REVISTA julieta.Solis

Page 1

INTERESANTE DOCUMENTACION

PRIMAVERA

VERANO OTOÑO INVIERNO

ESTACIONES

ESTACIONES, PLANTAS Y SUS DERIVADOS
3 9 1 2 3 6 1 2 0 3 1 2 0 1
Número de ejemplares 230

Este2

023 cumple todos tus deseos

Suscríbete por solo

$220 pesos

Disponible en toda la República Mexicana promoción valida en pago de $220 pesos por 6 ejemplares no aplican cancelaciones ni devoluciones

2 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com

INTERESANTE DOCUMENTACION

EDITORIAL

JULIETAANTONIO

ANGELAGARCIA ARTE

JULIETAANTONIO

ANGELAGARCIA

COLABORADORES

JULIETAANTONIO

ANGELAGARCIA

PORTADA

DIGITAL

JULIETAANTONIO

ANGELAGARCIA

VENTAS

JULIETA

ANTONIO

ANGELA

GARCIA

MARKETING,

La

JULIETA

revista mensual para saber más de todo
CONTENIDO
RELACIONES
COMERCIALES,
PUBLICAS
GARCIA Número telefónico para ventas de suscripciones 2491111111 Atención a suscriptores 249111REVISTA Página web www.2006.com INTERESANTE DOCUMENTACION marca registrada Fecha de publicación 29-05-2017 edición especial la revista mensual editada y publicada por editorial ANILLOS SA de vc. Av., Tamaulipas N° 150 edificio D. 1. ESTACIONES 2. PRIMAVERA 3. CLIMA 4. CAMBIOS 5. FLORA 6. VERANO 7. CLIMA 8. ANIMALES 9. FLORA 10.OTOÑO 11.CLIMA 12.ANIMALES 13.FLORA 14.INVIERNO 15.CLIMA 16.ANIMALES 17.FLORA 3 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com
de ejemplares 230
ANTONIO ANGELA
Número

¿Qué son las ESTACIONES del año?

Las estaciones son un fenómeno planetario, consecuencia de los movimientos de traslación e inclinación del planeta en su órbita alrededor del Sol, y aunque se dan en los dos hemisferios terrestres, lo hacen siempre de manera invertida, es decir, cuando en el norte es verano, en el sur es invierno y viceversa.

Para distinguirlas, normalmente se habla de estaciones boreales (del hemisferio norte) y estaciones australes (del hemisferio sur).Además, las estaciones se manifiestan de modos muy diferentes dependiendo de la franja climática. Por ejemplo, las regiones más próximas al ecuador no presentan estaciones definidas, sino épocas de lluvia y de sequía con leves variaciones de temperatura, mientras que en la zona templada las estaciones son marcadas y con diferencias sustanciales en materia climática y meteorológica. Incluso así, el modo exacto en que cada estación se manifiesta depende de la geografía del lugar.

4 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES

ORIGEN de las estaciones del año

El movimiento de la Tierra alrededor del Sol, conocido como traslación, da origen a lo que se denomina estaciones del año y las temporadas climáticas asociadas a ellas. Del siglo IV a. C. datan las primeras teorías cosmológicas, originadas en los pueblos mesopotámicos, los cuales consideraban que la Tierra era el centro del universo y que los demás cuerpos celestes giraban alrededor de ella. Algunos clásicos, como Aristóteles, defendían esta teoría. En el siglo XVI, el clérigo y astrónomo polaco Nicolás Copérnico propuso una teoría en la que situaba al Sol como centro del universo. En la hipótesis de Copérnico los planetas, incluido la Tierra, trazaban sus órbitas alrededor del Sol. Esta teoría se fue imponiendo sobre las demás, pero muy lentamente. Hoy en día se sabe que no sólo el Sistema Solar se mueve con relación al núcleo de la Vía Láctea, sino que todo el universo presenta movimiento por expansión e interacción de las masas de planetas, sistemas, galaxias, etc.

Movimiento de traslación

El movimiento de la Tierra alrededor del Sol, conocido como traslación, es el que da origen a lo que se denomina estaciones del año. El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol describe una elipse con algunas particularidades: si se considera un plano

que cruza al Sol por su ecuador (al que se le llama eclíptica), el plano que cruza a la Tierra por su ecuador no coincide con la eclíptica, entre ellos hay una diferencia de 23.45 grados.

La elipse de la órbita terrestre tiende a ser casi un círculo, pero no lo es ni el Sol está en el centro de la elipse, sino que se ubica en uno de los dos puntos llamados focos. Una de las características de estos puntos es que se ubican sobre el eje mayor de la elipse, esto es entre el centro y la parte más alargada, lo que implica que el Sol tendrá periodos en los que estará más cerca (punto llamado afelio) y más lejos (punto llamado perihelio) de la Tierra a lo largo de la órbita terrestre. Así como se tiene un eje mayor en la elipse, por su característica geométrica, ésta cuenta también con un eje menor, que va de extremo a extremo de la elipse por la parte más corta y pasando por el centro de esta.

5 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES

PRIMAVERA

La primavera es una de las cuatro estaciones del año, que sucede al invierno y precede al verano. Desde el punto de vista meteorológico, el inicio de la primavera varía, pero siempre llega como una transición entre el clima frío y seco de inverno y el clima húmedo y caluroso propio del verano. Esto sustenta aquél dicho tan propagado en México: febrero loco, y marzo otro poco, pues este par de meses suelen estar marcados por cambios bruscos de temperaturas y condiciones meteorológicas inestables que pueden cambiar varias veces a lo largo del día

¿QUÉ ES LAPRIMAVERA?

Desde el punto de vista de la astronomía, es aquel periodo del año que comienza en el equinoccio de primavera, que corresponde al 20 o 21 de marzo en el hemisferio norte y al 22 o 23 de septiembre en el hemisferio sur. Durante esta fecha se estima que el día y la noche tienen la misma duración en todos los lugares de la Tierra.

Esta temporada se identifica tradicionalmente con el renacimiento de la naturaleza, un aumento de las temperaturas medias, el deshielo, la floración de las plantas, días más largos, el despertar de los animales en hibernación y el regreso de las especies migratorias. Estas características han hecho que sea usada como una metáfora de la renovación de la vida o de su primer desarrollo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMAVERA

El arribo de temperaturas más altas, la predominancia de días soleados y los festivales donde vemos a los pequeñines desfilar en sus bicis y triciclos adornados con flores, son algunas de las características más visibles de la primavera.

No obstante, hay peculiaridades que no se pueden ver a simple vista Cuando se produce el equinoccio la Tierra se encuentra en el centro de la órbita del Sol y éste cruza el ecuador celeste hacia el norte Es decir, hay la misma distancia con respecto al sol en ambos hemisferios

6 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES
COMIENZO DE LA PRIMAVERA / ANGELA

5 PLANTAS QUE FLORECEN EN PRIMAVERA

Llega la primavera, los Árboles empiezan a florecer y el buen tiempo hace que queramos pasar más tiempo en exteriores. Si tienes un jardín o una terraza con flores es la época perfecta para revisar el estado de tus plantas y acondicionar el terreno a la temporada de las flores por excelencia. Hoy te presentamos cinco plantas que florecen en primavera para tu jardín.

Narciso

Tulipán

Lirio de los valles

Lila

Flores de azafrán

Equinoccio de primavera:

la Tierra está situada al extremo del eje menor. En este caso la distancia con el otro extremo es igual. Ocurre el 20 o 21 de marzo y señala el inicio de la primavera. Tomando como base el centro de la elipse, entonces la Tierra tendrá dos momentos de mayor alejamiento del centro (cuando está en los extremos del eje mayor) y dos de máximo acercamiento (cuando está en los extremos del eje menor). Puesto que el Sol no está en el centro de la elipse, en promedio la distancia Sol-Tierra, esto es del centro al extremo por el eje mayor y del centro al extremo por el eje menor, es de unos 150 millones de kilómetros, valor conocido como Unidad Astronómica (UA).

7 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com
ESTACIONES
FLORECEN EN LA PRIMAVERA / JULIETA ANTONIO

ESTACIONES

Cambios que aparecen en la primavera

¿Qué animales despiertan en la primavera?

Los animales que hibernan se despiertan en primavera. Los osos salen de sus guaridas. Las tortugas y las ranas salen de sus madrigueras en el fondo del lago

¿Qué les pasa a los animales en la primavera?

Debido al aumento de temperaturas y horas de sol, es normal que notes a tu mascota algo más aletargada y sin apetito. Su metabolismo se ralentiza y pierden las ganas de comer. Además, al haber más luz, cambian su rutina de sueño y pasan más horas despiertos, por lo que ese cansancio también es totalmente común.

¿Que se encuentra en la primavera?

En primavera, la temperatura se calienta, el aire se humedece más que en invierno, brotan nuevas hojas en los árboles y las flores se abren, dejando un ambiente romántico en el aire y un hermoso paisaje en jardines, campos y parques.

¿Qué pájaros hay en la primavera?

Las golondrinas, aviones y vencejos ya están de vuelta con la primavera. Son muchas las aves que visitan nuestro país en esta época del año, desde rapaces como el halcón peregrino, hasta pequeñas aves como los verdecillos o los pinzones

¿Qué ocurre en primavera para niños?

Es una estación del año, una de las más hermosas que existe debido al cambio natural que vemos frente las flores y árboles frutales Una renovación, luego del otoño y la caída de las hojas, las plantas cambian su follaje y reverdecen. Por eso es conocida por sus alegres colores y aromas.

¿Qué pasa con las aves en la primavera?

Las aves en primavera se vuelven más vocales, cantan o cantan en voz alta, tal vez incluso nos despiertan antes del amanecer Otros, como el ovenbird (un tipo de curruca), pueden cantar de noche, mientras que una variedad de búhos comienza a llamar por la noche ya en marzo o fines de febrero

8 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com

Verano

El verano tiene lugar de junio a agosto en el hemisferio norte y de diciembre a febrero en el hemisferio sur. Sin embargo, estos límites no son siempre exactos. La estación inicia generalmente con el solsticio de verano (21 de junio en el hemisferio norte y 21 de diciembre en el hemisferio sur) y finaliza en el equinoccio de otoño (22 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur).También es frecuente el uso del término verano para aludir a la totalidad de las estaciones cálidas y de invierno para las frías. En la zona intertropical, similarmente, es usual referirse con verano a la estación seca, e invierno a la lluviosa.

El verano tiene lugar de junio a agosto en el hemisferio norte y de diciembre a febrero en el hemisferio sur. Sin embargo, estos límites no son siempre exactos. La estación inicia generalmente con el solsticio de verano (21 de junio en el hemisferio norte y 21 de diciembre en el hemisferio sur) y finaliza en el equinoccio de otoño (22 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur).También es frecuente el uso del término verano para aludir a la totalidad de las estaciones cálidas y de invierno para las frías. En la zona intertropical, similarmente, es usual referirse con verano a la estación seca, e invierno a la lluviosa.

9 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES

ESTACIONES

El verano es la estación caracterizada por la mayor intensidad del calor y del sol (dado que la región del planeta recibe los rayos solares directamente), por lo que también se producen las sequías. No es infrecuente, sin embargo, que haya tormentas de verano, especialmente en las regiones húmedas del planeta.

5 plantas de verano para tener a pleno sol:

1. Surfinia, una de las plantas de verano por excelencia.

2. Geranio, otro clásico de esta época del año.

3. Dalia, la exuberancia hecha flor.

4. Clavelina, la planta ideal para las ventanas.

5. Margarita Dimorfoteca, ideal para crear macizos en el jardín.

Los animales adoptan diferentes estrategias para sobrevivir en climas extremos. Hay animales muy resistentes al calor, a temperaturas de hasta 60 grados centígrados. Aunque para los seres humanos es algo completamente inviable, hay algunas especies que se han tenido que adaptar a estos entornos.

Hormiga del desierto: Se trata de uno de los insectos más desconocidos que existen. Tal y como su propio nombre indica, habita en el desierto, donde predominan las altas temperaturas y la sequedad. Es capaz de soportar hasta 50 grados centígrados.

Asno salvaje: Originario del norte de Etiopía, el asno salvaje puede sobrevivir a temperaturas de hasta 50 grados centígrados. Tiene una forma muy curiosa de disipar el calor: lo hace gracias a la morfología de sus orejas. Además, es uno de los animales que más tiempo puede estar sin beber agua

Zorro de arena: El zorro de arena vive en el sureste de Irán y tiene una capacidad asombrosa de almacenar agua. Una de sus adaptaciones es su pequeño tamaño.

Camello: El camello es uno de los animales más conocidos del mundo. Vive en el desierto y en su joroba no almacena agua como se cree, sino grasa que le sirve de reserva cuando pasa varios días sin comer. Es interesante saber que puede beber más de 40 litros de agua de una sola vez.

Tortuga del desierto. Originaria del suroeste de los Estados Unidos, también se puede encontrar al noroeste de México. Soporta temperaturas de hasta 60 grados centígrados. La forma que tiene de enfrentarse al calor es enterrarse bajo la superficie. Sólo sale unos pocos minutos al día a buscar alimento.

Termita magnética: La termita magnética es una especie invertebrada originaria de Australia. Construye montículos orientados en dirección norte-sur, de ahí su nombre. De esta manera se asegura de que el nido reciba el calor en las horas de sol durante todo el día.

Coyote mexicano: una subespecie de coyote originaria de las zonas desérticas de México. Es un animal muy parecido al lobo, aunque de pequeño tamaño. Sus grandes orejas le valen para enfriar su cuerpo. Se alimenta de todo lo que hay a su pasa: insectos, reptiles, plantas…

10 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com

OTOÑO

Es una estación que se caracteriza por la transformación en el color del paisaje, por el cambio en el aspecto de las hojas de los árboles que pasan del verde al amarillo, al anaranjado o rojizo. Las temperaturas se tornan más frías, la energía del sol llega más debilitada y la luz natural del día dura menos

Durante esta estación la temperatura comienza a descender. Las hojas de los árboles caducos cambian su color verde por tonos ocres, hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza.

El otoño es una de las estaciones favoritas por muchas personas debido a que el calor comienza a bajar y las temperaturas son más frías, así como los rayos UV dejan de afectar tanto a los ciudadanos

El inicio de esta estación se determina por el momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador de la Tierra. Este día se conoce como equinoccio de otoño, pues al igual que pasa con el equinoccio de primavera, dura lo mismo que la noche en toda la Tierra.

11 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES

ESTACIONES

Hortensia, pensamiento, brezo, ciclamen, jacinto, crisantemos, hibisco, dalia o camelia

Erizos en otoño. León en otoño.

Venados en otoño.

Zorros en otoño.

Ciervos en otoño.

Ardillas en otoño.

Roedores en otoño. Caracoles en otoño.

¿Qué animales migran en el otoño?

Algunas especies animales que migran son: la mariposa Monarca, salmones, tiburones ballena y tiburones martillo, murciélagos insectívoros y nectarívoros, tortugas marinas, colibríes, aves de presa, playeras y marinas, entre muchas otras.

¿Qué pasa con la fauna en otoño?

El otoño para los animales es la época de las migraciones, de cambios en la dieta, de recolección de alimento y de creación de refugios para el invierno, e incluso, en algunos casos, de hibernación

Tipos de animales que hibernan

En general, la característica común de estos animales que hibernan es que habitan en ambientes templados con un período invernal muy marcado y en las latitudes altas de ambos hemisferios. Es decir, viven en un ambiente templado y donde la estación fría genera un fuerte desequilibrio.

Suele hacerse una distinción entre la hibernación de:

Animales de sangre fría: habitualmente animales pequeños como insectos, caracoles, orugas o incluso peces. Animales de sangre caliente: entre los que se encuentran mamíferos, insectívoros y algunas ardillas).

12 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com

INVIERNO

¿Qué es el invierno? El invierno es la más fría de las cuatro estaciones del año, que tiene lugar entre el otoño y la primavera Se caracteriza por tener días fríos y cortos, de baja radiación solar, junto con noches más largas y heladas, sobre todo en las regiones más alejadas del ecuador

Características del invierno

En líneas generales, el invierno se caracteriza por lo siguiente: Es la estación más fría del año, en la que el sol incide menos directamente sobre uno de los hemisferios terrestres. Eso hace los días más cortos y las noches más largas. Se ubica entre el otoño y la primavera. Las fechas exactas de inicio y fin del invierno varían según sea en el hemisferio norte o el hemisferio sur, pero siempre están comprendidas entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. El descenso en la radiación solar merma la capacidad de crecimiento de las plantas, por lo que no hay ni siembras ni cosechas, y en algunas regiones el suelo se congela y endurece o se cubre de nieve. La vida se adapta a dichas condiciones a través de diferentes mecanismos, como la hibernación.

En líneas generales, el invierno se caracteriza por lo siguiente: Es la estación más fría del año, en la que el sol incide menos directamente sobre uno de los hemisferios terrestres. Eso hace los días más cortos y las noches más largas.

Se ubica entre el otoño y la primavera. Las fechas exactas de inicio y fin del invierno varían según sea en el hemisferio norte o el hemisferio sur, pero siempre están comprendidas entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera.

13 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES

El descenso en la radiación solar merma la capacidad de crecimiento de las plantas, por lo que no hay ni siembras ni cosechas, y en algunas regiones el suelo se congela y endurece o se cubre de nieve. La vida se adapta a dichas condiciones a través de diferentes mecanismos, como la hibernación.

En las regiones próximas al trópico, que no tienen las cuatro estaciones marcadas, suele utilizarse el término “invierno” para referirse a la época lluviosa, o no utilizarse en absoluto. Invierno en el hemisferio

En el hemisferio norte el descenso de la temperatura es más repentino que en el hemisferio sur.

En el hemisferio norte, el invierno inicia formalmente el 21 de diciembre y finaliza el 21 de marzo. Esto se conoce como el invierno boreal, cuyos rasgos bien definidos involucran el descenso repentino de las temperaturas debido a la actuación de masas de aire polar, lo cual trae consigo abundantes lluvias y humedad atmosférica. En las regiones más septentrionales del hemisferio, es típica la caída de nieve y el descenso de las temperaturas muy por debajo de los 0 °C. Invierno en el hemisferio sur.

En el hemisferio sur, el invierno inicia formalmente el 21 de junio y finaliza el 21 de septiembre. Esto se conoce como el invierno austral, caracterizado por una caída menos pronunciada de las temperaturas y un descenso marcado en la humedad. Las regiones más al sur del hemisferio, como la Patagonia sudamericana, sin embargo, suelen presenciar un mayor descenso en las temperaturas y la aparición de nieves y de heladas.

Importancia del invierno

El invierno forma parte de un circuito equilibrado, que combina fríos y calores para alcanzar un clima relativamente estable. La llegada del invierno puede ser fuente de presiones y malestares en la población humana y un reto en general para toda la vida, pero al mismo tiempo la regularidad de su duración permite que los ciclos naturales se den de manera correcta, y trae una pausa larga a numerosos circuitos químicos y bioquímicos. Se trata, en general, de una estación exigente, que prepara a la vida para el resurgir de la primavera.

14 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com
ESTACIONES

ESTACIONES

5 animales que pueden vivir en el frío extremo

1. Osos polares (Ursus maritimus)

2. Zorros del Ártico (Vulpes lagopus) Cetáceos (Cetacea)

3. Morsas (Odobenus rosmarus)

4. Pingüinos (Sphenisciformes)

Plantas de invierno:

1. Ciclamen, una flor que prospera en invierno.

2. Brezo, el rosa invernal.

3. Pensamientos, una flor de invierno de color.

4. Durillo o falso laurel, flores blancas, frutos azules.

5. Prímula, color al final del invierno.

6. Jazmín nudiflorum o jazmín de invierno.

7. Croton, una buena opción de interior.

Las especies aptas para cultivar en esta época del año son lechuga, acelga, escarola, rabanito, espinaca y chaucha

Solsticio de invierno: la Tierra está situada al extremo del eje mayor, en el punto más alejado del Sol. Ocurre el 21 o 22 de diciembre y marca el inicio del invierno para el hemisferio norte.

Para el hemisferio sur, las fechas marcan el inicio de la temporada opuesta: el solsticio de invierno corresponde al inicio del verano; el equinoccio de primavera al otoño; el solsticio de verano al invierno y el equinoccio de otoño a la primavera. En este caso, la inclinación del eje de la Tierra juega un papel importante para unas y otras estaciones.

En conclusión, el inicio de las estaciones del año está marcado solamente por la posición de la Tierra con respecto al Sol, y aunque el común de las personas relaciona su inicio con el cambio en las condiciones meteorológicas, factores como la latitud, la altitud (orografía), la ubicación con relación al mar, las corrientes oceánicas y las tormentas con sus trayectorias son los que generan el tipo de clima y sus temporadas climáticas en una localidad.

15 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com

OBJETOS MAS DENSOS DELUNIVERSO

Aunque teóricamente los agujeros negros son los objetos más densos del cosmos, las estrellas de neutrones son los objetos con ese estatus que los astrónomos han podido observar y estudiar directamente hasta el día de hoy. Una estrella de neutrones es el remanente de una estrella masiva (de hasta 10 masas sola- res) que al colapsar provoca una explosión (la denominada supernova) dispersando su materia por el espacio, excepto su núcleo. Por efecto de una altísima gravedad, la materia de éste se comprime concentrando la masa de una estrella como el Sol en una estructura de alrededor de 20 kilómetros de diámetro. Esta situación de una gran masa en un pequeño cuerpo celeste es lo que da como resultado una enorme densidad. Con respecto a la denominación de estas estrellas, se debe a que su fuerza de gravedad es tanta que en el núcleo de sus átomos los electrones y protones se combinan formando neutrones. La observación de las estrellas de neutrones motivó la creación del 'plasma de quarks-gluones, la materia más densa conocida hasta ahora', en el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Según estimaciones, tan sólo un centímetro cúbico de esta materia pesaría aproximadamente 40 millones de toneladas.

MINAS EN OTROS PLANETAS

Teóricamente sí, sobre todo en Neptuno y Urano, planetas gigantes helados en cuya atmósfera abunda el metano (CH4), que incluye hidrógeno (H) y carbono (C) en su composición Y como es bien sabido, el C, en su esta- do sólido y bajo condiciones de alta presión, puede adoptar la forma de diamante A la luz de este cono- cimiento, en la Universidad de Stanford (California, EUA), astrofísicos recrearon esas condiciones en el laboratorio, aplicando potentes rayos láser De acuerdo con los resultados del experimento, publicados en la revista Nature Astronomy (agosto de 2017), una alta presión en la atmósfera de Neptuno o Urano-últimos planetas del Sistema Solar- podría romper las moléculas del CH₁ Esto provocaría que el carbono que las forma se precipitara, solidificándose y constituyendo de este modo una lluvia de diamantes' que podría llegar hasta el núcleo rocoso de dichos planetas Sin embargo, sería prácticamente imposible descender hasta ahí para extraer las preciadas gemas, debido a las elevadísimas temperaturas y extrema presión a tales profundidades

16 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com
ESTACIONES

ARCOIRIS DE FUEGO

El arcoíris es un fenómeno óptico que estamos acostumbrados a ver. Pero hoy hablamos de otro efecto óptico mucho más excepcional: el arcoíris de fuego. En primer lugar, habría que decir que no es ni de fuego, ni un verdadero arcoíris. Su nombre científico es el de arco circunhorizontal y quiere decir horizontal a la superficie terrestre. Veamos las condiciones que deben darse para que, si un día tiene la suerte de estar en el lugar y momento adecuado, pueda disfrutar de este raro, pero bello, fenómeno óptico.

Es un fenómeno óptico atmosférico que recuerda a los convencionales arcoíris, aunque se origina de otra manera y es mucho menos frecuente, dado que requiere de unas condiciones atmosféricas muy peculiares cuando el Sol está alto en el cielo, por lo menos 58° sobre el horizonte, y los cristales de hielo hexagonales deben estar alineados horizontalmente para refractar los rayos solares. Debido a la inclinación de 90° se producen finalmente los colores que consiguen que la nube brille como si pareciera una llama multicolor. Sólo si se reúnen todas estas características será posible contemplar uno. Se dan sobre todo en zonas con bajas temperaturas y en latitudes superiores a 55° , como los países más al norte de Europa, Canadá y Estados Unidos.

Hay otros fenómenos ópticos que se pueden confundir con el arcoíris de fuego debido a que, también, dan lugar a bellas nubes coloreadas: los arcos circuncenitales, las nubes iridiscentes, los arcos infralaterales, etc. Los primeros se basan en un efecto muy parecido. Necesitan las mismas nubes y los cristales hexagonales de hielo en posición vertical. Por ello, la altura del sol tiene otros requerimientos. En los demás, el tipo de nubes es diferente y, en vez de hielo, hay gotas de agua.

17 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES

ABEJAS

Con tres ojos simples en la frente y dos compuestos a los lados de la cabeza, las abejas ven el mundo de un modo peculiar. Además de que pueden distinguir la luz polarizada, que utilizan como si fuera un GPS, son capaces de enfocar objetos pequeños en movimiento y ver, sin más, dónde se encuentra el mejor néctar del vecindario. Debido a su capacidad para percibir la radiación ultravioleta, las abejas detectan patrones que nosotros no podemos captar. Éstos funcionan como auténticas dianas dibujadas en las flores, que atraen a los insectos hacia el polen. Su mundo, repleto de tonos violetas, azules y verdes, es a la vez más nítido y menos coloreado que el nuestro.

Dado que cada vez hay menos abejas, conocer qué las atrae puede ayudarnos a aumentar las probabilidades de que se acerquen a los cultivos y así garantizar su papel como polinizadoras.

18 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES
VENTADE ARREGLOS Y RAMOS DE TODO TIPO PEDIDOSAL 2245 A.V. 22RAMOS

AGUA

Aunque son menos susceptibles que los humanos a ciertos patógenos, los animales con frecuencia caen presa de enfermedades derivadas del consumo de agua contaminada. En estado salvaje, expuestos a bacterias, virus y parásitos, es casi imposible atribuir la muerte de un animal al consumo de agua en mal estado. Pero sus efectos son, con toda seguridad, muy similares a los registrados en personas que habitan en zonas donde no hay un suministro seguro de este líquido.

En los países subdesarrollados, las enfermedades diarreicas son la principal causa de muerte en niños menores de cinco años Y lo cierto es que, en los perros, muy dados a beber de los charcos, los episodios de diarrea aguda son uno de los motivos más frecuentes de visitas al veterinario.

19 WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com ESTACIONES
HECHAS
MANO
ARTESANIAS
A
PEDIDOSAL 2542

LALUNA

¿ES DE QUESO O TIENE UN CONEJO?

La Luna es nuestro satélite natural y nos encanta observarla. A diferencia de Marte, que tiene dos lunas, Fobos y Deimos, nuestro planeta sólo tiene una, y quizá sea ésta la razón por la que cada que nos ilumina la admiramos con tanta pasión. A partir de nuestro planeta, todos los demás tienen muchas lunas, por lo menos más de una. Saturno, por ejemplo, tiene 62, y Júpiter 69. ¿Te imaginas cómo se ve el cielo desde estos planetas gigantes? Debe ser fascinante, ¿no crees? La admiración por Selene-como le decían los antiguos griegos, pues era la diosa lunar- data de muchos siglos atrás. Diversas culturas anteriores a nosotros hicieron observaciones con cálculos matemáticos y predicciones de eclipses lunares, y dejaron constancia de ello en sus escritos y murales. En esas épocas no se había inventado el telescopio, por lo que las observaciones eran a simple vista. ¿No te parece fascinante que hayan llegado a obtener tanta información de la Luna con tan sólo mirarla?

La Luna es encantadora y parece tener un conejo ahí... ¿has visto esa figura? Aunque la idea es bonita, ahora sabemos que no hay ningún conejo en su superficie. Son sólo las siluetas de valles y montañas que desde el punto de vista de la Tierra parecen formar la figura de un conejo. Es el mismo fenómeno (se llama pareidolia) que sucede cuando vemos que algunas nubes tienen forma de animales. ¿Te ha pasado? ¿Cuál fue la última figura que encontraste en la forma de las nubes?

Nuestro satélite natural está a 384,400 km de nosotros y con las naves espaciales que hemos desarrollado nos tardamos entre 4 y 5 días en llegar hasta allá.

ESTACIONES
WWW.INTERESANTEDOCUMETACION.com
ESTACIONES VISITA NUESTRO LUGAR
CONVIVENCIA INCLUYE ESTACIONAMIENTO UBICADO EN XICO N° 315
DE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.