestropicales;

g)Facilitarladisponibilidaddematerialdocente,enelidioma apropiado-tambiénenlassituacionesdeemergencia-afinde reduciralmínimolainterrupcióndelaenseñanzaentrelosniños refugiadosydesplazados;

h)Aplicarnormasinternacionalesparagarantizarlaigualdaddeaccesoy laigualdaddetratodemujeresyhombresenloquerespectaalos procedimientosdedeterminacióndelestatutoderefugiadoyconcesión deasilo,incluidoelplenorespetoylaobservanciaestrictadel principiodenodevoluciónpormedio,entreotrascosas,dela adaptacióndelasnormasnacionalesdeinmigraciónalosinstrumentos internacionalespertinentes,yconsiderarlaposibilidaddereconocer comorefugiadasalasmujerescuyasolicituddereconocimientodela condiciónderefugiadasebaseenunmiedobienfundadodesufrir persecucionesporlasrazonesenumeradasenlaConvenciónde195128 y elProtocolode196729,sobreelEstatutodelosRefugiadosincluida lapersecuciónenformadeviolenciasexualuotrostiposde persecuciónrelacionadosconelgéneroyfacilitarelaccesoa funcionariosespecialmentecapacitados,especialmentefuncionarias, paraentrevistaralasmujerescuandosetratedeexperiencias delicadasodolorosas,comolaagresiónsexual;

i)ApoyarypromoverlosesfuerzosdelosEstadosdirigidosadesarrollar criteriosydirectricessobrelasrespuestasalapersecucióndirigida específicamentealasmujeres,medianteelintercambiodeinformación sobrelasiniciativasdelosEstadosparaformulartalescriteriosy directricesylasupervisiónafindelograrsuaplicaciónjustay consecuente;

j)Promoverlaautosuficienciadelasmujeresrefugiadas,otrasmujeres desplazadasquenecesitanproteccióninternacionalylasmujeres internamentedesplazadasyofrecerprogramasparalasmujeres,en particularlasjóvenes,deformacióndeliderazgoyadopciónde decisionesenlascomunidadesderefugiadosyrepatriados;

k)Lograrqueseprotejanlosderechoshumanosdelasrefugiadasylas mujeresdesplazadasyqueéstasconozcanesosderechos;garantizarel reconocimientodelaimportanciavitaldelareunificacióndelas familias;

l)Ofrecer,segúnresulteapropiado,alasmujeresreconocidascomo refugiadasprogramasdeformaciónprofesional,incluyendoenesos programaslaenseñanzadeidiomas,lacapacitaciónparael establecimientodeempresasenpequeñaescala,laplanificacióndela familiaylaasistenciaalasvíctimasdetodaslasformasde violenciacontralamujer,inclusolarehabilitacióndelasvíctimas delatorturaydelostraumas.Losgobiernosyotrosdonantes deberíancontribuiradecuadamentealosprogramasdeasistenciapara lasmujeresrefugiadas,otrasmujeresdesplazadasquenecesiten proteccióninternacionalylasmujeresdesplazadasinternamente, especialmenteteniendoencuentalosefectosquetienesobrelos paísesdeasiloelaumentodelasnecesidadesdelaatenciónagrandes cantidadesderefugiadosylanecesidaddeaumentarlabasede donantesydequelacargapuedarepartirsemásampliamente;

m)Aumentarlaconcienciadelpúblicosobrelacontribuciónqueaportan lasmujeresrefugiadasalospaísesdereasentamiento;promoverel entendimientodesusderechoshumanosydesusnecesidadesy capacidadesyfomentarelentendimientoylaaceptaciónmutuospor mediodeprogramaseducacionalesquepromuevanlaconcordiaentrelas culturasylasrazas;

n)Proporcionarserviciosbásicosydeapoyoalasmujeresdesplazadasde suslugaresdeorigenaconsecuenciadelterrorismo,laviolencia,el tráficodedrogasenotrasrazonesrelacionadasconsituacionesde violencia;

o)Desarrollarlaconcienciadelosderechoshumanosdelasmujeresy proporcionar,cuandoresulteapropiado,enseñanzaycapacitaciónen materiadederechoshumanosalpersonalmilitarypolicialqueactúa enzonasdelosconflictosarmadosyenzonasdondehayrefugiados.

148.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)DifundiryaplicarlasdirectricesdelACNURsobrelaprotecciónde lasmujeresrefugiadasylasdirectricessobrelaevaluaciónyel cuidadodelasvíctimasdetraumasyviolencia,oelaborardirectrices análogas,enestrechacooperaciónconlasmujeresrefugiadasyen todoslossectoresdelosprogramaspararefugiados;

b)Protegeralasmujeresyalosniñosqueemigrancomomiembrosdeuna familiadelabusooladenegacióndesusderechoshumanosporpartede lospatrocinadoresyexaminarlaposibilidaddeprorrogarsuestancia encasodequesedisuelvalarelaciónfamiliar,dentrodeloslímites delalegislaciónnacional.

Medidasquehandeadoptarse

149.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones intergubernamentalesynogubernamentales:

a)Apoyarypromoverlaaplicacióndelderechodetodoslospueblosala libredeterminaciónenunciadoenlaDeclaraciónyelProgramade AccióndeViena,entreotrosinstrumentos,proporcionandoprogramas especialesparadirigentesyprogramasdeformaciónenadopciónde decisiones;

b)Aumentarlaconcienciapública,segúnproceda,porconductodelos mediosdecomunicaciónsocial,laeducaciónatodoslosnivelesy programasespecialesdestinadosalograrunmejorentendimientodela situacióndelamujerenlascoloniasyenlosterritoriosno autónomos.

150.Elgradodeaccesodelamujeryelhombrealasestructuraseconómicasde sussociedadesysusrespectivasoportunidadesdeejercerpoderenellasson considerablementediferentes.Enlamayorpartedelmundoesescasaonulala presenciademujeresenlosnivelesdeadopcióndedecisioneseconómicas, incluidalaformulacióndepolíticasfinancieras,monetarias,comercialesyde otraíndole,asícomolossistemasfiscalesylosregímenessalariales.Dado queamenudoesaspolíticasdeterminanlaformaenquelasmujeresyloshombres deciden,entreotrascosas,cómodividiránsutiempoentreeltrabajoremunerado yelnoremuneradoenelmarcodeesaspolíticas,laevoluciónrealdeesas estructurasypolíticaseconómicasincidedirectamenteenelaccesodelamujer yelhombrealosrecursoseconómicos,ensupodereconómicoy,porende,ensu situaciónrecíprocaenelplanoindividualyfamiliar,asícomoenlasociedad ensuconjunto.

151.Enmuchasregiones,laparticipacióndelamujereneltrabajoremunerado enelúltimodeceniohaaumentadonotablementeysehatransformadotantoenel mercadolaboralestructuradocomoenelnoestructurado.Aunquesiguen trabajandoenlossectoresagrícolaypesquero,lasmujereshancomenzadoa participarcadavezmásenlasmicroempresasyempresasdepequeñaymediana escalay,enalgunasregiones,hanadquiridomáspreponderanciaenelsectorno estructurado,cadavezdemayorenvergadura.Debido,entreotrascosas,auna situacióneconómicadifícilyala faltadepoderdenegociaciónprovenientede ladesigualdadbasadaenelgénero,muchasmujeressehanvistoobligadasa aceptarsalariosbajosycondicionesdetrabajodeficientes,porloque frecuentementeselashapreferidoaloshombres.Encambio,unnúmerocadavez mayordemujeressehaincorporadoenlafuerzadetrabajoporsupropia elección,alcobrarunamayorconcienciadesusderechosyalhacerlosvaler. Trasincorporarsealafuerzadetrabajo,algunashanlogradopromocionesy mejoressalariosycondicionesdetrabajo.Noobstante,lasmujeressehan vistoparticularmenteafectadasporlasituacióneconómicayporelprocesode reestructuración,quehanimpuestocambiosenlanaturalezadelempleoy,en algunoscasos,provocadolaeliminacióndepuestosdetrabajo,inclusoparalas profesionalesylastrabajadorasespecializadas.Además,muchasmujereshan ingresadoenelsectornoestructuradoafaltadeotrasoportunidades.La participacióndelamujerylasconsideracionesdegénerotodavíaestánausentes -70-

engranmedida,perodeberíanintegrarse,enelprocesodeelaboraciónde políticasdelasinstitucionesmultilateralesquedefinenlascondicionesy,en cooperaciónconlosgobiernos,establecenlasmetasdelosprogramasdeajuste estructuralydelospréstamosylassubvenciones.

152.Ladiscriminaciónenlossistemasdeeducaciónycapacitación,asícomoen lasprácticasdecontratación,remuneración,ascensoymovilidadhorizontal,las condicionesdetrabajoinflexibles,lafaltadeaccesoalosrecursos productivos,ladistribucióninadecuadadelastareasfamiliares,juntoconla faltaoinsuficienciadeserviciostalescomolosdeguarderíasiguen restringiendoelempleoasícomolasoportunidadeseconómicas,profesionalesy deotraíndoleylamovilidaddelasmujeres,aumentanlosproblemas relacionadosconsuparticipaciónenlasactividadeseconómicas.Además,hay obstáculospsicológicosquedificultanlaparticipacióndelamujerenla formulacióndepolíticaseconómicasyenalgunasregiones,restringenelacceso delasmujeresylasniñasalaeducaciónylacapacitaciónparalagestión económica.

153.Laparticipacióndelamujerenlafuerzalaboralsigueaumentando;encasi todasparteshaaumentadoeltrabajodelamujerfueradelhogar,aunquenose haaligeradoenconsecuenciasucargadetrabajonoremuneradoenelhogaryen lacomunidad.Losingresosqueaportalamujersoncadavezmásnecesariosen hogaresdetodotipo.Enalgunasregioneshanaumentadolasactividades empresarialesyotrasactividadesautónomasdelamujer,enparticularenel sectornoestructurado.Enmuchospaísessonmujereslamayoríadelos trabajadoresempleadosencondicionesespeciales,asaber,laspersonasque trabajanenformatemporal,eventual,lasquetienenvariosempleosajornada parcial,lostrabajadoresporcontrataylosquetrabajanensupropio domicilio.

154.Lastrabajadorasmigratorias,entreellaslastrabajadorasdomésticas, contribuyenconsusremesasalaeconomíadelpaísdedondeprovienenytambién contribuyenalaeconomíadelpaísdondetrabajanmediantesuparticipaciónen lafuerzadetrabajo.Sinembargo,lasmujeresquemigranpadecenenelpaísa dondevanunaltoniveldedesempleoencomparaciónconlostrabajadores migratoriosyloshombresquemigran.

155.Acausadelapocaatenciónquesehaprestadoalosanálisisdegénero,a menudosepasanporaltolacontribuciónylosinteresesdelamujerenlas estructuraseconómicas,talescomolosmercadosylasinstitucionesfinancieras, losmercadoslaborales,laeconomíacomodisciplinaacadémica,la infraestructuraeconómicaysocial,lossistemasfiscalesydeseguridadsocial, asícomoenlafamiliayenelhogar.Enconsecuencia,esposiblequemuchas políticasyprogramassigancontribuyendoaladesigualdadentrelamujeryel hombre.Enloscasosenquesehaavanzadoenlaintegracióndeperspectivasde género,tambiénhaaumentadolaeficaciadelosprogramasylaspolíticas.

156.Aunquemuchasmujereshanmejoradosusituaciónenlasestructuras económicas,lamayorparte,sobretodolasquetropiezanconimpedimentos adicionales,siguensinpoderalcanzarlaautonomíaeconómicaymediosdevida sosteniblesparaellasylaspersonasasucargo.Lasmujeressuelenrealizar actividadeseconómicasdediversaíndoleenformacombinada,desdeeltrabajo asalariadoylasactividadesagrícolasypesquerasdesubsistenciahastalas actividadesdelsectornoestructurado.Noobstante,lasbarrerasjurídicasy consuetudinariasqueimpidenlapropiedadoelaccesoalatierra,losrecursos naturales,elcapital,elcrédito,latecnologíayotrosmediosdeproducción, asícomolasdiferenciassalariales,contribuyenaobstaculizarelprogreso económicodelamujer.Lamujercontribuyealdesarrollonosólomediantesu

trabajoremuneradosinotambiénmedianteunaimportantelabornoremunerada. Porotraparte,lamujerparticipaenlaproduccióndebienesyserviciospara elmercadoyelconsumodeloshogares,enlaagricultura,laproducciónde alimentosolasempresasfamiliares.AunquehasidoincluidaenelSistemade CuentasNacionalesdelasNacionesUnidasy,porconsiguiente,enlasnormas internacionalesdelasestadísticasdeltrabajo,estalabornoremunerada,en particularlarelacionadaconlaagricultura,siguesiendoamenudosubvalorada ynoseregistradebidamente.Porotraparte,lamujersiguerealizandotambién lamayorpartedelalabordomésticaydelalaborcomunitarianoremunerada, comoelcuidadodelosniñosydelaspersonasdemásedad,lapreparaciónde alimentosparalafamilia,laproteccióndelmedioambienteylaprestaciónde asistenciavoluntariaalaspersonasylosgruposvulnerablesydesfavorecidos. Estalabornosesuelemedirentérminoscuantitativosynosevaloraenlas cuentasnacionales.Lacontribucióndelamujeraldesarrolloseveseriamente subestimaday,porconsiguiente,sureconocimientosocialeslimitado.Laplena visibilidaddeltipo,elalcanceyladistribucióndeestalabornoremunerada contribuirátambiénaquesecompartanmejorlasresponsabilidades.

157.Aunquesehancreadoalgunasnuevasoportunidadesdeempleoparalas mujerescomoconsecuenciadelainternacionalizacióndelaeconomía,tambiénhan surgidotendenciasquehanagravadolasdesigualdadesentrelasmujeresylos hombres.Almismotiempo,lainternacionalizaciónincluidalaintegración económica,puedecrearpresionessobrelasituacióndelempleodelamujerpara adaptarsealasnuevascircunstanciasyparabuscarnuevasfuentesdeempleoa medidaquecambianlasmodalidadesdelcomercio.Esprecisorealizarnuevos análisisdelosefectosdelainternacionalizaciónenlasituacióneconómicade lamujer.

158.Esastendenciassehancaracterizadoporlossalariosbajos,pocaoninguna proteccióndelasnormaslaborales,deficientescondicionesdetrabajo particularmenteconrespectoalaseguridadylasaludocupacionaldelamujer, bajosnivelesdeespecializaciónprofesionalylafaltadeseguridadsocialy seguridadenelempleo,tantoenelsectorestructuradocomoenelno estructurado.Eldesempleodelamujeresunproblemagravequevaenaumento enmuchospaísesysectores.Lastrabajadorasjóvenesdelsectorno estructuradoyelsectorruralylastrabajadorasmigrantessiguensiendolas categoríasmenosprotegidasporlalegislaciónlaboralylasleyesde inmigración.Lasmujeres,particularmentelasquesonjefasdelhogarconniños pequeños,tienenescasasoportunidadesdeempleodebido,entreotrascosas,a quelascondicionesdetrabajonosonflexiblesyaqueloshombresyla sociedadnocompartenlosuficientelasresponsabilidadesfamiliares.

159.Enlospaísesqueestánsufriendounatransformaciónpolítica,económicay socialfundamental,losconocimientosdelamujer,siseutilizaranmejor, podríanhacerunaimportantecontribuciónalavidaeconómicadelospaíses respectivos.Sedeberíaampliaryapoyaraúnmásesacontribución,yaprovechar mejorlaspotencialidadesdelamujer.

160.Lafaltadeempleosenelsectorprivadoylasreduccionesdeservicios públicosydelospuestoscorrespondienteshanafectadodemanera desproporcionadaalamujer.Enalgunospaíses,lasmujeressehacencargode unmayorvolumendetrabajonoremunerado,comoelcuidadodelosniños,delos enfermosodelosancianos,compensandoasílapérdidadelosingresos familiares,sobretodocuandonosedisponedeserviciospúblicos.Enmuchos casos,enlasestrategiasdecreacióndeempleonosehaprestadosuficiente atenciónaocupacionesysectoresenquehanpredominadolasmujeres;tampocose hapromovidocomoesdebidoelaccesodelamujeraocupacionesysectoresen quetradicionalmentehanpredominadoloshombres.

161.Muchasdelasmujeresquetienenuntrabajoremuneradotropiezancon obstáculosquelesimpidenrealizarsupotencial.Sibiencadavezesmás frecuentequehayaalgunasmujeresenlosnivelesadministrativosinferiores,a menudoladiscriminaciónpsicológicaimpidequesiganascendiendo.La experienciadelhostigamientosexualesunaafrentaaladignidaddela trabajadoraeimpidealasmujeresefectuarunacontribuciónacordeconsus capacidades.Lainexistenciadeunentornodetrabajopropicioparalafamilia, incluidalafaltadeserviciosdeguarderíainfantilapropiadosyasequiblesy loshorariosdetrabajopocoflexibles,impidenademásalasmujeresrealizarsu plenopotencial.

162.Enelsectorprivado,tantoenlasempresastransnacionalescomoenlas nacionales,lasmujeresestánausentesengranmedidadelosnivelesejecutivos ydegestión,locualdenotaquelaspolíticasyprácticasdecontratacióny ascensosondiscriminatorias.Elentornolaboraldesfavorable,asícomoel númerolimitadodeoportunidadesdeempleodisponibles,hanllevadoamuchas mujeresabuscarotrasopciones.Cadavezhaymásmujeresempleadasporcuenta propiaypropietariasyadministradorasdemicroempresasodeempresaspequeñas ymedianas.Laexpansióndelsectornoestructuradoenmuchospaíses,ydela empresaautónomaeindependientesedebeengranpartealasmujeres,cuyas iniciativasyprácticastradicionales,decolaboraciónydeautoayudaenlos sectoresproductivoymercantilrepresentanunrecursoeconómicofundamental. Medianteelaccesoalcapitalysucontrol,elcréditoyotrosrecursos,la tecnologíaylacapacitación,lasmujerespuedenaumentarlaproducción,la comercializaciónylosingresosparaeldesarrollosostenible.

163.Habidacuentadequelacontinuacióndelasdesigualdadescoexistecon progresostangibles,esnecesarioreplantearlaspolíticasdeempleoafinde incluirenellasunaperspectivadegéneroyseñalarunagamamásampliade oportunidades,asícomohacerfrentealasposiblesconsecuenciasnegativaspara lamujerdelasactualesestructurasdetrabajoyempleo.Paralograrlaplena igualdadentrelamujeryelhombreensucontribuciónalaeconomía,se requierenesfuerzosdecididosparaquesereconozcayaprecieporigualla influenciaqueeltrabajo,laexperiencia,losconocimientosylosvalorestanto delamujercomodelhombre,tienenenlasociedad.

164.Altratarlacuestióndelpotencialeconómicoylaindependenciaeconómica delamujer,losgobiernosyotrosinteresadosdeberíanfomentarunapolítica activayevidentequeconsistaenlograrqueentodaslaspolíticasyprogramas decaráctergeneralseincorporeunaperspectivadegénerodemaneraqueantes deadoptardecisiones,seanalicenlosefectosquehandetenertantoparala mujercomoparaelhombre.

ObjetivoestratégicoF.1.Promoverlaindependenciaylosderechos económicosdelamujer,incluidosel accesoalempleo,acondicionesde trabajoapropiadasyalcontroldelos recursoseconómicos

Medidasquehandeadoptarse

165.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Promulgaryhacercumplirleyesquegaranticenlosderechosdela mujeryelhombreaunaremuneraciónigualporelmismotrabajoopor untrabajodeigualvalor;

b)Aprobaryaplicarleyescontraladiscriminaciónpormotivosdesexo, enelmercadodetrabajo,conespecialconsideraciónalas trabajadorasdemásedad,enlacontrataciónyelascenso,enla concesióndeprestacioneslaboralesydeseguridadsocialyenlas condicionesdetrabajo;

c)Adoptarmedidasapropiadasparatenerencuentaelpapelylas funcionesreproductivasdelamujeryeliminarlasprácticas discriminatoriasdelosempleadores,talescomonocontrataro despediramujeresdebidoalembarazoolalactanciamaterna,oexigir pruebasdeutilizacióndeanticonceptivos,yadoptarmedidaseficaces paragarantizarquelasmujeresembarazadas,lasmujeresconlicencia dematernidadolasmujeresquesereintegranalmercadolaboral despuésdetenerhijosnosufrandiscriminaciónalguna;

d)Elaborarmecanismosytomarmedidaspositivasquepermitanalamujer participarplenamenteyencondicionesdeigualdadenlaformulación depolíticasyenladefinicióndeestructuraspormediode organizacionescomolosministeriosdehaciendaycomercio,las comisioneseconómicasnacionales,losinstitutosdeinvestigación económicayotrosorganismosfundamentales,asícomomediantesu participaciónenlosórganosinternacionalespertinentes;

e)Emprenderreformaslegislativasyadministrativasqueotorguenala mujerigualesderechosqueloshombresalosrecursoseconómicos, inclusoalapropiedadyelcontroldelatierrayotrosbienes,al crédito,alaherencia,alosrecursosnaturalesyala tecnología nuevaapropiada;

f)Revisarlossistemasnacionalesdeimpuestossobrelarentayde impuestossobrelaherenciaylossistemasdeseguridadsocialcon objetodeeliminarcualquierposiblediscriminacióncontralamujer;

g)Tratardellegaraunconocimientomáscompletoenmateriadetrabajo yempleo,entreotrascosas,medianteactividadesparamediry comprendermejoreltipo,elalcanceyladistribucióndeltrabajono remunerado,particularmenteeltrabajodecuidardelosfamiliaresa cargoyeltrabajonoremuneradorealizadoparalasempresaso explotacionesagrícolasfamiliares,yestimularelintercambioyla difusióndeinformaciónsobrelosestudiosylaexperienciaenesta materia,inclusivelaformulacióndemétodosparadeterminarsuvalor entérminoscuantitativosquepermitaneventualmentelaposibilidadde reflejardichovalorencuentasquepuedanproducirseporseparado, aunquedemaneracoherenteconlascuentasnacionalesbásicas;

h)Revisaryreformarlasleyesqueregulenelfuncionamientodelas institucionesfinancierasafindequeéstasprestenserviciosalas mujeresenlasmismascondicionesqueseaplicanaloshombres;

i)Facilitar,alosnivelesapropiados,quelosprocesospresupuestarios seanmásabiertosytransparentes;

j)Revisaryaplicarpolíticasnacionalesqueapoyenlosmecanismos nacionalesdeahorro,créditoypréstamoparalamujer;

k)Lograrquelaspolíticasnacionalesrelacionadasconlosacuerdos comercialesinternacionalesyregionalesnotenganefectos

perjudicialesparalasactividadeseconómicasnuevasytradicionales delamujer;

l)Velarporquetodaslasempresas,incluidaslasempresas transnacionales,cumplanlasleyesycódigosnacionales,lasnormasde seguridadsocial,losacuerdos,instrumentosyconvenios internacionalesvigentes,incluidoslosrelativosalmedioambiente,y otrasleyespertinentes;

m)Modificarlaspolíticasdeempleoafindefacilitarla reestructuracióndelosregímeneslaboralesdemaneraquepromuevanla posibilidaddecompartirlasresponsabilidadesfamiliares;

n)Establecermecanismosyotrosforosquepermitanalasempresariasya lastrabajadorascontribuiralaformulacióndelaspolíticasy programasqueesténelaborandolosministerioseconómicosylas institucionesfinancieras;

o)Promulgaryhacercumplirleyesquegaranticenlaigualdadde oportunidades,adoptarmedidaspositivasyasegurarsucumplimientoen lossectorespúblicoyprivadopordistintosmedios;

p)Utilizarenlaformulacióndelaspolíticasmacroeconómicasy microeconómicasysocialeselanálisisdegéneroafindevigilarlas repercusionesdegéneroymodificarlaspolíticasenloscasosenque esasrepercusionesseanperjudiciales;

q)Fomentarpolíticasymedidasquetenganencuentaelgéneroafinde crearlascondicionesparaquelamujerpuedaparticiparenunpiede igualdadconelhombreenloscampostécnico,administrativoy empresarial;

r)Reformarlasleyesoaplicarpolíticasnacionalesenapoyodel establecimientodeunalegislaciónlaboralquegaranticelaprotección detodaslastrabajadoras,incluidaslasprácticasdetrabajoseguras, elderechoaorganizarseyelaccesoalajusticia.

ObjetivoestratégicoF.2.Facilitarelaccesodelamujer,en condicionesdeigualdad,alosrecursos, elempleo,losmercadosyelcomercio

Medidasquehandeadoptarse

166.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Fomentaryrespaldareltrabajoporcuentapropiadelamujeryla creacióndepequeñasempresasyfortalecerelaccesodelasmujeresal créditoyalcapitalencondicionesapropiadaseigualesalasquese concedenaloshombresmediantelapromocióndeinstituciones dedicadasafomentarlacapacidadempresarialdelamujer,incluidos, segúnproceda,planesdecréditomutuoynotradicional,asícomo nuevostiposderelacionesconinstitucionesfinancieras;

b)FortalecerlaconcesióndeiniciativasporelEstado,ensucarácter deempleador,paracrearunapolíticadeoportunidadesigualespara lasmujeresyloshombres;

c)Mejorar,anivelnacionalylocal,elpotencialdegeneraciónde ingresosdelasmujeresdelaszonasruralesfacilitandolaigualdad deaccesoyelcontroldelosrecursosproductivos,latierra,el crédito,elcapital,losderechosdepropiedad,losprogramasde desarrolloylasestructurascooperativas;

d)Fomentaryfortalecerlasmicroempresas,lasnuevasempresaspequeñas, lasempresascooperativas,laampliacióndelosmercadosyotras oportunidadesdeempleoy,segúnproceda,facilitarlatransicióndel sectornoestructuradoalsectorestructurado,particularmenteenlas zonasrurales;

e)Crearymodificarprogramasquereconozcanyfortalezcanelpapel decisivodelamujerenlaseguridadalimentariayproporcionaralas productorasremuneradasynoremuneradas,especialmentealasquese dedicanaactividadesdeproduccióndealimentos,comolaagricultura, lapescaylaacuicultura,asícomoalasempresasurbanas,igualdad deaccesoatecnologíasapropiadas,transporte,serviciosde extensión,comercializaciónyfacilidadesdecréditoanivellocaly comunitario;

f)Crearmecanismosapropiadosyfomentarinstitucionesintersectoriales quepermitanalascooperativasdemujeresaumentaralmáximosu accesoalosserviciosnecesarios;

g)Incrementarlaproporcióndemujeresentreelpersonaldelos serviciosdeextensiónyotrosserviciosgubernamentalesque proporcionanasistenciatécnicaoadministranprogramaseconómicos;

h)Revisar,reformularsiconvieneyaplicarpolíticas,inclusoenel ámbitodelalegislaciónrelativaalasempresas,elcomercioylos contratos,ydelosreglamentosgubernamentalesafindeasegurarque noexistandiscriminacionescontralasempresaspequeñasymedianasde propiedaddemujeresenlaszonasruralesyurbanas;

i)Proporcionaranálisis,asesoramientoycoordinaciónrespectode políticasqueintegrenlasnecesidadesylosinteresesdelasmujeres empleadas,lastrabajadorasporcuentapropiaylasempresariasenlas políticas,losprogramasylospresupuestossectorialese interministeriales;

j)Procurarlograrlaigualdaddeaccesodelasmujeresauna capacitaciónlaboraleficaz,alreadiestramiento,elasesoramientoy losserviciosdecolocaciónquenoselimitenalasesferasdeempleo tradicionales;

k)Eliminarlosobstáculosdepolíticayreglamentaciónconquetropiezan lasmujeresenlosprogramassocialesydedesarrolloquedesalientan lainiciativaprivadaeindividual;

l)Salvaguardarypromoverelrespetodelosderechosfundamentalesde lostrabajadores,inclusivelaprohibicióndeltrabajoforzosoydel trabajoinfantil,lalibertaddeasociaciónyelderechoaorganizarse yaconcertarcontratoscolectivos;establecerlaigualdadde remuneraciónparalamujeryelhombreportrabajodeigualvaloryla nodiscriminaciónenelempleo,respetandoplenamentelosconveniosde laOrganizaciónInternacionaldelTrabajoenelcasodelosEstados partesenesosconveniosyteniendoencuentalosprincipiosenquese

fundanesosconveniosenelcasodelospaísesquenosonEstados partesenellos,afindelograruncrecimientoeconómicosostenidoy undesarrollosostenibledecaráctergenuino.

167.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,losbancoscentralesylosbancos nacionalesdedesarrollo,asícomolasinstitucionesbancariasprivadas,según proceda:

a)Aumentarlaparticipacióndelamujer,incluidaslasmujeres empresarias,enjuntasconsultivasyotrosforosparaquelas empresariasdetodoslossectoresysusorganizacionespuedan contribuiralaformulaciónyelexamendelaspolíticasylos programasqueelaborenlosministeriosdeeconomíaylasinstituciones bancarias;

b)Movilizaralsectorbancarioparaqueconcedamáspréstamosyla refinanciaciónmedianteincentivosylaformacióndeintermediarios queseocupendelasnecesidadesdelasmujeresempresariasy productorasenlaszonasruralesyurbanas,yparaqueincluyaalas mujeresensusórganosdirectivosyenlaplanificaciónylaadopción dedecisiones;

c)Estructurarserviciosquequedenalalcancedelasmujeresdelas zonasruralesyurbanasqueparticipanenmicroempresasyempresas pequeñasymedianas,prestandoespecialatenciónalasmujeres jóvenes,alasmujeresdebajosingresos,alasquepertenezcana minoríasétnicasyraciales,yalasmujeresindígenas,quecarezcan deaccesoalcapitalyalosbienes;yampliarelaccesodelamujera losmercadosfinancierosseleccionandoyalentandoreformas financierasenlasupervisiónylareglamentaciónquerespaldenlos esfuerzosdirectoseindirectosdelasinstitucionesfinancieraspara atendermejorlasnecesidadesdecréditoyotrasnecesidades financierasdelasmicroempresasylasempresaspequeñasymedianasde propiedaddemujeres;

d)Asegurarquelasprioridadesdelamujerseincluyanenlosprogramas deinversionespúblicasparalainfraestructuraeconómica,comoel aguayelsaneamiento,laelectrificaciónylaconservaciónde energía,eltransporteylaconstruccióndecaminos,fomentaruna mayorparticipacióndelasmujeresbeneficiariasenlasetapasde planificaciónyejecucióndeproyectosparaasegurarelaccesoalos empleosyloscontratos.

168.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesno gubernamentales:

a)Prestarespecialatenciónalasnecesidadesdelamujeraldifundir informaciónsobrelosmercados,elcomercioylosrecursoseimpartir capacitaciónadecuadaenesasesferas;

b)Alentarestrategiasdedesarrolloeconómicodelacomunidadquese basenenasociacionesentrelosgobiernos,yalentaralosmiembros delsectorprivadoaquecreenempleosyseocupendelasituación socialdelaspersonas,lasfamiliasylascomunidades.

169.Medidasquehandeadoptarlosproveedoresdefinanciaciónmultilaterales, losbancosdedesarrolloregionalesylosorganismosdefinanciaciónbilaterales yprivados,enlosplanosinternacional,regionalysubregional: -77-

a)Examinar,reformular,cuandoproceda,yejecutarpolíticas,programas yproyectosparaprocurarqueunamayorproporciónderecursosquedea disposicióndelasmujeresenlaszonasruralesyapartadas;

b)Elaborardisposicionesflexiblesdefinanciaciónparafinanciar institucionesintermediariasqueesténorientadasalasactividades económicasdelamujer,yfomentarlaautosuficienciayelaumentode lacapacidadyrentabilidaddelasempresaseconómicasdepropiedadde mujeres;

c)Elaborarestrategiasparaconsolidaryampliarsuasistenciaalsector delasmicroempresasylasempresaspequeñasymedianas,afinde ampliarlasoportunidadesdeparticipaciónplenadelamujerypara obrardeconsunoafindecoordinaryafianzarlaeficaciadeese sector,aprovechandolaexperienciaylosrecursosfinancierosdesus propiasorganizaciones,aligualquelosdelosorganismos bilaterales,losgobiernosylasorganizacionesnogubernamentales.

170.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesinternacionales, multilateralesybilateralesdecooperaciónparaeldesarrollo:

Prestarapoyo,medianteelsuministrodecapitaloderecursos,alas institucionesfinancierasqueatiendenalasmujeresempresariasy productorasdebajosingresosqueadministranempresaspequeñasy microempresasenlossectoresestructuradoynoestructurado.

171.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosolasinstitucionesfinancieras multilaterales:

Examinarlasreglasylosprocedimientosdelasinstitucionesfinancieras nacionaleseinternacionalesdelsectorestructuradoqueconstituyenun obstáculopararepetirelprototipodelBancoGrameen,queproporciona serviciosdecréditoalasmujeresrurales.

172.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesinternacionales:

Prestarapoyoadecuadoalosprogramasyproyectosdestinadosafomentar actividadesempresarialessosteniblesyproductivasentrelasmujeres,en especiallasqueseencuentranensituacióndesventajosa.

ObjetivoestratégicoF.3.Proporcionarservicioscomerciales, capacitaciónyaccesoalosmercados, informaciónytecnología,particularmente alasmujeresdebajosingresos

Medidasquehandeadoptarse

173.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosencooperaciónconlas organizacionesnogubernamentalesyelsectorprivado:

a)Proporcionarinfraestructurapúblicaparaasegurarlaigualdadde accesoalosmercadosparalosempresariosdeambossexos;

b)Elaborarprogramasqueproporcionencapacitaciónyreadiestramientoa lasmujeres,especialmenteennuevastecnologíasyservicios asequiblesengestióndeempresas,desarrollodeproductos,

financiación,controldelaproducciónylacalidad,comercialización yaspectosjurídicosdelaactividadcomercial;

c)Proporcionarprogramasdedivulgaciónparainformaralasmujeresde bajosingresosyalasmujerespobres,especialmenteenlaszonas ruralesyapartadas,delasoportunidadesdeaccesoalosmercadosy lastecnologías,yprestarasistenciaparaaprovechardichas oportunidades;

d)Crearserviciosdeapoyonodiscriminatoriosparalasempresasde propiedaddemujeres,incluidosfondosdeinversión,ytener especialmenteencuentaalasmujeres,sobretodolasdebajos ingresos,enlosprogramasdepromocióndelcomercio;

e)Difundirinformaciónsobremujeresempresariasquehayantenidoéxito enactividadeseconómicastradicionalesynotradicionalesysobrela preparaciónnecesariaparaobtenereseéxitoyfacilitarlacreación deredesyelintercambiodeinformación;

f)Adoptarmedidasparaasegurarlaigualdaddeaccesodelamujerala capacitaciónpermanenteenellugardetrabajo,incluidaslasmujeres desempleadas,lasmadressolteras,lasmujeresquesereintegranal mercadolaboraltrasabandonartemporalmenteelempleoporunperíodo prolongadodebidoaresponsabilidadesfamiliaresyotrascausas,ylas mujeresdesplazadaspornuevasformasdeproducciónoporreducciones delpersonal,yaumentarlosincentivosalasempresasparaque incrementenelnúmerodecentrosdeformaciónprofesionaly capacitaciónquecapacitenalamujerenesferasnotradicionales;

g)Prestarserviciosdeapoyoasequibles,comoserviciosdeguarderíade buenacalidad,flexiblesyasequibles,quetenganencuentalas necesidadesdelostrabajadoresdeambossexos.

174.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesempresarialeslocales, nacionales,regionaleseinternacionalesylasorganizacionesnogubernamentales interesadasenlascuestionesrelacionadasconlamujer:

Abogarentodoslosnivelesporlapromociónyelapoyodelosnegociosy lasempresasdepropiedaddemujeres,incluidaslasdelsectorno estructurado,yporlaigualdaddeaccesodelamujeralosrecursos productivos.

ObjetivoestratégicoF.4.Reforzarlacapacidadeconómicaylas redescomercialesdelamujer

Medidasquehandeadoptarse

175.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Adoptarpolíticasquealientenalasorganizacionesempresariales, organizacionesnogubernamentales,cooperativas,fondosrotatoriosde préstamo,cooperativasdeahorroycrédito,organizacionespopulares, gruposfemeninosdeautoayudayotrosproyectosafindequepresten serviciosalasempresariasenlaszonasruralesyurbanas;

b)Integrarunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasde reestructuracióneconómicayajusteestructuralyelaborarprogramas

paralasmujeresqueseveanafectadasporlareestructuración económica,incluidoslosprogramasdeajusteestructural,ypara mujeresquetrabajanenelsectornoestructurado;

c)Adoptarpolíticasparacrearunentornoquepropicieel establecimientodegruposdeautoayudaparalamujer,asícomo organizacionesycooperativasdetrabajadoraspormediodeformasno convencionalesdeapoyo,yreconociendoelderechoalalibertadde asociaciónyelderechoaorganizarse;

d)Prestarapoyoalosprogramasquemejorenlaautosuficienciadegrupos especialesdemujeres,comolasmujeresjóvenes,lasmujerescon discapacidad,lasmujeresancianasylasmujeresquepertenezcana minoríasracialesyétnicas;

e)Fomentarlaigualdadentreelhombreylamujermediantelapromoción deestudiosdelamujerylautilizacióndelosresultadosdelos estudioseinvestigacionessobreelgéneroentodaslasesferas, incluidas,lasesferaseconómica,científicaytecnológica;

f)Prestarapoyoalasactividadeseconómicasdelasmujeresindígenas teniendoencuentasusconocimientostradicionales,demanerade mejorarsusituaciónydesarrollo;

g)Adoptarpolíticasqueamplíenomantenganlaprotecciónqueprestan lasleyeslaboralesylasdisposicionessobrebienestarsocialalas personasquerealizantrabajoremuneradoenelhogar;

h)Reconoceryalentarlacontribucióndelasinvestigacionesefectuadas porlascientíficasylastecnólogas;

i)Asegurarquelaspolíticasylasreglamentacionesnodiscriminen contralasmicroempresasylasempresaspequeñasymedianas administradaspormujeres.

176.Medidasparalosintermediariosfinancieros,losinstitutosnacionalesde capacitación,lascooperativasdeahorroycrédito,lasorganizacionesno gubernamentales,lasasociacionesdemujeres,lasorganizacionesprofesionalesy elsectorprivado,segúnproceda:

a)Impartircapacitaciónalosnivelesnacional,regionaleinternacional endiversasmateriastécnicas,comercialesyfinancierasquepermitaa lasmujeres,enespecialalasjóvenes,participarenlaformulación depolíticaseconómicasenesosniveles;

b)Proporcionarservicioscomerciales,inclusoinformaciónsobreel comercioyladistribución,eldesarrolloylacreacióndenuevos productos,transferenciadetecnologíayelcontroldecalidad,alas empresascomercialesdepropiedaddemujeres,inclusoenlossectores deexportacióndelaeconomía;

c)Promovervínculostécnicosycomercialesycrearempresasmixtasentre empresariasenlosplanosnacional,regionaleinternacionalpara apoyarlasiniciativassurgidasdelacomunidad;

d)Fortalecerlaparticipacióndelamujer,inclusolamujermarginada, encooperativasdeproducciónycomercializaciónmediantela

prestacióndeapoyoenmateriadecomercializaciónyfinanciación, especialmenteenzonasruralesyapartadas;

e)Fomentaryfortalecerlasmicroempresasdemujeres,lasempresas pequeñasnuevas,lasempresascooperativas,losmercadosampliadosy otrasoportunidadesdeempleoy,cuandoproceda,facilitarla transicióndelsectornoestructuradoalestructurado,enlaszonas ruralesyurbanas;

f)Invertircapitalycrearcarterasdeinversiónquefinancienempresas comercialesdepropiedaddemujeres;

g)Prestarladebidaatenciónalaprestacióndeasistenciatécnica, serviciosdeasesoramiento,capacitaciónyreadiestramientoalamujer enrelaciónconelingresoalaeconomíademercado;

h)Prestarapoyoaredesdecréditoyempresasinnovadoras,incluidoslos sistemasdeahorrotradicionales;

i)Establecerredesparaempresarias,inclusooportunidadesparaquelas mujeresmásexperimentadasaconsejenalasmenosexperimentadas;

j)Alentaralasorganizacionescomunitariasyalasautoridadespúblicas acrearfondosdepréstamoparaempresarias,aprovechandomodelosde pequeñascooperativasquehayantenidoéxito.

177.Medidasquehadeadoptarelsectorprivado,incluidaslasempresas transnacionalesynacionales:

a)Adoptarpolíticasyestablecermecanismosparaotorgarcontratossobre basesnodiscriminatorias;

b)Contratarmujeresparaocuparpuestosdirectivos,deadopciónde políticasydegestiónyproporcionarlesprogramasdecapacitación, todoelloenunpiedeigualdadconloshombres;

c)Cumplirlasleyesnacionalesenmateriadetrabajo,medioambiente, proteccióndelosconsumidores,saludyseguridad,sobretodolasque afectanalamujer.

ObjetivoestratégicoF.5.Eliminarlasegregacióneneltrabajo ytodaslasformasdediscriminación enelempleo

Medidasquehandeadoptarse

178.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,losempleadores,losempleados, lossindicatosylasorganizacionesdemujeres:

a)Aplicaryhacercumplirleyesyreglamentosypromovercódigosde conductaqueasegurenlaaplicaciónenpiedeigualdaddelasnormas internacionalesdeltrabajo,comoelConvenioNo.100dela OrganizaciónInternacionaldelTrabajorelativoalaigualdadde remuneraciónentrelamanodeobramasculinaylamanodeobra femeninaporuntrabajodeigualvalor; -81-

b)Promulgaryhacercumplirlasleyeseintroducirmedidasde aplicación,inclusomecanismosderecursoyelaccesoalajusticiaen casodeincumplimiento,afindeprohibirladiscriminacióndirectae indirectapormotivosdesexo,estadocivilosituaciónfamiliaren relaciónconelaccesoalempleoylascondicionesdeempleo,con inclusióndelacapacitación,losascensos,lasaludylaseguridad,y enrelaciónconeldespidoylaseguridadsocialdelostrabajadores, inclusolaprotecciónlegalcontraelhostigamientosexualyracial;

c)Promulgaryhacercumplirleyesyelaborarpolíticasaplicablesenel lugardetrabajocontraladiscriminaciónpormotivodegéneroenel mercadodetrabajo,conespecialconsideraciónalastrabajadorasde másedad,enlacontrataciónylosascensosyenlaconcesióndelas prestacionesdeempleoylaseguridadsocial,asícomoenlorelativo alascondicionesdetrabajodiscriminatoriasyelhostigamiento sexual;sedebenestablecermecanismospararevisaryvigilar periódicamenteesasleyes;

d)Eliminarlasprácticasdiscriminatoriasutilizadasporlosempleadores basadasenlasfuncionesreproductivasdelamujer,incluidala denegacióndeempleoyeldespidodemujeresdebidoalembarazoola lactancia;

e)Elaborarypromoverprogramasyserviciosdeempleoparalasmujeres queingresanporprimeravezosereincorporanalmercadodetrabajo, especialmentelasmujerespobresdelaszonasurbanasyrurales,las mujeresjóvenesylasmujeresquesehayanvistoafectadaspor programasdeajusteestructural;

f)Aplicarysupervisarprogramasdeempleoequitativoydeacción positivaenlossectorespúblicoyprivadoparasuperarla discriminaciónsistémicacontralasmujeresenelmercadodetrabajo, enparticularcontralasmujerescondiscapacidadylasmujeresde otrosgruposdesfavorecidos,enlasesferasdelacontratación,la retenciónylosascensos,ylaformaciónprofesionaldelasmujeresen todoslossectores;

g)Eliminarlasegregaciónenlasocupaciones,especialmentepromoviendo unaparticipaciónigualdelamujerentrabajosdealta especializaciónyenlospuestosdedirecciónymedianteotras medidas,talescomoelasesoramientoylacolocación,quepromuevan lasperspectivasdecarreraylamovilidadascendenteenelmercadode trabajo,yestimulandoladiversificacióndelasposibilidades ocupacionalesdelasmujeresyloshombres;alentaralasmujeresa realizartrabajosnotradicionales,especialmenteenlaesferadela cienciaylatecnología,yalentaraloshombresabuscarempleoenel sectorsocial;

h)Reconocerquelanegociacióncolectivaconstituyeunderechoyesun mecanismoimportanteparaeliminarlasdesigualdadesenla remuneracióndelasmujeresymejorarlascondicionesdetrabajo;

i)Promoverlaeleccióndemujerescomodirigentessindicalesyasegurar quesegaranticealasdirigentessindicaleslaprotecciónenel empleoylaseguridadfísicaeneldesempeñodesusfunciones;

j)Asegurarelaccesoalosprogramasespecialesqueseelaborenpara permitiralasmujerescondiscapacidadobtenerymantenerunpuesto

detrabajoyasegurarsuaccesoalaenseñanzayala formacióna todoslosnivelesadecuados,deconformidadconlasNormasUniformes sobrelaigualdaddeoportunidadesparalaspersonascon discapacidad30;modificarlascondicionesdetrabajo,enlamedidade loposible,afindeadecuarlasalasnecesidadesdelasmujerescon discapacidad,alasquesedebeofrecerprotecciónlegalcontrala pérdidainfundadadelpuestodetrabajodebidoasudiscapacidad;

k)Incrementarlosesfuerzosporeliminarlasdiferenciasentrela remuneracióndelasmujeresydeloshombres,adoptarmedidaspara aplicarelprincipiodelaremuneraciónigualporelmismotrabajoo poruntrabajodeigualvalormedianteelmejoramientodela legislación,incluidoelcumplimientodelalegislaciónylasnormas laboralesinternacionales,ypromoverlosplanesdeevaluacióndelas funcionesconcriteriosimparcialesencuantoalgénero;

l)Establecerofortalecerlosmecanismosdedecisiónjudicialen materiasrelacionadasconladiscriminaciónenlaremuneración;

m)Fijarplazosparaeliminartodaslasformasdetrabajoinfantilque seancontrariasalasnormasinternacionalmenteaceptadasyasegurar elplenocumplimientodelasleyesvigentesalrespectoy,cuando proceda,promulgarlalegislaciónnecesariaparaaplicarlaConvención sobrelosDerechosdelNiñoylasnormasdelaOrganización InternacionaldelTrabajoafindeprotegeralosniñosquetrabajan, sobretodolosniñosdelacalle,mediantelaprovisióndeservicios adecuadosdesaludyeducaciónyotrosserviciossociales;

n)Asegurarqueenlasestrategiasparaeliminareltrabajoinfantilse abordentambién,cuandoproceda,lasdemandasexcesivasquesehacena algunasniñasenlorelativoalaslaboresnoremuneradasensupropio hogaryenotroshogares;

o)Revisar,analizary,segúnproceda,reformularlasescalasdesueldos ysalariosenlasprofesionesenquepredominanlasmujeres,comola enseñanza,laenfermeríaylaatencióndelosniños,conmirasa mejorarsucategoríayaumentarlaremuneraciónconexa;

p)Facilitarelempleoproductivodelastrabajadorasmigrantes documentadas(incluidaslasmujeresreconocidascomorefugiadascon arregloalaConvenciónsobreelEstatutodelosRefugiadosde1951), medianteunmayorreconocimientodelaeducaciónydelostítulos, diplomasycredencialesextranjerosylaadopcióndeuncriterio integralenloquerespectaalaformaciónnecesariaparaincorporarse almercadodetrabajo,formaciónquedebeincluirlaenseñanzadel idiomadelpaís.

ObjetivoestratégicoF.6.Fomentarlaarmonizacióndelas responsabilidadesdelasmujeres yloshombresenloquerespecta altrabajoylafamilia

Medidasquehandeadoptarse

179.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos: -83-

a)Adoptarpolíticasparaasegurarlaprotecciónapropiadadelasleyes laboralesylosbeneficiosdelaseguridadsocialalosempleosen jornadaparcialylosempleostemporales,alostrabajadores estacionalesyalosquetrabajanenelhogar,parapromoverlas perspectivasdecarrerasobrelabasedecondicionesdetrabajoque concilienlasresponsabilidadeslaboralesconlasfamiliares;

b)Asegurarquelasmujeresyloshombrespuedandecidirlibrementeyen unpiedeigualdadsitrabajanenjornadacompletaojornadaparcial, yexaminarlaposibilidaddeproporcionarunaprotecciónadecuadaa lostrabajadoresatípicosenlorelativoalaccesoalempleo,las condicionesdetrabajoylaseguridadsocial;

c)Asegurar,medianteleyes,incentivosoestímulosqueseden oportunidadesadecuadasalasmujeresyloshombresparaobtener licenciasyprestacionesdematernidadopaternidad;promoverquela distribucióndelasresponsabilidadesdelhombreylamujerrespecto delafamiliaenpiedeigualdad,inclusomedianteleyes,incentivoso estímulosapropiados,ypromoverademásquesefacilitelalactanciaa lasmadrestrabajadoras;

d)Elaborarpolíticas,entreotrascosas,enlaesferadelaenseñanza, paramodificarlasaptitudesquerefuerzanladivisióndeltrabajo sobrelabasedelgénero,conobjetodepromoverelconceptodelas responsabilidadesfamiliarescompartidasenloquerespectaaltrabajo doméstico,enparticularenlorelativoalaatencióndelosniñosy losancianos;

e)Mejorareldesarrollodetecnologíasquefaciliteneltrabajo profesional,asícomoeltrabajodoméstico,ypromoverelaccesoa esastecnologías,estimularlaautosuficienciaylasactividades generadorasdeingresos,transformardentrodelprocesoproductivolos papelesestablecidosenfuncióndelgéneroydaralasmujeresla posibilidaddecambiarlostrabajosmalremuneradosporotrosmejores;

f)Examinarunaseriedepolíticasyprogramas,inclusolasleyessobre seguridadsocialylosregímenesfiscales,deconformidadconlas prioridadesylaspolíticasnacionales,paradeterminarcómopromover laigualdaddegéneroylaflexibilidadenelmodoenquelaspersonas dividensutiempoentrelaeducaciónylaformación,elempleo remunerado,lasresponsabilidadesfamiliares,lasactividades voluntariasyotrasformasdetrabajo,descansoyesparcimiento socialmenteútiles,yenelmodoenqueobtienenbeneficiosdeesas actividades.

180.Medidasquehandeadoptar,segúnproceda,losgobiernos,elsectorprivado ylasorganizacionesnogubernamentales,lossindicatosylasNacionesUnidas:

a)Adoptar,conlaparticipacióndelosórganosgubernamentalesylas asociacionesdeempleadoresyempleadospertinentes,medidasadecuadas paraquelasmujeresyloshombrespuedanobtenerlicencias temporales,tenerlaposibilidaddetransferirsusprestaciones laboralesysujubilaciónyhacerarreglosparamodificarelhorario detrabajosinsacrificarsusperspectivasdeperfeccionamiento profesionalydecarrera;

b)Elaborarysuministrarprogramaseducacionalesmediantecampañas innovadorasenlosmediosdeinformaciónyprogramasdeenseñanzaa

nivelescolarycomunitarioafindepromoverlaigualdaddegéneroy laexclusióndelosestereotiposbasadosenelgénerodelospapeles quedesempeñanlasmujeresyloshombresdentrodelafamilia; proporcionarservicioseinstalacionesdeapoyo,comoguarderíasenel lugardetrabajoyhorariosdetrabajoflexibles;

c)Promulgaryaplicarleyesparalucharcontraelacososexualyotras formasdehostigamientoentodosloslugaresdetrabajo.

G.Lamujerenelejerciciodelpoderylaadopción dedecisiones

181.LaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanosestablecequetodapersona tienederechoaparticiparenelgobiernodesupaís.Lahabilitacióny autonomíadelamujeryelmejoramientodesucondiciónsocial,económicay políticasonfundamentalesparaellogrodeungobiernoyunaadministración transparentesyresponsablesydeldesarrollosostenibleentodaslasesferasde lavida.Lasrelacionesdepoderqueimpidenquelasmujerespuedanvivir plenamentefuncionanamuchosnivelesdelasociedad,desdeelmáspersonalal máspúblico.Laconsecucióndelobjetivodeigualdaddeparticipacióndela mujeryelhombreenlaadopcióndedecisionesproporcionaráunequilibrioque reflejarádeunamaneramásexactalacomposicióndelasociedadysenecesita parareforzarlademocraciaypromoversucorrectofuncionamiento.Laigualdad enlaadopcióndedecisionespolíticasejerceunpoderdeintercesiónsinel cualesmuypocoprobablequeresulteviablelaintegraciónrealdelaigualdad enlaformulacióndepolíticasgubernamentales.Aeserespecto,la participaciónequitativadelamujerenlavidapolíticadesempeñaunpapel crucialenelprocesogeneraldeadelantodelamujer.Laparticipación igualitariadelamujerenlaadopcióndedecisionesnosóloesunaexigencia básicadejusticiaodemocraciasinoquepuedeconsiderarseunacondición necesariaparaquesetenganencuentalosinteresesdelamujer.Sinla participaciónactivadelamujerylaincorporacióndelpuntodevistadela mujeratodoslosnivelesdelprocesodeadopcióndedecisionesnosepodrán conseguirlosobjetivosdeigualdad,desarrolloypaz.

182.Apesardequeenlamayoríadelospaísesexisteunmovimiento generalizadodedemocratización,lamujersueleestarinsuficientemente representadaencasitodoslosnivelesdegobierno,sobretodoaniveldelos ministeriosyotrosórganosejecutivos,yhaavanzadopocoenellogrodepoder políticoenlosórganoslegislativosoenloquerespectaalcumplimientodel objetivoaprobadoporelConsejoEconómicoySocialdequepara1995hayaun30% demujeresenpuestosdirectivos.Anivelmundial,sóloun10%delosescaños delosórganoslegislativosyunporcentajeinferiordeloscargosministeriales estánocupadospormujeres.Dehecho,enalgunospaíses,inclusoenlosque estánexperimentandocambiospolíticos,económicosysocialesfundamentales,ha disminuidosignificativamenteelnúmerodemujeresrepresentadasenlosórganos legislativos.Aunquelasmujeresconstituyenporlomenoslamitaddel electoradodecasitodoslospaísesyhanadquiridoelderechoavotarya desempeñarcargospúblicosencasitodoslosEstadosMiembrosdelasNaciones Unidas,laproporcióndecandidatasacargospúblicosesrealmentemuybaja. Lasmodalidadestradicionalesdemuchospartidospolíticosyestructuras gubernamentalessiguensiendounobstáculoparalaparticipacióndelamujeren lavidapública.Lasactitudesyprácticasdiscriminatorias,las responsabilidadesconrespectoalafamiliaylacrianzadeloshijosyel elevadocostoquesuponeaspiraracargospúblicosymantenerseenellosson factoresquepuedendisuadiralasmujeresdeocuparpuestospolíticos.Las mujeresqueocupanpuestospolíticosydeadopcióndedecisionesenlos -85-

gobiernosylosórganoslegislativoscontribuyenaredefinirlasprioridades políticasalincluirenlosprogramasdelosgobiernosnuevostemasqueatienden yrespondenalaspreocupacionesenmateriadegénero,losvaloresylas experienciasdelasmujeresyofrecennuevospuntosdevistasobrecuestiones políticasgenerales.

183.Lamujerhademostradounaconsiderablecapacidaddeliderazgoen organizacionescomunitariasynooficiales,asícomoencargospúblicos.Sin embargo,losestereotipossocialesnegativosencuantoalasfuncionesdela mujeryelhombre,incluidoslosestereotiposfomentadosporlosmediosde difusión,refuerzanlatendenciaaquelasdecisionespolíticassigansiendo predominantementeunafuncióndeloshombres.Asimismo,laescasa representacióndelamujerenpuestosdirectivosenelcampodelasartes,la cultura,losdeportes,losmediosdecomunicación,laeducación,lareligióny elderecho,haimpedidoquelamujerpuedaejercersuficienteinfluenciaen muchasinstitucionesclave.

184.Debidoasuaccesolimitadoalasvíastradicionalesdepoder,comosonlos órganosdedecisióndelospartidospolíticos,lasorganizacionespatronalesy lossindicatos,lamujerhaconseguidoaccederalpoderatravésdeestructuras alternativas,particularmenteenelsectordelasorganizacionesno gubernamentales.Atravésdelasorganizacionesnogubernamentalesylas organizacionesdebasepopular,lasmujereshanpodidodarexpresiónasus interesesypreocupacioneseincluirlascuestionesrelativasalamujerenlos programasnacionales,regionaleseinternacionales.

185.Ladesigualdadenelterrenopúblicotienemuchasvecessuraízenlas actitudesyprácticasdiscriminatoriasyeneldesequilibrioenlasrelaciones depoderentrelamujeryelhombrequeexistenenelsenodelafamilia,como sedefineenelpárrafo29supra.Ladesigualdivisióndeltrabajoydelas responsabilidadesenloshogares,quetienesuorigenenunasrelacionesde podertambiéndesiguales,limitalasposibilidadesquetienelamujerde encontrartiempoparaadquirirlosconocimientosnecesariosparaparticiparen laadopcióndedecisionesenforospúblicosmásamplios,y,porlotanto,sus posibilidadesdeadquirirlos.Alrepartirsemásequitativamenteesas responsabilidadesentrelamujeryelhombre,nosóloseproporcionaunamejor calidaddevidaalasmujeresyasushijas,sinoquetambiénselesdanmás oportunidadesdeconfiguraryelaborarpolíticas,prácticasygastospúblicos, deformaquesusinteresespuedanserreconocidosytenidosencuenta.Las redesymodalidadesnooficialesdeadopcióndedecisionesaniveldelas comunidadeslocales,quereflejanunespíritupredominantementemasculino, restringenlacapacidaddelamujerdeparticiparenpiedeigualdadenlavida política,económicaysocial.

186.Elhechodequehayaunaproporcióntanbajademujeresentrelos encargadosdeadoptardecisioneseconómicasypolíticasalosniveleslocal, nacional,regionaleinternacionalobedecealaexistenciadebarrerastanto estructuralescomoideológicasquedebensuperarsemediantelaadopciónde medidaspositivas.Losgobiernos,lasempresastransnacionalesynacionales, losmediosdecomunicacióndemasas,losbancos,lasinstitucionesacadémicasy científicasylasorganizacionesregionaleseinternacionales,incluidaslasdel sistemadelasNacionesUnidas,noaprovechanplenamentelasaptitudesquetiene lamujerparalaadministracióndealtonivel,laformulacióndepolíticas,la diplomaciaylanegociación.

187.Ladistribuciónequitativadelpoderydelaadopcióndedecisionesen todoslosnivelesdependedequelosgobiernosyotrosagentesrealicenanálisis estadísticosdegéneroeincorporenunaperspectivadegéneroalprocesode -86-

formulacióndepolíticasydeejecucióndeprogramas.Laigualdadenla adopcióndedecisionesesesencialparapotenciarelpapeldelamujer.En algunospaíses,laadopcióndemedidaspositivashallevadoaunarepresentación deun33,3%omásenlosgobiernoslocalesynacionales.

188.Lasinstitucionesdeestadísticanacionales,regionaleseinternacionales notienentodavíalacapacidadnecesariaparapresentarlascuestiones relacionadasconlaigualdaddetratodemujeresyhombresenlasesferas económicaysocial.Noseutilizantodavíasuficientementelasbasesdedatosy lasmetodologíasexistentesenlaimportanteesferadelaadopciónde decisiones.

189.Alabordarlacuestióndeladesigualdadentrelamujeryelhombreenel ejerciciodelpoderyenlaadopcióndedecisionesatodoslosniveles,los gobiernosyotrosagentesdeberíanpromoverunapolíticaactivayvisiblede incorporacióndeunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramas, demodoqueantesdequeseadoptenlasdecisionesseanalicensusefectospara lamujeryelhombre,respectivamente.

ObjetivoestratégicoG.1.Adoptarmedidasparagarantizaralamujer igualdaddeaccesoylaplenaparticipación enlasestructurasdepoderyenla adopcióndedecisiones

Medidasquehandeadoptarse

190.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Comprometerseaestablecerelobjetivodelequilibrioentremujeresy hombresenlosórganosycomitésgubernamentales,asícomoenlas entidadesdelaadministraciónpúblicayenlajudicatura,incluidas, entreotrascosas,lafijacióndeobjetivosconcretosymedidasde aplicaciónafindeaumentarsustancialmenteelnúmerodemujerescon mirasalograrunarepresentaciónparitariadelasmujeresylos hombres,desernecesariomediantelaadopcióndemedidaspositivasen favordelamujer,entodoslospuestosgubernamentalesydela administraciónpública;

b)Adoptarmedidas,incluso,cuandoproceda,enlossistemaselectorales, quealientenalospartidospolíticosaintegraralasmujeresenlos cargospúblicoselectivosynoelectivosenlamismaproporciónyen lasmismascategoríasqueloshombres;

c)Protegerypromoverlaigualdaddederechosdelasmujeresylos hombresenmateriadeparticipaciónenactividadespolíticasy libertaddeasociación,incluidasuafiliaciónapartidospolíticosy sindicatos;

d)Examinarelefectodiferencialdelossistemaselectoralesenla representaciónpolíticadelasmujeresenlosórganoselectivosy examinar,cuandoproceda,laposibilidaddeajustaroreformaresos sistemas;

e)Vigilaryevaluarlosprogresoslogradosenlarepresentacióndelas mujeresmediantelareunión,elanálisisyladifusiónregularde datoscuantitativosycualitativossobrelasmujeresyloshombresen todoslosnivelesdelosdiversospuestosdeadopcióndedecisionesen -87-

lossectorespúblicoyprivado,ydifundiranualmentedatossobreel númerodemujeresyhombresempleadosendiversosnivelesenlos gobiernos;garantizarquelasmujeresyloshombrestenganigual accesoatodalagamadenombramientospúblicosyestablecer,dentro deestructurasgubernamentales,mecanismosquepermitanvigilarlos progresosrealizadosenesaesfera;

f)Apoyaralasorganizacionesnogubernamentalesylosinstitutosde investigaciónquerealicenestudiossobrelaparticipaciónyla influenciadelasmujeresenlaadopcióndedecisionesyenelámbito deadopcióndedecisiones;

g)Alentarunamayorparticipacióndelamujerindígenaenlaadopciónde decisionesatodoslosniveles;

h)Promoverygarantizar,segúnproceda,quelasorganizacionesque recibanfinanciaciónpúblicaadoptenpolíticasyprácticasno discriminatoriasafindeaumentarelnúmeroyelevarlacategoríade lasmujeresensusorganizaciones;

i)Reconocerquelasresponsabilidadescompartidasentrelasmujeresy loshombresenelámbitolaboralyenlafamiliafomentanunamayor participacióndelamujerenlavidapública,yadoptarmedidas apropiadasparalograreseobjetivo,incluidasmedidasencaminadasa hacercompatibleslavidafamiliarylaprofesional;

j)Procurarlograrelequilibrioentreambossexosenlaslistasde candidatosnacionalesdesignadosparasuelecciónonombramientopara losórganosdelasNacionesUnidas,losorganismosespecializadosy otrasorganizacionesautónomasdelsistemadelasNacionesUnidas,en particularparapuestosdecategoríasuperior.

191.Medidasquehandeadoptarlospartidospolíticos:

a)Considerarlaposibilidaddeexaminarlaestructuraylos procedimientosdelospartidosafindeeliminartodaslasbarreras quediscriminendirectaoindirectamentecontralaparticipacióndela mujer;

b)Considerarlaposibilidaddeestableceriniciativasquepermitanalas mujeresparticiparplenamenteentodaslasestructurasinternasde adopcióndedecisionesyenlosprocesosdenombramientopor designaciónoelección;

c)Considerarlaposibilidaddeincorporarlascuestionesdegéneroasu programapolíticotomandomedidasparalograrquelasmujerespuedan participarenladireccióndelospartidospolíticosenpiede igualdadconloshombres.

192.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,losórganosnacionales,elsector privado,lospartidospolíticos,lossindicatos,lasorganizacionesde empleadores,lasinstitucionesdeinvestigaciónyacadémicas,losórganos subregionalesyregionalesylasorganizacionesnogubernamentalese internacionales:

a)Adoptarmedidaspositivasparaconseguirqueexistaunnúmerodecisivo demujeresdirigentes,ejecutivasyadministradorasenpuestos estratégicosdeadopcióndedecisiones; -88-

b)Crearofortalecer,segúnproceda,mecanismosparavigilarelacceso delamujeralosnivelessuperioresdeadopcióndedecisiones;

c)Revisarloscriteriosdecontrataciónynombramientoparalosórganos consultivosydeadopcióndedecisionesyelascensoapuestos superioresparagarantizarquetalescriteriossonpertinentesyno discriminancontralamujer;

d)Alentarlosesfuerzosdelasorganizacionesnogubernamentales,los sindicatosyelsectorprivadoparaconseguirlaigualdadentre mujeresyhombresensusdistintascategorías,incluidala participaciónigualensusórganosdeadopcióndedecisionesyenlas negociacionesentodoslossectoresyatodoslosniveles;

e)Desarrollarestrategiasdecomunicaciónparafomentareldebate públicosobrelosnuevospapelesdelasmujeresyloshombresenla sociedadyenlafamilia,segúnsedefineéstaenelpárrafo29supra;

f)Reestructurarlosprogramasdecontrataciónydesarrolloprofesional paravelarporquelasmujeres,yespecialmentelasjóvenes,tengan igualdaddeaccesoalacapacitaciónenasuntosdegestión, conocimientosempresariales,técnicosydejefatura,comprendidala capacitaciónenelempleo;

g)Desarrollarprogramasdeadelantoprofesionalparamujeresdetodas lasedadesmediantelaplanificaciónprofesional,lapreparaciónpara funcionesdeterminadas,laorientaciónprofesional,elasesoramiento individual,lacapacitaciónyelreadiestramiento;

h)Alentaryapoyarlaparticipacióndelasorganizacionesno gubernamentalesdemujeresenlasconferenciasdelasNacionesUnidas yensusprocesospreparatorios;

i)Proponercomoobjetivoyapoyarelequilibrioentrelasmujeresylos hombresenlacomposicióndelasdelegacionesantelasNacionesUnidas yanteotrosforosinternacionales.

193.MedidasquehandeadoptarlasNacionesUnidas:

a)Aplicarlaspolíticasymedidasexistentesyadoptarotrasnuevasen materiadeempleoycategoríassuperioresafindelograrunaigualdad generaldemujeresyhombres,especialmenteenelcuadroorgánicoy categoríassuperiores,paraelaño2000,teniendodebidamenteen cuentalaimportanciadecontratarpersonalconarregloauna distribucióngeográficalomásampliaposible,deconformidadconel párrafo3delArtículo101delaCartadelasNacionesUnidas;

b)Desarrollarmecanismosparapresentaramujerescomocandidataspara elnombramientoapuestossuperioresenlasNacionesUnidas,los organismosespecializadosyotrasorganizacionesyórganosdelsistema delasNacionesUnidas;

c)Seguirreuniendoydifundiendodatoscuantitativosycualitativos sobrelamujeryelhombreenlaadopcióndedecisionesyanalizarlas repercusionesdiferencialesenlaadopcióndedecisionesyvigilarlos progresosrealizadoshaciaellogrodelobjetivodelSecretario Generaldequeparaelaño2000esténadjudicadosamujeresel50%de lospuestosadministrativosydeadopcióndedecisiones.

194.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesdemujeres,las organizacionesnogubernamentales,lossindicatos,losinterlocutoressociales, losproductores,lasorganizacionesindustrialesylasorganizaciones profesionales:

a)Fomentaryreforzarlasolidaridadentrelasmujeresmediantela información,laeducaciónylasactividadesdesensibilización;

b)Defenderalamujerentodoslosnivelesparaquepuedainfluirenlas decisiones,procesosysistemaspolíticos,económicosysocialesy esforzarseporconseguirquelosrepresentanteselegidosactúen responsablementeenloquerespectaasucompromisorespectodela problemáticadelgénero;

c)Establecer,conformealasleyessobrelaproteccióndelosdatos, basesdedatossobrelamujerysuscalificacionesparautilizarlosen elnombramientodemujeresapuestossuperioresdeadopciónde decisionesydeasesoramientoyparadifundirlosentrelosgobiernos, lasorganizacionesregionaleseinternacionalesylaempresaprivada, lospartidospolíticosyotrosórganospertinentes.

ObjetivoestratégicoG.2.Aumentarlacapacidaddelamujerde participarenlaadopcióndedecisiones yenlosnivelesdirectivos

Medidasquehandeadoptarse

195.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,losórganosnacionales,elsector privado,lospartidospolíticos,lossindicatos,lasorganizacionesde empleadores,losórganossubregionalesyregionales,lasorganizacionesno gubernamentaleseinternacionalesylasinstitucionesdeenseñanza:

a)Proporcionarcapacitaciónparaocuparpuestosdirectivosyfomentarla autoestimaconelfindeprestarasistenciaalasmujeresyalas niñas,especialmentealasquetienennecesidadesespeciales,alas mujerescondiscapacidadesyalasmujeresquepertenecenaminorías racialesyétnicas,paraquerefuercensuautoestimayparaalentarlas aocuparpuestosdeadopcióndedecisiones;

b)Aplicarcriteriostransparentesparalospuestosdeadopciónde decisionesygarantizarquelosórganosselectivostenganuna composiciónequilibradaentremujeresyhombres;

c)Crearunsistemadeasesoramientoparalasmujeresquecarecende experienciay,enparticular,ofrecercapacitación,incluidala capacitaciónparapuestosdirectivosyparalaadopcióndedecisiones, paratomarlapalabraenpúblicoyparalaautoafirmación,asícomoen loquerespectaahacercampañaspolíticas;

d)Proporcionaramujeresyhombresunacapacitaciónquetengaencuenta elgéneroconelfindefomentarrelacionesdetrabajono discriminatoriasyelrespetoporladiversidadeneltrabajoyenlos estilosdeadministración;

e)Desarrollarmecanismosyproporcionarcapacitaciónparaalentarala mujeraparticiparenlosprocesoselectorales,lasactividades políticasyotrossectoresrelacionadosconlasactividadesde dirección.

H.Mecanismosinstitucionalesparaeladelanto delamujer

196.SehancreadoencasitodoslosEstadosMiembrosmecanismosnacionalespara eladelantodelamujerorientados,entreotrascosas,adiseñar,fomentar, aplicar,ejecutar,vigilar,evaluar,estimularymovilizarelapoyodepolíticas quepromuevaneladelantodelamujer.Losmecanismosnacionalesadoptanformas diversasytienenunaeficaciadesigual,yenalgunoscasossehanreducido. Marginadosamenudoenlasestructurasnacionalesdegobierno,estosmecanismos seven,confrecuencia,perjudicadosdebidoamandatospococlaros,faltade personal,capacitación,datosadecuadosyrecursossuficientesyunapoyo insuficientedelosdirigentespolíticosnacionales.

197.Enlosplanosregionaleinternacional,losmecanismosylasinstituciones destinadosapromovereladelantodelamujercomoparteintegrantedel desarrollopolítico,económico,socialyculturalgeneralydelasiniciativas enmateriadedesarrolloydederechoshumanostropiezanconproblemassimilares derivadosdelafaltadecompromisoenlosnivelessuperiores.

198.Ensucesivasconferenciasinternacionalessehasubrayadolanecesidadde tenerencuentalosfactoresrelacionadosconelgéneroenlaplanificaciónde laspolíticasylosprogramas.Sinembargo,enmuchoscasosestonoseha realizado.

199.Sehanfortalecidolosórganosregionalesdedicadosaladelantodela mujer,conjuntamenteconlosmecanismosinternacionales,talescomolaComisión delaCondiciónJurídicaySocialdelaMujeryelComitéparalaEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer.Sinembargo,loslimitadosrecursos disponiblessiguenobstaculizandolaplenaaplicacióndesusmandatos.

200.Enmuchasorganizacionessehanelaboradometodologíasorientadasa realizarunanálisisdelaspolíticasyprogramasdesdeelpuntodevistadel géneroyatenerencuentalasdistintasrepercusionesdelaspolíticasenunoy otrosexo;estasmetodologíasestándisponibles,pero,amenudo,noseaplicano noseutilizanenformacoherente.

201.Losmecanismosnacionalesparaeladelantodelamujersonlosorganismos centralesdecoordinacióndepolíticasdelosgobiernos.Sutareaprincipales prestarapoyoenlaincorporacióndelaperspectivadelaigualdaddegénerosen todaslasesferasdepolíticayentodoslosnivelesdegobierno.Paralograr unfuncionamientoeficazdelosmecanismosnacionalesesprecisoque:

a)Selosconsidereenlasinstanciasmásaltasdegobiernoquesea posible,yqueesténbajolaresponsabilidaddeunministrodel gabinete;

b)Existanmecanismosoprocesosinstitucionalesqueagilicen,según proceda,laplanificacióndescentralizada,laaplicaciónyla vigilanciaconmirasalograrlaparticipacióndelasorganizaciones nogubernamentalesyorganizacionescomunitarias,empezandoporlasde base;

c)Sedispongadesuficientesrecursospresupuestariosycapacidad profesional;

d)Hayaoportunidadesparaejercerinfluenciaenlaformulacióndetodas laspolíticasgubernamentales.

202.Alabordarlacuestióndelosmecanismosparalapromocióndeladelantode lamujer,losgobiernosyotrosagentesdebenfomentarlaformulaciónde políticasactivasyvisiblesparalaincorporacióndeunaperspectivadegénero entodaslaspolíticasyprogramasdemodoque,antesdequeseadoptenlas decisiones,serealiceunanálisisdesusposiblesefectosparaunoyotrosexo.

ObjetivoestratégicoH.1.Crearofortalecermecanismosnacionales yotrosórganosgubernamentales

Medidasquehandeadoptarse

203.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Velarporquelaresponsabilidaddelascuestionesrelacionadasconel adelantodelamujerrecaigaenlasesferasmásaltasdegobiernoque seaposible;enmuchoscasosestatareapodríaestaracargodeun ministrodelgabinete;

b)Crear,sobrelabasedeunsólidocompromisopolítico,unmecanismo nacional,cuandonoexista,yfortalecer,segúnproceda,los mecanismosnacionalesexistentesparaeladelantodelamujerenlas instanciasmásaltasdegobiernoqueseaposible;elmecanismodebería tenermandatosyatribucionesclaramentedefinidos;ladisponibilidad derecursossuficientesylacapacidadycompetenciaparainfluiren cuestionesdepolíticasyformularyexaminarlalegislaciónserían elementosdecisivos;entreotrascosas,deberíarealizarunanálisis depolíticasyllevaracabofuncionesdefomento,comunicación, coordinaciónyvigilanciadelaaplicación;

c)Proporcionarcapacitacióneneldiseñoyelanálisisdedatossegún unaperspectivadegénero;

d)Establecerprocedimientosquepermitanalmecanismorecopilar informaciónsobrecuestionesdepolítica,entodaslasesferasdel gobierno,enunafasetempranayutilizarlaenelprocesode formulaciónyexamendepolíticasdentrodelgobierno;

e)Informarperiódicamentealosórganoslegislativosacercadelprogreso alcanzado,segúnproceda,enlaaplicacióndelasmedidasencaminadas aincorporarlaproblemáticadelgénero,teniendoencuentala aplicacióndelaPlataformadeAcción;

f)Alentarypromoverlaparticipaciónactivadelaampliaydiversagama deagentesinstitucionalesenlossectorespúblico,privadoy voluntario,afindetrabajarporlaigualdadentrelamujeryel hombre.

ObjetivoestratégicoH.2.Integrarperspectivasdegénero enlaslegislaciones,políticas, programasyproyectosestatales

Medidasquehandeadoptarse

204.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Velarporque,antesdeadoptardecisionesenmateriadepolíticas,se realiceunanálisisdesusrepercusionesenlasmujeresyloshombres;

b)Revisarperiódicamentelaspolíticas,losprogramasylosproyectos nacionales,asícomosuejecución,evaluandolarepercusióndelas políticasdeempleoeingresosafindegarantizarquelasmujeres seanlasbeneficiariasdirectasdeldesarrolloyquetodasu contribuciónaldesarrollo,tantoremuneradacomonoremunerada,se tengaencuentaenlapolíticaylaplanificacióneconómicas;

c)Promoverestrategiasyobjetivosnacionalesrelacionadosconla igualdadentremujeresyhombresafindeeliminarlosobstáculosal ejerciciodelosderechosdelamujeryerradicartodaslasformasde discriminacióncontralamujer;

d)Trabajarconlosmiembrosdelosórganoslegislativos,segúnproceda, afindepromoverlaintroducciónentodaslaslegislacionesy políticasdeunaperspectivadegénero;

e)Encomendaratodoslosministerioselmandatodeestudiarlapolítica ylosprogramasdesdeelpuntodevistadelgéneroyteniendoen cuentalaPlataformadeAcción;confiarlaresponsabilidaddel cumplimientodeesemandatoalnivelmásaltoposible;establecero reforzarunaestructuradecoordinacióninterministerialparacumplir esemandatoyvigilarlosprogresoshechosymantenerelenlacecon losmecanismospertinentes.

205.Medidasquehandeadoptarlosmecanismosnacionales:

a)Facilitarlaformulaciónyaplicacióndepolíticasgubernamentales sobrelaigualdadentremujeresyhombres,elaborarestrategiasy metodologíasadecuadas,ypromoverlacoordinaciónylacooperación dentrodelgobiernocentralafindeconseguirqueunaperspectivade géneroseincorporenormalmenteentodoslosprocesosdeformulación depolíticas;

b)Promoveryestablecerrelacionesdecooperaciónconlasdependencias pertinentesdelgobierno,loscentrosdeestudioeinvestigaciónsobre lamujer,lasinstitucionesacadémicasyeducacionales,elsector privado,losmediosdedifusión,lasorganizacionesno gubernamentales,especialmentelasorganizacionesdemujeres,ytodos losdemásagentesdelasociedadcivil;

c)Emprenderactividadescentradasenlareformajurídicaconrelacióna, entreotrascosas,lafamilia,lascondicionesdeempleo,laseguridad social,elimpuestosobrelarenta,laigualdaddeoportunidadesenla educación,lasmedidaspositivasparapromovereladelantodela mujer,ylapercepcióndeactitudesydeunaculturafavorablesala igualdad,ytambiénpromoverunaperspectivadegéneroenlasreformas jurídicasdelaspolíticasylosprogramas; -93-

d)Promoverunamayorparticipacióndelamujercomoagenteactivay beneficiariaenelprocesodedesarrollo;locualtendríacomo resultadomejorarlacalidaddelavidaparatodos;

e)Establecervínculosdirectosconórganosnacionales,regionalese internacionalesrelacionadosconeladelantodelamujer;

f)Darcapacitaciónyasesoramientoalosorganismosgubernamentalesa findequetenganencuentaensuspolíticasyprogramasuna perspectivadegénero.

ObjetivoestratégicoH.3.Prepararydifundirdatose informacióndestinadosala planificaciónylaevaluación desglosadosporsexo

Medidasquehandeadoptarse

206.Medidasquehandeadoptarlosserviciosnacionales,regionalese internacionalesdeestadística,asícomolosórganosgubernamentalesylos organismosdelasNacionesUnidaspertinentes,encooperaciónconlas organizacionesdeinvestigaciónydocumentación,ensusrespectivasesferasde actuación:

a)Tratardevelarporqueserecojan,compilen,analicenypresentenpor sexoyedadestadísticassobrelapersonaquereflejenlosproblemasy cuestionesrelativosalhombreylamujerenlasociedad;

b)Recoger,compilar,analizarypresentarperiódicamentedatos desglosadosporedad,sexo,indicadoressocioeconómicosyotros pertinentes,incluidoelnúmerodefamiliaresacargo,para utilizarlosenlaplanificaciónyaplicacióndepolíticasyprogramas;

c)Asegurarlaparticipacióndelasorganizacionesycentrosdeestudioe investigaciónsobrelamujerenlaelaboraciónyensayodeindicadores ymétodosdeinvestigaciónadecuadosparamejorarlosanálisisde género,asícomoenlavigilanciayevaluacióndelasmedidaspara alcanzarlasmetasdelaPlataformadeAcción;

d)Designaronombrarpersonalparafortalecerlosprogramasdereunión deestadísticasconunaorientacióndegéneroyasegurarsu coordinación,supervisiónyvinculaciónatodoslosdemáscampos estadísticos,yprepararresultadosenqueseintegrenlas estadísticascorrespondientesalosdiversosámbitosdequesetrata;

e)Mejorarlaobtencióndedatossobretodalacontribucióndelamujery delhombrealaeconomía,incluyendosuparticipaciónenelsectorno estructurado;

f)Desarrollarunconocimientomásintegraldetodaslasformasde trabajoyempleomediante:

i)Lamejoradelareunióndedatossobreeltrabajonoremunerado queyaestéincluidoenelSistemadeCuentasNacionalesdelas NacionesUnidas,porejemplo,enlaagricultura,especialmentela agriculturadesubsistencia,yotrostiposdeactividadesde producciónquenosondemercado; -94-

ii)Lamejoradelosmétodosdemediciónenqueactualmentese subestimaeldesempleoyelempleoinsuficientedelamujerenel mercadodelamanodeobra;

iii)Laelaboracióndemétodos,enlosforosapropiados,paraevaluar cuantitativamenteelvalordeltrabajonoremuneradoquenose incluyeenlascuentasnacionales,porejemplo,elcuidadodelos familiaresacargoylapreparacióndealimentos,parasuposible inclusiónencuentasespecialesuotrascuentasoficialesquese prepararánporseparadodelascuentasnacionalesbásicasperoen consonanciaconéstas,conmirasareconocerlacontribución económicadelamujeryaquesehagaevidenteladesigualdaden ladistribucióndeltrabajoremuneradoyelnoremuneradoentre mujeresyhombres;

g)Desarrollarunaclasificacióninternacionaldeactividadesparalas estadísticassobreelusodeltiempoenqueseaprecienlas diferenciasentremujeresyhombresenlorelativoaltrabajo remuneradoynoremunerado,yreunirdatosdesglosadosporsexo.En elplanonacionalyteniendoencuentalaslimitacionesnacionales:

i)Hacerestudiosperiódicossobreelusodeltiempoparamedir cuantitativamenteeltrabajonoremunerado,registrando especialmentelasactividadesqueserealizansimultáneamentecon actividadesremuneradasuotrasactividadesnoremuneradas;

ii)Medircuantitativamenteeltrabajonoremuneradoquenose incluyeenlascuentasnacionalesytratardemejorarlosmétodos paraqueseanalicesuvaloryseindiqueconexactituden cuentassatélitesuotrascuentasoficialesqueseprepararán separadamentedelascuentasnacionalesbásicasperoen consonanciaconéstas;

h)Perfeccionarlosconceptosymétodosdeobtencióndedatossobrela medicióndelapobrezaentrehombresymujeres,incluidoelaccesoa losrecursos;

i)Fortalecerlossistemasdeestadísticasvitaleseincorporarel análisisdegéneroenlaspublicacioneseinvestigaciones;dar prioridadalascaracterísticaspropiasdecadasexoenla estructuracióndelainvestigaciónyenlaobtenciónyelanálisisde datosafindemejorarlainformaciónsobrelamorbilidad;ymejorar laobtencióndedatossobreelaccesoalosserviciosdesalud, incluidoelaccesoalosservicioscompletosdesaludsexualy reproductiva,maternidadyplanificacióndelafamilia,dando prioridadespecialalasmadresadolescentesyalcuidadodelos ancianos;

j)Desarrollarmejoresdatosdesagregadosporsexoyedadsobrelas víctimasylosautoresdetodaslasformasdeviolenciacontrala mujer,comolaviolenciadoméstica,elhostigamientosexual,la violación,elincestoyelabusosexual,ylatratademujeresy niñas,asícomosobrelaviolenciaporpartedeagentesdelEstado;

k)Perfeccionarlosconceptosymétodosdeobtencióndedatossobrela participacióndelasmujeresydeloshombrescondiscapacidades, incluidosuaccesoalosrecursos.

a)Asegurarlapreparaciónperiódicadeunapublicacióndeestadísticas sobregéneroenquesepresenteneinterpretendatospertinentessobre mujeresyhombresenformaqueresulteútilparaunaampliagamade usuariosnotécnicos;

b)Velarporqueencadapaíslosproductoresyusuariosdelas estadísticasrevisenperiódicamentelautilidaddelsistemaoficialde estadísticasyelgradoenquemidelascuestionesdegénero,y elaborarunplandelasmejorasnecesarias,cuandoproceda;

c)Desarrollaryestimulareldesarrollodeestudioscuantitativosy cualitativosporpartedelasorganizacionesdeinvestigación,los sindicatos,losempleadores,elsectorprivadoylasorganizacionesno gubernamentales,sobreladistribucióndelpoderylainfluenciaenla sociedad,enqueseindiqueelnúmerodemujeresydehombresen cargossuperiores,tantoenelsectorpúblicocomoenelprivado;

d)Utilizar,enlaformulacióndepolíticasyenlaejecuciónde programasyproyectos,datosquereflejenmejorlascuestionesde género.

208.MedidasquehandeadoptarlasNacionesUnidas:

a)Promovereldesarrollodemétodosparahallarformasmásadecuadasde obtener,compararyanalizardatosreferentesalosderechoshumanos delasmujeres,incluidalaviolenciacontralamujer,parasuusopor todoslosórganospertinentesdelasNacionesUnidas;

b)Promovereldesarrolloulteriordemétodosestadísticosparamejorar losdatosrelacionadosconlamujereneldesarrolloeconómico, social,culturalypolítico;

c)PrepararcadacincoañosnuevasedicionesdeLaMujerenelMundo y distribuirlasampliamente;

d)Ayudaralospaísesquelosolicitenadesarrollarpolíticasy programasdegénero;

e)Asegurarquelosinformes,datosypublicacionespertinentesdela DivisióndeEstadísticadelaSecretaríadelasNacionesUnidasydel InstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacitaciónparala PromocióndelaMujersobrelosprogresosalcanzadosanivelnacional einternacionalsetransmitanalaComisióndelaCondiciónJurídicay SocialdelaMujerperiódicamenteydeformacoordinada.

209.Medidasquehandeadoptarlosdonantesbilateralesylasinstituciones multilateralesdedesarrollo:

Alentaryapoyareldesarrollodeunacapacidadnacionalenlospaísesen desarrolloyenlospaísesconeconomíasentransiciónmedianteel suministroderecursosyasistenciatécnica,demodoquelospaísespuedan medirplenamenteeltrabajorealizadoporlasmujeresyloshombres, incluidoseltrabajoremuneradoyelnoremunerado,y,cuandoproceda,usar cuentassatélitesuotrascuentasoficialesparaeltrabajonoremunerado.

210.Losderechoshumanosylaslibertadesfundamentalessonpatrimonio inalienabledetodoslossereshumanos;supromociónyprotecciónesla responsabilidadprimordialdelosgobiernos.

211.LaConferenciaMundialdeDerechosHumanosreafirmaelsolemnecompromiso detodoslosEstadosdecumplirsuobligacióndepromoverelrespetouniversal, asícomolaobservanciayproteccióndetodoslosderechoshumanosylas libertadesfundamentalesdetodosdeconformidadconlaCartadelasNaciones Unidas,otrosinstrumentosrelativosalosderechoshumanosyelderecho internacional.Elcarácteruniversaldeesosderechosylibertadesnoadmite cuestionamiento.

212.Lapromociónyproteccióndetodoslosderechoshumanosylibertades fundamentalesdebeconsiderarseunobjetivoprioritariodelasNacionesUnidas, deconformidadconsuspropósitosyprincipios,enparticularparalosfinesde lacooperacióninternacional.Enelmarcodeestospropósitosyprincipios,la promociónyproteccióndetodoslosderechoshumanosesuninteréslegítimode lacomunidadinternacional.Éstadebetratarlosderechoshumanosenforma global,justayequitativa,enpiedeigualdadyconelmismointerés.La PlataformadeAcciónreafirmalaimportanciadequesegaranticela universalidad,objetividadeimparcialidadenelexamendelascuestionesde derechoshumanos.

213.LaPlataformadeAcciónreafirmaquetodoslosderechoshumanos,esdecir, losderechosciviles,culturales,económicos,políticosysociales,incluidoel derechoaldesarrollo,sonuniversales,indivisibleseinterdependientesyestán relacionadosentresí,segúnseexpresaenlaDeclaraciónyProgramadeAcción deVienaaprobadosporlaConferenciaMundialdeDerechosHumanos.Dicha Conferenciareafirmóquelosderechoshumanosdelamujerydelaniñasonparte inalienable,integranteeindivisibledelosderechoshumanosuniversales.El disfruteplenoyencondicionesdeigualdaddetodoslosderechoshumanosylas libertadesfundamentalesporlamujerylaniñaconstituyeunaprioridadpara losgobiernosylasNacionesUnidasyesesencialparaeladelantodelamujer.

214.Laigualdaddederechosdelamujeryelhombresemencionaexplícitamente enelPreámbulodelaCartadelasNacionesUnidas.Entodoslosprincipales instrumentosinternacionalesdederechoshumanosseincluyeelsexoentrelos motivosporloscualesseprohíbealosEstadostodadiscriminación.

215.Losgobiernosnosólodebenabstenersedeviolarlosderechoshumanosde todaslasmujeres,sinotambiéntrabajaractivamenteparapromoveryproteger esosderechos.Elreconocimientodelaimportanciadelosderechoshumanosde lamujersereflejaenelhechodequelastrescuartaspartesdelosEstados MiembrosdelasNacionesUnidassehanadheridoalaConvenciónsobrela eliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer.

216.EnlaConferenciaMundialdeDerechosHumanossereafirmócontodaclaridad quelosderechoshumanosdelamujer,entodosuciclovital,soninalienablesy constituyenparteintegranteeindivisibledelosderechoshumanosuniversales. EnlaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollose reafirmaronlosderechosreproductivosdelamujeryelderechoaldesarrollo. TantolaDeclaracióndelosDerechosdelNiño31 comolaConvenciónsobrelos DerechosdelNiño11 garantizanlosderechosdelniñoysostienenelprincipiode lanodiscriminaciónpormotivodesexo. -97-

217.Labrechaentrelaexistenciadederechosylaposibilidaddedisfrutarlos efectivamentesederivadelhechodequelosgobiernosnoestánverdaderamente empeñadosenpromoveryprotegeresosderechosynoinformanporigualalas mujeresyaloshombresacercadeellos.Lafaltademecanismosapropiadosde presentaciónderecursosanivelnacionaleinternacional,ylainsuficienciade mediosaambosnivelesagravanelproblema.Enlamayorpartedelospaísesse hanadoptadomedidasparaincorporarenelderechonacionallosderechos garantizadosporlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasde discriminacióncontralamujer.Variospaíseshanestablecidomecanismos encaminadosafortalecerlacapacidaddelamujerparaejercersusderechos.

218.Paraprotegerlosderechoshumanosdelamujeresnecesarioque,dentrode loposible,seeviterecurriralasreservasyqueseprocurequeningunade ellasseaincompatibleconelobjetoyelpropósitodelaConvencióno incompatibledecualquierotraformaconelderechointernacionaldelos tratados.Losderechoshumanosdelamujer,talcomohansidodefinidosporlos instrumentosinternacionalesdederechoshumanos,sóloseránletramuertasino sereconocenplenamenteyseprotegen,aplican,realizanyhacencumplir efectivamente,tantoenelderechocomoenlaprácticanacional,enloscódigos defamilia,civiles,penales,laboralesycomercialesyenlasreglamentaciones administrativas.

219.EnlospaísesquetodavíanosonpartesenlaConvenciónsobrela eliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujeryenotros instrumentosinternacionalesdederechoshumanos,oenlosquehanformulado reservasqueseanincompatiblesconelobjetooelpropósitodelaConvención,o enlosquetodavíanosehanrevisadolasleyesnacionalesparaaplicarlas normasinternacionales,laigualdaddejuredelamujersiguesinconseguirse. Elplenodisfrutedelaigualdaddederechosporlamujerseveobstaculizado porlasdiscrepanciasexistentesentrelasleyesdealgunospaísesyelderecho internacionalylosinstrumentosinternacionalesdederechoshumanos.La existenciadeprocedimientosadministrativosexcesivamentecomplejos,lafalta desensibilizacióndelosórganosjudicialesrespectodelosderechoshumanosde lamujerylafaltadeunavigilanciaadecuadadelasviolacionesdelos derechoshumanosdetodaslasmujeres,juntoconunarepresentacióninsuficiente delamujerenlossistemasdejusticia,laescasezdeinformaciónsobrelos derechosexistentesylapersistenciadedeterminadasactitudesyprácticas perpetúanladesigualdaddefactodelamujer.Tambiénperpetúaesadesigualdad defactoelincumplimientode,entreotrascosas,lasleyesoloscódigosdela familia,civiles,penales,laboralesycomerciales,odelosreglamentosy normasadministrativosquetienenporobjetoasegurarelplenodisfruteporla mujerdelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales.

220.Todapersonadebetenerderechoaparticipareneldesarrollocultural, económico,políticoysocial,acontribuiraesedesarrolloyadisfrutardeél. Enmuchoscasos,lasmujeresylasniñassufrendiscriminaciónenlaasignación derecursoseconómicosysociales,loqueconstituyeunaviolacióndirectade susderechoseconómicos,socialesyculturales.

221.Losderechoshumanosdetodaslasmujeresydelasniñasdebenconstituir unaparteintegrantedelasactividadesdelasNacionesUnidasrelativasalos derechoshumanos.Esmenesterintensificarlosesfuerzosporintegrarla igualdaddederechosylosderechoshumanosdetodaslasmujeresylasniñasen lasactividadesdelasNacionesUnidasaniveldetodoelsistemayabordaresas cuestionesregularysistemáticamenteporintermediodelosórganosymecanismos competentes.Paraello,entreotrascosas,esnecesariomejorarlacooperación ylacoordinaciónentrelaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdela Mujer,elAltoComisionadodelasNacionesUnidasparalosDerechosHumanosyla -98-

ComisióndeDerechosHumanos,incluidossusrelatoresespecialesyexpertos independientes,losgruposdetrabajoylaSubcomisióndePrevenciónde DiscriminacionesyProtecciónalasMinorías,laComisiónsobreelDesarrollo Sostenible,laComisióndeDesarrolloSocial,laComisióndePrevencióndel DelitoyJusticiaPenal,yelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminación contralaMujeryotrosórganosdederechoshumanoscreadosenvirtudde tratados,ytodaslasentidadescompetentesdelsistemadelasNacionesUnidas, incluidoslosorganismosespecializados.Tambiénesnecesarioestablecerlazos decooperaciónparafortalecer,racionalizarysimplificarelsistemade derechoshumanosdelasNacionesUnidasyparapromoversuefectividady eficacia,teniendoencuentalanecesidaddeevitarduplicacionesinnecesariasy superposicionesdemandatosytareas.

222.Paralograrlametadelarealizaciónuniversaldelosderechoshumanosde todos,losinstrumentosinternacionalesdederechoshumanosdebenaplicarsede formadetenerencuentaconmásclaridadelcaráctersistemáticoysistémicode ladiscriminacióncontralamujer,indicadopatentementeporlosanálisisde género.

223.TeniendopresenteselProgramadeAccióndelaConferenciaInternacional sobrelaPoblaciónyelDesarrollo14 ylaDeclaracióndeVienayelProgramade Acción2 aprobadosenlaConferenciaMundialdeDerechosHumanos,laCuarta ConferenciaMundialdelaMujerreafirmaquelosderechosalaprocreaciónse basanendecidirlibreyresponsablementeelnúmerodehijos,elespaciamiento delosnacimientosyelmomentoenquedeseantenerhijosyadisponerdela informaciónydelosmediosnecesariosparaello,asícomoenelreconocimiento delderechoaalcanzarelnivelmáselevadodesaludsexualyreproductiva. Tambiénincluyensuderechoaadoptardecisionesenloqueserefiereala reproducciónsinsufrirdiscriminación,coaccionesniviolencia,deconformidad conloestablecidoenlosdocumentosdederechoshumanos.

224.Laviolenciacontralamujerconstituyeunaviolacióndesusderechos humanosylibertadesfundamentalesyunobstáculoounimpedimentoparael disfrutedeesosderechos.TeniendoencuentalaDeclaraciónsobrela eliminacióndelaviolenciacontralamujer,ylalabordelosRelatores Especiales,laviolenciabasadaenelgénero,comolosgolpesyotrasformasde violenciaenelhogar,elmaltratosexual,laesclavitudyexplotaciónsexuales, ylatratainternacionaldemujeresyniños,laprostituciónimpuestayel hostigamientosexual,asícomolaviolenciacontralamujerderivadadelos prejuiciosculturales,elracismoyladiscriminaciónracial,laxenofobia,la pornografía,ladepuraciónétnica,elconflictoarmado,laocupaciónextranjera, elextremismoreligiosoyantirreligiosoyelterrorismo,sonincompatiblescon ladignidadyelvalordelapersonahumanaydebeneliminarse.Esmenester prohibiryeliminartodoaspectonocivodeciertasprácticastradicionales, habitualesomodernasqueviolanlosderechosdelamujer.Losgobiernosdeben adoptarmedidasurgentesparacombatiryeliminartodaslasformasdeviolencia contralamujerenlavidaprivadaypública,yaseanperpetradasotoleradas porelEstadooporpersonasprivadas.

225.Muchasmujeresenfrentanotrasbarrerasparaeldisfrutedesusderechos humanosdebidoafactorestalescomosuraza,idioma,origenétnico,cultura, religión,incapacidadesoclasesocioeconómicaodebidoaquesonindígenas, migrantes,incluidaslastrabajadorasmigrantes,desplazadasorefugiadas. Tambiénpuedenencontrarseensituacióndesventajosaymarginadasporfaltade conocimientosgeneralesyporelnoreconocimientodesusderechoshumanos,así comoporlosobstáculosqueencuentranparateneraccesoalainformaciónya losmecanismosderecursoencasodequeseviolensusderechos.

226.Losfactoresquecausanlahuidadelasrefugiadas,otrasdesplazadasque necesitanproteccióninternacionalylasdesplazadasinternamentepuedenser diferentesdelosqueafectanaloshombres.Esasmujeressiguensiendo vulnerablesalosabusosdesusderechoshumanosduranteydespuésdesuhuida.

227.Sibienlasmujeresestánutilizandocadavezmáselsistemajudicialpara ejercersusderechos,enmuchospaíseslaignoranciadeesosderechosconstituye unobstáculoparaelplenodisfrutedesusderechoshumanosyellogrodela igualdad.Laexperienciaadquiridaenmuchospaíseshademostradoquees posiblehabilitaralamujerymotivarlaparahacervalersusderechos,seacual fueresuniveldeeducaciónosituaciónsocioeconómica.Losprogramas encaminadosaimpartirconocimientosjurídicoselementalesylasestrategias basadasenlosmediosdeinformaciónhansidoeficacesparaayudaralamujera comprenderlavinculaciónentresusderechosyotrosaspectosdesuvidaypara demostrarqueesposibleemprenderiniciativaseficacesenfuncióndeloscostos paraayudarlaaobteneresosderechos.Elsuministrodeeducaciónsobre derechoshumanosesesencialparapromoverunacomprensióndelosderechos humanosdelamujer,incluidoelconocimientodelosmecanismosderecursopara repararlasviolacionesdesusderechos.Esnecesarioquetodaslaspersonas, especialmentelasmujeresensituaciónvulnerable,tenganplenoconocimientode susderechosyaccesoalrecursojurídicocontralasviolacionesdeesos derechos.

228.Esmenesterprotegeralasmujeresquesededicanaladefensadelos derechoshumanos.Losgobiernostieneneldeberdegarantizarquelasmujeres quetrabajanpacíficamenteatítulopersonalodentrodeunaorganizacióna favordelapromociónyproteccióndelosderechoshumanospuedandisfrutar plenamentedetodoslosderechosestablecidosenlaDeclaraciónUniversalde DerechosHumanos,elPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticosyel PactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales.Las organizacionesnogubernamentales,lasorganizacionesdemujeresylosgrupos feministashandesempeñadounafuncióncatalíticaenlapromocióndelos derechoshumanosdelamujermedianteactividadespopulares,elestablecimiento deredesyladefensadelosinteresesdelamujer,ylosgobiernosdeben alentaryapoyaradichasorganizacionesyfacilitarsuaccesoalainformación conobjetodequellevenacaboesasactividades.

229.Alocuparsedeldisfrutedelosderechoshumanos,losgobiernosyotros interesadosdebenpromoverunapolíticaactivayvisibleencaminadaaincorporar unaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasylosprogramasdemaneraque, antesdequeseadoptendecisiones,seanalicenlosefectosquehandetener paralasmujeresyloshombres.

ObjetivoestratégicoI.1.Promoveryprotegerlosderechoshumanosde lamujer,mediantelaplenaaplicaciónde todoslosinstrumentosdederechoshumanos, especialmentelaConvenciónsobrela eliminacióndetodaslasformasde discriminacióncontralamujer

Medidasquehandeadoptarse

230.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Trabajaractivamentepararatificarlostratadosinternacionalesy regionalesdederechoshumanos,adherirseaellosyaplicarlos;

b)RatificarlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasde discriminacióncontralamujeryadherirseaellaygarantizarsu aplicación,demaneraqueseaposiblelograrlaratificaciónuniversal delaConvenciónparaelaño2000;

c)Limitarelalcancedecualesquierareservasqueseformulenala Convenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminación contralamujer,formularlasreservasenlaformamásprecisay restringidaposible,asegurarqueningunareservaseaincompatiblecon elobjetoyelpropósitodelaConvenciónoenotraformacontrariaal derechodelostratadosinternacionalesyexaminarperiódicamenteesas reservasconmirasaretirarlas;yretirarlasreservasquesean contrariasalobjetoyalpropósitodelaConvenciónsobrela eliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujeroen otraformaincompatiblesconelderechodelostratados internacionales;

d)Considerarlaposibilidaddeestablecerplanesdeacciónnacionalesen losquesedeterminenmedidasparamejorarlapromociónyprotección delosderechoshumanos,incluidoslosderechoshumanosdelamujer, talcomoserecomendóenlaConferenciaMundialdeDerechosHumanos;

e)Crearofortalecerinstitucionesnacionalesindependientesparala protecciónypromocióndeesosderechos,incluidoslosderechos humanosdelamujer,comoserecomendóenlaConferenciaMundialde DerechosHumanos;

f)Elaborarunprogramaampliodeeducaciónsobrederechoshumanoscon objetodeaumentarlaconcienciadelamujeracercadesusderechos humanosyaumentarlaconcienciadeotraspersonasacercadelos derechoshumanosdelamujer;

g)SisonEstadospartes,aplicarlaConvenciónmedianteunexamende todaslasleyes,políticas,prácticasyprocedimientosnacionales,con objetodeasegurarquecumplanlasobligacionesestablecidasenla Convención;todoslosEstadosdeberánemprenderunarevisióndetodas lasleyes,políticas,prácticasyprocedimientosnacionalesafinde garantizarquesecumplanlasobligacionesinternacionalesenmateria dederechoshumanosalrespecto;

h)Incluirlosaspectosrelacionadosconelgéneroenlapresentaciónde informesconarregloatodaslasdemásconvencioneseinstrumentosde derechoshumanos,incluidoslosconveniosdelaOIT,conobjetodeque seanalicenyexaminenlosderechoshumanosdelamujer;

i)PresentarinformesoportunosalComitéparalaEliminacióndela DiscriminacióncontralaMujeracercadelaaplicacióndela Convención,ajustándosecabalmentealasdirectricesestablecidaspor elComitéyhaciendointervenir,cuandocorresponda,alas organizacionesnogubernamentalesoteniendoencuentasus contribucionesenlapreparacióndelosinformes;

j)FacilitaralComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontrala Mujerelplenocumplimientodesumandatoconcediendosuficiente tiempoparalacelebracióndereunionesmediantelaamplia ratificacióndelarevisiónaprobadael22demayode1995porlos EstadospartesenlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslas

formasdediscriminacióncontralamujerrespectodelpárrafo1del artículo2032,ypromoviendométodosdetrabajoeficaces;

k)ApoyarelprocesoiniciadoporlaComisióndelaCondiciónJurídicay SocialdelaMujerconmirasaredactarunproyectodeprotocolo facultativodelaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslaformas dediscriminacióncontralamujer,quepudieraentrarenvigorlo antesposible,sobreunprocedimientorelacionadoconelderechode petición,teniendoencuentaelinformedelSecretarioGeneralsobre elprotocolofacultativo,incluidaslasopinionesrelativasasu viabilidad;

l)Adoptarmedidasurgentesparalograrlaratificaciónuniversaldela ConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoolaadhesiónaellaantesde finesde1995ylaplenaaplicacióndelaConvenciónconobjetode garantizarlaigualdaddederechosdeniñasyniños;yexhortara aquellosquetodavíanosehanadheridoalaConvenciónaquelohagan afindelograrlaaplicaciónuniversaldelaConvenciónsobrelos DerechosdelNiñoparaelaño2000;

m)Abordarlosagudosproblemasdelosniños,entreotrascosasmediante elapoyoalasactividadesqueserealicendentrodelsistemadelas NacionesUnidasconobjetodeadoptarmedidasinternacionaleseficaces paralaprevenciónylaerradicacióndelinfanticidiofemenino,el trabajoinfantilperjudicial,laventadeniñosysusórganos,la prostitucióninfantil,lapornografíainfantilyotrasformasdeabuso sexualyconsiderarlaposibilidaddecontribuiralaredaccióndeun posibleproyectodeprotocolofacultativoalaConvenciónsobrelos DerechosdelNiño;

n)Fortalecerlaaplicacióndetodoslosinstrumentospertinentesde derechoshumanosconobjetodecombatiryeliminar,inclusomediante lacooperacióninternacional,latrataorganizadademujeresyniños, inclusolatrataconfinesdeexplotaciónsexual,pornografía, prostituciónyturismosexual,ysuministrarserviciossocialesalas víctimas;estodebecomprenderdisposicionessobrecooperación internacionalparaenjuiciarycastigaralosculpablesdeexplotación organizadademujeresyniños;

o)Teniendoencuentalanecesidaddeasegurarelplenorespetodelos derechoshumanosdelasmujeresindígenas,considerarlaposibilidad deredactarunadeclaraciónsobrelosderechosdelaspersonas indígenasparaqueseaaprobadaporlaAsambleaGeneraldentrodel DecenioInternacionaldelasPoblacionesIndígenasdelMundoyalentar laparticipacióndelasmujeresindígenasenelgrupodetrabajoque elaboreelproyectodedeclaración,deconformidadconlas disposicionesrelativasalaparticipacióndeorganizacionesde personasindígenas.

231.Medidasquehandeadoptarlosorganismosyórganoseinstituciones pertinentesdelasNacionesUnidas,todoslosórganosdederechoshumanosdel sistemadelasNacionesUnidas,asícomoelAltoComisionadodelasNaciones UnidasparalosDerechosHumanosyelAltoComisionadodelasNacionesUnidas paralosRefugiados,alavezquepromuevenunamayoreficaciayeficiencia medianteelmejoramientodelacoordinacióndelosdiversosórganos,mecanismos yprocedimientosytienenencuentalanecesidaddeevitarduplicaciones innecesariasdesusmandatosytareas:

a)Prestaratencióncabal,igualysostenidaalosderechoshumanosdela mujerenelejerciciodesusmandatosparapromoverelrespeto universaldetodoslosderechoshumanos,asaber,losderechos civiles,culturales,económicos,políticosysociales,incluidoel derechoaldesarrollo,ylaproteccióndeesosderechos;

b)AsegurarlaaplicacióndelasrecomendacionesdelaConferencia MundialdeDerechosHumanosenelsentidodequeseintegrene incorporenplenamentelosderechoshumanosdelamujer;

c)Elaborarunprogramaampliodepolíticaparalaincorporacióndelos derechoshumanosdelamujerentodoelsistemadelasNaciones Unidas,inclusoenlasactividadesrelativasalosserviciosde asesoramiento,asistenciatécnica,metodologíadepresentaciónde informes,evaluacióndelosefectosenmateriadegénero, coordinación,informaciónpúblicayeducaciónenderechoshumanos,y desempeñarunpapelactivoenlaejecucióndeeseprograma;

d)Garantizarlaintegraciónylaplenaparticipacióndelamujercomo agenteybeneficiariaenelprocesodedesarrollo,yreiterarlos objetivosestablecidosparalaacciónmundialenfavordelamujeren loquerespectaaldesarrollosostenibleyequitativo,segúnse establecióenlaDeclaracióndeRíosobreelMedioAmbienteyel Desarrollo18;

e)Incluirensusactividadesinformaciónsobrelasviolacionesdelos derechoshumanosrelacionadasconelgéneroeintegrarlas conclusionesentodossusprogramasyactividades;

f)Procurarquehayacolaboraciónycoordinaciónenlalabordetodoslos órganosymecanismosdederechoshumanosconobjetodeasegurarquese respetenlosderechoshumanosdelamujer;

g)FortalecerlacooperaciónycoordinaciónentrelaComisióndela CondiciónJurídicaySocialdelaMujer,laComisióndeDerechos Humanos,laComisióndeDesarrolloSocial,laComisióndeDesarrollo Sostenible,laComisióndePrevencióndelDelitoyJusticiaPenal,los órganosdefiscalizacióncreadosenvirtuddetratadosdederechos humanosdelasNacionesUnidas,incluidoselComitéparala EliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujer,elFondode DesarrollodelasNacionesUnidasparalaMujer,elInstituto InternacionaldeInvestigacionesyCapacitaciónparalaPromociónde laMujer,elProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo,el FondodelasNacionesUnidasparalaInfanciayotrasorganizaciones delsistemadelasNacionesUnidas,dentrodesusrespectivos mandatos,enlapromocióndelosderechoshumanosdelamujer,y mejorarlacooperaciónentrelaDivisiónparaelAdelantodelaMujer yelCentrodeDerechosHumanos;

h)EstablecerunacooperacióneficazentreelAltoComisionadodelas NacionesUnidasparalosDerechosHumanosylaAltaComisionadadelas NacionesUnidasparalosRefugiadosyotrosórganospertinentes, dentrodesusrespectivosmandatos,teniendoencuentalaestrecha vinculaciónexistenteentrelasviolacionesmasivasdederechos humanos,especialmenteenformadegenocidio,ladepuraciónétnica, violaciónsistemáticademujeresensituacionesdeguerraylas corrientesderefugiadosyotrosdesplazamientosyelhechodequelas

mujeresrefugiadas,desplazadasyrepatriadaspuedenserobjetode formasespecialesdeabusodelosderechoshumanos;

i)Fomentarlaincorporacióndeunaperspectivadegéneroenlos programasdeacciónnacionalesylasinstitucionesnacionalesde derechoshumanos,enelcontextodelosprogramasdeserviciosde asesoramientoenderechoshumanos;

j)Impartircapacitaciónsobrelosderechoshumanosdelamujeratodoel personalylosfuncionariosdelasNacionesUnidas,especialmentea losqueseocupandeactividadesdederechoshumanosydesocorro humanitario,ypromoversucomprensióndelosderechoshumanosdela mujer,demaneraquereconozcanlasviolacionesdeesosderechosyse ocupendedichasviolacionesyquepuedantenerplenamenteencuenta losaspectosdesutrabajoqueserelacionanconelgénero;

k)AlexaminarlaaplicacióndelPlandeAcciónparaelDeceniodelas NacionesUnidasparalaEducaciónenlaEsferadelosDerechosHumanos (1995-2004),sedeberántenerencuentalosresultadosdelaCuarta ConferenciaMundialsobrelaMujer.

ObjetivoestratégicoI.2.Garantizarlaigualdadylanodiscriminación antelaleyyenlapráctica

Medidasquehandeadoptarse

232.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Darprioridadalapromociónyproteccióndeldisfruteplenoyamplio, pormujeresyhombresencondicionesdeigualdad,detodoslos derechoshumanosylaslibertadesfundamentalessindistinciónde ningúntipoencuantoaraza,color,sexo,idioma,religión,opiniones políticasodeotraíndole,orígenesnacionalesosociales,bienes, nacimientouotracondición;

b)Proporcionargarantíasconstitucionalesopromulgarleyesapropiadas paraprohibirladiscriminaciónporrazonesdesexodetodaslas mujeresylasniñasdetodaslasedadesygarantizaralasmujeres, seacualfueresuedad,laigualdaddederechosyelplenodisfrutede esosderechos;

c)Incorporarelprincipiodelaigualdaddemujeresyhombresensu legislaciónygarantizar,medianteleyesyotrosmediosapropiados,la realizaciónprácticadeeseprincipio;

d)Revisarlasleyesnacionalesincluidaslasnormasconsuetudinariasy lasprácticasjurídicasenlasesferasdelderechodefamilia,el derechocivil,penal,laboralycomercialconobjetodeasegurarla aplicacióndelosprincipiosyprocedimientosdetodoslos instrumentosinternacionalesdederechoshumanospertinentesmediante lalegislaciónnacional,revocarcualesquieraleyesrestantesque discriminenpormotivosdesexoyeliminarelsesgodegéneroenla administracióndejusticia;

e)Fortaleceryfomentarlaelaboracióndeprogramasdeproteccióndelos derechoshumanosdelamujerenlasinstitucionesnacionalesde derechoshumanosqueejecutanprogramas,talescomolascomisionesde

derechoshumanosolainstitucióndelombudsman,asignándolesla condiciónylosrecursosapropiados,asícomoaccesoalgobiernopara prestarasistenciaalosparticulares,enespecialalasmujeres,y procurarqueesasinstitucionesprestenladebidaatenciónalos programasrelacionadosconlaviolacióndelosderechoshumanosdela mujer;

f)Adoptarmedidasparagarantizarqueserespetenyprotejanplenamente losderechoshumanosdelamujer,incluidoslosderechosmencionados delospárrafos94a96supra;

g)Adoptarmedidasurgentesparacombatiryeliminarlaviolenciacontra lamujer,queconstituyeunaviolacióndelosderechoshumanos, derivadadeprácticasnocivasrelacionadasconlatradiciónola costumbre,losprejuiciosculturalesyelextremismo;

h)Prohibirlamutilacióngenitalfemeninadondequieraqueocurray apoyarvigorosamentelasactividadesdelasorganizacionesno gubernamentalesycomunitariasylasinstitucionesreligiosas encaminadasaeliminartalesprácticas;

i)Impartirenseñanzaycapacitaciónsobrederechoshumanosenquese tenganencuentalosaspectosrelacionadosconelgéneroalos funcionariospúblicos,incluidos,entreotros,elpersonalpolicialy militar,losfuncionariospenitenciarios,elpersonalmédicoyde saludylosasistentessociales,incluidaslaspersonasqueseocupan delascuestionesrelacionadasconlamigraciónylosrefugiados,y losmaestrosatodoslosnivelesdelsistemadeenseñanza,yfacilitar tambiénesetipodeenseñanzaycapacitaciónalosfuncionarios judicialesyalosmiembrosdelparlamentoconobjetodequepuedan cumplirmejorsusresponsabilidadespúblicas;

j)Promoverelderechodelasmujeres,enunpiedeigualdad,aser miembrodesindicatosyotrasorganizacionesprofesionalesysociales;

k)Establecermecanismoseficacesparainvestigarlasviolacionesdelos derechoshumanosdelamujerperpetradasporcualquierfuncionario públicoyadoptarlasmedidasjurídicasypunitivasnecesariascon arregloalasleyesnacionales;

l)Revisaryenmendarlasleyesylosprocedimientospenales,segúnsea necesario,paraeliminartodadiscriminacióncontralamujercon objetodeprocurarquelalegislaciónylosprocedimientospenales garanticenunaprotecciónefectivacontralosdelitosdirigidoscontra lamujeroquelaafectenenformadesproporcionada,asícomoel enjuiciamientoporesosdelitos,seacualfuerelarelaciónentreel perpetradorylavíctima,yprocurarquelasmujeresacusadas, víctimasotestigosnoseconviertanotravezenvíctimasnisufran discriminaciónalgunaenlainvestigacióndelosdelitosyeljuicio correspondiente;

m)Garantizarquelasmujerestenganelmismoderechoqueloshombresa serjueces,abogados,funcionariosdeotrotipoenlostribunales,así comofuncionariospolicialesyfuncionariospenitenciarios,entre otrascosas;

n)Fortalecerlosmecanismosadministrativosexistentesoestablecer otrosposiblesmecanismosadministrativosdefácilacceso,gratuitos,

oapreciosasequibles,asícomoprogramasdeasistenciajurídicapara ayudaralasmujeresensituacióndesventajosaapedirreparaciónpor lasviolacionesdesusderechos;

o)Asegurarquetodaslasmujeresylasorganizacionesnogubernamentales ysusmiembrosquetrabajenenlaesferadelaprotecciónypromoción detodoslosderechoshumanos,asaber,civiles,culturales, económicos,políticosysociales,incluidoelderechoaldesarrollo, disfrutenplenamentedetodoslosderechoshumanosylibertadesde conformidadconlaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanosytodos losdemásinstrumentosdederechoshumanos,ydelaproteccióndelas leyesnacionales;

p)Fortaleceryalentarlaaplicacióndelasrecomendacionesquefiguran enlasNormasUniformessobrelaigualdaddeoportunidadesparalas personascondiscapacidad30,prestandoespecialatenciónagarantizar lanodiscriminaciónyeldisfrutedetodoslosderechoshumanosylas libertadesfundamentales,enunpiedeigualdad,porlasmujeresylas niñascondiscapacidad,incluidosuaccesoalainformaciónylos serviciosenlaesferadelaviolenciacontralamujer,asícomosu participaciónactivaysucontribucióneconómicaentodoslosaspectos delasociedad;

q)Alentarlaelaboracióndeprogramasdederechoshumanosenquese tenganencuentalosaspectosrelacionadosconelgénero.

ObjetivoestratégicoI.3.Fomentarlaadquisicióndeconocimientos jurídicoselementales

Medidasquehandeadoptarse

233.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesno gubernamentales,lasNacionesUnidasyotrasorganizacionesinternacionales, segúncorresponda:

a)Traducir,siemprequeseaposible,alosidiomaslocaleseindígenasy enotrasformasapropiadasparalaspersonascondiscapacidadylas personaspocoalfabetizadasydarpublicidadalasleyesyla informaciónrelativasalaigualdaddecondiciónyalosderechos humanosdetodaslasmujeres,incluidoslaDeclaraciónUniversalde DerechosHumanos,elPactoInternacionaldeDerechosCivilesy Políticos,elPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,Socialesy Culturales,laConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasde discriminacióncontralamujer,laConvenciónInternacionalsobrela EliminacióndetodaslasFormasdeDiscriminaciónRacial33,la ConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,laConvencióncontrala TorturayOtrosTratosoPenasCrueles,InhumanosoDegradantes,la DeclaraciónsobreelDerechoalDesarrollo34 ylaDeclaraciónsobrela EliminacióndelaViolenciacontralaMujer,asícomolosresultados delasconferenciasycumbresdelasNacionesUnidasquesean pertinentesyenlosinformesnacionalespresentadosalComitésobre laEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerydivulgarlos;

b)Darpublicidadaesainformaciónydivulgarlaenformasfácilesde comprenderyenotrasformasposiblesqueseanapropiadasparalas personascondiscapacidad,yparalaspersonaspocoalfabetizadas;

c)Divulgarinformaciónsobrelalegislaciónnacionalysusefectossobre lamujer,incluidasdirectricesfácilmenteasequiblessobrecómo utilizarelsistemajudicialparaejercerlospropiosderechos;

d)Incluirinformaciónsobrelosinstrumentosylasnormas internacionalesyregionalesenlasactividadesdeinformaciónpública ydeenseñanzadelosderechoshumanosyenlosprogramasdeeducación ycapacitaciónparaadultos,particularmenteparagrupostalescomo losmilitares,lapolicíayotropersonalencargadodehacercumplir laley,losfuncionariosdelpoderjudicialylosmiembrosdelas profesionesjurídicaydesaludparaasegurarlaproteccióneficazde losderechoshumanos;

e)Facilitarampliamenteydarpublicidadalainformaciónsobrela existenciademecanismosnacionales,regionaleseinternacionalespara pedirreparacióncuandoseviolenlosderechoshumanosdelamujer;

f)Alentaralosgruposlocalesyregionalesdemujeres,alas organizacionesnogubernamentalespertinentes,aloseducadoresya losmediosdeinformación,coordinarsusactividadesycooperarcon ellosparaejecutarprogramasdeenseñanzadelosderechoshumanosa findequelamujertengaconcienciadesusderechoshumanos;

g)Promoverlaeducaciónsobrelosderechoshumanosyjurídicosdela mujerenlosplanesdeestudioescolaresatodoslosnivelesy emprendercampañaspúblicas,inclusiveenlosidiomasmásampliamente utilizadosenelpaís,acercadelaigualdaddemujeresyhombresen lavidapúblicayprivada,incluidossusderechosdentrodelafamilia ylosinstrumentosdederechoshumanospertinentesconarregloal derechonacionaleinternacional;

h)Promoverentodoslospaíseslaenseñanzaenmateriadederechos humanosydederechointernacionalhumanitarioparalosmiembrosde lasfuerzasarmadasydelasfuerzasnacionalesdeseguridad, incluidoslosasignadosalasoperacionesdemantenimientodelapaz delasNacionesUnidas,enformasistemáticaypermanente, recordándolesquedebenrespetarlosderechosdelamujerentodo momentotantodentrodelserviciocomofueradeél,y sensibilizándolosaeserespecto,prestandoespecialatenciónalas normassobrelaproteccióndelasmujeresylosniñosyala proteccióndelosderechoshumanosensituacionesdeconflictoarmado;

i)Adoptarmedidasapropiadasparagarantizarquelasmujeresrefugiadas ydesplazadas,lasmujeresmigrantesylastrabajadorasmigrantesse sensibilicenenloquerespectaasusderechoshumanosyalos mecanismosderecursodequedisponen.

234.Enelúltimodecenio,losavancesenlatecnologíadelainformaciónhan facilitadoeldesarrollodeunaredmundialdecomunicacionesquetrasciendelas fronterasnacionalesyqueinfluyeenlaspolíticasestatales,lasactitudes privadasyelcomportamiento,enespecialdelosniñosyadultosjóvenes. Existeentodasparteslaposibilidaddequelosmediosdecomunicación contribuyanenmuchamayormedidaaladelantodelamujer.

235.Aunquehaaumentadoelnúmerodemujeresquehacencarreraenelsectorde lascomunicaciones,pocassonlasquehanllegadoaocuparpuestosdirectivoso queformanpartedejuntasdirectivasyórganosqueinfluyenenlapolíticade losmediosdedifusión.Senotaladesatenciónalacuestióndelgéneroenlos mediosdeinformaciónporlapersistenciadelosestereotiposbasadosenel géneroquedivulganlasorganizacionesdedifusiónpúblicasyprivadaslocales, nacionaleseinternacionales.

236.Hayquesuprimirlaproyecciónconstantedeimágenesnegativasy degradantesdelamujerenlosmediosdecomunicación,seanelectrónicos, impresos,visualesosonoros.Losmediosimpresosyelectrónicosdelamayoría delospaísesnoofrecenunaimagenequilibradadelosdiversosestilosdevida delasmujeresydesuaportaciónalasociedadenunmundoenevolución. Además,losproductosviolentosydegradantesopornográficosdelosmediosde difusióntambiénperjudicanalamujerysuparticipaciónenlasociedad.Los programasqueinsistenenpresentaralamujerensuspapelestradicionales puedenserigualmenterestrictivos.Latendenciamundialalconsumismoha creadounclimaenelquelosanunciosymensajescomercialesamenudopresentan alamujercomoconsumidoraysedirigenalasmuchachasyalasmujeresde todaslasedadesenformainapropiada.

237.Deberíapotenciarseelpapeldelamujermejorandosusconocimientos teóricosyprácticosysuaccesoalatecnologíadelainformación,loque aumentarásucapacidaddelucharcontralasimágenesnegativasquedeellase ofrecenaescalainternacionalydeoponersealosabusosdepoderdeuna industriacadavezmásimportante.Hayqueinstaurarmecanismosde autorregulaciónenlosmediosdedifusiónyfortalecerlos,asícomoidear métodosparaerradicarlosprogramasenlosquehayasesgodegénero.La mayoríadelasmujeres,sobretodoenlospaísesendesarrollo,carecende accesoefectivoalasinfopistaselectrónicas,queestánenvíasdeexpansióny, porlotanto,nopuedencrearredesquelesofrezcannuevasfuentesde información.Asípues,esnecesarioquelasmujeresintervenganenlaadopción delasdecisionesqueafectanaldesarrollodelasnuevastecnologías,afinde participarplenamenteensuexpansiónyenelcontroldesuinfluencia.

238.Alabordarelproblemadelamovilizacióndelosmediosdedifusión,los gobiernosyotrossectoresdeberíanfomentarunapolíticaactivayvisiblede incorporacióndeunaperspectivadegéneroensuspolíticasyprogramas.

ObjetivoestratégicoJ.1.Aumentarelaccesodelamujerysu participaciónenlaexpresióndesus ideasylaadopcióndedecisionesen losmediosdedifusiónyporconducto deellos,asícomoenlasnuevas tecnologíasdecomunicación

Medidasquehandeadoptarse

239.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Fomentarlaeducación,lacapacitaciónyelempleodelamujerafin depromoveryasegurarsuigualaccesoatodaslasesferasyniveles delosmediosdedifusión;

b)Fomentarlainvestigacióndetodoslosaspectosdelaimagendela mujerenlosmediosdedifusiónparadeterminarlasesferasque

requierenatenciónyacciónyexaminarlasactualespolíticasde difusiónconmirasaintegrarunaperspectivadegénero;

c)Promoverlaparticipaciónplenayequitativadelamujerenlosmedios dedifusión,incluidalaparticipaciónenlagestión,laproducciónde programas,laeducación,lacapacitaciónylainvestigación;

d)Procurarquesedistribuyanequitativamentelosnombramientosde mujeresyhombresentodoslosórganosconsultivos,degestión,de reglamentaciónodesupervisión,incluidoslosrelacionadosconlos mediosdedifusiónprivadosyestatalesopúblicos;

e)Alentaraesosórganos,enlamedidaenqueellonoatentecontrala libertaddeexpresión,aqueaumentenelnúmerodeprogramas destinadosalamujeryrealizadospormujeres,paravelarporquelas necesidadesylosproblemasdelamujersetratenenformaapropiada;

f)Estimularyreconocerlasredesdecomunicacióndemujeres,entre ellaslasredeselectrónicasyotrasnuevastecnologíasaplicadasala comunicación,comomedioparaladifusióndeinformaciónyel intercambiodeideas,inclusoenelplanointernacional,ybrindar apoyoalosgruposdemujeresqueparticipanentodoslosámbitosde losmediosdedifusiónydelossistemasdecomunicaciónaeseefecto;

g)Alentarlautilizacióncreativadeprogramasenlosmediosdedifusión nacionales,yproporcionarmediosoincentivosaeseefecto,conmiras adivulgarinformaciónsobrelasdiversasformasculturalesdela poblaciónautóctona,yeldesarrollodelosaspectossocialesy educacionalesconexosenelmarcodelderechonacional;

h)Garantizarlalibertaddelosmediosdedifusiónysuprotección subsiguientedentrodelmarcodelderechonacionalyalentar,de maneracompatibleconlalibertaddeexpresión,laparticipación positivadelosmediosdedifusiónenlascuestionessocialesyde desarrollo.

240.Medidasquehandeadoptarlossistemasdedifusiónnacionalese internacionales:

Elaborar,enlamedidaenqueellonoatentecontralalibertadde expresión,mecanismosreglamentarios,incluidoslosvoluntarios,que permitanalossistemasdecomunicacionesinternacionalesyalosmediosde difusiónpresentarunaimagenequilibradaydiferenciadadelamujeryque fomentenunamayorparticipacióndelamujeryelhombreenlasesferasde laproducciónylaadopcióndedecisiones.

241.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,segúnproceda,olosmecanismos nacionalesparaeladelantodelamujer:

a)Fomentarlaorganizacióndeprogramasdeeducaciónycapacitaciónde lamujerafindequeseprepareinformacióndestinadaalosmediosde difusión,incluidalafinanciacióndeactividadesexperimentalesyla utilizacióndenuevastecnologíasaplicadasalacomunicación,ala cibernéticayala comunicaciónespacialyporsatélite,yaseaenla esferapúblicaoprivada;

b)Alentarlautilizacióndelossistemasdecomunicación,incluidaslas nuevastecnologías,comomediodefortalecerlaparticipacióndela mujerenlosprocesosdemocráticos;

c)Facilitarlacompilacióndeunalistadeespecialistasenlosmedios dedifusiónencuestionesrelacionadasconlamujer;

d)Alentarlaparticipacióndelamujerenlaelaboracióndedirectrices profesionalesycódigosdeconductauotrosmecanismosapropiadosde autorregulaciónparafomentarunaimagenequilibradayno estereotipadadelamujerenlosmediosdedifusión.

242.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesnogubernamentalesylas asociacionesprofesionalesdedifusión:

a)Estimularlacreacióndegruposdecontrolquepuedanvigilaralos mediosdedifusiónycelebrarconsultasconellosafindevelarpor quelasnecesidadesylosproblemasdelamujersereflejenenforma apropiada;

b)Capacitaralamujerparaquepuedautilizarmejorlatecnologíadela informaciónaplicadaalacomunicaciónyalosmediosdedifusión, inclusoenelplanointernacional;

c)Crearredesentrelasorganizacionesnogubernamentales,las organizacionesfemeninasylasorganizacionesdedifusión profesionalesyelaborarprogramasdeinformaciónparaesas organizaciones,afindequesereconozcanlasnecesidadesconcretas delamujerenlosmediosdedifusión,yfacilitarunamayor participacióndelamujerenlacomunicación,enparticularenel planointernacional,enapoyodeldiálogoSur-SuryNorte-Norteentre esasorganizacionesconmiras,entreotrascosas,apromoverlos derechoshumanosdelamujerylaigualdadentrelamujeryelhombre;

d)Alentaralsectordelosmediosdedifusiónyalasinstitucionesde enseñanzaydecapacitaciónenmateriademediosdedifusiónaque elaboren,enlosidiomasapropiados,formasdedifusióndestinadasa losgrupostradicionalesautóctonosyaotrosgruposétnicos,tales comolanarración,elteatro,lapoesíayelcanto,quereflejensus culturasyaqueutilicenesasformasdecomunicaciónparadifundir informaciónsobrecuestionessocialesydedesarrollo.

ObjetivoestratégicoJ.2.Fomentarunaimagenequilibradayno estereotipadadelamujerenlos mediosdedifusión

Medidasquehandeadoptarse

243.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionales,enlamedidaenquenoatentencontralalibertaddeexpresión:

a)Fomentarlainvestigaciónylaaplicacióndeunaestrategiade información,educaciónycomunicaciónorientadaaestimularla presentacióndeunaimagenequilibradadelasmujeresylasjóvenesy delasmúltiplesfuncionesqueellasdesempeñan; -110-

b)Alentaralosmediosdedifusiónyalosorganismosdepublicidada queelaborenprogramasespecialesparafomentarelinterésenla PlataformadeAcción;

c)Fomentarunacapacitaciónquetengaencuentalosaspectos relacionadosconelgéneroparalosprofesionalesdelosmediosde difusión,incluidoslospropietariosylosadministradores,afinde alentarlacreaciónylautilizacióndeimágenesnoestereotipadas, equilibradasydiferenciadasdelamujerenlosmediosdedifusión;

d)Alentaralosmediosdedifusiónaqueseabstengandepresentarala mujercomounserinferiorydeexplotarlacomoobjetosexualybien deconsumo,enlugardepresentarlacomounserhumanocreativo, agenteprincipal,contribuyenteybeneficiariadelprocesode desarrollo;

e)Fomentarlaideadequelosestereotipossexistasquesepresentanen losmediosdedifusiónsondiscriminatoriosparalamujer,degradantes yofensivos;

f)Adoptarmedidasefectivas,queincluyannormaslegislativas pertinentes,contralapornografíaylaproyeccióndeprogramasenlos quesemuestrenescenasdeviolenciacontramujeresyniñosenlos mediosdedifusión.

244.Medidasquehandeadoptarlosmediosdeinformacióndemasasylas organizacionesdepublicidad:

a)Elaborar,enlamedidaenqueellonoatentecontralalibertadde expresión,directricesprofesionalesycódigosdeconductayotras formasdeautorregulaciónparafomentarlapresentacióndeimágenesno estereotipadasdelamujer;

b)Establecer,enlamedidaenqueellonoatentecontralalibertadde expresión,directricesprofesionalesycódigosdeconductarespectode losmaterialesdecontenidoviolento,degradanteopornográficosobre lamujerenlosmediosdeinformación,inclusoenlapublicidad;

c)Introducirunaperspectivadegéneroentodaslascuestionesde interésparalascomunidades,losconsumidoresylasociedadcivil;

d)Aumentarlaparticipacióndelamujerenlaadopcióndedecisionesen losmediosdeinformaciónentodoslosniveles.

245.Medidasquehandeadoptarlosmediosdeinformación,lasorganizacionesno gubernamentalesyelsectorprivado,encolaboración,cuandocorresponda,con losmecanismosnacionalesencargadosdelapromocióndelamujer:

a)Fomentarlaparticipaciónenpiedeigualdadenlasresponsabilidades familiares,mediantecampañasenlosmediosdedifusiónquehagan hincapiéenlaigualdaddegéneroyenlaexclusióndelos estereotiposbasadosenelgénerodelospapelesquedesempeñanlas mujeresyloshombresdentrodelafamilia,yquedifundaninformación tendienteaeliminarelabusodomésticodecónyugesyniñosytodas lasformasdeviolenciacontralamujer,inclusolaviolenciaenel hogar;

b)Produciry/odifundirmaterialesenlosmediosdedifusiónsobrelas mujeresdirigentes,entreotrascosas,comolíderesqueasumensus posicionesdeliderazgoconexperienciasmuydiversasqueincluyen, sinlimitarseaellas,susexperienciasrespectodellogrodeun equilibrioentresusresponsabilidadeseneltrabajoyenlafamilia, comomadres,profesionales,administradorasyempresarias,paraservir demodelos,particularmenteparalasjóvenes;

c)Fomentarcampañasdeamplioalcancequeutilicenlosprogramasde educaciónpúblicayprivadaparadifundirinformaciónyfomentarla concienciaacercadelosderechoshumanosdelamujer;

d)Apoyareldesarrollodenuevosmediosoptativosylautilizaciónde todaslasformasdecomunicación,yproporcionarfinanciación,según proceda,paradifundirlainformacióndirigidaalamujerysobrela mujerysusintereses;

e)Elaborarcriteriosycapacitaraexpertosparaqueapliquenel análisisdegéneroalosprogramasdelosmediosdedifusión.

246.Elserhumanoeselelementocentraldeldesarrollosostenible.Tiene derechoaunavidasaludableyproductivaenarmoníaconlanaturaleza.La funcióndelamujerenlacreacióndemodalidadesdeconsumoyproducción sosteniblesyecológicamenteracionalesydemétodosparalaordenacióndelos recursosnaturalesessumamenteimportante,comosereconocióenlaConferencia delasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteyelDesarrolloyenla ConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo,ysedejóplasmado entodoelPrograma21.Enelúltimodeceniohaaumentadoconsiderablementela preocupaciónporelagotamientodelosrecursos,ladegradacióndelossistemas naturalesylospeligrosdelassustanciascontaminantes.Esascondicionesde degradacióncausanladestruccióndeecosistemasfrágilesyeldesplazamientode comunidades,enparticulareldelasmujeresqueformanpartedeellas,delas actividadesproductivasyrepresentanunaamenazacadavezmayorparaunmedio ambienteseguroysaludable.Lapobrezayladegradacióndelmedioambiente estánestrechamentevinculadasentresí.Aunquelapobrezacreaciertostipos detensionesambientales,laprincipalcausadelcontinuodeteriorodelmedio ambientemundialsonlasmodalidadesinsosteniblesdeconsumoyproducción, especialmenteenlospaísesindustrializados,quesonmotivodegran preocupación,yaqueagravanlapobrezaylosdesequilibrios.Elaumentodel niveldelosmarescomoconsecuenciadelcalentamientodelaTierraconstituye unaamenazagraveeinmediataparalaspersonasquevivenenpaísesinsularesy zonascosteras.Lautilizacióndesustanciasqueprovocanunadisminucióndel ozono,comolosproductosconclorofluorocarburosyhalogenadosylosbromuros demetilo(conloscualessefabricanplásticosyespumas)perjudican considerablementelaatmósfera,yaquepermitenquelleguenalasuperficiede laTierranivelesexcesivosderayosultravioletadañinos.Elloafecta gravementealasaluddelaspersonasporqueprovocatasasmásaltasdecáncer delapiel,dañosalavistaydebilitalasdefensasdelorganismo.También tienegravesconsecuenciasparaelmedioambiente,especialmenteloscultivosy lavidamarina.

247.TodoslosEstadosytodaslaspersonasdeberáncooperarenlatarea fundamentaldeerradicarlapobreza,comorequisitoindispensableparaalcanzar eldesarrollosostenible,afindereducirlasdesigualdadesdelosnivelesde vidayatendermejorlasnecesidadesdelamayoríadelapoblaciónmundial.

Loshuracanes,lostifonesyotrosdesastresnaturalesy,además,ladestrucción delosrecursos,laviolencia,losdesplazamientosyotrosefectosderivadosde laguerra,losconflictosarmadosydeotraíndole,elusoyelensayodearmas nuclearesylaocupaciónextranjerapuedentambiéncontribuiraladegradación delmedioambiente.Eldeteriorodelosrecursosnaturalesdesplazaalas comunidadesyespecialmentealasmujeresqueformanpartedeellas,delas actividadesgeneradorasdeingresos,alavezqueaumentaconsiderablementela cantidaddetrabajonoremuneradoqueesnecesariorealizar.Tantoenlaszonas urbanascomoenlasrurales,ladegradacióndelmedioambienterepercute negativamenteenlasalud,elbienestarylacalidaddevidadelapoblaciónen general,ysobretododelasniñasymujeresdetodaslasedades.Es fundamentalconcederunaatenciónyunreconocimientoparticularesalafunción ysituaciónespecialdelasmujeresquevivenenlaszonasruralesylasque trabajanenelsectoragrícola,enelqueelaccesoalacapacitación,la tierra,losrecursosnaturalesyproductivos,loscréditos,losprogramasde desarrolloylasestructurasdecooperativaspuedenayudarlasaparticiparen mayormedidaeneldesarrollosostenible.Losriesgosambientalesenelhogary enellugardetrabajopuedentenerconsecuenciasdesproporcionadasparala saluddelamujer,debidoaquesuvulnerabilidadalosefectostóxicosde diversosproductosquímicosesvariable.Esosriesgossonparticularmente elevadosenlaszonasurbanasyenlaszonasdeingresosbajosdondeexisteuna altaconcentracióndeinstalacionesindustrialescontaminantes.

248.Mediantelagestiónyelusodelosrecursosnaturales,lamujersostienea sufamiliayala comunidad.Comoconsumidora,cuidadoradesufamiliay educadora,sufunciónesfundamentalparalapromocióndeldesarrollo sostenible,comoloessupreocupaciónporlacalidadyelcaráctersostenible delavidaparalasgeneracionesactualesyfuturas.Losgobiernoshan manifestadosuintencióndecrearunnuevoparadigmadedesarrolloenelquese integrelapreservacióndelmedioambienteconlajusticiaylaigualdadde génerodentrodeunamismageneraciónyentredistintasgeneraciones,comose afirmaenelcapítulo24delPrograma2119.

249.Lamujersigueengranmedidasinparticiparenelprocesodeformulación depolíticasyadopcióndedecisionesenmateriadeordenación,conservación, protecciónyrehabilitacióndelmedioambienteylosrecursosnaturales;su experienciayaptitudesenladefensaylavigilanciadelaordenaciónadecuada delosrecursosnaturalessiguenmuyamenudomarginadasdelosórganos normativosydeadopcióndedecisiones,asícomodelospuestosdirectivosen lasinstitucionesdeenseñanzaylosorganismosrelacionadosconelmedio ambiente.Sonpocaslasmujeresquerecibencapacitaciónprofesionalenla ordenacióndelosrecursosnaturalesytienencapacidadnormativa,porejemplo comoexpertasenplanificacióndelaordenaciónterritorial,agronomía, silvicultura,cienciasmarinasyderechoambiental.Inclusocuandoreciben capacitaciónprofesionalenlaordenacióndelosrecursosnaturales,nosuelen tenerunarepresentaciónsuficienteenlasinstitucionesoficialesconcapacidad normativaanivelnacional,regionaleinternacional.Porlogeneral,lamujer noparticipaenpiedeigualdadenlagestióndelasinstitucionesfinancierasy lasempresascuyasdecisionessonlasquemásafectanalacalidaddelmedio ambiente.Además,existendeficienciasinstitucionalesenlacoordinaciónentre lasorganizacionesnogubernamentalesdemujeresylasinstitucionesnacionales queseocupandecuestionesambientales,pesealrápidoaumentoylaimportancia delasorganizacionesnogubernamentalesdemujeresquesededicanaesas cuestionesatodoslosniveles.

250.Lamujerhadesempeñadoamenudofuncionesdeliderazgootomadola iniciativaparapromoverunaéticadelmedioambiente,disminuirelusode recursosyreutilizaryreciclarrecursosparareduciralmáximolosdesechosy

elconsumoexcesivo.Lamujerpuedeinfluirenformaconsiderableenlas decisionesenmateriadeconsumosostenible.Además,sucontribuciónala ordenacióndelmedioambiente,porejemplo,atravésdecampañasparalos jóvenesylascomunidadesdestinadasaprotegerelmedioambiente,sueletener lugaranivellocal,dondeesmásnecesariaydecisivaunaacción descentralizadasobrecuestionesdemedioambiente.Lamujer,yenparticular lamujerindígena,tieneconocimientosespecialesdelosvínculosecológicosy delaordenacióndelosecosistemasfrágiles.Enmuchascomunidades,lamujer eslaprincipalfuerzadetrabajoparalaproduccióndesubsistencia,por ejemplo,larecoleccióndemariscos;asípues,sufunciónesfundamentalparael abastecimientodealimentosylanutrición,lamejoradelasactividadesde subsistenciaydelsectornoestructuradoylaproteccióndelmedioambiente. Enalgunasregiones,lamujersueleserelmiembromásestabledelacomunidad, yaqueelhombreamenudotrabajaenlugareslejanosydejaalamujerparaque protejaelmedioambienteyveleporunadistribuciónadecuadadelosrecursos dentrodelhogarylacomunidad.

251.Lasmedidasestratégicasnecesariasparaunabuenaordenacióndelmedio ambienteexigenunmétodoglobal,multidisciplinarioeintersectorial.La participaciónyelliderazgodelamujersonfundamentalesentodoslosaspectos dedichométodo.EnlasrecientesconferenciasmundialesdelasNacionesUnidas sobreeldesarrollo,asícomolasconferenciasregionalespreparatoriasdela CuartaConferenciaMundialsobrelaMujer,sehareconocidoquelaspolíticasen materiadedesarrollosostenibleenquenosecuenteconlaparticipacióndel hombreylamujernolograránsusresultadosalargoplazo.Hansolicitadola participacióneficazdelamujerenlageneracióndeconocimientosyeducación ambiental,laadopcióndedecisionesylagestiónentodoslosniveles.Las experienciasycontribucionesdelamujeraunmedioambienteecológicamente racionaldebenocuparunlugarprioritarioenelprogramaparaelsigloXXI. Mientraslacontribucióndelamujeralaordenacióndelmedioambienteno recibareconocimientoyapoyo,eldesarrollosostenibleseguirásiendoun objetivodifícildealcanzar.

252.Losgobiernosyotrosagentes,enelcontextodelafaltadel reconocimientoyelapoyodebidosalacontribucióndelamujerenla conservaciónyordenacióndelosrecursosnaturalesylaproteccióndelmedio ambiente,deberánpropiciarlaintegraciónactivayvisibledeunaperspectiva degéneroentodaslaspolíticasyprogramas,incluidounanálisisdelas consecuenciasparalamujeryelhombreantesdeadoptardecisiones.

ObjetivoestratégicoK.1.Lograrlaparticipaciónactivadelamujer enlaadopcióndedecisionesrelativasal medioambienteentodoslosniveles

Medidasquehandeadoptarse

253.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,entodoslosniveles,con inclusióndelasautoridadesmunicipalessegúnproceda:

a)Aseguraroportunidadesalasmujeres,inclusivelaspertenecientesa poblacionesindígenas,paraqueparticipenenlaadopciónde decisionesrelativasalmedioambienteentodoslosniveles,incluso comoadministradoras,elaboradorasdeproyectosyplanificadorasy comoejecutorasyevaluadorasdelosproyectosrelativosalmedio ambiente;

b)Facilitaryfomentarelaccesodelamujeralainformaciónyla educación,inclusiveenlasesferasdelaciencia,latecnologíayla economía,promoviendodeesemodosusconocimientos,aptitudesy oportunidadesdeparticipaciónenlasdecisionesrelativasalmedio ambiente;

c)Estimular,consujeciónalasleyesnacionalesydeconformidadconel ConveniosobrelaDiversidadBiológica35,laprotecciónyutilización efectivadelosconocimientos,innovacionesyprácticasdelasmujeres delascomunidadesindígenasylocales,incluidaslasprácticas relativasalasmedicinastradicionales,ladiversidadbiológicaylas tecnologíasindígenas,ytratardeasegurarqueseanrespetados, mantenidos,promovidosypreservadosdemodoecológicamente sostenible,ypromoversuaplicaciónmásampliaconlaaprobacióny participacióndequienesdisponendeesosconocimientos;además, salvaguardarlosderechosexistentesdepropiedadintelectualdeesas mujeresqueseprotegenenelderechonacionaleinternacional;tratar activamente,cuandoseanecesario,deencontrarmediosadicionales paraprotegeryutilizarefectivamenteesosconocimientos, innovacionesyprácticas,consujeciónalasleyesnacionalesyde conformidadconelConveniosobrelaDiversidadBiológicayelderecho internacionalpertinenteyalentarladivisiónjustayequitativade losbeneficiosobtenidosdelautilizacióndeesosconocimientos, innovacionesyprácticas;

d)Adoptarmedidasadecuadasparareducirlosriesgosparalamujer resultantesdepeligrosambientalesidentificados,tantoenelhogar comoeneltrabajoyenotrosambientes,inclusivelaaplicación adecuadadetecnologíaspococontaminantes,teniendoencuentael enfoquepreventivoconvenidoenlaDeclaracióndeRíosobreelMedio AmbienteyelDesarrollo18;

e)Adoptarmedidasparaintegrarunaperspectivadegéneroeneldiseñoy lautilización,entreotrascosas,demecanismosdegestiónde recursos,técnicasdeproducciónydesarrollodelasinfraestructuras enlaszonasruralesyurbanas,queseanecológicamenteracionalesy sostenibles;

f)Adoptarmedidasquereconozcanelpapelsocialdelasmujerescomo productorasyconsumidorasafindequepuedanadoptarmedidas ambientaleseficaces,juntoconloshombres,ensushogares, comunidadesylugaresdetrabajo;

g)Promoverlaparticipacióndelascomunidadeslocales,particularmente delasmujeres,enlaindividualizacióndelasnecesidadesenmateria deserviciospúblicos,planificacióndelespacioydiseñoycreación deinfraestructurasurbanas.

254.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionalesylasinstitucionesdelsectorprivado,segúnproceda:

a)Tenerencuentaelefectoquehadetenerlaconsideracióndelgénero enlalabordelaComisiónsobreelDesarrolloSostenibleyotros órganospertinentesdelasNacionesUnidasyenlasactividadesdelas institucionesfinancierasinternacionales;

b)Promoverlaparticipacióndelamujereincluirunaperspectivade géneroenlaelaboración,laaprobaciónylaejecucióndeproyectos

financiadosconcargoalFondoparaelMedioAmbienteMundialyotras organizacionespertinentesdelasNacionesUnidas;

c)Alentareldiseñodeproyectosenlossectoresdeinterésparael FondoparaelMedioAmbienteMundialquebeneficienalasmujeres,y eldiseñodeproyectosadministradospormujeres;

d)Establecerestrategiasymecanismos,enparticularenlosnivelesmás básicos,paraaumentarlaproporcióndemujeresqueparticipancomo dirigentes,planificadoras,administradoras,científicasyasesoras técnicaseneldiseño,desarrolloyejecucióndepolíticasyprogramas paralaordenaciónderecursosnaturalesylaproteccióny conservacióndelmedioambienteyquesebeneficiandeesas actividades;

e)Alentaralasinstitucionessociales,económicas,políticasy científicasaqueseocupendeldeteriorodelmedioambienteydelas repercusionesqueellotienesobrelasmujeres.

255.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesnogubernamentalesyel sectorprivado:

a)Asumirladefensadelascuestionesrelativasalaordenacióndel medioambienteyelaprovechamientodelosrecursosnaturalesque preocupanalasmujeresyproporcionarinformaciónafindecontribuir alamovilizaciónderecursosparalaprotecciónyconservacióndel medioambiente;

b)Facilitarelaccesodelasagricultoras,pescadorasypastorasa conocimientos,aptitudes,serviciosdecomercializaciónytecnologías ecológicamenteracionalesafindeapoyaryfortalecersuspapeles decisivosysuexperienciaenelaprovechamientodelosrecursosyla conservacióndeladiversidadbiológica.

ObjetivoestratégicoK.2.Integrarlaspreocupacionesyperspectivas degéneroenlaspolíticasyprogramasen favordeldesarrollosostenible

Medidasquehandeadoptarse

256.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Integraralasmujeres,incluidaslasmujeresindígenas,sus perspectivasyconocimientos,encondicionesdeigualdadconlos hombres,enlaadopcióndedecisionesenmateriadeordenación sostenibledelosrecursosyenlaformulacióndepolíticasy programasdedesarrollosostenible,particularmentelosdestinadosa atenderyprevenirladegradaciónambientaldelatierra;

b)Evaluarlaspolíticasyprogramasdesdeelpuntodevistadesu repercusiónsobreelmedioambienteydelaigualdaddeaccesoyde utilizaciónporlamujerdelosrecursosnaturales;

c)Asegurarqueserealiceninvestigacionesadecuadasparaevaluardequé modoyenquémedidalasmujeressonparticularmentesusceptibleso estánparticularmenteexpuestasaldeteriorodelmedioambienteya lospeligrosderivadosdeéste,inclusive,cuandoproceda,la

realizacióndeinvestigacionesylareunióndedatossobregrupos concretosdemujeres,sobretodomujeresdebajosingresos,mujeres indígenasymujerespertenecientesaminorías;

d)Integrarlosconocimientosylasprácticastradicionalesdelas mujeresruralesenrelaciónconelusoylaordenaciónsosteniblesde losrecursoscuandoseelaborenprogramasdeordenacióndelmedio ambienteydedivulgación;

e)Integrarlosresultadosdeinvestigacionesquereflejenla problemáticadelgéneroenlaspolíticasconelfindecrear asentamientoshumanossostenibles;

f)Promoverelconocimientodelafuncióndelasmujeresyfomentarlas investigacionessobreestafunción,enparticulardelasmujeres ruraleseindígenas,enlarecolecciónyproduccióndealimentos,la conservacióndelsuelo,elriegoylaordenacióndecuencas hidrográficas,elsaneamiento,laordenacióndelaszonascosterasy elaprovechamientodelosrecursosmarinos,elcontrolintegradode lasplagas,laplanificacióndelusodelatierra,laconservaciónde losbosquesylasilviculturacomunitaria,lapesca,laprevenciónde losdesastresnaturalesylasfuentesdeenergíanuevasyrenovables, prestandoespecialatenciónalosconocimientosyalasexperiencias delasmujeresindígenas;

g)Elaborarunaestrategiadecambioparaeliminartodoslosobstáculos queimpidenlaparticipaciónplenayequitativadelasmujeresenel desarrollosostenibleysuaccesoalosrecursosyelcontroldeéstos enunpiedeigualdad;

h)Fomentarlaeducacióndelasniñasylasmujeresdetodaslasedades enlasesferasdelaciencia,latecnología,laeconomíayotras disciplinasrelacionadasconelmedioambientenatural,demaneraque puedanhacereleccionesbienfundadasyproporcionarinformaciónbien fundamentadaenladeterminacióndelasprioridadeseconómicas, científicasyambientaleslocalesparalaordenaciónyeluso apropiadodelosrecursosyecosistemasnaturalesylocales;

i)Elaborarprogramasparalograrlaparticipacióndemujeres profesionalesycientíficas,asícomodetrabajadorastécnicas, administrativasydeoficina,enlaordenacióndelmedioambiente, elaborarprogramasdecapacitacióndeniñasymujeresenesasesferas, aumentarlasoportunidadesdecontrataciónypromocióndelasmujeres enesasesferasyponerenprácticamedidasespecialesencaminadasa promoverlosconocimientosespecializadosylaparticipacióndela mujerendichasactividades;

j)Individualizaryfomentartecnologíasecológicamenteracionales diseñadas,elaboradasyperfeccionadasconlaparticipacióndela mujerqueseanadecuadastantoparalasmujerescomoparaloshombres;

k)Apoyareldesarrollodeunaccesoequitativodelasmujeresala infraestructuradevivienda,elaguaaptaparaelconsumoylas tecnologíasenergéticasseguras,talescomolaenergíaeólicaysolar, labiomasayotrasfuentesrenovables,pormediodelaevaluaciónde lasnecesidadesdeparticipación,laplanificacióndelaenergíayla formulacióndepolíticasenergéticasaescalalocalynacional;

l)Lograrqueparaelaño2000todostenganaccesoaagualimpiayquese diseñenyapliquenplanesdeprotecciónyconservaciónambientalpara rehabilitarlossistemasdeabastecimientodeaguacontaminadosy reconstruirlascuencashidrográficasdañadas.

257.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesinternacionales,las organizacionesnogubernamentalesylasinstitucionesdelsectorprivado:

a)Lograrlaparticipacióndelamujerenlasindustriasdela comunicaciónafindeaumentarlosconocimientossobrelostemas ambientales,enparticularsobrelasrepercusionesdelosproductos, lastecnologíasylosprocesosindustrialessobreelmedioambientey lasalud;

b)Alentaralosconsumidoresaquehaganusodesupoderadquisitivo parafomentarlafabricacióndeproductosecológicamentecorrectosy alentarlasinversionesenactividadesytecnologíasecológicamente racionalesyproductivasenlaagricultura,lapesca,elcomercioyla industria;

c)Apoyarlasiniciativasdelasmujeresconsumidorasmediantela promocióndelacomercializacióndealimentosorgánicosyserviciosde reciclado,lainformaciónsobreproductosyeletiquetadode productos,incluidoeletiquetadodeloscontenedoresdeproductos químicostóxicosydeplaguicidas,entérminosyconsímbolos comprensiblesparalosconsumidores,independientementedesuedady gradodealfabetización.

ObjetivoestratégicoK.3.Fortaleceroestablecermecanismosanivel regional,nacionaleinternacionalpara evaluarlosefectosdelaspolíticasde desarrolloymedioambienteenlamujer

Medidasquehandeadoptarse

258.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasorganizacionesregionalese internacionalesylasorganizacionesnogubernamentales,segúnresulte apropiado:

a)Ofrecerasistenciatécnicaalasmujeres,enparticularenlospaíses endesarrollo,enlossectoresdelaagricultura,laspesquerías,la pequeñaempresa,elcomercioylaindustria,afindelograrel fomentocontinuodeldesarrollodelosrecursoshumanosyla elaboracióndetecnologíasecológicamenteracionales,asícomodelas empresasdemujeres;

b)Elaborarbasesdedatosysistemasdeinformaciónysupervisióny llevaracaboinvestigaciones,metodologíasyanálisisdepolíticas participatoriosydinámicosenquesetenganencuentaelgénero,con lacolaboracióndelasinstitucionesacadémicasydelas investigadoraslocales,sobrelascuestionessiguientes:

i)Losconocimientosylaexperienciadelamujerenlaordenacióny conservacióndelosrecursosnaturalesparasuinclusiónenlas basesdedatosylossistemasdeinformaciónenlaesferadel desarrollosostenible;

ii)Lasconsecuenciasparalamujerdeladegradacióndelmedio ambienteydelosrecursosnaturalesderivada,entreotrascosas, deunaspautasdeproducciónyconsumonosostenibles,lasequía, lamalacalidaddelagua,elcalentamientodelaatmósfera,la desertificación,laelevacióndelniveldelmar,losdesechos peligrosos,losdesastresnaturales,losproductosquímicos tóxicosylosresiduosdeplaguicidas,losresiduosradiactivos, losconflictosarmados;

iii)Análisisdelosvínculosestructuralesentregénero,medio ambienteydesarrollo,endeterminadossectorestalescomola agricultura,laindustria,lapesca,lasilvicultura,lasalud ambiental,ladiversidadbiológica,elclima,losrecursos hídricosyelsaneamiento;

iv)Medidasencaminadasaelaborareincluiranálisisambientales, económicos,culturales,socialesyqueincluyanunaorientación degénerocomopasofundamentalparalapreparaciónyla vigilanciadeprogramasypolíticas;

v)Programasencaminadosacrearcentrosruralesyurbanosde capacitación,investigaciónyrecursosquepermitandifundir tecnologíasecológicamenteracionalesdestinadasalasmujeres;

c)Velarporquesecumplanplenamentelasobligacionesinternacionales pertinentes,inclusocuandoproceda,lasdisposicionesdelConveniode Basileayotrosconveniosrelativosalmovimientotransfronterizode desechospeligrosos(queincluyandesechostóxicos)yelCódigode PrácticadelOrganismoInternacionaldeEnergíaAtómicarelativoal movimientodelosdesechosradiactivos;promulgaryhacercumplir reglamentacionesparalagestiónecológicamenteracionaldel almacenamientoylosmovimientos;considerarlaposibilidaddetomar medidasparaprohibirlosmovimientosquenosehaganencondiciones deseguridadyconlasdebidasgarantías;yvelarporelestricto controlygestióndelosdesechospeligrosylosdesechosradiactivos deconformidadconlasobligacionesinternacionalesyregionales pertinentes,yeliminarlaexportacióndeesosdesechosapaísesque, enformaaisladaoenvirtuddeacuerdosinternacionales,prohíbansu importación;

d)Fomentarlacoordinacióndentroyentrelasinstitucionesparaaplicar lapresentePlataformadeAcciónyelcapítulo24delPrograma21, entreotrascosas,pidiendoalaComisiónsobreelDesarrollo Sostenibleque,porconductodelConsejoEconómicoySocial,solicite informaciónalaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdela MujeralexaminarlaaplicacióndelPrograma21enloquerespectaa lasmujeresyelmedioambiente.

L.Laniña

259.EnlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñosereconoceque"LosEstados partesrespetaránlosderechosenunciadosenlapresenteConvenciónyasegurarán suaplicaciónacadaniñosujetoasujurisdicción,sindistinciónalguna, independientementedelaraza,elcolor,elsexo,elidioma,lareligión,la opiniónpolíticaodeotraíndole,elorigennacional,étnicoosocial,la posicióneconómica,losimpedimentosfísicos,elnacimientoocualquierotra condicióndelniño,desuspadresodesusrepresentanteslegales"(párr.1, -119-

art.2)11.Noobstante,losindicadoresdequesedisponedemuestranqueen muchospaísessediscriminacontralaniñadesdelasprimerasfasesdelavida, durantetodasuniñezyhastalaedadadulta.Enalgunaspartesdelmundo,el númerodehombresexcededeldemujeresenun5%.Losmotivosdeesta disparidadson,entreotros,lasactitudesyprácticasperjudiciales,comola mutilacióngenitaldelasmujeres,lapreferenciaporloshijosvarones,quese traduceasuvezenelinfanticidiodelasniñasyenlaseleccióndelsexo antesdelnacimiento,elmatrimonioprecoz,incluyendoelmatrimoniodelas niñas,laviolenciacontralamujer,laexplotaciónsexual,elabusosexual,la discriminacióncontralaniñaenlasracionesalimentariasyotrasprácticasque afectanalasaludyalbienestar.Comoresultadodetodoello,menosniñasque niñoslleganalaedadadulta.

260.Lasniñassuelenserconsideradasinferioresyselesenseñaaponerse siempreenúltimolugar,conloqueselesquitaelsentidodesupropia dignidad.Ladiscriminaciónyeldescuidodequesonobjetoenlainfancia puedenserelcomienzodeunaespiraldescendentequedurarátodalavida,enla quelamujerseverásometidaaprivacionesyexcluidadelavidasocialen general.Debenadoptarseiniciativasparaprepararalaniñaaparticipar, activayeficazmenteyenpiedeigualdadconelniño,entodoslosnivelesde ladirecciónenlasesferassocial,económica,políticaycultural.

261.Losmedioseducativosviciadosporprejuiciosbasadosenelgénero,como losprogramasdeestudios,materialesyprácticas,lasactitudesdelos profesoresylasrelacionesdentrodelaula,refuerzanlasdesigualdadesde géneroyaexistentes.

262.Puedeserquelaniñaylaadolescentereciba,desuspadres,profesoreso compañerosydelosmediosdecomunicación,unamultiplicidaddemensajes conflictivosycontradictoriosencuantoalpapelqueletocadesempeñar.Es precisoquemujeresyhombrescolaborenconlosniñosylosjóvenespara desarraigarlosestereotipospersistentesbasadosenelgénero,teniendoen cuentalosderechosdelniñoylosderechos,deberesyobligacionesdelos padres,comoseindicaenelpárrafo267infra

263.Aunqueelnúmerodeniñosinstruidoshaaumentadoenlosúltimos20añosen algunospaíses,losniñossehanbeneficiadoproporcionalmentemuchomásquelas niñas.En1990,había130millonesdeniñossinaccesoalaescuelaprimaria; deellos,81milloneseranniñas.Estopuedeatribuirseafactorestalescomo lasactitudesdictadasporlacostumbre,eltrabajoinfantil,elmatrimonio precoz,lafaltadedineroydeserviciosescolaresadecuados,losembarazosde adolescentesylasdesigualdadesbasadasenelgéneroexistentestantoenla sociedadengeneralcomoenlafamilia,quesedefinenenelpárrafo29supra Enalgunospaíses,laescasezdemaestraspuedecoartarlamatriculacióndelas niñas.Enmuchoscasos,alasniñasselasponearealizarlaboresdomésticas pesadasaunaedadmuytemprana,yseesperaqueatiendanalmismotiempoasus quehaceresdomésticosyeducativos,loquetieneamenudocomoresultadounbajo rendimientoenlosestudiosyelabandonoprecozdelaescuela.

264.Elporcentajedeniñasenlaenseñanzasecundariasiguesiendo significativamentebajoenmuchospaíses.Nosuelealentarsealasniñasa seguirestudioscientíficosotecnológicosniselesdaoportunidaddehacerlo, conloqueselasprivadelosconocimientosquenecesitanparasuvida cotidianayparahallaroportunidadesdeempleo.

265.Seestimulamenosalaniñaquealniñoaparticiparenlasfunciones sociales,económicasypolíticasdelasociedadyaaprenderacercadeesas

funciones,conelresultadodequenoseledeparanlasmismasoportunidadesde accederalosprocesosdeadopcióndedecisionesquealniño.

266.Ladiscriminaciónquesepracticacontralaniñaenelaccesoala nutriciónyalosserviciosdesaludfísicaymentalponeenpeligrosusalud presenteyfutura.Seestimaqueenlospaísesendesarrollo450millonesde mujeresadultashantenidoundesarrollodetenidoacausadelamalnutrición proteicocalóricaenlainfancia.

267.LaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrolloreconoció, enelpárrafo7.3delProgramadeAcción14,que"sedebeprestarplenaatencióna lapromociónderelacionesderespetomutuoeigualdadentremujeresyhombres, yparticularmentealasnecesidadesdelosadolescentesenmateriadeenseñanza ydeservicios,conobjetodequepuedanasumirsusexualidaddemodopositivoy responsable",teniendoencuentaelderechodelniñoalainformación,ala intimidad,laconfidencialidad,elrespetoyelconsentimientoconconocimiento decausa,asícomolasresponsabilidades,derechosyobligacionesdelospadres ytutoresenloquerespectaaproporcionaralniño,conarregloalaevolución desuscapacidades,unasesoramientoyorientaciónapropiadosparaelejercicio delosderechosreconocidosenlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoyde conformidadconlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasde discriminacióncontralamujer.Entodaslasaccionesreferentesalosniños, laconsideraciónprimordialseráelinteréssuperiordelniño.Debeprestarse apoyoalaeducaciónsexualintegraldelosjóvenes,conelrespaldoylaguía delospadres,enlaquesesubrayelaresponsabilidaddelosvaronescon respectodesupropiasexualidadyfecundidadyenlaqueselesayudeaasumir esasresponsabilidades.

268.Cadaaño,másde15millonesdeniñasdeentre15y19añosdeedadtraen hijosalmundo.Lamaternidadaedadesmuytempranasentrañacomplicaciones duranteelembarazoyelpartoyconstituyeunriesgoparalasaluddelamadre muysuperioralamedia.Losnivelesdemorbilidadymortalidadentreloshijos demadresjóvenessonmáselevados.Lamaternidadprecozsigueconstituyendoun impedimentoparalamejoradelacondicióneducativa,económicaysocialdela mujerentodaslaspartesdelmundo.Engeneral,elmatrimonioylamaternidad precocespuedenreducirgravementelasoportunidadeseducativasydeempleoy puedenafectaralargoplazonegativamentelacalidaddevidadelamujeryde sushijos.

269.Laviolenciasexualylasenfermedadesdetransmisiónsexual,incluidoel VIH/SIDA,tienenunefectodevastadorenlasaluddelniño,ylaniñaesmás vulnerablequeelvarónalasconsecuenciasdelasrelacionessexualessin protecciónyprematuras.Amenudoseejercenpresionessobrelaniñaparaque seentregueaactividadessexuales.Debidoafactorestalescomosujuventud, laspresionessociales,lafaltadeleyesquelaprotejanoelhechodeque éstasnosehagancumplir,laniñaesmásvulnerableatodotipodeviolencia, especialmentelasexual,inclusivelaviolación,elabusosexual,laexplotación sexual,latrata,posiblementelaventadesusórganosytejidos,ylostrabajos forzados.

270.Laniñacondiscapacidadseenfrentaconotrasbarrerasyesprecisoquese legaranticelanodiscriminaciónyeldisfrute,encondicionesdeigualdad,de todoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales,deconformidadcon lasNormasUniformessobrelaigualdaddeoportunidadesparalaspersonascon discapacidad30.

271.Algunosniñossonespecialmentevulnerables,enparticularlosabandonados, losquecarecendehogarylosdesplazados,losniñosdelacalle,losqueviven

enzonasdeconflictoyaquelloscontralosquesediscriminaporpertenecera unaetniaorazaminoritaria.

272.Debeneliminarseenconsecuenciatodoslosobstáculosafindepermitirque lasniñas,sinexcepción,desarrollensuplenopotencialytodassuscapacidades mediantelaigualdaddeaccesoalaeducaciónyala formación,alanutrición, alosserviciosdesaludfísicaymentalyala informaciónconexa.

273.Alocuparsedelascuestionesrelativasalainfanciaylajuventud,los gobiernosdebenpromoverunapolíticaactivaymanifiestaenelsentidode incorporarunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramasdeforma queantesdeadoptarcualquierdecisiónseanalicedequéformaafectaráala niñayalniño,respectivamente.

ObjetivoestratégicoL.1.Eliminacióndetodaslasformasde discriminacióncontralaniña

Medidasquehandeadoptarse

274.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)EnelcasodelosEstadosqueaúnnohanfirmadooratificadola ConvencióndelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelNiño,adoptar medidasurgentesparafirmaryratificarlaConvención,teniendo presentequeenlaConferenciaMundialdeDerechosHumanosseinstó enérgicamenteaquesefirmaraantesdefinesde1995,yenelcasode losEstadosquehanfirmadoyratificadolaConvención,garantizarsu plenocumplimientoadoptandotodaslasmedidaslegislativas, administrativasydeotraíndolequeseannecesariasyfomentandoun entornoqueposibiliteyalienteelplenorespetodelosderechosdel niño;

b)Deconformidadconelartículo7delaConvenciónsobrelosDerechos delNiño11,adoptarmedidasparagarantizarlainscripcióndelniño inmediatamentedespuésdesunacimientoysuderechodesdeesemomento atenerunnombre,aadquirirunanacionalidady,enlamedidadelo posible,aconocerasuspadresyasercuidadoporellos;

c)Adoptardisposicionesparavelarporqueelniñocuenteconel adecuadoapoyoeconómicodesuspadresmediante,entreotrasmedidas, lagarantíadelcumplimientodelasleyesrelativasalamanutención delniño;

d)Eliminarlasinjusticiasylosobstáculosenrelaciónconlosderechos sucesoriosaqueseenfrentanlasniñasdemodoquetodoslosniños puedandisfrutarsusderechossindiscriminaciónmediante,por ejemplo,lapromulgaciónyaplicacióndeleyesquegaranticenla igualdaddederechossucesoriosyasegurelaigualdaddederechoala herenciaconindependenciadelsexo;

e)Promulgaryhacerquesecumplanestrictamentelasleyesdestinadasa velarporquesólosecontraigamatrimonioconellibreypleno consentimientodeloscontrayentes;además,promulgaryhacerquese cumplanestrictamentelasleyesrelativasalaedadmínimapara expresarconsentimientoycontraermatrimonioyelevarlaedadmínima paracontraermatrimoniocuandoseanecesario;

f)Desarrollaryaplicarpolíticas,planesdeacciónyprogramasamplios paralasupervivencia,protección,desarrolloyadelantodelaniñaa findepromoveryprotegersuplenodisfrutedesusderechoshumanosy paravelarporlaigualdaddeoportunidadesdelaniña;dichosplanes debenformarparteintegrantedelprocesoglobaldedesarrollo;

g)Velarporquesedesglosenporsexoyedadtodoslosdatosrelativos alniñoencuantoasalud,educaciónyotrossectores,afinde incluirunaperspectivadegéneroenlaplanificación,laaplicacióny lavigilanciadeesosprogramas.

275.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionalesynogubernamentales:

a)Desglosarlainformaciónylosdatossobrelainfanciaporsexoy edad,emprenderinvestigacionessobrelasituacióndelaniñae integrar,segúnproceda,losresultadosenlaformulaciónde políticas,programasydecisionesparaeladelantodelaniña;

b)Generarapoyosocialalaobservanciadelasleyessobrelaedad mínimaparacontraermatrimonio,especialmenteproporcionandoalas niñasoportunidadeseducativas.

ObjetivoestratégicoL.2.Eliminarlasactitudesylasprácticas culturalesqueperjudicanalaniña

Medidasquehandeadoptarse

276.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Alentaryapoyar,segúnproceda,alasorganizacionesno gubernamentalesyalasorganizacionesdebasecomunitariaensulabor defomentodelaevolucióndelasactitudesyprácticasnegativaspara laniña;

b)Ponerenmarchaprogramasdeeducaciónyelaborarmaterialdidácticoy librosdetextoquesensibiliceneinformenalosadultossobrelos efectosperjudicialesparalaniñaqueentrañandeterminadasprácticas tradicionalesoimpuestasporlacostumbre;

c)Elaboraryaprobarprogramasdeestudios,materialdidácticoylibros detextoquemejorenelconceptodesímismadelaniña,suvidaysus oportunidadesdetrabajo,especialmenteenáreasenquelamujerha estadotradicionalmentemenosrepresentada,comolasmatemáticas,la cienciaylatecnología;

d)Adoptarmedidasdeformaquelatradiciónylareligiónysus expresionesnoconstituyanmotivodediscriminacióncontralasniñas.

277.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasorganizaciones internacionalesysegúnproceda,lasorganizacionesnogubernamentales:

a)Promoverunentornoeducativoenelqueseeliminenlasbarrerasque impidenlaasistenciaalasescuelasdelasniñascasadaso embarazadasylasmadresjóvenes,inclusive,segúnproceda,mediante serviciosdeguarderíaasequiblesyaccesibles,asícomomediantela educacióndelospadres,paraalentaralasquetenganqueocuparsede

sushijosysushermanoscuandoaúnestánenedadescolarareanudaro continuarsusestudioshastacompletarlaenseñanza;

b)Alentaralasinstitucionesdeeducaciónyalosmediosdeinformación aqueadoptenyproyectenunaimagendelaniñayelniñoequilibrada ylibredeestereotiposyaqueseesfuerceneneliminarla pornografíainfantilylasrepresentacionesdegradantesoviolentasde laniña;

c)Eliminartodaslasformasdediscriminacióncontralaniñaylas causasbásicasdelapreferenciaporloshijosvarones,queresultan enprácticasdañinaseinmoralescomolaselecciónprenataldelsexoy elinfanticidiofemenino;estoseveamenudoagravadoporla utilizacióncadavezmásfrecuentedetécnicasquepermitendeterminar elsexodelfeto,desembocandotodoelloenelabortodefetosdel sexofemenino;

d)Desarrollarpolíticasyprogramasenlosquesedéprioridadalos programasoficialesynooficialesqueayudenalaniñaylepermitan adquirirconocimientos,desarrollarelsentidodesupropiadignidady asumirlaresponsabilidaddesupropiavida;yprestarespecial atenciónalosprogramasdestinadosaeducaramujeresyhombres, especialmentelospadres,sobrelaimportanciadelasaludfísicay mentalydelbienestardelaniña,incluidoslaeliminacióndela discriminacióncontralaniñaenlaraciónalimentaria,elmatrimonio precoz,laviolenciaejercidacontraella,sumutilacióngenital,la prostitucióninfantil,elabusosexual,laviolaciónyelincesto.

ObjetivoestratégicoL.3.Promoveryprotegerlosderechosde laniñaeintensificarlaconciencia desusnecesidadesysupotencial

Medidasquehandeadoptarse

278.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionalesynogubernamentales:

a)Concientizaralosgobernantes,planificadores,administradoresy encargadosdeaplicarlaspolíticasentodoslosplanos,asícomoa lasfamiliasycomunidades,delasituacióndesfavorableenquese encuentranlasniñas;

b)Hacerquelasniñas,sobretodolasquepasanporcircunstancias difíciles,cobrenconcienciadesuspropiasposibilidadese instruirlasacercadelosderechosquelescorrespondenconformea todoslosinstrumentosinternacionalesdederechoshumanos,incluida laConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,delalegislación promulgadaensufavorydelasdiversasmedidasquehanadoptado tantolasorganizacionesgubernamentalescomolasnogubernamentalesa findemejorarsucondición;

c)Educaralasmujeres,loshombres,lasniñasylosniñosparaquese esfuercenpormejorarlasituacióndelasniñasyexhortarlosa trabajarenprodelrespetomutuoydelacolaboraciónenpiede igualdadentrelosjóvenesdeambossexos;

d)Favorecerlaigualdadenlaprestacióndelosserviciosyel suministrodeaparatosapropiadosalasniñascondiscapacidadesy proporcionarasusfamiliaslosserviciosdeapoyopertinentes,cuando proceda.

ObjetivoestratégicoL.4.Eliminarladiscriminacióncontra lasniñasenlaeducaciónyenla formaciónprofesional

Medidasquehandeadoptarse

279.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Velarporquelatotalidaddelasniñasylosniñostengaacceso universalyencondicionesdeigualdadalaenseñanzaprimariaypueda completarla,ysuprimirlasdiferenciasexistentesactualmenteentre niñasyniños,conformealoestipuladoenelartículo28dela ConvencióndelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelNiño11; garantizarasimismoelaccesoencondicionesdeigualdadde oportunidadesalaeducaciónsecundariaparaelaño2005yala educaciónsuperior,incluidalaformaciónprofesionalytécnica,para todaslasniñasyniños,incluidoslosdiscapacitadosylos especialmentedotados;

b)Adoptarmedidasparaincluirlosprogramasdealfabetizaciónfuncional ydearitméticaelemental,enparticulardestinadosalasniñasqueno asistenalaescuela,enlosprogramasdedesarrollo;

c)Fomentarlainstrucciónenmateriadederechoshumanosenlos programasdeenseñanzaeincluirenlaeducaciónlaideadequelos derechoshumanosdelamujerylaniñasonparteinalienablee indivisibledelosderechoshumanosuniversales;

d)Aumentarlatasadematrículaescolarylastasasderetencióndelas niñasproporcionandolosrecursospresupuestariosapropiadosy movilizandoelapoyodelacomunidadydelospadresmediantecampañas yhorariosescolaresflexibles,incentivos,becas,programasdeacceso paramuchachasnoescolarizadasyotrasmedidas;

e)Elaborarprogramasymaterialesdecapacitaciónparamaestrosy educadoresquelespermitancobrarconcienciadesupropiafunciónen elprocesoeducativoyaplicarestrategiasefectivasdeenseñanzaen quesetenganencuentalosaspectosrelacionadosconelgénero;

f)Adoptarmedidasparaquelasmaestrasyprofesorasuniversitarias tenganlasmismasposibilidadesylamismacategoríaquesuscolegas delsexomasculino.

280.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionalesynogubernamentales:

a)Proporcionareducaciónycapacitaciónalasniñasparaquetengan mayoresoportunidadesdeencontrarempleoydeaccederalospuestos deadopcióndedecisiones;

b)Proporcionareducaciónalasmuchachasparaqueconozcanmejor,desde elpuntodevistateóricoypráctico,elfuncionamientodelos sistemaseconómicos,financierosypolíticos;

c)Garantizaralasniñascondiscapacidadeselaccesoalaeducacióny lacapacitaciónapropiadas,afindequepuedanparticiparplenamente enlasociedad;

d)Fomentarlaparticipaciónplenaeigualdelasmuchachasen actividadesnoacadémicascomolosdeportes,elteatroylosactos culturales.

ObjetivoestratégicoL.5.Eliminarladiscriminacióncontralasniñas enelámbitodelasaludylanutrición

Medidasquehandeadoptarse

281.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionalesynogubernamentales:

a)Difundirinformaciónpúblicasobrelaerradicacióndelasprácticas discriminatoriascontralasniñasenmateriadedistribuciónde alimentos,nutriciónyaccesoalosserviciosdesalud;

b)Concientizaralasniñas,lospadres,losmaestrosylasociedadsobre labuenasaludylanutriciónengeneralysobrelospeligrosparala saludylosproblemasdeotraíndolequeentrañanlosembarazos precoces;

c)Fortaleceryreformarlaeducaciónsanitariaylosserviciosdesalud, sobretodolosprogramasdeatenciónprimariadelasaludincluidasla saludsexualyreproductiva,crearbuenosprogramasdesaludque satisfaganlasnecesidadesfísicasymentalesdelasmuchachasypara atenderlasnecesidadesdelasmadresjóvenes,lasmujeresembarazadas ylasmadreslactantes;

d)Establecerprogramasdeeducaciónentrecompañerosydedivulgación destinadosaintensificarlalaborindividualycolectivaconmirasa disminuirlavulnerabilidaddelasmuchachasalVIH/SIDAyaotras enfermedadesdetransmisiónsexual;conformealoacordadoenel ProgramadeAccióndelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblación yelDesarrollo,yalo establecidoenelinformedelapresente Conferencia,reconociendolasfuncionesdelospadresmencionadasen elpárrafo267delapresentePlataformadeAcción;

e)Velarporquelasmuchachas,sobretodolasadolescentes,reciban educacióneinformaciónenmateriadefisiologíareproductiva,salud reproductivaysaludsexual,conformealoacordadoenelProgramade AccióndelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyel Desarrollo,yalo establecidoenelinformedeesaConferencia,así comoenmateriadeprácticasresponsablesdeplanificacióndela familia,vidadefamilia,saludreproductiva,enfermedadesde transmisiónsexual,transmisiónyprevencióndelVIH/SIDA, reconociendolasfuncionesdelospadresmencionadasenel párrafo267;

f)Incorporarlaformaciónsanitariaynutricionalparalasniñasalos programasdealfabetizaciónylosplanesdeestudioacadémicodesdela enseñanzaprimaria;

g)Hacerhincapiéenlaresponsabilidadqueincumbealosadolescentes porloquerespectaalasaludylasactividadessexualesy reproductivasmediantelaprestacióndelosserviciosyel asesoramientoapropiados,comoseindicaenelpárrafo267;

h)Elaborarprogramasdeinformaciónycapacitaciónqueseocupendelas necesidadesdesaludespecialesdelasniñas,destinadosalas personasencargadasdeplanificaryejecutarlaspolíticasdesalud;

i)Adoptartodaslasmedidasoportunasparaabolirlasprácticas tradicionalesqueperjudicanlasaluddelosniños,conformealo estipuladoenelartículo24delaConvenciónsobrelosDerechosdel Niño11

ObjetivoestratégicoL.6.Eliminarlaexplotacióneconómica deltrabajoinfantilyprotegera lasniñasquetrabajan

Medidasquehandeadoptarse

282.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Deconformidadconlodispuestoenelartículo32delaConvención sobrelosDerechosdelNiño11,protegeralosniñoscontrala explotacióneconómicaycontraeldesempeñodecualquiertrabajoque puedaserpeligrosooentorpecersueducación,oqueseanocivopara susaludoparasudesarrollofísico,mental,espiritual,moralo social;

b)Fijarenlalegislaciónnacionalunaedadmínimadeadmisiónenel empleoparalosniños,incluidaslasniñas,deconformidadconlas normaslaboralesinternacionalesexistentesylaConvenciónsobrelos DerechosdelNiño,entodoslossectoresdeactividad;

c)Protegeralasniñasquetrabajanmediantelasmedidassiguientes:

i)Fijarunaedadoedadesmínimasdeadmisiónenelempleo;

ii)Vigilarestrictamentelascondicionesdetrabajo(respetodela jornadalaboral,laprohibicióndequetrabajenlasniñasa quienesseloimpidelalegislaciónnacional,lainspecciónde lascondicionesdehigieneysaludeneltrabajo);

iii)Otorgarproteccióndelaseguridadsocial;

iv)Establecerunacapacitaciónyunaeducaciónpermanentes;

d)Reforzar,encasonecesario,lalegislaciónquereglamentaeltrabajo infantilyfijarmultasuotrassancionesapropiadasparagarantizar elcumplimientoefectivodelalegislación;

e)Inspirarseenlasnormasdetrabajointernacionalesvigentes, incluidas,ensucaso,lasnormasdelaOITsobrelaproteccióndelos -127-

niñostrabajadores,alelaborarlalegislaciónylaspolíticas laboralesnacionales.

ObjetivoestratégicoL.7.Erradicarlaviolenciacontralasniñas

Medidasquehandeadoptarse

283.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,segúnproceda,ylas organizacionesinternacionalesynogubernamentales:

a)Adoptarmedidaseficacesparapromulgaryaplicarlalegislaciónafin degarantizarlaseguridaddelasmuchachasfrenteatodaformade violenciaeneltrabajo,incluidoslosprogramasdecapacitaciónylos programasdeapoyo;yadoptarmedidasparaerradicarelacososexual delasmuchachasenlasinstitucionesdeeducaciónydeotraíndole;

b)Adoptarlasmedidaslegislativas,administrativas,socialesy educativasoportunasparadefenderalasniñas,tantoenlafamilia comoenlasociedad,contratodaformadeviolenciafísicaomental, lesionesoabusos,abandonootratonegligente,malostratoso explotación,incluidoelabusosexual;

c)Impartircapacitaciónenmateriadegéneroalaspersonasquetrabajan enprogramasdetratamiento,rehabilitaciónydeasistenciadeotra índoledestinadosalasmuchachasvíctimasdelaviolenciaypromover programasdeinformación,apoyoycapacitaciónparaéstas;

d)Promulgaryaplicarleyesqueprotejanalasmuchachascontratoda formadeviolencia,comolaelecciónprenataldelsexoyel infanticidiofemenino,lamutilacióngenital,elincesto,losabusos sexuales,laexplotaciónsexual,laprostituciónylapornografía infantiles,yestablecerprogramassegurosyconfidencialesy serviciosdeapoyomédico,socialypsicológicoapropiadosparacada edaddestinadosalasniñasquesonvíctimasdelaviolencia.

ObjetivoestratégicoL.8.Fomentarlaconcienciadelasniñasysu participaciónenlavidasocial,económica ypolítica

Medidasquehandeadoptarse

284.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionalesynogubernamentales:

a)Facilitaralasmuchachaselaccesoalaeducaciónylainformación sobrecuestionessociales,culturales,económicasypolíticas,yalos mediosdecomunicaciónqueseocupandeestascuestiones,y permitirlesexpresarsusopiniones;

b)Respaldaralasorganizacionesnogubernamentales,ysobretodoalas destinadasalajuventud,ensulabordepromocióndelaigualdadyla participacióndelasmuchachasenlasociedad.

ObjetivoestratégicoL.9.Fortalecerlafuncióndelafamilia*encuanto amejorarlacondicióndelasniñas

Medidasquehandeadoptarse

285.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,encolaboraciónconlas organizacionesnogubernamentales:

a)Elaborarpolíticasyprogramasparaayudaralafamilia,comose defineenelpárrafo29supra,ensusfuncionesdeapoyo,educacióny crianza,haciendoespecialhincapiéenlaerradicacióndela discriminacióncontralasniñasenelsenofamiliar;

b)Crearunentornoquefortalezcalafamilia,talcomosedefineenel párrafo29supra,conmirasaadoptarmedidasdeapoyoyprevención queprotejanyrespetenalasniñasypromuevansupotencial;

c)Educaryestimularalospadresylosencargadosparaquetratende igualmodoalasniñasyalosniñosyparaqueprocurenquetantolas niñascomolosniñoscompartanlasresponsabilidadesfamiliares,tal comosedefinenenelpárrafo29supra

CAPÍTULOV

Disposicionesinstitucionales

286.EnlaPlataformadeAcciónseestableceunconjuntodemedidasquehande darlugaracambiosfundamentales.Esindispensablequeseadoptenmedidas inmediatasyresponsablesafindelograrlosobjetivosparaelaño2000.Su aplicacióndebeestaracargofundamentalmentedelosgobiernos,perodepende tambiéndeunagranvariedaddeinstitucionesdelsectorpúblico,privadoyno gubernamentalanivelcomunitario,nacional,subregionalyregionale internacional.

287.DuranteelDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer(1976-1985),se crearonenlosplanosnacional,regionaleinternacionalnumerosasinstituciones dedicadasespecíficamentealadelantodelamujer.Enelplanointernacional, seestablecieronelInstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacitación paralaPromocióndelaMujer(INSTRAW),elFondodeDesarrollodelasNaciones UnidasparalaMujer(UNIFEM)yelComitéencargadodevigilarlaaplicaciónde laConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontra lamujer.Esasentidades,juntoconlaComisióndelaCondiciónJurídicay SocialdelaMujerysusecretaría,laDivisiónparaelAdelantodelaMujer, pasaronaserlasprincipalesinstitucionesdelasNacionesUnidasdedicadas específicamentealadelantodelamujeranivelmundial.Enelplanonacional, variospaísescrearonofortalecieronmecanismosnacionalesdeplanificación, defensa,ycontroldelosprogresosalcanzadoseneladelantodelamujer.

288.LaaplicacióndelaPlataformadeAcciónporlasinstitucionesnacionales, subregionalesyregionaleseinternacionales,tantopúblicascomoprivadas,se facilitaríasihubieratransparencia,unamayorvinculaciónentrelasredesy organizacionesyunacorrientedeinformaciónconstanteentretodoslos interesados.Tambiénesprecisocontarconobjetivosclarosymecanismosde rendicióndecuentas.Debehabervínculosconotrasinstitucionesenlosplanos

*Segúnsedefineenelpárrafo29supra -129-

nacional,subregionalyregionaleinternacionalyconlasredesy organizacionesdedicadasaladelantodelamujer.

289.Lasorganizacionesnogubernamentalesylasorganizacionesdelacomunidad tienenunafunciónespecíficaquedesempeñarenlacreacióndeunclimasocial, económico,políticoeintelectualbasadoenlaigualdadentrelamujeryel hombre.Lasmujeresdebenparticiparactivamenteenlaaplicaciónyvigilancia delaPlataformadeAcción.

290.LaaplicacióneficazdelaPlataformatambiénexigirálamodificacióndela estructurainternadelasinstitucionesyorganizaciones,incluidoslosvalores, actitudes,normasyprocedimientosquesecontraponganaladelantodelamujer. Sedebeeliminarelacososexual.

291.Lasinstitucionesnacionales,subregionalesyregionaleseinternacionales debencontarconmandatosampliosyclarosyconlaautoridad,losrecursosy losmecanismosderendicióndecuentasqueserequieranparacumplirlas funcionesestablecidasenlaPlataformadeAcción.Susmétodosde funcionamientodebengarantizarunaaplicacióneficienteyeficazdela Plataforma.Debeexistiruncompromisoclarorespectodelasnormasylos estándaresinternacionalesdeigualdadentrelamujeryelhombrecomobasepara todalaacción.

292.ParagarantizarlaaplicacióneficazdelaPlataformadeAcciónypromover eladelantodelamujerenlosplanosnacional,subregionalyregionale internacional,losgobiernos,elsistemadelasNacionesUnidasyotras organizacionespertinentesdebenapoyarunapolíticaactivayvisiblede incorporacióndeunaperspectivadegénero,entreotrascosas,enlavigilancia yevaluacióndetodoslosprogramasypolíticas.

A.Actividadesenelplanonacional

293.Losgobiernossonlosprincipalesresponsablesdelaaplicacióndela PlataformadeAcción.Esindispensablecontarconuncompromisoalmásalto nivelpolíticoparasuaplicación,ylosgobiernosdebenadoptarunpapelrector enlacoordinación,lasupervisiónylaevaluacióndelosprogresosquese alcanceneneladelantodelamujer.LaCuartaConferenciaMundialsobrela Mujeresunaconferenciadecompromisoyacciónnacionaleinternacional.Ello requiereelcompromisodelosgobiernosydelacomunidadinternacional.La PlataformadeAcciónformapartedeunprocesopermanenteytieneefecto catalítico,yaquecontribuiráalosprogramasyalograrresultadosprácticos quebeneficienalasniñasyalasmujeresdetodaslasedades.Seexhortaa losEstadosyala comunidadinternacionalaqueaceptenestedesafío estableciendocompromisosdeacción.Comopartedeesteproceso,muchosEstados hanestablecidoyacompromisosdeacciónqueserecogen,entreotrascosas,en susdeclaracionesnacionales.

294.Losmecanismosylasinstitucionesnacionalesparaeladelantodelamujer debenparticiparenlaformulacióndepolíticasoficialesyfomentarla aplicacióndelaPlataformadeAcciónpormediodediversosórganose instituciones,incluidoelsectorprivado,y,cuandoseanecesario,deben impulsarlaelaboracióndenuevosprogramasparaelaño2000enesferasqueno correspondanalasinstitucionesexistentes.

295.Debealentarseelapoyoylaparticipacióndeunavariedadampliaydiversa deinstituciones,talescomoórganoslegislativos,institucionesacadémicasyde investigación,asociacionesdeprofesionales,sindicatos,cooperativas,grupos

comunitarioslocales,organizacionesnogubernamentales,incluidas organizacionesdemujeresygruposfeministas,mediosdedifusión,grupos religiosos,organizacionesdejóvenesygruposculturales,asícomo organizacionesfinancierasyorganizacionessinfinesdelucro.

296.LaaplicacióndelaPlataformadeAcciónexigelaadopcióndemedidas encaminadasaestablecerofortalecerlosmecanismosnacionalesparaeladelanto delamujeralnivelpolíticomáselevado,procedimientosapropiadosypersonal paralacoordinaciónenlosministeriosyentreministeriosyotras institucionesconelmandatoylacapacidaddeampliarlaparticipacióndela mujereincorporarelanálisisdegéneroenlosprogramasypolíticas.La primeraetapadelprocesoparatodaslasinstitucionesdebeconsistirenel examendesusobjetivos,programasyprocedimientosoperacionalesenfunciónde lasmedidasquesepidenenlaPlataforma.Unaactividadimportantedebeser promoverlaconcienciayelapoyodelpúblicorespectodelosobjetivosdela PlataformadeAcción,entreotrascosas,porconductodelosmediosde comunicaciónylaeducaciónpública.

297.Enconsultaconlasinstitucionesyorganizacionesnogubernamentales pertinentes,losgobiernosdebencomenzaraformularestrategiasdeaplicación delaPlataformacuantoantesydepreferenciaparafinesde1995ydeben prepararsusestrategiasyplanesdeaccióndeserposibleparafinesde1996. Enelprocesodeplanificacióndebenparticiparpersonasdelmásaltonivelde autoridadgubernamentalyrepresentantesapropiadosdelasociedadcivil.Las estrategiasdeaplicacióndebenserampliasycontarconcalendariosparalos objetivosydatosdereferenciasobrelavigilanciaeincluirpropuestas relativasalaasignaciónyreasignaciónderecursosrelacionadosconla aplicación.Cuandoseanecesario,seobtendráelapoyodelacomunidad internacional,inclusiveenmateriadefinanciación.

298.Sedebealentaralasorganizacionesnogubernamentalesaquecontribuyana laformulaciónyaplicacióndelasestrategiasolosplanesdeacción nacionales.Tambiénselesdebeanimaraformularsuspropiosprogramasconel objetodecomplementarlasactividadesdelgobierno.Sedebealentaralas organizacionesdemujeresyalosgruposfeministasaque,encolaboracióncon otrasorganizacionesnogubernamentales,organicenredes,segúnconvenga,ya quepromuevanyapoyenlaaplicacióndelaPlataformadeAcciónporlos gobiernosylosórganosregionaleseinternacionales.

299.Losgobiernosdebencomprometerseaestablecerunequilibrioentreel hombreylamujer,entreotrascosas,mediantelacreacióndemecanismos especialesentodaslascomisionesdesignadasporlosgobiernos,lasjuntasy otrosórganosoficialespertinentes,segúnproceda,asícomoentodoslos órganos,institucionesyorganizacionesinternacionales,especialmentemediante lapresentaciónypromocióndecandidatas.

300.Lasorganizacionesregionaleseinternacionales,enparticularlas institucionesdedesarrolloysobretodoelINSTRAW,elUNIFEMylosdonantes bilaterales,debenbrindarasistenciafinancierayasesoramientoalos mecanismosnacionalesafindeincrementarsucapacidaddereunirinformación, establecerredesydesempeñarsumandato,yademásfortalecerlosmecanismos internacionalesparapromovereladelantodelamujer,mediantesusmandatos respectivos,encooperaciónconlosgobiernos.

301.LascomisionesregionalesdelasNacionesUnidasyotrasestructuras subregionalesyregionalesdebenalentaralasinstitucionesnacionales pertinentesaquevigilenyapliquenlaPlataformadeAccióndeconformidadcon susmandatos,yprestarleslaasistencianecesaria.Ellodebehacerseen coordinaciónconlaaplicacióndelasplataformasolosplanesdeacción regionalesrespectivosyenestrechacolaboraciónconlaComisióndela CondiciónJurídicaySocialdelaMujer,habidacuentadelanecesidadde coordinarlasactividadescomplementariasdelasconferenciasdelasNaciones Unidasenlasesferaseconómica,social,dederechoshumanosyesferasconexas.

302.Afindefacilitarelprocesoregionaldeaplicación,vigilanciay evaluación,elConsejoEconómicoySocialdebeconsiderarlaposibilidadde adaptarlacapacidadinstitucionaldelascomisionesregionalesdelasNaciones Unidas,dentrodelmarcodesusmandatos,yespecialmentedesusdependenciasy centrosdecoordinaciónencargadosdeladelantodelamujer,paraqueseocupen decuestionesrelacionadasconelgéneroalaluzdelaPlataformadeAccióny delasplataformasyplanesdeacciónregionales.Convieneque,cuandoresulte apropiado,seexamine,entreotrascosas,elaumentodelacapacidadeneste sentido.

303.Enelmarcodesusmandatosactuales,lascomisionesregionalesdeben integrarensusactividadesgeneraleslascuestionesrelativasalamujeryla perspectivadegéneroytambiéndebenexaminarlaconvenienciadeestablecer mecanismosyprocesosparagarantizarlaaplicaciónyvigilanciadela PlataformadeAcciónydelasplataformasyplanesdeacciónregionales.De acuerdoconsusmandatos,lascomisionesregionalesdebencolaborarenlas cuestionesrelacionadasconelgénero,conotrasorganizaciones intergubernamentales,organizacionesnogubernamentales,instituciones financierasydeinvestigaciónregionalesyconelsectorprivado.

304.Lasoficinasregionalesdelosorganismosespecializadosdelsistemadelas NacionesUnidasdeben,cuandoresulteapropiado,formularydaraconocerun plandeacciónparaaplicarlaPlataformadeAcciónqueincluyaladeterminación decalendariosyrecursos.Enlaasistenciatécnicaylasactividades operacionalesenelplanoregionaldebenestablecerseobjetivosclaramente definidosparalapromocióndelamujer.Contalfin,serequiereuna coordinaciónpermanenteentreórganosyorganismosdelasNacionesUnidas.

305.Sedebeprestarapoyoalasorganizacionesnogubernamentalesdecada regiónensusesfuerzosporcrearredesparacoordinarlasactividadesde promociónydedivulgacióndeinformaciónsobrelaPlataformadeAcciónmundial ylasplataformasolosplanesdeacciónregionalescorrespondientes.

C.Actividadesenelplanointernacional

1.NacionesUnidas

306.EsprecisoquelaPlataformadeAcciónseapliqueconlacolaboraciónde todoslosórganosyorganizacionesdelsistemadelasNacionesUnidasduranteel período1995-2000,deformaespecíficaycomoparteintegrantedeuna programaciónmásgeneral.Enelperíodo1995-2000sedebemejorarelmarco internacionaldecooperaciónencuestionesdegéneroafindegarantizarla aplicaciónintegradayampliadelaPlataformadeAcción,laadopcióndemedidas complementariasylasactividadesdeevaluación,habidacuentadelosresultados obtenidosenlasreunionesdealtonivelylasconferenciasmundialesdelas

NacionesUnidas.Elhechodequelosgobiernossehayancomprometidoentodas lasreunionesenlacumbreyconferenciasapromoverlaplenituddederechosde lamujerendiferentesesferasexigelacoordinacióndelasestrategias complementariasdelaPlataformadeAcción.ElProgramadeDesarrolloyel ProgramadePazdebentenerencuentalaPlataformadeAccióndelaCuarta ConferenciaMundialsobrelaMujer.

307.SedebefortalecerlacapacidadinstitucionaldelsistemadelasNaciones Unidasafindequepuedadesempeñarycoordinarsuresponsabilidaddeaplicar laPlataformadeAcción;tambiénconvieneaumentarsuexperienciaymejorarsus métodosdetrabajorespectodelapromocióndeladelantodelamujer.

308.ElsistemadelasNacionesUnidasdebeasignaralnivelmásaltoposiblela responsabilidaddegarantizarqueentodoslosprogramasypolíticasseaplique laPlataformadeAcciónyseintegreunaperspectivadegénero.

309.AfindemejorarlaeficienciaylaeficaciadelsistemadelasNaciones Unidasenlorelativoaapoyarlaigualdadylapromocióndelamujerenel planonacionalyaaumentarsucapacidaddealcanzarlosobjetivosdela PlataformadeAcción,esprecisorenovar,reformaryrevitalizarlasdistintas partesdeesesistema.Estoincluiríaelexamenyelfortalecimientodelas estrategiasylosmétodosdetrabajodelosdiversosmecanismosdelasNaciones Unidasparalapromocióndelamujerconmirasaracionalizary,segúnconvenga, reforzarsusfuncionesdeasesoramiento,estímuloyvigilanciaenrelacióncon losórganosyorganismosprincipales.Senecesitanparaellodependencias especialesqueseencarguendelascuestionesrelacionadasconlamujeryel género,peroesprecisotambiénelaborarnuevasestrategiasafindeimpedirque seproduzcaunamarginacióninvoluntariaenlugardeunainclusiónefectivadel componentedegéneroentodaslasoperaciones.

310.AlaplicarlasrecomendacionesdelaCuartaConferenciaMundialsobrela Mujer,todaslasentidadesdelsistemadelasNacionesUnidasinteresadasenel adelantodelamujerdebencontarconlosrecursosyelapoyonecesariospara realizaractividadescomplementarias.Enlaformulacióndepolíticas,la planificación,laprogramaciónylapresupuestacióngeneralesdebenintegrarse debidamentealasactividadesdeloscentrosdecoordinacióndecuestiones relacionadasconelgéneroenlasorganizaciones.

311.LasNacionesUnidasyotrasorganizacionesinternacionalesdebentomar medidas,deconformidadconlaPlataformadeAcción,paraeliminarlos obstáculosqueseoponenaladelantodelamujerensusorganizaciones.

AsambleaGeneral

312.EnsucalidaddeórganointergubernamentalsuperiordelasNacionesUnidas, laAsambleaGeneraleselprincipalórganoencargadodelaformulaciónde políticasylaevaluacióndecuestionesrelativasalasmedidascomplementarias delaConferenciay,porconsiguiente,debeintegrarlascuestionesdegéneroen todossustrabajos.LaAsambleadebemedirlosprogresosalcanzadosenla aplicacióndelaPlataformadeAcción,teniendoencuentaquelascuestiones relativasalamujerguardanrelaciónconaspectostantosocialescomopolíticos yeconómicos.Ensuquincuagésimoperíododesesiones,quehadecelebrarse en1995,laAsambleatendráalavistaelinformedelaCuartaConferencia MundialsobrelaMujer.Conarregloasuresolución49/161,tambiénexaminará elinformedelSecretarioGeneralsobrelasactividadescomplementariasdela Conferencia,teniendopresenteslasrecomendacionesdelaConferencia.La AsambleadebeincluirlasactividadescomplementariasdelaConferenciacomo

partedesulaborconstantedepromocióndelamujer.Examinarálaaplicación delaPlataformadeAcciónen1996,1998y2000.

ConsejoEconómicoySocial

313.EnelcontextodelafunciónqueleasignalaCartadelasNacionesUnidas ydeconformidadconlasresolucionesdelaAsambleaGeneral45/264,46/235y 48/162,elConsejoEconómicoySocialseencargarádelacoordinaciónentodoel sistemadelaaplicacióndelaPlataformadeAcciónyformularárecomendaciones alrespecto.DebeinvitarsealConsejoaexaminarlaaplicacióndela PlataformadeAcción,prestandoladebidaatenciónalosinformesdelaComisión delaCondiciónJurídicaySocialdelaMujer.Ensucalidaddeórganode coordinación,sedebeinvitaralConsejoaexaminarelmandatodelaComisiónde laCondiciónJurídicaySocialdelaMujer,habidacuentadelanecesidadde contarconunacoordinacióneficazconlasdemáscomisionesinteresadasylas actividadescomplementariasdelaConferencia.ElConsejodebeincorporarlos asuntosrelativosalgéneroensuexamendetodaslascuestionesnormativas, teniendoencuentalasrecomendacionespreparadasporlaComisión.Debe considerarlaposibilidaddededicarporlomenosunaseriedesesionesdealto nivelantesdelaño2000alapromocióndelamujeryala aplicacióndela PlataformadeAcciónconunaparticipaciónactiva,entreotros,delos organismosespecializados,incluidoselBancoMundialyelFondoMonetario Internacional.

314.ElConsejodebeexaminarlaposibilidaddededicarantesdelaño2000por lomenosunaseriedesesionesdecoordinaciónapromovereladelantodela mujer,basándoseenelplanrevisadodemedianoplazoaniveldetodoelsistema paraeladelantodelamujer.

315.ElConsejodebeexaminarlaposibilidaddededicarantesdelaño2000por lomenosunaseriedesesionessobreactividadesoperacionalesparael desarrolloacoordinarlasactividadesdedesarrollorelacionadasconelgénero basándoseenelplanrevisadodemedianoplazoaniveldetodoelsistemapara eladelantodelamujerconmirasaadoptardirectricesyprocedimientosparala aplicacióndelaPlataformadeAcciónporlosfondosylosprogramasdelsistema delasNacionesUnidas.

316.ElComitéAdministrativodeCoordinación(CAC)debeexaminarlaformaen quelasentidadesparticipantespuedancoordinarmejorsusactividades,entre otrascosas,mediantelosprocedimientosexistentesanivelinterinstitucional paragarantizarlacoordinaciónentodoelsistemaconmirasalaaplicaciónde losobjetivosdelaPlataformadeAcciónylaadopcióndemedidas complementarias.

ComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujer

317.SeinvitaalaAsambleaGeneralyalConsejoEconómicoySocial,de conformidadconsusrespectivosmandatos,aexaminarelmandatodelaComisión delaCondiciónJurídicaySocialdelaMujer,teniendoencuentalaPlataforma deAcciónylanecesidaddecoordinaciónconotrascomisionesinteresadasylas actividadescomplementariasdelaConferencia,ydequeseapliqueuncriterioa niveldetodoelsistemaparasupuestaenpráctica.

318.EnsucalidaddecomisiónorgánicaqueprestaasistenciaalConsejo EconómicoySocial,laComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujer debedesempeñarunafuncióncentralenlavigilanciadelaaplicacióndela PlataformadeAcciónydebeasesoraralConsejoalrespecto.Esprecisoquela Comisióndispongadeunmandatoclaroydelosrecursosfinancierosyhumanos

suficientes,mediantelaredistribuciónderecursosenelpresupuestoordinario delasNacionesUnidasquelepermitandesempeñaresemandato.

319.LaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerdebeprestar asistenciaalConsejoEconómicoySocialalcoordinarconlasorganizaciones pertinentesdelsistemadelasNacionesUnidaslapresentacióndeinformessobre laaplicacióndelaPlataformadeAcción.LaComisióndebeaprovecharlas aportacionesdeotrasorganizacionesdelsistemadelasNacionesUnidasyde otrasfuentes,segúnproceda.

320.Alformularsuprogramadetrabajoparaelperíodo1996-2000,laComisión delaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerdebeexaminarlasesferasde especialpreocupacióndelaPlataformadeAcciónyanalizarlaposibilidadde integrarensuprogramalasactividadescomplementariasdelaConferencia MundialsobrelaMujer.Enestecontexto,laComisióndelaCondiciónJurídica ySocialdelaMujerpodríaexaminarlamaneradeseguirpromoviendosufunción catalíticaenlaincorporacióndeloscriteriossobregéneroenlasactividades principalesdelasNacionesUnidas.

Otrascomisionesorgánicas

321.Enelmarcodesusmandatos,otrascomisionesorgánicasdelConsejo EconómicoySocialtambiéndebentomarenconsideraciónlaPlataformadeAcción ygarantizarlaintegraciónensusactividadesrespectivasdelosaspectosde género.

ComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujeryotrosórganos creadosenvirtuddetratados

322.AlcumplirsusresponsabilidadesconarregloalaConvenciónsobrela eliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer,elComité paralaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerdebe,enelmarcodesu mandato,tomarenconsideraciónlaPlataformadeAccióncuandoexaminelos informespresentadosporlosEstadospartes.

323.SeinvitaalosEstadospartesenlaConvenciónsobrelaeliminaciónde todaslasformasdediscriminacióncontralamujeraque,cuandopresenten informesconarregloalartículo18delaConvención,incluyaninformaciónsobre lasmedidasadoptadasparaaplicarlaPlataformadeAcciónafindefacilitarla tareadelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerde velarporquelamujerejerzaefectivamentelosderechosgarantizadosporla Convención.

324.SedebereforzarlacapacidaddelComitéparalaEliminacióndela DiscriminacióncontralaMujerdevigilarlaaplicacióndelaConvención proporcionándolelosrecursoshumanosyfinancierosconcargoalpresupuesto ordinariodelasNacionesUnidas,inclusivelaasistenciadeasesoresjurídicos y,conarregloalaresolución49/164delaAsambleaGeneralyladecisión adoptadaporlareunióndelosEstadospartesenlaConvención,celebradaen mayode1995,suficientetiempodereunionesparaelComité.ElComitédebe aumentarsucoordinaciónconotrosórganosdederechoshumanoscreadosenvirtud detratados,teniendopresenteslasrecomendacionesdelaDeclaraciónyPrograma deAccióndeViena.

325.Enelmarcodesumandato,otrosórganoscreadosenvirtuddetratados tambiéndebentomarenconsideraciónlaaplicacióndelaPlataformadeAccióny garantizarlaintegracióndelaigualdaddesituaciónylosderechoshumanosde lamujerensusactividades.

OficinadelSecretarioGeneral

326.SepidealSecretarioGeneralqueseencarguedelacoordinacióndelas políticasenlasNacionesUnidasrespectodelaaplicacióndelaPlataformade Acciónylaincorporacióndeunaperspectivadegéneroentodaslasactividades delsistemadelasNacionesUnidasenelmarcodelmandatodelosórganos interesados.ElSecretarioGeneraldebeexaminarmedidasconcretaspara garantizarlacoordinacióneficazdelaaplicacióndetalesobjetivos.Aesos efectos,seinvitaalSecretarioGeneralacrearunpuestodecategoríasuperior enlaOficinadelSecretarioGeneral,sobrelabasedelosrecursoshumanosy financierosactuales,paraqueleasesoresobrecuestionesrelativasalgéneroy leayudeavelarporlaaplicacióndelaPlataformadeAcciónaniveldetodoel sistema,enestrechacooperaciónconlaDivisiónparaelAdelantodelaMujer.

DivisiónparaelAdelantodelaMujer

327.LaprincipalfuncióndelaDivisiónparaelAdelantodelaMujerdel DepartamentodeCoordinacióndePolíticasydeDesarrolloSostenibleesprestar serviciossustantivosalaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdela Mujeryotrosórganosintergubernamentalesenlotocantealadelantodela mujer,asícomoalComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontrala Mujer.SehadesignadoalComitécomocentrodecoordinacióndelaaplicación delasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodela mujer.AlaluzdelexamendelmandatodelaComisióndelaCondiciónJurídica ySocialdelaMujermencionadoenelpárrafo313supra,tambiénserápreciso evaluarlasfuncionesdelaDivisiónparaelAdelantodelaMujer.Sepideal SecretarioGeneralqueasegureelfuncionamientoeficazdelaDivisión,entre otrascosas,proporcionándolesuficientesrecursosfinancierosyhumanoscon cargoalpresupuestoordinariodelasNacionesUnidas.

328.LaDivisióndebeexaminarlosobstáculosqueseoponenaladelantodela mujermedianteelanálisisdelasrepercusionesdegéneroalprepararlos estudiosdepolíticasparalaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdela Mujerymedianteelapoyodeotrosórganossubsidiarios.Despuésdela celebracióndelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujerdebedesempeñaruna funcióncoordinadoraalprepararlarevisióndelplandemedianoplazoanivel detodoelsistemaparaeladelantodelamujerparaelperíodo1996-2001ydebe seguiractuandocomosecretaríadelacoordinacióninterinstitucionalparael adelantodelamujer.ConvienequelaDivisiónsigamanteniendounacorriente deinformaciónconlascomisionesnacionales,lasinstitucionesnacionalespara lapromocióndelamujerylasorganizacionesnogubernamentalesenlotocantea laaplicacióndelaPlataformadeAcción.

OtrasdependenciasdelaSecretaríadelasNacionesUnidas 329.LasdiversasdependenciasdelaSecretaríadelasNacionesUnidasdeben examinarsusprogramasparadeterminarlamejorformadecontribuirala aplicacióncoordinadadelaPlataformadeAcción.Laspropuestasparala aplicacióndelaPlataformadebenreflejarseenlarevisióndelplandemediano plazoaniveldetodoelsistemaparaeladelantodelamujerparaelperíodo 1996-2001,asícomoenelproyectodeplandemedianoplazodelasNaciones Unidasparaelperíodo1998-2002.Elcontenidodelasactividadesdependeráde losmandatosdelasoficinasdequesetrate.

330.SedebenestableceroreforzarlosvínculosenlaSecretaríaafinde garantizarqueentodassusactividadesfigurecomoelementocentralla perspectivadegénero.

331.LaOficinadeRecursosHumanos,encolaboraciónconlosadministradoresde programasdetodoelmundoydeconformidadconelplandeacciónestratégico paraelmejoramientodelasituacióndelamujerenlaSecretaría(1995-2000), debecontinuarconcediendoprioridadalacontrataciónyelascensodemujeres enpuestossujetosadistribucióngeográfica,sobretodoenlascategorías superioresencargadasdelaformulacióndepolíticasylaadopciónde decisiones,afindealcanzarlosobjetivosestablecidosenlasresoluciones 45/125y45/239CdelaAsambleaGeneralyreafirmadosenlasresoluciones 46/100,47/93,48/106y49/167.Elserviciodecapacitacióndebediseñary desarrollarprogramasperiódicosdecapacitaciónconorientacióndegéneroo incluirentodassusactividadesformaciónenesaesfera.

332.ElDepartamentodeInformaciónPúblicadebeprocurarintegraruna perspectivadegéneroensusactividadesgeneralesdeinformacióny,concargoa losrecursosexistentes,reforzarymejorarsusprogramassobrelamujeryla niña.Contalfin,elDepartamentodebeformularunaestrategiade comunicacionesparalosdiversosmediosdedifusiónafindeapoyarla aplicacióndelaPlataformadeAcción,teniendoplenamenteencuentalasnuevas tecnologías.LosproductosperiódicosdelDepartamentotambiéndebenpromover losobjetivosdelaPlataforma,sobretodoenlospaísesendesarrollo.

333.LaDivisióndeEstadísticadelDepartamentodeInformaciónEconómicay SocialyAnálisisdePolíticasdebedesempeñarlafunciónimportantede coordinarlalaborinternacionalenmateriadeestadísticasdescrita anteriormenteenelobjetivoestratégicoH.3delcapítuloIV.

InstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacitaciónparalaPromoción delaMujer

334.ElINSTRAWtieneelmandatodepromoverlasinvestigacionesyla capacitaciónsobrelasituacióndelamujeryeldesarrollo.Alaluzdela PlataformadeAcción,elINSTRAWdebeexaminarsuprogramadetrabajoyelaborar unprogramaparallevaralaprácticalosaspectosdelaPlataformadeAcción quecorrespondenasumandato.Debedeterminarlostiposdeinvestigaciónyde metodologíasdeinvestigaciónalosquehabrádeatribuirseprioridad, fortalecerlascapacidadesnacionalespararealizarestudiossobrelamujere investigacionesenmateriadegénero,incluidalasituacióndelaniña,y establecerredesdeinstitucionesdeinvestigaciónquepuedanmovilizarsepara esosfines.Tambiéndebedeterminarlostiposdeenseñanzaycapacitaciónque elInstitutopuederealmenteapoyarypromover.

FondodeDesarrollodelasNacionesUnidasparalaMujer 335.ElUNIFEMtieneelmandatodeaumentarlasopcionesyoportunidadesparael desarrolloeconómicoysocialdelamujerenlospaísesendesarrollo proporcionandoasistenciatécnicayfinancieraparaincorporarlacuestióndel adelantodelamujereneldesarrolloatodoslosniveles.Porconsiguiente,el UNIFEMdebeexaminaryreforzarsuprogramadetrabajoalaluzdelaPlataforma deAcciónydelasrecomendacionesderecientesreunionesdealtonively conferencias,enlasquesedestacalanecesidaddehabilitaralamujerenlas esferassocialyeconómica.Contalfin,sedebereforzaralUNIFEMafinde permitirleiniciarmedidasyactividadesconcretasparalaaplicacióndela PlataformadeAcción.DebeincrementarselafuncióndepromocióndelUNIFEM fomentandolatomadeconcienciainternacionaldelapotenciacióndelpapelde -137-

lamujeryeldiálogopolíticomultilateralsobreeltema,yesprecisoquese ponganadisposicióndelUNIFEMrecursossuficientes.

OrganismosespecializadosyotrasorganizacionesdelsistemadelasNaciones Unidas

336.Parareforzarsuapoyoalaacciónenelplanonacionalyaumentarsu contribuciónalasactividadescomplementariascoordinadasquerealicenlas NacionesUnidas,cadaorganizacióndebeestipularlasmedidasconcretasque tengaprevistas,inclusivelosobjetivosylasmetasparaefectuarunajustede lasprioridadesyreorientarlosrecursosafindeatenderlasprioridades mundialesenunciadasenlaPlataformadeAcción.Debeexistirundeslindeclaro deresponsabilidadyrendicióndecuentas.Laspropuestasquedaránreflejadasa suvezenelplandemedianoplazoaniveldetodoelsistemaparaeladelanto delamujerparaelperíodo1996-2001.

337.Cadaorganizacióndebecomprometersealnivelmásaltoposibley,enel cumplimientodesusobjetivos,debeadoptarmedidasparaaumentaryapoyarel papelylaresponsabilidaddesuscentrosdecoordinaciónsobrecuestiones relativasalamujer.

338.Además,losorganismosespecializadoscuyosmandatosincluyanlaprestación deasistenciatécnicaalospaísesendesarrollo,enparticularalospaísesde Áfricayalospaísesmenosadelantados,debencolaborarenmayormedidapara garantizarlapromocióncontinuadeladelantodelamujer.

339.ElsistemadelasNacionesUnidasdebeexaminarlaasistenciatécnicaque convengayproporcionaresaasistenciayotrasformasdeasistenciaalospaíses coneconomíaentransiciónafindefacilitarlasolucióndesusproblemas específicosrelacionadosconeladelantodelamujer.

340.Cadaorganizacióndebeconcedermayorprioridadalacontrataciónyel ascensodelasfuncionariasdelcuadroorgánicoconmirasaalcanzarunmayor equilibrioentrelossexos,sobretodoalniveldeadopcióndedecisiones.En lacontratacióndelpersonalyladeterminacióndelascondicionesdeservicio, laconsideraciónprincipaldebeserlanecesidaddegarantizarlosnivelesmás altosdeeficiencia,competenciaeintegridad.Sedebetenerencuentala importanciadecontratarpersonalenbaseaunadistribucióngeográficalomás ampliaposible.Lasorganizacionesdebeninformarperiódicamenteasusórganos rectoressobrelosprogresosalcanzadoscontalfin.

341.Convienemejorarlacoordinacióndelasactividadesoperacionalesdelas NacionesUnidasparaeldesarrolloenelplanonacionalporconductodelsistema decoordinadoresresidentesdeconformidadconlasresolucionespertinentesde laAsambleaGeneral,enparticularlaresolución47/199,teniendoplenamenteen cuentalaPlataformadeAcción.

2.Otrasinstitucionesyorganizacionesinternacionales

342.AlaplicarlaPlataformadeAcción,sealientaalasinstituciones financierasinternacionalesaexaminaryrevisarsuspolíticas,procedimientosy dotacióndepersonalparaasegurarquelasinversionesylosprogramas beneficienalamujerycontribuyanasíaldesarrollosostenible.Selas alientatambiénaaumentarelnúmerodemujeresenpuestosdecategoría superior,aumentarlacapacitacióndelpersonalenelanálisisdegéneroy establecerpolíticasydirectricesparalograrqueseexaminenplenamentelas consecuenciasdiferentesquetienenparalamujeryelhombrelosprogramasde

préstamosyotrasactividades.Aesterespecto,lasinstitucionesdeBretton Woods,lasNacionesUnidas,asícomosusfondosyprogramasylosorganismos especializados,deberíanestablecerdiálogossustantivosregulares,inclusoel diálogoaniveldeterreno,paralograrunacoordinaciónmáseficazyefectiva desuasistenciaafindeaumentarlaeficaciadesusprogramasenbeneficiode lasmujeresysusfamilias.

343.LaAsambleaGeneraldebeexaminarlaposibilidaddeinvitarala OrganizaciónMundialdelComercioaestudiarenquéformapuedecontribuirala aplicacióndelaPlataformadeAcción,inclusivemediantelacooperaciónconel sistemadelasNacionesUnidas.

344.Lasorganizacionesnogubernamentalesinternacionalestienenunimportante papelquedesempeñarenlaaplicacióndelaPlataformadeAcción.Espreciso queseestudielaposibilidaddeestablecerunmecanismodecolaboraciónconlas organizacionesnogubernamentalesparapromoverlaaplicacióndelaPlataformaa diversosniveles.

Disposicionesfinancieras

345.Losrecursosfinancierosyhumanoshansidogeneralmenteinsuficientespara eladelantodelamujer,yellohacontribuidoalalentituddelprogreso alcanzadohastalafechaenlaaplicacióndelasEstrategiasdeNairobi orientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer.Paraaplicarplenay eficazmentelaPlataformadeAcción,incluidosloscompromisospertinentes contraídosencumbresyconferenciasanterioresdelasNacionesUnidas,se requerirálavoluntadpolíticadeaportarlosrecursoshumanosyfinancierosque senecesitanparalapromocióndelamujer.Paraestoseráasuveznecesario queenlasdecisionespresupuestariassobrepolíticasyprogramasseintegreuna perspectivadegénero,almismotiempoqueunafinanciaciónadecuadadelos programasencaminadosalograrlaigualdadentrelamujeryelhombre.Para aplicarlaPlataformadeAcción,seráprecisomovilizarfondosdetodaslas fuentesydetodoslossectores.Talvezresultenecesarioreformularlas políticasyreasignarrecursosdentrodelosprogramasyentreellos,aunquees probablequehayamodificacionesdepolíticaquenotengannecesariamente consecuenciasfinancieras.Tambiénpodrásernecesariomovilizarrecursos adicionales,tantopúblicoscomoprivados,inclusorecursosprovenientesde fuentesinnovadorasdefinanciación.

A.Enelplanonacional

346.Laprincipalresponsabilidaddelaaplicacióndelosobjetivosestratégicos delaPlataformadeAccióncorrespondealosgobiernos.Paralograresos objetivos,losgobiernosdeberíantomarmedidaspararevisarsistemáticamentela maneraenquelasmujeressebeneficiandelosgastosdelsectorpúblico; ajustarlospresupuestosparalograrlaigualdaddeaccesoalosgastosdel sectorpúblico,tantoparaaumentarlacapacidadproductivacomoparasatisfacer lasnecesidadessociales;ylograrloscompromisosenmateriadegénero contraídosenotrascumbresyconferenciasdelasNacionesUnidas.Para elaborarbuenasestrategiasnacionalesdeaplicacióndelaPlataformadeAcción, losgobiernosdeberíanasignarsuficientesrecursos,incluidoslosnecesarios parallevaracaboanálisisdelasrepercusionesdegénero.Losgobiernos tambiéndeberíanalentaralasorganizacionesnogubernamentales,alsector privadoyaotrasinstitucionesaquemovilicenrecursosadicionales. -139-

347.Deberíanasignarserecursossuficientesalosmecanismosnacionalesparael adelantodelamujer,asícomoatodaslasinstitucionesapropiadasquepuedan contribuiralaaplicaciónysupervisióndelaPlataformadeAcción.

348.Dondeaúnnosehayanestablecidomecanismosnacionalesparaeladelantode lamujer,odondetodavíanoesténestablecidosdemanerapermanente,los gobiernosdeberíanhacertodoloposiblepordestinarrecursossuficientesy constantesaesosfines.

349.ParafacilitarlaaplicacióndelaPlataformadeAcción,losgobiernos deberíanreducir,segúnresulteapropiado,losgastosmilitaresexcesivosylas inversionesparalaproducciónyadquisicióndearmasdemaneracompatiblecon lasnecesidadesdeseguridadnacional.

350.Deberíaalentarsealasorganizacionesnogubernamentales,alsector privadoyaotrosintegrantesdelasociedadcivilaqueestudiaranla posibilidaddeasignarlosrecursosnecesariosparalaaplicacióndela PlataformadeAcción.Losgobiernosdeberíancrearunentornofavorableparala movilizaciónderecursosporlasorganizacionesnogubernamentales,en particularlasorganizacionesyredesdelamujer,gruposfeministas,elsector privadoyotrosintegrantesdelasociedadcivilafindepermitirleshacer contribucionesparaesefin.Deberíafortalecerseyaumentarselacapacidadde lasorganizacionesnogubernamentaleseneseaspecto.

B.Enelplanoregional

351.Sedeberíasolicitaralosbancosdedesarrolloregionales,las asociacionesdenegociosyotrasinstitucionesregionalesquecontribuyanala aplicacióndelaPlataformadeAcciónensusactividadesdeconcesiónde créditosydeotrotipoyqueayudenamovilizarrecursosparaesefin.También selosdeberíaalentaraquetomenencuentalaPlataformadeAcciónensus políticasymodalidadesdefinanciación.

352.Lasorganizacionessubregionalesyregionalesylascomisionesregionales delasNacionesUnidasdeberíanprestarasistencia,encasonecesarioyenel marcodesusactualesmandatos,enlamovilizacióndefondosparalaaplicación delaPlataformadeAcción.

C.Enelplanointernacional

353.Sedeberíanasignarrecursosfinancierossuficientesenelplano internacionalparalaaplicacióndelaPlataformadeAcciónenlospaísesen desarrollo,enparticularenÁfricayenlospaísesmenosadelantados.Para fortalecerlacapacidadnacionaldelospaísesendesarrollodeaplicarla PlataformadeAcciónseránecesarioesforzarseporalcanzarelobjetivo convenidoparalaasistenciaoficialparaeldesarrollodel0,7%delproducto nacionalbrutodelospaísesdesarrolladosalabrevedadposible,asícomo aumentarelporcentajedefinanciacióncorrespondientealasactividades destinadasaaplicarlaPlataformadeAcción.Además,lospaísesquebrindan cooperaciónparaeldesarrollodeberíanrealizarunanálisiscríticodesus programasdeasistenciaconmirasamejorarlacalidadylaeficaciadelaayuda mediantelaintegracióndeuncriteriodegénero.

354.Sedeberíainvitaralasinstitucionesfinancierasinternacionales,con inclusióndelBancoMundial,elFondoMonetarioInternacional,elFondo InternacionaldeDesarrolloAgrícolaylosbancosregionalesdedesarrollo,a -140-

queexaminaransussubsidiosysuspréstamosyaqueasignaranpréstamosy donacionesalosprogramasquetienenporobjetolaaplicacióndelaPlataforma deAcción,especialmenteenÁfricayenlospaísesmenosadelantados.

355.ElsistemadelasNacionesUnidasdeberíaproporcionarcooperacióntécnica yotrasformasdeasistenciaalospaísesendesarrollo,enparticularen África,yalospaísesmenosadelantadosparalaaplicacióndelaPlataformade Acción.

356.LaaplicacióndelaPlataformadeAcciónenlospaísesconeconomíasen transiciónrequerirálaprestaciónconstantedecooperaciónyasistencia internacionales.LasorganizacionesyórganosdelsistemadelasNaciones Unidas,incluidoslosorganismostécnicosysectoriales,deberíanfacilitarlas actividadesdeelaboraciónyaplicacióndepolíticasyprogramasparael adelantodelamujerenesospaíses.Aesteefecto,sedeberíainvitaralFondo MonetarioInternacionalyalBancoMundialaqueapoyaranesasactividades.

357.DeberíanllevarsealaprácticalasconclusionesdelaCumbreMundialsobre DesarrolloSocialenloquerespectaalagestiónyreduccióndeladeuda,con mirasafacilitarlarealizacióndelosobjetivosdelaPlataformadeAcción.

358.ParafacilitarlaaplicacióndelaPlataformadeAcción,lospaíses desarrolladosylospaísesendesarrollointeresadosdeberíancontraerel compromisomutuodeasignar,enpromedio,el20%delaasistenciaoficialpara eldesarrolloyel20%delpresupuestonacionalaprogramassocialesbásicosy, entalsentido,deberíantenerencuentaunaperspectivadegénero.

359.LosfondosyprogramasdedesarrollodelsistemadelasNacionesUnidas deberíanemprenderdeinmediatounanálisisdelamedidaenquesusprogramasy proyectosestánorientadosalaaplicacióndelaPlataformadeAccióny,enlos próximosciclosdeprogramación,asegurarlaidoneidaddelosrecursos destinadosalaeliminacióndelasdisparidadesentremujeresyhombresensus actividadesdeasistenciatécnicayfinanciación.

360.Enreconocimientodelasfuncionesdelosfondos,programasyorganismos especializadosdelasNacionesUnidas,enparticularlasfuncionesespeciales delUNIFEMyelINSTRAWenlapotenciacióndelpapeldelamujery,portanto, enlaaplicacióndelaPlataformadeAcción,dentrodesusrespectivosmandatos, entreotrascosas,mediantesusactividadesdeinvestigación,capacitacióne informaciónparaeladelantodelamujer,asícomolaprestacióndeasistencia técnicayfinancieraparaincluirunaperspectivabasadaenelgéneroenlas actividadesdedesarrollo,losrecursosproporcionadosporlacomunidad internacionaldebensersuficientesydeberíanmantenerseenunniveladecuado.

361.AfindemejorarlaeficienciaylaeficaciadelsistemadelasNaciones Unidasensusesfuerzosporpromovereladelantodelamujerydeaumentarsu capacidadparaalcanzarlosobjetivosdelaPlataformadeAcción,esnecesario renovar,reformaryreactivarlosdiversoscomponentesdelsistemadelas NacionesUnidas,enparticularlaDivisiónparaelAdelantodelaMujerdela SecretaríadelasNacionesUnidas,asícomootrasdependenciasyórganos subsidiariosquetienenelmandatoconcretodepromovereladelantodelamujer. Enestesentido,seexhortaalosorganismosrectorespertinentesdelsistemade lasNacionesUnidasaqueprestenespecialatenciónalaaplicacióneficazdela PlataformadeAcciónyrevisensuspolíticas,programas,presupuestosy actividadesconmirasalograrlautilizaciónmásefectivayeficazposiblede losfondosdedicadosaesefin.Tambiénseránecesarioasignarrecursos adicionalesconcargoalpresupuestoordinariodelasNacionesUnidaspara aplicarlaPlataformadeAcción.

1 InformedelaConferenciaMundialparaelExamenylaEvaluacióndelos LogrosdelDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer:Igualdad,Desarrolloy Paz,Nairobi,15a26dejuliode1985 (publicacióndelasNacionesUnidas, númerodeventa:S.85.IV.10),cap.I,secc.A.

2 InformedelaConferenciaMundialdeDerechosHumanos,Viena,14a25de juniode1993 (A/CONF.157/24(PartI)),cap.III.

3 Resolución34/180delaAsambleaGeneral,anexo.

4 Resolución45/164delaAsambleaGeneral.

5 Resolución44/82delaAsambleaGeneral.

6 Resolución48/126delaAsambleaGeneral.

7 A/47/308-E/1992/97,anexo.

8 Resolución48/104delaAsambleaGeneral.

9 DeclaraciónyProgramadeAccióndeViena,InformedelaConferencia MundialdeDerechosHumanos,cap.III,párr.5.

10 VéaseInstrumentosjurídicosenqueseincorporanlosresultadosdela RondaUruguaydenegociacionescomercialesmultilaterales (Ginebra,secretaría delGATT,1994).

11 Resolución44/25delaAsambleaGeneral,anexo.

12 InformeFinaldelaConferenciaMundialsobreEducaciónparaTodos: SatisfaccióndelasNecesidadesBásicasdeAprendizaje,Jomtien,Tailandia, 5a9de marzode1990,ComisiónInterinstitucional(PNUD,UNESCO,UNICEF,Banco Mundial)delaConferenciaMundialsobreEducaciónparaTodos,NuevaYork,1990, apéndice1.

13 Resolución2200A(XXI)delaAsambleaGeneral,anexo.

14 InformedelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyel Desarrollo,ElCairo,5a13de septiembrede1994 (publicacióndelasNaciones Unidas,númerodeventa:S.95.XIII.18),cap.I,resolución1,anexo.

15 InformedelaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial,Copenhague, 6a12demarzode1995 (A/CONF.166/9),cap.I,resolución1,anexosIyII.

16 Seentiendeporabortopeligrosoelprocedimientorealizadoporpersonas quenoposeenlascalificacionesnecesarias,oenunmedioenquenoexistenlos requisitosmédicosmínimos,oambascosas,conobjetodeponertérminoaun embarazonodeseado(definiciónbasadaenlapublicacióndelaOrganización MundialdelaSaludThePreventionandManagementofUnsafeAbortion,informede ungrupodetrabajotécnico,Ginebra,abrilde1992(WHO/MSM/92.5)).

17 InformeFinaldelaConferenciaInternacionalsobreNutrición,Roma,5a 11dediciembrede1992 (Roma,OrganizacióndelasNacionesUnidasparala AgriculturaylaAlimentación,1993),parteII.

18 InformedelaConferenciadelasNacionesUnidassobreelMedioAmbientey elDesarrollo,RíodeJaneiro,3a14de juniode1992,vol.I,Resoluciones aprobadasporlaConferencia (publicacióndelasNacionesUnidas,númerode venta:S.93.I.8ycorrecciones),resolución1,anexoI.

19 Ibíd.,resolución1,anexoII.

20 Resolución317(IV)delaAsambleaGeneral,anexo.

21 Resolución217A(III)delaAsambleaGeneral.

22 Resolución39/46delaAsambleaGeneral,anexo.

23 DocumentosOficialesdelaAsambleaGeneral,cuadragésimoséptimoperíodo desesiones,SuplementoNo.38 (A/47/38),cap.I.

24 NacionesUnidas,RecueildesTraités,vol.75,No.973,pág.287.

25 InformedelaConferenciaMundialdeDerechosHumanos...,cap.III, secc.II,párr.38.

26 VéaseAnuariodelasNacionesUnidassobreDesarme,vol.5:1980 (publicacióndelasNacionesUnidas,númerodeventa:S.81.IX.4),apéndiceVII.

27 Resolución260A(III)delaAsambleaGeneral,anexo.

28 NacionesUnidas,TreatySeries,vol.189,No.2545.

29 Ibíd.,vol.606,No.8791.

30 Resolución48/96delaAsambleaGeneral,anexo.

31 Resolución1386(XIV)delaAsambleaGeneral.

32 VéaseCEDAW/SP/1995/2.

33 Resolución2106A(XX)delaAsambleaGeneral,anexo.

34 Resolución41/128delaAsambleaGeneral,anexo.

35 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo,Conveniosobre laDiversidadBiológica (CentrodeActividaddelProgramadeDerechoe InstitucionesAmbientales),juniode1992.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.