Aplicacion Teoría General del Sistema

Page 1

TEORÍA GENERAL DEL SISTEMA

Editorial: JS

San Cristóbal - Estado Táchira

Autor: Julio Cesar Salas Betancourt

SU APLICACIÓN
14 de Marzo 2023
Índice. Editorial JS: "Educando a la Sociedad" © Prólogo ............................................................................................................ 1 Capítulo I 2 Capítulo II ....................................................................................................... 6 Capítulo II ........................................................................................................ 9 Agradecimientos ........................................................................................... 11 Referéncias Bibliográficas ......................................................................... 12 Características y Propiedades ....................................................... 3 Tipos de Sistemas ............................................................................ 4 Importancia de los Sistemas .......................................................... 5 Modelo de Katz y Khan ................................................................... 7 Modelo Sociotécnico de Tavistock ............................................... 8 Evaluación Crítica de la Teoría de los Sistemas......................... 10

La presente obra literaria tiene la finalidad de educar al lector respecto a el concepto del sistemas, con base al conocimiento de la teoría general del sistema propuesta por Ludwig Von Bertalanffy, como se puede aplicar según el contexto de la realidad. Ofrece herramientas en forma de conceptos, modelos y crítiticas para poderse utilizar en la comprensión de cada uno de los sistemas existentes.

Se desea fomentar el razonamiento, el criterio y el pensamiento de cada individuo para el análisis de dicha teoría. Teniendo los recursos el lector puede utilizarlos para su beneficio entendiendo, controlando y dirigiendo el rumbo de las situaciones, sistemas, trabajo y/o vocación, bajo la perspectiva de un sistema y una serie de parámetros.

PRÓLOGO.
Editorial JS: "Educando a la Sociedad" © 1

CAPÍTULO I.

SISTEMAS PERTENECIENTES A DISTINTOS CONTEXTOS DE LA REALIDAD.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

Características y Propiedades.

La teoría general del sistema trata de buscar similitudes en cada sistema independientemente del contexto realístico que cada uno de ello se encuentren. Por lo tanto, se caracterizan por buscar:

Usar mismos términos, conceptualizar rasgos específicos de los esenciales de los sistemas para encontrar leyes generales que se apliquen en todos los sistemas.

Favorecer la formalización de la realidad y modelizar sus interpretaciones.

Facilitar por medio de la parametrización de los campos teóricos, ya que algunos sistemas son más complejos, abstractos y de historia de difícil acceso o comprensión.

Superar las oposiciones del punto de vista analítico (procesos de reducción) y del modo sistémico (procesos basados en la composición).

Evolucionar el acercamiento analítico con base al florecimiento para el estudio de sistemas más complejos, puesto que no todos los sistemas buscan la prosperidad.

Para el estudio de las propiedades se debe tener en cuenta su estriba en el dominio, este dominio se determina por el campo en el que los sistemas se extienden. El campo se puede clasificar dependiendo de:

Si son vivientes o no vivientes; abstractos o concretos; abiertos o cerrados.

Nivel de entropía

Si el sistema muestra simplicidad organizada, complejidad organizada o no organizada; organización jerárquica y su organización general.

Si el sistema puede asignarse un propósito

Su propósito asignado.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

3

Tipos de Sistemas.

Sistemas Vivientes y No Vivientes.

Los sistemas vivientes son aquellos de origen orgánico que cumplen funciones biológicas tales como el nacimiento, la reproducción, muerte, entre otros. Los no vivientes, son aquellos en los que no interactúa ninguna forma de vida, no obstante, se pueden asociar con algunas de las funciones previamente dichas.

Sistemas Abstractos y Concretos

Los sistemas abstractos todos sus elementos son ideas y conceptos; pertenecen únicamente a sistemas no vivientes. Los sistemas concretos, por lo menos 2 de sus elementos son objetos, sujetos o ambos; estos pueden ser viviente o no vivientes.

Sistemas Abiertos y Cerrados

Los sistemas abiertos son aquellos que posee sistemas externos con los cuales se relaciona, interactúa y se comunica; pertenece al grupo de sistema vivientes. Los sistemas cerrados son aquellos que no interactúan con sistemas externos, pertenecen a los sistemas no vivientes.

El la estabilidad final de los sistemas abiertos pueden llegar a ser los mismos en diferentes casos, mientras que, en los cerrados, depende directamente del estado inicial de este.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

4

Importancia de los Sistemas.

En el caso de los sistemas abiertos, el ser humano debe tomar en cuenta que esta en constante contacto directo con el sistema, y que éste mismo es uno de esos sistemas abiertos; siempre tienen relación e interacción con el medio ambiente. Los sistemas abiertos son adaptativos, puesto que necesitan ajustarse constantemente al medio, para sobrevivir y progresar.

Este concepto puede aplicarse en el funcionamiento de una empresa desde un punto de vista sistémico, pues siempre va a estar expuestas a cambios externos e internos, por consecuencia de las acciones de las personas, desde su administración, competencia, has incluso la comodidad y la necesidad de cada una de las personas; esto influirá en el resultado, ganancia y rendimiento de la empresa.

Siempre este tipo de sistemas buscará la manera de evitar el aumento de la entropía, aumentando definida mente su durabilidad (debido a que no existe la energía infinita definido por las leyes de la termodinámica), estos sistemas tienden a restaurar su energía con base a otra fuente de energía, reafirmando así la interacción con el medio. Se relaciona desde algo tan pequeño como un átomo hasta el universo mismo.

Con el sistema cerrado, se separa del medio ambiente de manera real, por lo que se puede representar de manera simbólica-teórica; tiene la capacidad de desarrollar estudios, hipótesis, e investigaciones. Se puede poner de ejemplo un hipotético jardín totalmente aislado y autosustentable.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

5

CAPÍTULO II.

MODELOS DE LA TEORÍA GENERAL DEL SISTEMA.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

Modelo de Katz y Khan.

Propone un modelo con base a la teoría general del sistema y la teoría de la organización, amplificándolo y complementándolo. Utiliza le teoría de la organización para eliminar las restricciones y limitaciones de cada enfoque, estudiando la posibilidad teniendo en cuenta las corrientes psicológicas y sociales. Proponen los siguientes puntos:

La organización como sistema abierto y social: Los sistemas usan la energía (Entradas), transformándola y utilizándola como combustible para la producción y elaboración de su fin (Procesamiento), exportando o demostrando su producto o finalidad (Salida); repitiéndolo de forma cíclica y equilibrada. Para ello debe recibir información previa, por consecuencia, variar y multiplicar los roles de cada elemento, sin cambiar el objetivo final del sistema. Todo esto teniendo en cuenta sus límites con el ambiente.

Características de la Organización: No tiene límites en amplitud, son creados y manejados por el hombre, por lo tanto son imperfectos, donde afectan factores como los conocimientos, emociones, entre otros; aumentando la variabilidad de estos. Sin embargo, este sistema se puede controlar por medio de normas y valores; en pocas palabras usa a los seres humanos como herramientas, que varía su funcionalidad según su psique, cultura, factores ambientales y climáticos.

Dinámica del Sistema: Uso de mecanismos, normas y valores estimulando las actividades y la autoridad para dirigir el comportamiento organizacional.

Eficacia Organizacional: Las organizaciones perseveran mientras se mantenga la neguentropía; la eficacia busca la maximización del rendimiento de la organización, por medio técnicas económicas y políticas como parte de su eficiencia.

La Organización como Sistemas de Roles: Se refiere al sistema en donde cada acción de cada elemento cumple un rol.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

7

Modelo Sociotécnico de Tavistock.

Propone un modelo de tipo empresarial, como un sistema sociotécnico, planteándolo como un sistema abierto dividido en dos subsistemas:

Subsistema técnico: Son todas las tareas influenciadas por las instalaciones, instrumentos, las técnicas, la duración de tareas y el ambiente físico; es decir, la tecnología, el área de trabajo y el tiempo. Se encarga de la eficiencia de la organización.

Subsistema Social: Abarca a los individuos, sus características, cualidades y aptitudes; como sus características físicas, psicológicas, las habilidades sociales y/o organizacionales.

Se propone que estos dos subsistemas interacciones, estableciendo un equilibrio equitativo en el cual la parte tecnológica y la social sean dependientes entre sí, de manera recíproca. Este sistema funciona de la siguiente manera:

Importación: Adquisición de materia prima para la producción.

Conversión: Transforma la materia prima (importación) durante la transformación.

Exportación: Es el resultado de la adquisición de la materia (importación) y de su transformación (conversión).

Se puede observar que funciona de la misma manera que el modelo de Katz y Khan.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

8

CAPÍTULO III.

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE SISTEMAS.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

Evaluación Crítica de la Teoría de los Sistemas

Para realizar una evaluación de esta teoría se debe confrontar la teoría de sistemas abiertos y cerrados.

Se tiene establecido que en un sistema abieto como un conjunto de partes formando un todo sinérgico en interdependencia y constante interacción con el sistema exterior. Necesita de información dada por el medio, garantizar la asimilación de sus entradas, su eficacia depnde directamente de la calidad del producto adquirido gracias al medio exterior y en un sistema organizacional riguroso no sobrevivirá, si no consigue adaptarse rapido al medio que la organización establece.

Se debe aplicar el análisis sistémico tomando en cuenta la moderna teoría de la administración fundada en el mismo análisis sistémica. Estas establecen varios enfoques:

Tiene 5 etapas, la entrada, procesamiento, salida, retroalimentación, y el ambiente, estudiando lo que ocurre dentro del sistema.

Se observa el sistema bajo varias perspectvas: a nivel macroscópica (el ambiente que forma el ambiente de los elementos), a nivel microscópica (analiza cada elemento); multimotivacional, probabilística teniendo en cuenta la variabilidad y multidisciplinaria.

Busca ser descriptiva y adaptativa

Toma en cuenta el efecto sinérgico de las organizaciónes como sistemas abiertos.

La teoría de sistema se considera abstarcta e impráctica, por lo que, pertenece por la teoría general de las organizaciones y de la administración.

Por el efecto sinérgico, se espera que los beneficios de cada individuos sean mayores o equivalentes que su participación.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

10

Agradecimientos.

Se agradece a la página web Canva por permitir la edicion del presente libro electrónico, a la plataforma Issuu por permitir su publicación y a la Universidad Bicentenaria de Aragua por la asesoría del material a informar en su respectivo orden.

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

11

Referencias Bibliográficas.

·Goncalves. M (2011). El enfoque de sistema. Teoría de los sistemas Mary G Disponible en:

http://teoriadelossistemasmaryg blogspot com/2011/10/el-enfoque-desistemas-sistemas html , consultado 2023, marzo 14

·Valdés C (2010). Teoría de la organización y estructuras organizacionales. Gestiopolis. Disponible

https://www gestiopolis com/teoria-organizacion-estructuras-organizacionales/ ,consultado 2023, marzo 14

Katz, D. y Khan, R (1986). Piscología Social de las Organizaciones. Mexico:Trillas

·García M y Alvarado J (s/f) El Paradigma de Ackoff una Administración Sistémica Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Disponible en:

https://www uaeh edu mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/r2 html ,consultado 2023, marzo 15

Editorial JS: "Educando a la Sociedad" ©

12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.