Nuevo Suelo.

Page 1

P r o f e s o r :

C l a u d i o

R o s s i

2 0 1 6 1 2 0 5

Nuevo suelo una topografĂ­a urbana

J u l i a n V a l e n z u e l a 2 0 1 1 2 6 7 9 3


Las grandes obras de infraestructura como el metro elevado de Bogotá nos llevan a investigar la problemática actual, a pensar en la ciudad a futuro, y nos comprometen a hacer un esfuerzo por adentrarnos en las necesidades sociales, culturales y económicas de nuestra comunidad. Aquí se inicia un trabajo de investigación conceptual para llegar a un tesis de grado proyectual, que contribuye a a soluciones eficientes y funcionales, que nos permitan como ciudadanos de esta gran urbe alcanzar el anhelo de vivir en una ciudad civilizada, en pro del hombre y que podamos disfrutar nuestros derechos y a cumplir con nuestros deberes como ciudadanos.



Contenidos

00

Acercamiento

01

Bogotá, una visión propia

02

El Límite

03

El proyecto

04

De vuelta


Nuevo suelo una topografĂ­a urbana 00 Acercamiento



00 Acercamiento

Acercamiento

El resultado de este trabajo de grado, es un proceso

01

individual que parte de la elección personal para el desarrollo del mismo, de tal manera que se convierte en un camino de investigación, análisis, prototipado, creación, imaginación y elaboración de un esquema. Este proyecto de tesis, es una iniciativa para entender y proyectar las estaciones del metro elevado de Bogotá y la creación de la estación de la calle 63, que pueda en su momento aplicarse a las demás estaciones. Busca dar solución a problemas que puedan suscitarse durante la construcción de esta nueva infraestructura. Es proveer una mirada a los futuros inconvenientes ,desde la reacción que la ciudad va a tener en torno al metro, y hacia la ciudad que queremos construir. Es preguntarse ¿qué queremos que sea Bogotá en los próximos cincuenta años? Es ante todo una propuesta para romper los límites de la infraestructura del pasaje urbano, busca que la estación de metro de la calle 63 sea una un nuevo horizonte desde la perspectiva arquitectónica local creadora de comunidad, que rehabilite las estratificaciones sociales y que sea incluyente, de todos; que se convierta en un pasaje extruido sin límites ni márgenes.


Nuevo suelo una topografía urbana

Una obra de tal magnitud, nos invita a reconsiderar decisiones que se han tomado anteriormente, de las cuales, no siempre hemos aprendido, y muchas veces hemos ignorado como ciudadanos de esta urbe. Es un momento decisivo, una mirada fresca para entender que debe ser el metro de Bogotá, no solamente desde los motores económicos que le dan lugar a las obras, sino desde las problemáticas sociales, las oportunidades para construir comunidad y las metas propuestas desde hace tanto tiempo, que ahora parecen más viables que antes. De esta manera se inicia una introspección que a su vez es consciente del contexto y la necesidad de que sea una realidad, la búsqueda de dicha meta contiene un trabajo de investigación exhaustivo, que consiste en conocer a cabalidad la totalidad del entorno para el cual debe desarrollarse, que en este caso específico es Bogotá. Se inicia desde la problemática del metro y los estudios realizados por las alcaldías pasadas, de tal forma que resulta importante comprender la intención de los gobernantes anteriores, al proponer las obras de infraestructura, y en definitiva intenta entender de la mejor manera posible, el panorama al cual nos vemos enfrentados cuándo abordamos un proyecto masivo tan esperado, y por decirlo de alguna manera tan sufrido, y que a su vez es la esperanza de la gran mayoría que necesita el desarrollo urgente del mismo. A diario, 12.7 millones de pasajeros se trasladan desde su casa hacia su trabajo u otras actividades, el 50% se moviliza en sistemas públicos de transporte sobre saturados, en mal estado y poco efectivos. El 25.1% se transporta en bicicleta o caminando y el porcentaje restante se transporta en vehículos particulares. De tal manera 6.4 millones de habitantes son obligados a traslada a través de una infraestructura, que sólo está terminada a cabalidad en el 29%, es decir solamente 112.9 kilómetros se han desarrollado de los 388 kilómetros planeados hace 16 años. Al conocer estas alarmantes cifras, se hace imperativo por el, bien de la comunidad, la construcción de un sistema masivo de transporte que le proporcione a la ciudad una solución definitiva y eficiente.

La construcción de metro será entonces una obra de ingeniería y me gustaría pensar, que ojalá involucre la arquitectura como profesión que está al servicio del hombre, que trabaja en beneficio del hombre como cita Reiner de Graat en su artículo From Ciam to Cyberespace: "for us by us", nada más contundente " de nosotros para nosotros". El hábitat urbano determina la forma de vida de un ciudadano. Creer que el hombre puede aprovechar su propia ciudad , es el inicio de grandes urbes, en donde la calidad de vida de los ciudadanos es fundamental y constituye. La meta de un buen urbanismo entendido como el estudio de las necesidades físicas de las sociedades urbanas relacionadas con la planificación de la ciudad , de acuerdo a las condiciones sociales, económicas y políticas de un área específica que se traducen en intervenciones arquitectónicas. El urbanismo contemporáneo debe: Acercarse más a la verdadera ciudad.

02




01 Bogotá, con una visión propia

Nuevo suelo una topografía urbana



Una ciudad a escala humanaº En Bogotá, la ciudad se ha expandido aceleradamente desde sus inicios, y ha sido este mismo crecimiento desregulado y desinformado el que ha producido una ciudad cerrada, desordenada y para muchos caótica. Una ciudad que entiende poco de los ciudadanos y que opera en pro de la infraestructura. Una ciudad que ha dejado de lado la escala humana, la participación individual y la cultura ciudadana, todas concepciones contemporáneas que como motores de cambio y mejora urbana podrían llevar a la ciudad por un camino acertado. La ciudad se expande ante iniciativas económicas que poco o nada argumentan el punto de vista social, y crece sin control a favor del consumismo, dejando pocas alternativas. Las poblaciones responden adecuadamente al mercadeo urbano y la venta de una imagen metropolitana que

se empapan cada día más de la vida cotidiana y lo social, para proponer proyectos que a manera de acción urbana y bajo una iniciativa de acupuntura, se transforman en obras comunitarias para el bien de un grupo pequeño. Así mismo, las acciones a menor escala, se suman entre sí para dar solución a problemas de mayor escala y se alejan de la idea moderna de la ciudad como un aparato o sistema rígido. Se acerca más a la verdadera ciudad, la ciudad humana, la ciudad social pero por encima de eso, la ciudad única, intervenida por eventualidades circunstanciales y no por parámetros universales. Por lo anterior, aparece la necesidad de entender estas acciones con el fin de ver a futuro y entender que podría suceder en Bogotá que termine de conformar la ciudad y la ayude a crecer desde el ámbito personal de cada

carece de lo humano para ser duradera y beneficiosa.

habitante. Que la impulse por medio de intervenciones

El boom de las ciudades ha producido problemas

manera nace la iniciativa de entender por que se ha dado

entrañables como la movilidad, la pregunta por la sostenibilidad, territorios que se acaban y otros que se urbanizan informalmente en lugares inhumanos. Clave aclarar que las consecuencias, aunque universales, resultan acrecentadas en ciudades del tercer mundo donde el estado endeudado recurre a iniciativas internacionales y esto repercute en una falta de inversión en mejoras para la ciudad y en mejoras para la vida digna. El urbanismo como se ha pensado, propone grandes proyectos que no dan una mirada social a los problemas, a la calidad de vida de los menos afortunados. Ciudades como Ciudad de Mexico, Estambul y Sao Pablo se enfrentan a problemáticas sociales similares, de las cuales muchas han sido resultado de un planteamiento urbano-económico y no social, resultan excluyente y para pocos. A la luz de nuevas iniciativas se ve un posible futuro que comprende la mejora de una ciudad bajo pequeñas intervenciones sobre lo que ya esta consolidado. De esta manera, se presenta una salida, de soluciones a pequeña escala que rápidamente se transforma en algo accesible, real y alcanzable por parte de comunidades que no necesariamente necesitan de grandes obras para llegar a una mejor calidad de vida. Es interesante observar, que la arquitectura y el urbanismo

pequeñas pero significativas e influyentes. De esta este cambio en la intervención y el urbanismo y así dar respuesta a lo que viene ahora. Cada día, se vuelve más inminente la necesidad de un cambio, tanto para la ciudad en cuestión, como para el resto del mundo. El espacio se agota y se presenta la necesidad de intervenir lo ya construido para aprovechar lo residual y transformarlo. Pero también surge la búsqueda por mejorar la calidad de vida de quienes lo necesitan, la búsqueda por generar mejoras rápidas y efectivas. Son estas acciones de pequeño impacto las que dan razón a este cambio del urbanismo infraestructural, masivo y totalitario, a un mirada más personal y de escala humana. La necesidad comunitaria da lugar a este tipo de reformas que producen beneficios a corto y largo plazo efectivamente. Pareciera además, que la solución es tremendamente contemporánea. Vivimos en un mundo que cada día se torna más hacia lo personal y lo humano y se aleja de los modelos universales y planteados por la modernidad a la luz de entender mejor las dinámicas sociales y antropológicas. Se gesta, un urbanismo incluyente. En Bogotá, pequeñas acciones como la descrita, solucionarían esa falta catastral de presupuesto y ejecución.


Bogotá

U na vi s ión propia Nuevo suelo una topografía urbana


01 Bogotá, con una visión propia

Ahora bien, sabemos que no todos los lugares cuentan con grupos determinados y líderes que puedan dar lugar a estos cambios. Por lo anterior, resulta interesante observar cambios como los propuestos en Walkable Cities (2012), donde entidades gubernamentales se unen para cambiar pequeñas cosas de sectores determinados que mejoran sustancialmente espacios donde predominaban los carros y ahora domina el peatón. Jeff Speck nos presenta una mirada dinámica y humana en la que las adaptaciones son locales y especificas de cada caso, problema o necesidad en un lugar en particular. Cambios, por ejemplo, como los que el autor nombra en el que los carriles de automóviles se reducen para dar


importante de una ciudad, no necesariamente es

pasivamente a los conductores y dándole protagonismo a

obligatorio remplazarla, los ciudadanos lentamente

lo caminable. Son cosas que se podrían llevar a cabo en

re-acomodan sus rutas y el cambio que produce la nueva

cuestión de semanas y que producirían impactos

vía peatonal es inmensamente bondadoso. De esta

interesantes de mejora de vida. La desaparición acelerada

manera, se ven salidas más factibles para mejorar una

del urbanismo gigante acrecienta la posibilidad de hacer

ciudad. Salidas que no necesitan de grandes inversiones

uso de recursos más cercanos y accesibles para

sino por el contrario, hacen uso de la gente y de la

poblaciones como Bogotá. Tal vez un ejemplo claro para

educación para dar beneficios rápidos pero concretos. El

esto en la ciudad en cuestión, sería la peatonalización de

urbanismo de la acupuntura y escala humana da la

la séptima. Esta acción, aunque no ejecutada a cabalidad

posibilidad de intervenir ciudades ya urbanizadas que

y bajo proyectos arquitectónicos, a conformado un

tienen problemas sociales en entornos concretos. Da la

corredor lleno de vida que se traduce en un cambio

posibilidad de adecuar y mejorar fácilmente como en

acertado y mejorado de una zona de la ciudad. Como se

esta peatonalización de una calle importante de la

dice en Walkable Cities, cuando se quita una vía

ciudad.

Nuevo suelo una topografía urbana

cabida a peatones y bicicletas concientizando


01 Bogotá, con una visión propia

Lo humano del urbanismo contempla también, la posibilidad de incluir, respetar y aceptar la naturaleza en los ámbitos de proyectar e intervenir una ciudad. En Proyectar con la naturaleza, el autor nos da una mirada educativa y propositiva para la expansión de una ciudad en ámbitos dominantes de la naturaleza. En el caso de esta visión, aunque se habla de una intervención a mayor escala, no es necesario la intervención masiva, sino por el contrario se trata más de acoplarse a lo preexistente y así dar mejoras que comprenden lo natural como un elemento regulador. Esta mirada resulta contemporánea en esencia pues pasa de ser una actividad propositiva económica, y se encaja en la idea de lo verde y lo sostenible. En el caso de Bogotá, se presenta una ciudad que se ha estrangulado en un territorio que se agota y en el que se tiene un gran patrimonio ecológico como lo son los humedales. Si la ciudad y las comunidades pudieran entender las bondades que ofrecen estos centros de naturaleza, se podría llegar a una mejora en nuestra calidad de vida por medio de entender el espacio en el que se encuentra y se plantea el urbanismo. Cabe aclarar que se podría hacer uso de intervenciones pequeñas e

Nuevo suelo una topografía urbana

individuales que respeten y transformen las zonas a pequeña escala, en consonancia con la naturaleza que rodea el lugar. En Integral Urbanism (2006), se dan soluciones intuitivas e individuales que producen cambios rápida y acertadamente. Si pudiéramos mirar nuestra ciudad bajo la lógica de Proyectar con la naturaleza y entender la posibilidad de actuar de manera individual, podría llevarse a Bogotá por un camino de mejora rápida que terminaría por producir efectos de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.


De esta manera resta plantearse una pregunta especifica sobre el futuro de Bogotá. En el ámbito de una ciudad que ya no tiene para donde crecer, que debe plantear mejoras que comprendan el lugar en el que se inserta y por encima de todo, ver los cambios como algo que se instala a lo preexistente: ¿Debe la ciudad hacer uso de urbanismo a escala metropolitana y los esfuerzos de tiempo y recursos que esto implica? o por el contrario ¿Podríamos incentivar el cambio desde cada ciudadano para traer mejora a la ciudad en la que se necesitan cambios inmediatos para el bien comunal? Resta tan solo entonces, ver que el urbanismo ha cambiado hacia lo humano, cercano y individual pues se necesitan cambios rápidos en ciudades con problemas sociales penetrantes y degenerados. Sabemos que esto implica una iniciativa ciudadana de la que goza la población de Bogotá y una organización comunitaria que abarque la unión como fuerza generadora del cambio. La ciudad pide a gritos estas mejoras y por ende es importante buscar soluciones como las que se han visto para traer beneficios inmediatos en los que además, la participación de la comunidad fortalece la pertenencia. Cuando un barrio y sus miembros llevan a cabo obras para construir un parque, el parque no es solamente un equipamiento generado por iniciativas gubernamentales, el parque es parte de la comunidad y los beneficios los reciben todos sus miembros a quienes ahora les pertenece este nuevo lugar. Finalmente invito a dar una mirada critica sobre lo que se espera de Bogotá. A ver que no se ha logrado suscitar la mejora en la calidad de vida de los bogotanos por parte del gobierno y a observar que demos incentivar el cambio desde nosotros y para nosotros como miembros de una misma sociedad. Una sociedad llena de inequidad, preocupada por la indiferencia, pero por encima de todo; una comunidad que necesita de una ciudad que apoye las problemáticas sociales y que busque dar solución a personas vulnerables y el problema entre el orden espacial y el orden social.


01 Bogotá, una visión propia

Una ciudad diversa Bogotá a pesar de su caos cotidiano es una ciudad diversa, entretenida y Contemporánea. Su diversidad consiste en que es multicultural, pues la migración de la población de otros ciudades pequeñas de Colombia le ha agregado una pluralidad que la hace heterogénea, así

Nuevo suelo una topografía urbana

mismo han llegado ciudadanos de otros países que le brindan multiplicidad. No obstante, dentro de la diversidad se establece una comunidad amable que interactúa entre sí, que conserva la relación de los vecinos y la tienda de barrio. Existe lo que se podría llamar un tejido social fuerte, pues en el interactuar de sus ciudadanos se crean vínculos ,que propenden a formar comunidad en el sentido extenso de la palabra, desde el punto de vista de ayuda y camaradería , el resultado es muy positivo.


Partiendo de la base que Bogotá es la gran ciudad de Colombia, concepto innegable en todos los sentidos, y a la que quieren llegar miles de ciudadanos, el gobierno nacional al querer alcanzar la construcción del metro, que significa progreso indudablemente, grandes obras de infraestructura e inversión económica sin precedentes, podría aprovechar la gran coyuntura para trabajar pro-comunidad ,de tal forma que se geste en los habitantes un propósito de apropiarse de esta ciudad para hacerla suya y construir las bases de un regionalismo Bogotano que nunca ha existido. Bogotá, es divertida porque tiene de todo: teatros, salas de conciertos, restaurantes, museos, parques, zonas para hacer deporte, bares, discotecas cines, centros La comunidad entendida como un grupo de personas que se inclinan por un bien común, que comparten las relaciones interpersonales, que persiguen un mismo interés, se rigen bajo las mismas normas y viven de la misma manera social, económica y políticamente hablando, proporciona más que un concepto , es una realidad establecida por la cual hay que trabajar y propender. Dentro de esta comunidad inamovible por así llamarla, existe otra que es flotante, en el caso de Bogotá es una conglomerado de personas enorme , que entra a la capital diariamente ; proveniente de poblaciones, municipios y hasta ciudades. Constituye una población que mantiene una relación estrecha con la ciudad misma, y de la cual también hay que preocuparse, pues si bien, no vive dentro de ella si obtiene sus beneficios en variados aspectos que la hacen parte de esta comunidad a la que nos referimos.

comerciales, ferias y eventos de toda índole. Resulta tan entretenida porque nos regala una serie de encuentros fortuitos , que resultan de la casualidad, un día un festival, otro un mercado móvil, un concierto al aire libre, una venta de artesanías y mucho más. Es una ciudad actual, que vive el momento presente, no está aislada de las grandes urbes del mundo, ni de lo contemporáneo, es actual, moderna y vibrante. Permanece en un devenir apurado, en un acontecer diario que a veces resulta caótico, especialmente en lo que al tránsito se refiere; transportarse ya sea en vehículos públicos o privados, es en ocasiones una hazaña. Se ha convertido en tema de conversación permanente de los habitantes y una preocupación reiterada para sus gobernantes. Podría decirse que constituye un factor fundamental en la calidad de vida de los ciudadanos , y el desempeño de sus actividades diarias, como es obvio la parte fundamental está en trasladarse de la casa al trabajo y viceversa. La relación distancia-tiempo se convierte en el centro de este asunto.


01 Bogotá, una visión propia

Velocidad en el metro: rítmos y pausas La relación tiempo-distancia es el centro de este asunto que nos compete, pero no solamente porque los habitantes se trasladen de un lugar a otro más rápido, sino por el el hecho mismo de esta mutación dentro de la ciudad. La construcción del metro elevado de Bogotá cambiara el ritmo de la ciudad, romperá con el paradigma existente en lo que agilidad en el transporte se refiere, y creará ritmos y pausas que harán imperativas grandes transformaciones. Existirá una variación en la concentración de la población que utiliza el metro dentro de las estaciones. Este es el punto de partida fundamental , que genera una investigación, ya que actualmente , el transporte público sobre la avenida Caracas por tomar un ejemplo, se mueve a 26 kilómetros por hora , mientras que el metro elevado viajará a 40 o 50 kilómetros por hora , dicha metamorfosis permite vislumbrar la velocidad como un concepto de cambio; concepto que se abordó desde tres perspectivas fundamentales: La parte física propiamente dicha que constituye una fórmula de comprobación numérica, el arte como un devenir de pausas y ritmos plasmados en la pluralidad cultural de la ciudad y las redes y sistemas de una ciudad que que son un factor determinante en el movimiento de la misma.


Departamento de arquitectura. Universidad de los Andes. 2016.

La ciudad se construye a partir de las redes y sistemas que se relacionan. La interacción desata el cambio. ¿Qué va a pasar a partir de esta premisa?: la gente se transportará más rápido, ahorrará tiempo, pero en ese mismo tiempo tendrá oportunidades de pausa, que van generar nuevos sistemas para asumir la pausa misma. Por ejemplo: una persona que sale de su casa a las 7 a.m. y debe llegar a su trabajo a las 9:00a.m ya no se gastará dos horas en bus, ni en cambiar de Transmilenio a bus corriente , se ahorrará un tiempo, saldrá más tarde de su hogar, o aprovechará el tiempo que le va a permitir detenerse , bien sea para tomarse un café, comprar algo que necesita para su casa o incluso hacer una diligencia personal de cualquier naturaleza. Resulta evidente entender entonces, que la velocidad del metro elevado cambiara el recorrido en tiempo para la misma distancia, por los motivos expuestos anteriormente, esta es una forma oral de expresar en palabras una fórmula física de comprobación exacta: velocidad = distancia / tiempo. Desde el devenir artístico se contempla la velocidad para interiorizar el concepto de velocidad por sí mismo.




01 Bogotá, una visión propia

La historia de Lourdes Este sector de la ciudad se caracteriza definitivamente porque ha visto el desarrollo y la evolución de todos los sistemas de transporte urbano: la vía férrea, el trolley, los buses y busetas y finalmente el sistema masivo Transmilenio. De otro, lado recibe poblaciones heterogéneas: primero se movieron los ricos buscando más espacio, para sus casas veraniegas y luego para sus hogares, después llegaron los jóvenes , más tarde los hippies y ahora una variada población flotante que va desde curiosos hasta vendedores ambulantes. En Bogotá para 1884 la construcción del ferrocarril del norte, es un proyecto de gran envergadura, la línea férrea era lo que es hoy en día la avenida Caracas. Para el año 1885 fue nombrado este barrio como CHAPINERO, que debe su nombre etimológico, a los fabricantes de chapines, instrumentos para proteger el calzado del agua y el lodo, construidos con suela de madera y cueros.


de la ciudad y Bogotá pasa de ser una ciudad compacta a una distendida, especialmente hacia la zona norte. En el año de 1903 se construye la emblemática iglesia y en el año siguiente se consagra. Alrededor de los 20, las familias del centro buscan más espacio para construir sus viviendas y esto da gestación al reconocido barrio, no obstante en el mismo año la Plaza de Lourdes toma el nombre de Plaza de la Argentina en retribución a una donación del gobierno de ese país para construir un estanque con patos y flores, que actualmente no existe. Durante esta época se hace necesario estructurar la ciudad; para tal efecto se solicita al reconocido arquitecto Karl Brunner para que trabaje en un plan de desarrollo para la ciudad. El arquitecto con una visión armónica y vanguardista, traza y construye la avenida Caracas rodeada de árboles y con espacios andenes , que le daban importancia al peatón, más que a la vía misma. En 1948 comienza a transitar el trolley por la avenida. La decadencia de esta zona de Bogotá, comienza con el fatídico 9 de abril, debido a las revueltas del centro, muchos almacenes deciden trasladarse para abrir sus puertas en Chapinero, lo que antes era un sector con cierta personalidad y en poder de los adinerados comienza a perder su identidad. En 1967 se inician las obras de ampliación de la avenida Caracas, para convertirla en una gran vía, pierde sus generosos andenes y por ende sus alamedas. En 1968 el llamado parque de los hippies se convierte en centro de reunión para las actividades juveniles, poco a poco esta población se toma la calle 60. Para 1.980 la zona recibe un sinnúmero de vendedores ambulantes , el alcalde Andrés Pastrana construye la Trocal de la Caracas y a su vez los paraderos que unido a los constantes ladrones terminan por opacar el poco brillo que tenía la zona de Lourdes (Chapinero central). En el año 2000 se implementa el sistema masivo de transporte Transmilenio que permanece hasta el día de hoy.

Nuevo suelo una topografía urbana

Más adelante se especula con el costo de estos terrenos


01 Bogotá, una visión propia

Quebrada Las Delicias

Pasajes urbanos

La Quebrada de las Delicias pasa por Chapinero , y

En la ciudad se crearon pasajes urbanos, conformados

durante el proceso de desarrollo del mismo , el trazado

especialmente por el comercio, esto pretendía ponernos

hídrico fue determinante en el diseño de las manzanas. La

a la altura de lo que estaba pasando en el mundo, en el

ciudad de Bogotá se construye a partir de una retícula de

que la comercialización y el consumismo eran latentes.

diseño español, que no contempla la multiplicidad de

Los pasajes cambian la estructura manzana, la hacen

accidentes geográficos que determinan , la topografía

permeable a estructuras nuevas que son muy agradables

del terreno de nuestra urbe, motivo por el cual la ciudad

, y que al surgir dichos pasajes se hacen visibles, en el

empieza a romperse por donde pasan los ríos y donde

centro la carrera 16 y 17 con sus pasajes repletos de

hay cambios de nivel, dicho fenómeno. Genera manzanas

comercio son también representativos de este camino

anómalas, que dejan un recuerdo notorio de lo que hubo,

que se iba perfilando, esa vida de calle que es muy

una visión palpable dentro del trazado urbano que

bogotana.

permanece, es tangible e intrínseco. Es una memoria de lo que fue y de lo que puede ser , que hace parte de este

Ejemplo emblemático de la ciudad , es el pasaje de la 60 o

proyecto de tesis , recodar el valor de la naturaleza que

el llamado "pasaje de los hippies" que surge de la reunión

una vez estuvo ahí.

de una comunidad juvenil que se concentraba en la zona a oír conciertos o simplemente a pasar la tarde; posteriormente al pasar el tiempo pierde su identidad recreativa, para convertirse en una zona menos sana de la ciudad. Otro ejemplo es la famosa carrera 15, llena de comercio en sus dos costados: restaurantes, bares , cines, y almacenes congregaban a un gran sector de la población capitalina, era zona de encuentro de jóvenes que paseaban tranquilamente, si se puede decir el que no estaba por ahí se perdía de la acción.


Nuevo suelo una topografĂ­a urbana


plano de visuales

Lourdes


CARAC AS

63 CALLE

A13

CARRER

Cerros

ional

Bac atá

ternac

ntro In

s Y Ce

le Orienta

olp

io C

Edifi c

ificio

atria y Ed


tejido anomalo



Movilidad



Nodos de poblaciรณn



Cerramiento



Percepciones en un recorrido


m

os ot

te contam léfono inació n

s

carro

ue

bu ñ

lo

rad io bicic le tran buenasta smil enio

bu s

l

ol bus

l

es llav

orines

voces

caucho

colate

ra ob cho

pitos

transmilenio

motos

descargue camión zapatos arrastrad os

la mega

voces

cubiertos

chocolate

cinta tubos t.v

o

lla

cebo

salsa

pollo

uería

vallenat o

ju

empa nada s

iflido

siga

ro noticie

transmilenio

carros

cad ena

camione

motos

s

camiones puerta voce frenos s

silencio

e

m fu r pe

ce bo lla viento

carros

gritos

salsa

transmilellaves nio

frenos

ía

bat er

odontologí a a la orden

cigarrillo

idos

et cm am al ion es

pit os

o

n pa

ro

be

m

pan

niños

cicleta

a

celular

ba su r a

acero

orines

pitos metal

construc ción nueva

transmil enio pitosbi mercado

camchiflidos iones

frenos

sa

gra

rro

pe

obra

s

s

past o

cigarrillo ra mo orines bo dio tos

voces

silencio

za

naturale

as

frutas

pollo

r

gr

silencio

pasto

motos

camiones

carros

chiflidos

perros bolsas alarma

frenos

ba ma l

sa

ó cam n ra ione s b chifl

gra

orin es pitos

frito incienso silencio

guete tos s mo trancarros voces smile nio

ini

peluq

almuerzo

nga

almuerz o rock

o vobuñuel ces pan

cio

cigarrillo plá pitos stic o carros basura ra d io t.v ala rma motos ch

m gistra inio dora

alu

cigarrillo

meta

niños

voces

ría

pasto re s

voce

transmil enio pitos

que

pelu

futb

tr

cob

io

ans m

ala se rm m a áfo ro

emp anad a

ilenio

transm

ca m ion es pit os

um

perf

ilen

electrónica regga eton exh

en sil

frita

meta

tura

rill o

celu alu lar

cig ar

ost o

notic e iero

noticie ro pin

s

voc e

v

tal

c

sell os

vie

ient o

carro varado

máqui na re

amio nes

me

nt o

rrillo e

m

ciga dulc

motos camion es

n

bus

empanadas

contaminació

s

aceite

alarma policía

motos

bicicleta

c

tra

ra a os

rrillo

peta s

cris

ciga

bus

ión

perros

moto s voces pastel de po cam l o

pan d e bici yuca clet a

er nch

a

carr

cinta met ric

n o arr

carros

limó basura

nsmile nio

ala

carro s

limó n

camion es


02 El lĂ­mite


Nuevo suelo una topografĂ­a urbana


mejora al lugar en el que se insertan. De esta manera se oculta lo humano. La ciudad se encierra bajo rejas, desaparece lo público y aparece solamente lo sobrante con pequeñas zonas verdes, arboles enfermos y algunas pilas de parques típicos que no se encuentran en consonancia con el lugar y el entorno social. Suscita el espacio “No privado” pero no crea el espacio público. Así, con el tiempo, emergen también índices que nos hablan de la insatisfacción de ciudades, como Bogotá, donde la relación entre el espacio público y lo construido es deplorable. Y, aún así, sigue sin crearse un índice que nos hable sobre la calidad de este espacio público; sobre que hace un espacio “público” en esencia; agradable y utilizable. Las ciudades en las que se vive, idolatran lo privado, por miedo a lo público, porque nunca han visto un verdadero espacio público donde las actividades que prevalecen son las cotidianas, las del lugar, las propias. Idolatran lo privado por el panorama de inseguridad propio de la ciudad latinoamericana, inherente a su

El límite

cultura. Pero cuando se enfoca en la verdad de los hechos, se puede ver que la arquitectura de lo privado es culpable de tanto, es culpable de poca iluminación en plazas, poco uso en espacios abiertos, culatas que dan la espalda y aíslan estos lugares creando inseguridad. Y el

Desde el panorama de la infraestructura transparente y honesta, incluyente, el límite es fundamental, entenderlo es prioritario. Limite es un margen, una fortaleza que aísla, donde prevalece lo privado por encima de lo público, donde el peatón mira atreves de una reja que lo separa de un espacio que podría ser suyo, lo detiene en el disfrute de su propia ciudad; así pues, desde el punto de vista de la arquitectural local y urbana es todo lo contrario a la arquitectura de lo público, a esa construcción creadora de comunidad. La ciudad se construye como ente dinámico, histórico y permanente, donde pocos intervienen en la creación de este organismo que en teoría es de todos y para todos. Así, el tiempo atrae inversionistas que construyen bajo la norma clara establecida, pero sin la intención de dar

problema real es que la norma bajo la cual se construye, libera la posibilidad de generar estos límites “protectores” para controlar lo público y proteger lo privado. Los límites actúan como barreras, fortalezas impenetrables que protegen lo privado y hacen claro hasta donde va la propiedad de los unos y los otros. La ciudad entonces limita la posibilidad de proveer comunidad, hermandad y pertenencia, pues hace imposible entablar relaciones tras rejas, paredes y murillos. Resta entonces hacerse la pregunta sobre la función del límite en la construcción de un espacio cotidiano, de un espacio incluyente, de una arquitectura de lo público. La respuesta definitiva resulta complicada en el ámbito de una participación comunitaria sesgada por límites inamovibles de carácter obligatorio y permanente. Sin


02 El lĂ­mite

Nuevo suelo una topografĂ­a urbana


02 El límite

embargo si existe la posibilidad del cambio entorno al urbanismo de pequeña escala, muy contemporáneo, que da cabida a una construcción más local y menos universal. De esta manera nace la oportunidad de mejoría y liberación ante una sociedad constreñida, sectorizada y chocante. Por años la arquitectura moderna planteó intervenciones globales que no dialogaban con el lugar ni sus características. Ahora aparece la salida acertada hacia un replanteamiento de la labor del arquitecto y su parte más deductiva, entendiendo los aspectos geográficos del lugar, pero más importante, los aspectos demográficos y sociales, cuya dinámica rige y obliga a adoptar nuevas morfología y tipologías. Se concibe una nueva doctrina entorno a una construcción más antropológica, que incluso, plantea una arquitectura que se termina de construir con ayuda de la comunidad en la que se inserta. Tal vez, ejemplo perfecto de lo anterior son las acciones urbanas. De esta manera se comienza a entender el límite como algo mucho menos duradero y inmóvil. Se empieza a notar que es ilógico su planteamiento en sociedades donde lo público va más allá de lo no privado. Y donde la plaza nace como punto de encuentro y además, como un sosiego que alivia las tensiones sociales de luchas antiguas, en el horizonte de una sociedad económicamente lejana. La plaza como mecanismo de encuentro para los más humildes pero también para los más pudientes. Y de esta manera, sobresale la condición

Nuevo suelo una topografía urbana

de un lugar donde se fortalece la pertenencia a una misma ciudad, a un mismo barrio y a una misma comunidad. La arquitectura en este ámbito ayuda a ser el puente de comunicación entre personas que están aisladas por barreras tanto imaginarias como físicas. La construcción toma partido político en plantearse una edificación en la que los límites son difusos y por lo tanto el encuentro es factible, posible y agradable para los que ahí se hallan. Se alivia aquel miedo a lo privado y a lo público pues su diferenciación es complicada pero


gustosa, y lo público adquiere las cualidades del espacio

crea límites imaginarios, pequeños cambios de nivel y

privado. Se torna en lugares de permanencia y

otros aspectos que responden más amablemente a los

congregación pero sin el temor a la inseguridad por que

espacios cotidianos y públicos. Pero también, es

la confianza se extiende desde la puerta del edificio y

necesario plantearse hasta donde es realmente necesario

hacia la plaza. De esta manera la democracia se vuelve

cerrar ciertos pasos, limitar accesos y privatizar. Hay

evidente en algo tan tangible como la arquitectura. Y se

lugares que indiscutiblemente podrían ser de todos y no

liberan las diferencias a la luz de un límite que no crea el

solo de algunos. Si lográramos construir con el fin de dar

malestar que infunde una reja o una puerta cerrada. Por

mejora a una comunidad, la reja parecería innecesaria

el contrario, se vuelca hacia la arquitectura que es

por que la seguridad misma la daría la hermandad que

incluyente.

esta crea. Asimismo, es pertinente reflexionar sobre la posibilidad de crear horarios en los que se restringe el

La solución entonces, yace en comprender la importancia

paso y otros en los que por el contrario se cede a la

del límite difuso en el horizonte de una arquitectura

ciudad grandes espacios. En este orden, se busca que

local, incluyente, participativa pero en la que se puede

edificios como lo podrían ser aquellas torres de oficinas,

participar y definitivamente pública. Para empezar, se

ofrezcan la posibilidad de acceso público durante el día,

dará una definición del límite difuso en el ámbito de la

pero se cierren durante la noche o el fin de semana. Tal

arquitectura creadora de comunidad. El límite difuso

vez este horario, intercambia ámbitos privados durante

primero, se entiende en la concepción de un lugar repleto

la semana, por lugares de congregación de lo público

de democracia y cotidianidad, segundo se plasma en el

durante el fin de semana. De esta manera, se empieza a

marco de lo público como el lugar de todos y por ultimo,

incluir a la comunidad en un lugar de todos y lo privado

se comprende solamente en el entendimiento de un

se torna amigable. Se logra también, acentuar la

espacio que se construye de abajo para arriba (desde el

pertenencia pues el derecho y el deber recae sobre toda

ciudadano) y no de arriba hacia abajo (desde el estado).

la comunidad y no solo sobre los habitantes primarios de

Límite se entiende como frontera, división o partición de

un edificio. El espacio público ahora, se encontraría en

dos o más partes. De lo anterior, límite difuso se explica

consonancia con el privado y daría lugar a un ámbito en

como aquel margen que a veces resulta imperceptible y

el que la cotidianidad es libre y no se restringe por

alivia tensión entre las partes creando una división que es

límites. Los espacios mejorarían en calidad y serían

más una costura y menos una ruptura. Por esto, la

perceptiblemente de muchos más que antes. Lograr lo

posibilidad de dar mejora a una comunidad que

anterior, en la especialidad de lo latinoamericano, daría

realmente lo necesita, recae en la importancia de

cabida para una necesaria rehabilitación de las

desdibujar aquella frontera entre lo público y lo privado.

estratificaciones sociales y económicas. De esta manera,

Para crear los límites difusos es necesario llevar a la

el espacio de lo no privado, se tornaría en lo público y en

practica la teoría en la esencia de replantearse

lo cotidiano, pero también en el ingrediente principal de

cerramientos y tornarse hacia algo más dinámico y

un cambio a favor de la comunidad, en pro de la sociedad

menos estable. Se busca que la reja se cambie por

y en esencia, humano.

geometrías que limitan ciertos pasos, arborización que


Nuevo suelo una topografía urbana

El tejido para vaciar el límite Para el diseño de la estación del metro elevado de la 63, se busca romper el límite, ejercicio de concepto teórico para concebir y sostener las ideas proyectuales. Para esto se hablará del tejido, término que define la esencia de este proyecto para romper ese limite urbano rígido de la construcción; se entiende tejido como una armadura transparente, porosa, permeable que se implanta en las fachadas de la estación y la convierte en pasaje urbano, en una estructura arquitectónica que rompe el límite, y es aplicable al resto de las líneas del metro en todas las estaciones. La magia de este tejido es vaciar el límite y hacer asequible el entorno en tres determinantes: La visual que comprende un diálogo entre lo, interior y lo exterior, una comunión entre la calle y lo de adentro, es un velo que permite ver cuando es necesario y restringe la vista si se requiere. Abarca una dimensión de lo visible, establece un misterio de tal manera que como comprende un Edificio institucional , que no es del todo público, genera una relación perpendicular, la fachada de la estación está delante del transeúnte y la puede atravesar visualmente, tratando de desvelar ese misterio sensual de lo que se ve a medias , e invitando al ciudadano a adentrarse para conocerla. La dimensión del espesor que rompe el límite ,


entendiendo el tejido como un espacio de transición entre la idea que se tiene de la estación y el paso mismo a través de ella. Esta transparencia invita a acceder, a atreverse En visitar lo qué hay adentro, en conocerlo. Establece una relación paralela por la misma posición del peatón frente a la estación, es un rito de lo transparente, un tejido sin espesor y una rotura del límite por su transparencia. Mientras que las primeras determinantes citadas se refieren a lo inmaterial esta última categoría es tangible y palpable, construye la realidad de la estación con sus usuarios y es la permeabilidad que constituye el intercambio, la ósmosis entre quien visita la estación y la construcción de la misma, permite acceder a través de la estructura. La relación es ambivalente, va y viene, vista desde ese transcurrir, la estación otorga algo al que la atraviesa, hay una interconexión que la hace funcional. La funcionalidad requiere que la técnica, el método y el procedimiento sean aplicables , de tal manera que se deben tener en cuenta la temporalidad, la materialidad, los espacios y el uso de los mismos.

02 El límite


02 El límite

con lo natural y el futuro que se va a construir; utiliza una metodología respetuosa y equitativa. Para estar en congruencia con la estructuración de este método , se investigó el CYBORG . Cyborg es un concepto sobre un organismo que nace entre la unión absoluta de lo artificial y lo orgánico, es un concepto extremo del cual se tomaron tres aportes valiosos para desarrollar este trabajo de grado. El primero, es muy vigente, pues es estar en armonía con el entorno. Es la relación entre lo artificial y lo natural dándole a la arquitectura la responsabilidad sobre el medio ambiente, y a su vez permitiéndole beneficiarse del mismo, y de igual manera lo perpetua en el concepto de la sostenibilidad. Le sigue la cercanía con el Paisaje, que es entender como traer el paisaje a nuestras ciudades tiene un beneficio social, una relación próxima al medio ambiente y una aprendizaje

Entre lo natural y lo artificial Una historia sobre el paisaje Bogotá tiene una característica muy particular entre lo, construido y lo natural, es decir entre lo que ya existe como estructura geográfica, ecológica y topográfica y lo que construye el hombre, quien, definitivamente le ha hecho una marca. En la historia del paisaje, de los jardines y de los parques , existen dos períodos contradictorios para responder a esta pregunta que se desata ¿qué hacer con la naturaleza y la infraestructura masiva? El momento de lo barroco que considera la naturaleza como prohibida, acechante y peligrosa , a la que se debe controlar, manejar y delimitar; para la muestra está el jardín barroco de André Le Notre, enclaustrado por muros, con marcados límites. Y el periodo romántico, que entra en en diálogo con la naturaleza, es una unión que invita a disfrutarla y nos enseña a que sea parte de nuestro entorno, ejemplo importante para este momento Capability Brown. Desde las dos perspectivas para el proyecto , se contempla la que entra en armonía con la naturaleza, que abraza la técnica de lo orgánico y lo sostenible. Establece una unión perfecta e ideal, entre lo que existe

sobre la ecología. Es poder tener estructuras que producen educación. El tercero es la tecnología, es innovación que florece de la búsqueda por aprovechar los recursos para la mejoría de la arquitectura. Es encontrar sistemas que potencialicen esa relación y la protejan. Es una oportunidad para aprender, explorar y experimentar en búsqueda de la innovación ecológica, en este campo se destacan dos compañías: MAD Achitects y Xefirotarch. Aunque anteriormente, se expresa cyborg como un concepto exagerado entre lo natural y lo artificial, vale la pena rescatar tres aspectos fundamentales: Armonía entre lo construido y lo natural. Incorporar tecnología en el paisaje , caso específico de esto Bradley Centrell, quien propone el cyborg ecologies que son paisajes sensibles que responden a las tecnologías computarizadas que moldean y cambian el paisaje. Para entenderlo mejor con el ejemplo de : un pastizal que que reacciona al paso del hombre, abriéndole camino, para luego cerrarse de nuevo. Y por último la incorporación de la tecnología al entorno urbano, en el caso específico a Colombia y básicamente a Bogotá. Esta investigación arroja la necesidad imperante de ajustarse en las corrientes arquitectónicas reales, que corresponden a las premisas de las que hemos hablado, existen tres corrientes actualmente:


Nuevo suelo una topografĂ­a urbana


02 El límite

La arquitectura regional caracterizada

La arquitectura vernácula

“La arquitectura regionalmente caracterizada prioriza la

“Vernacular architecture, the simplest form of addressing

pertenencia al lugar en donde se emplaza. El lugar, en un

human needs, is seemingly forgotten in modern

sentido amplio, concierne la cultura y la sociedad que lo

architecture. However, due to recent rises in energy

ocupa, el entorno físico circundante y las formas,

costs, the trend has sensibly swung the other way.

materiales y tradiciones constructivas precedentes. Al

Architects are embracing regionalism and cultural

igual que la Arquitectura Vernácula, la Arquitectura

building traditions, given that these structures have

Contemporánea Regionalmente Caracterizada es aquella

proven to be energy efficient and altogether sustainable.

que responde y dialoga de modo sensible con cada

In this time of rapid technological advancement and

singularidad de un entorno y lugar. Es una arquitectura

urbanization, there is still much to be learned from the

que está ligada al paisaje, se adapta a él y por ello

traditional knowledge of vernacular construction. These

caracteriza su región. Sus sistemas constructivos son

low-tech methods of creating housing which is perfectly

producto de una adecuada adaptación al hábitat, y por

adapted to its locale are brilliant, for the reason that

consiguiente, su arquitectura produce espacios interiores

these are the principles which are more often ignored by

confortables y sostenibles.” (Juan Pablo Aschner)

prevailing architects.” (Sarah Edwards)


Ha sido en el proceso de investigación un referente teórico. Este es un movimiento arquitectónico que se gesta en Japón , durante la post-guerra en el año en el año 1959, nace de la preocupación por reconstruir lo que la tragedia de la guerra había destruido y cómo hacerlo desde el pasar del tiempo y las nuevas tecnologías. Sus características principales son muy importantes, contemplan :ser flexible, desprendible, adaptable, rearmable, receptivo, tecnológico y con un crecimiento orgánico. El valor aplicable en este caso específico de la estación de metro de la 63 , es que se va a insertar en una ciudad que va a irse trasformando, de tal manera que debe adaptarse a este cambio con el pasar de los años, no obstante, en el desarrollo de este proyecto existen dos caminos para elegir : un camino tradicional que provea a la ciudad de una estación de metro funcional, nueva , eficaz y moderna o una estación que potencialice lo no existe dentro de la urbe, multiplique y exponencialmente renueve la estructura. Que finalmente sea el resultado de una transformación y de un vuelco total a la zona en pro de la comunidad y la ciudad misma. El proyecto entonces es una sumatoria de los aprendizajes que dichas corrientes nos otorgan. Es sensible con las contingencias sociales y económicas que involucra la primera, es coherente y perceptiva como lo es la arquitectura vernácula con respecto a lo cultural y la tradición, pero por encima de todo, es adaptable, evolutiva y receptiva a los cambios como lo hace el Metabolismo japonés. En definitiva, retoma la tradición, la reinterpreta y produce una intervención que esta estrechamente relacionada al entorno y al contexto, tanto actual como futuro.

Nuevo suelo una topografía urbana

El metabolismo japonés


03 El proyectoยบ


Nuevo suelo una topografĂ­a urbana


Referentes

natural + artificial Aspectos Del Análisis

Solo si cuentan con estos tres aspectos, sirven para la investigación en cuestión

(A) INOVACIÓN

La inovación tecnologica

(B) APRENDIZAJE Aprendizajes tanto que

(C) APORTE Que aporta la

que se da gracias a la

genera el edificio para la

intervención en cuanto a

unión entre los sistemas

arquitectura, como para

la zona, el entorno, la

activos (tecnologicos),

sus visitantes en terminos

sociedad, etc...

pasivos (climaticos) y la

de impacto social y

arquitectura como tal.

educación sobre el medio ambiente

03 El proyectoº


¿Qué le aporta la intervención a: la comunidad (Social) la zona, la expo (Económico) la atmosfera (Natural)?

¿Cómo es la relación entre técnologia y arquitectura? entre técnologia y naturaleza? ¿Sistemas activos (vs.-&) sistemas pasivos? ¿Cuál es la condición paisajistica del proyecto? ¿Cómo es esa naturaleza, arquitectura?

1. - Breath Austria


U N

“Feeding the Planet, Energy for Life”

CO N T E N E D O R

D E

I D E A S,

E X P E R I E N C I A S

Y

E S T Í M U LO S

E N B U S Q U E D A D E L A I N O VAC I Ó N p ro - s o s t e n i b i l i d a d y a v a n ce s t e c h

GENERALIDADES

EQUIPO

Arquitectos: team.breathe.austria Paisajistas: BDACollaboration Lugar: Via Giorgio Stephenson Jefe de planeación: Klaus K. Año: 2015 Fotos: Daniele Madia, Cortesia de team.breathe.austria

“Architecture and landscape are inseparable! In this statement we are giving voice to what is apparently a self-evident truth, since architecture and landscape are the material from which our environment is made. Landscape here, is omnipresent and is seen as a “natural part” of the spaces we live in. But when you take a closer look, it becomes exciting:

Partners: Agency in Biosphere – Markus Jeschaunig / Hohensinn Architektur ZT GmbH – Karlheinz Boiger / LANDLAB, i_a&l, TU-Graz – Andreas Goritschnig und Bernhard König / Lendlabor Graz – Anna Resch und Lisa Enzenhofer / Alexander Kellas / Engelsmann Peters Engineers – Stefan Peters / transsolar climate engineering – Wolfgang Kessling / BOKU Wien IBLB – Bernhard Scharf

Architecture and landscape are the carriers and the expression of various needs, wishes and intentions. This relationship is purposeful in very many respects, fulfilling tasks that are by no means random in their attribution. That is why our considerations in terms of an approach start with an examination of the dialectics between these two cultural forms that has long been maintained in architecture and in cultural discourse.”

exploración teórico-tecnológica: climatecture the hybrid performance of climate, landscape, and architecture


INOVACIÓN

El aprendizaje de utilizar sistemas activos y pasivos para la creación de un espacio que se encuentra en consonancia con la naturaleza y que además tiene beneficios para el entorno.

La posibilidad de incorporar técnologia, en este caso por medio de sistemas activos (ventiladores, boquillas para niebla y estelas de niebla, celulas fotovoltaicas), sistemas pasivos como el uso de materiales y el conocimiento de las especies que se utilizan en esta intervención.)


INOVACIÓN la audacia para incorporar un paisaje al interior de un edificio, creando espacios donde se desaparecen los limites entre el adentro y el afuera. Se reconoce inovación en cuanto a como la topografía natural y la estructura del espacio empiezan a coexsistir para el beneficio de las personas y del medio ambiente. APRENDIZAJE La posibilidad de aprender como utilizar todas estas especies para crear un recorrido, una experiencia para las personas que visitan el lugar. Es un aprendizaje en la escencia de como hacer este meridaje entre ambos sistemas (topografía y edificio) pero también es un aprendizaje paisajistico en terminos de especies y nuevas técnologias.

El programa del edificio se centra en poder enseñar a las personas que estan visitandolo algo sobre la naturaleza propia de Austria, pero más importante que eso, cómo se puede hacer uso de Climatectura para poder tener edificio amigables con el medio ambiente, que a escala urbana podrian tener efectos sobre nuestras ciudades.


APRENDIZAJE La posibilidad de enseñar a la gente sobre las especies de una zona especifica y como por medio de la técnologia se puede utilizar el paisaje para el bienestar propio y el bienestar de las especies de arboles y de animales. APORTE Los mecanismos permiten tener un pabellon que mitiga el impacto del Co2 de todos quienes lo visitan, incluso aportando más oxigeno del necesario. Esto se logra por medio de las especies, ténologia y la propuesta arquitectonica.

CLIMATECTURA


¿Qué le aporta la intervención a: la comunidad (Social) la zona, la expo (Económico) la atmosfera (Natural)?

¿Cómo es la relación entre técnologia y arquitectura? entre técnologia y naturaleza? ¿Sistemas activos (vs.-&) sistemas pasivos? ¿Cuál es la condición paisajistica del proyecto? ¿Cómo es esa naturaleza, arquitectura?

1. - Cloud Burst


Nordic Built Cities Challenge, Cloudburst & Culture. L a

B u s q u e d a

P o r

U n

M e j o r

U r b a n i s m o ,

C o n c i e n t e ,

I n t e l i g e n t e .

E n B u s q u e d a D e L a I n o v a c i ó n P ro - s o s t e n i b i l i d a d Y Av a n ce s Te c h

GENERALIDADES

CONCURSO

Arquitectos: EFFEKT Paisajistas: EFFEKT Lugar: Nørrebro, Copenhagen, Denmark Jefe de planeación: Tue Hesselberg Foged and Sinus Lynge. Año: 2016 Fotos: EFFEKT

“The Nordic Built Cities Challenge consists of six independent competitions, in which six Nordic cities are looking for innovative and multidisciplinary solutions to urban challenges connected to a specific urban space. Over the last years, huge rain cloudbursts have made significant damage in Korsgade. Furthermore, there is a large feeling of lack of safety in the area, and the street is not safe for pupils. There is a huge need for crime prevention through urban design. Revitalisation of this urban space is necessary. The main challenge in this project is securing synergy by developing multi-functional facilities that can be used for varying activities at different times of the day and year. What is of particular interest is not only the innovative rainwater handling systems but furthermore the cooperation and synergy where the municipality, utility company and local involvement organisation intend to solve many challenges within the same project.”

EFFEKT is an architectural collaborative based in Copenhagen, Denmark operating in the fields architecture, planning, urban space, landscape design and research projects.

INOVACIÓN

Water Management + City Nature + City Life


03 El proyectoยบ


APORTE

Recreación y deporte para todos los momentos del año y de las estaciones, acordes y adaptados a cada uno de esos fenomenos naturales. La inundación como el eje central para el diseño de este paisaje. Es adelantarse, adaptarse y aprovechar una contingencia climática como esta.

Conexión urbana local, parque lineal, equipamentos y espacios de recreación y reunion a lo largo de un nuevo eje establecido.


Parques lineales entendiendo el espacio pĂşblico como un recorrido

R E F E R E N T E El encuentro entre la linealidad del parque, los nuevos equipamentos & los proyectos de infraestructura. west 8

la infrastructura urbana + la estructura ecologica

03 El proyectoÂş


C O N C U R S O

P A R Q U E

L I N E A L

océano

cerros

entorno sagrera

V E L O C I D A D

Y

casernes

nuevos proyectos de infraestructura

U S O

A L T A zonas de actividad exterior

C A P A S

D E

E S P A C I O

recorrido rapido

zonas de actividad exterior

P Ú B L I C O

conexión con espacios exsistentes

Límites del parque se funden con la ciudad

Arbustos floreados

carril bici

Equipamentos

Esplanadas

Caminos

sistema arterial

I N F R A E S T R U C T U R A

Equipamentos

Arboladas

Zona de esparcimiento

sistema local proyectado

+

Estación

sistema local existente

P A I S A J E

La unión entre la propuesta para la estación y la topografía de la zona, buscando generar conectividad


Composición Actividad, programa y arquitectura

R E F E R E N T E El edificio pensado desde el recorrido, la observación y los encuentros fortuitos.

sou fujimoto

escalera + rampa recorrido + estadia

Tipos de escalera Graderia

Longitudes

Numero de piso

Exterior/interior

Escalera continua

1

2

3

4


E C O L E

P A R I S

P O L Y T E C H N I Q U E

E L

E s t r u c t u r a

3 4

R E D

D E

r e t i c u l a r ,

2 2 4

F L U J O S

1

2

Y

2 1

R E C O R R I D O

V E R T I C A L

p e r p e n d i c u l a r

4

D I V E R S I D A D

3

1

1

3

Estructura orgรกnica, que desdibuja el limite.


Inspiración Composición y geometría para la concepción propia

R E F E R E N T E


03 El proyectoยบ

M U S E O

M A R ร T I M O

D E

A V E I R O


03 El proyectoÂş

planta de primer piso

PlanimetrĂ­a


EdiямБcio A


Edificio B

03 El proyectoº


EdiямБcio C


Edificio D

03 El proyectoº


EdiямБcio E


EdiямБcio F


Implantaciรณn



Top og ra fía ur b ana A

Pun to fi jo (Parque ve r ti cal )

Punt o fijo (Alca ldia menor)

B

C E staci ó n d e tran sm i l e n i o

E s t ru c t ura punt u a l (Topograf ía)

Zo na de se m b rado

E s t a c ió n de met ro (Ca lle 63)

D Punt o fijo (CD E Ag ric ult ura Urbana)

E Pun to fi jo (Ed i fi ci o C om e rci al )

C ora zó n ( l ugar d e e n cue n tro)

R ecorrido a es ca la ba rrrial

F Pequ eñ os pa t ios , luga res de encuentro

Estru ctu ra

Topogra f ía

P rogra m a

Vegetación

P u nto fij o

Pa tios


O R IENTE

ALCALDIA LOCAL DE CHAP INERO

SISTEM A A

CO N EXI Ó N Ca rre ra 1 3

N O RTE

O CCIDENTE

C os tado O rie ntal: de caracte r in s titu c io na l

CO N EXI Ó N Ca rre ra 14 Ca l l e 62

CENTRO DE PEQUEÑ OS E MPRENDIMIENTOS

SISTEM A B

PARQUE ELEVAD O

SISTEM A C

Es t a c i ó n d e m e t ro ca l l e 6 3

C os t ad o O cc i de n t e: d e ca ra c t e r e cológ ico

CO N EXI Ó N Av Ca ra ca s

DESARROLLO Y EXP ERIMENTACIÓN EN AGRICULTURA URBANA

SISTEM A D

CO N E X I Ó N Ca l l e 6 3

SISTEMA F

CE NTRO DE ACOP IO

SISTEMA E

EDIFICIO COMERCIAL


Las capas de una fachada un tejido a favor del limite


Experimentaciรณn y prototipado



MÁS Naturaleza

Translucido MÁS Texturado

i l

el programa

material liviano

La caja

i r e

La superficie

&

el paisaje

material pesado

k

¿ P a ra q u é? ¿Que se aportan?

o

a

o

d

l

a

d

Técnologia

t

f

a

e l

m

e


-A VERTICAL

EXTERIOR

VERTICAL

INTERIOR

-B

-C SUPERFICIE

F

A

C

H

A

D

A

S

d e l l im it e va c í o a l ce r ra m ie nto p e rm eable a l a fa c h a d a t ra n s p a re nt e

-D SUFICIE


V

e

r

t

i

c

a

l

e

x

t

e

r

i

o

r

CONCEPTO

M AT E R I A L I DA D

LOOK & FEEL

Ser un contraste; para la zona, para el proyecto, para la ciudad.

La materialidad como un sistema activo y tecnológico, capaz de captar, producir, disponer.

El crear una cobertura que es particula y propia de un lugar de la ciudad.

L a p ro d u cc i ó n d e u n i c o n o , de una estación pregnante.

El usos de nuevas tecnologías para l a c re a c i ó n d e e d i fi c i o s g e n e ro s o s .

L a a p l i c a có n d e l d i s e ñ o g r á fi co co m o u n co m p o n e n t e co m p o s i t i v o.

P R O P U E STA E

L

T

E

J

I

D

L a re l a c i ó n co n e l T i O 2 Catalizador

O

L a re l a c i ó n co n e l g e o t e x t i l Absorvente

Luz ultravioleta

Vidrio

Utiliza Agua y Co2 producido para el crecimiento de plantas y pequeñas superficies arborizadas de enredadera

Geotextil Malla cubierta en TiO2 Smog Absorve y lo descompone por medio de la luz solar

L a re l a c i ó n “ Ve l a d a” con el exterior

Co2 y Agua

L i m p i e z a d e a i re , p ro d u cc i ó n d e O 2 y H 2 O, e l c re c i m i e n t o d e e n re d a d e r a s .

e

r

t

i

c

a

Oxigeno

Atrapa y utiliza estos descompuestos para el crimiento de plantas y la producción de oxigeno que se libera Liberación de O2 al interior y exterior de la fachada

Superficie de reacción (Geotextil)

Permite el paso de la luz

V

Co2 y H2O

l

i

n

t

e

r

i

o

r

CONCEPTO

M AT E R I A L I DA D

LOOK & FEEL

Crear una espacialidad en la fachada que se comunique con el paisaje del proyecto

La desmaterialización como tal de una fachada que crece y se desarrolla por si misma.

El aspecto vaporoso y volatil de una fachada que esta, en escencia, viva.

A p a re ce u n a n u e v a t e x t u r a h a c i a e l i n t e r i o r d e l co m p l e j o .

Diseñar tan solo lineamientos para u n a p i e l q u e a p a re ce s o l a .

U n a co r t i n a q u e p e r m i t e u n a v i s u a l particular en ambos sentidos.

P R O P U E STA E

L

T

E

J

I

D

O

Entrever

Komorebi

木漏れ日

se refiere a la luz del sol que se filtra a través de las hojas de los árboles.

Temporalidad


H

o

r

i

z

o

n

t

a

l

e

x

t

e

r

i

o

r

CONCEPTO

M AT E R I A L I DA D

LOOK & FEEL

La posibilidad de utilizar la velocidad de los metro usuarios para producir energía.

Un material que es mecánico y utiliza tecnolgía además de su look and feel.

La dualidad entre las zonas sembradas y las celdas cineticas.

Un piso que es capas de convertir los pasos en electricidad.

H a ce r u s o d e n u e v a s f o r m a s d e p ro d u c i r e n e rg i a p o r m e d i o d e l m a t e r i a l .

La sensación de un espacio donde la tecnología y la naturaleza son una.

P R O P U E STA E

L

P A T

R

Ó

E n e rg í a q u e p ro v i e n e d e l m o v i m i e n t o, el peso, la vibración y los cambios en la termperatura

N

G e n e r a d o r P i e z o e l e c t r i co I P E G

Bloques de producción de energía

o

r

i

z

Bateria o almacenamiento de energía

Celdas fotovoltaicas en pizos

APROVECHAR LA GRAN S U P E R F I C I E D E L P R OY E C TO

H

Resortes

L a u n i ó n e n t r e l o s d i s p o s i t i v o s d e e n e rg í a c i n e t i c a y l u z s o l a r p o d r í a n a y u d a r a g e n e r a r m á s e n e rg í a p a r a e l p ro y e c t o .

o

n

t

a

l

i

n

t

e

r

i

o

r

CIELORASO


o

x

i

d

a

c

i

รณ

n

l

i

m

p

i

e

e

l

c

r

e

c

i

d e

e l

i

l

i

e

n

t

s

g

a

s

t

e

m

o

v

i

m

i

e

a

c

m

u

v

z

i

m

n

t

e

i

o

o

a

m

n

n

b

t

a

i

o

m

o

c

i

รณ

n

a

t

e

r

i

a

l


04 De vueltaยบ


Nuevo suelo una topografĂ­a urbana


Tool Box


CONTENIDO Para empezar Bienvenido al toolkit para el desarrollo de estaciones de metro en Bogotá.

PRO MOVILIDAD. Antes que todo, se busca des complicar el transporte para construir y dar valor a cada recorrido de los habitantes.

Este toolkit lo va a orientar en el camino hacia la intervención de una estación en pro de la movilidad, atemporal y sistemática. Es un gran comienzo para un proyecto tan grande e importante, del cuál somos todos parte.

INCLUYENTE. El metro es de todos y para todos, por esto, cada persona cuenta para hacer de la solución una medida integral y holística.

Este conjunto de herramientas, se construyó a partir de tres pilares fundamentales, los que aseguran que la intervención realizada sea la más adecuada para responder al entorno cambiante de la ciudad.

COHERENTE. Todas las grandes ideas parten de entender a profundidad los problemas, incluso los más sencillos. Las intervenciones, deben siempre entender, reaccionar y adaptarse a su contexto.

El proceso Crear soluciones valiosas para problemas complejos requiere una metodología clara y fácil de adaptar. Por eso, un buen proceso, siempre debe cumplir con dos requisitos: Funcionar como un sistema Comprender, responder y ser flexible al cambio Reinventarse y nunca dejar de mejorar

Qué incluye Al interior de esta caja va a encontrar tres herramientas clave para entender, analizar y proponer la futura estación.

ENTENDER. Aquí se encontrara toda la información relevante y pertinente sobre el metro elevado.

ANALIZAR. Aquí se encontrara los instructivos y hojas de trabajo para llevar a cabo un análisis del tejido urbano y la comunidad de la zona a intervenir.

PROPONER. Aquí encontrara las herramientas necesarias para generar una idea y hacerla tangible.

Contiene

Contiene

Contiene

(2) Ficha técnica. (2) Ficha etapas de la construcción.

(3) Tarjetas de análisis: tejido urbano. (3) Tarjetas de análisis: comunidad.

(1) Cuestionario para hallazgos. (1) Guía de propuesta. (1) Planteamiento a futuro.

La ruta y las estaciones propuestas por el distrito.

Incluye instructivos para trabajo de campo y documentación.


E

EL METRO ecificacione

e i a

Medidas y parametros El metro de Bogotá se propone como una estructura de infraestructura lineal continua que va a ser un elemento pertinente y pregnante para el imaginario comunal de los bogotanos. Por tanto se debe entender desde diferentes instancias, para así poder proponer entorno al mismo y desarrollar mejores soluciones a los problemas que se presenten. 15m

5.1m

5. 6m

Anden Carril vehicular

7m

(T)

Transmilenio

4. 5m

e ificacione

e ificacione

metro

7m

5. 6m

5.1m

40 m

Trazado y etapas

12 .5 m

12 .5 m

25 KILOMETROS, 15 ESTACIONES 1. La estación PORTAL DE LAS AMÉRICAS se

21m

130 m

15m

9m

encuentra situada en la avenida Ciudad de Villavicencio 2. La estación CARRERA 80

3m

9m

12m

3m

3. La estación 42 SUR 4. La estación Kennedy 5. La estación AV BOYACÁ 6. La estación CARRERA 68 7. La estación CARRERA 50 8. La estación NQS

La estación

La importancia del perfil

10. La estación CALLE 1 11. La estación CALLE 10 12. La estación CALLE 26 13. La estación CALLE 45 14. La estación CALLE 63

Av Caracas

La elevación del metro entorno al contexto de la avenida caracas, va a sucitar un cambio en el perfil de la calle or un lado la lle ada del metro traera consigo la construcción de nue os edificios ue superaran la altura del metro y, en lo posible, responderán a este. Pero por otro lado, durante el proceso de cam io muc as edificaciones an a uedar por debajo o a nivel del metro.

9. La estación NARIÑO

15. La estación CALLE 72

En 25 kilómetros: 15 estaciones, 10 de intercambio con TransMilenio, Cada 1,39 kilómetros, en promedio


E

EL METRO ecificacione

e i a

INSTITUCIÓN la empresa creada para el desarrollo del metro La empresa esta compuesta por: profesionales del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Transporte, Departamento Nacional de Planeación, Financiera de Desarrollo Nacional, Secretaría de Hacienda Distrital, Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaria de Planeación, Secretaria Jurídica, Instituto de Desarrollo Urbano y TransMilenio, bajo el liderazgo de la Gerencia del Proyecto Metro.

Datos del sistema

8.3 millones (población esperada para el 2020) Pasajeros a diario:

12.7 millones

Transporte público:

50.1%

6.4 millones

Bicicleta y caminando:

25.1%

3.18 millones

Av 68 (17km) Av Boyacá (9.3km) Av Ciudad de Cali El sistema transporta:

656 mil habitantes + 334 mil gracias a las troncales

Gracias a las troncales:

Habitantes de Bosa, Ciudad Bolívar, Soacha, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Puente Aranda, Chapinero y Centro podran utilizar el metro sin vivir o trabajar junto a la linea.

Ahorros en tiempo de transporte:

El e ue a e financiaci n Lo obra se plantea en un esquema de 70%-30%, siendo el estado colombiano el dador del mayor porcentaje del presupuesto. De esta manera, el gobierno aportará un total de 9.6 billones de pesos mientras que el distrito deberá aportar los 4 billones restantes para la terminación de la obra. Esto da un total de 13.8 billones de pesos que se piensa será el total de las primeras dos etapas (hasta la calle 72) Relación entre la alcaldia y el govierno nacional

FINANCIACIÓN

Trenes 148m de longitud en 6 vagones 1.800 pasajeros 23 trenes al iniciar la operación 41km por hora, velocidad comercial 100% electrico 3.15 minutos intervalo de operación en hora pico 64,800 pasajeros hora/sentido


ANALIZAR Tejido urbano

Es una etapa de observación para generar contenido que deje alcanzar, procesar y agrupar insumos para lle ar a la propuesta final

-TEJIDO URBANOPor medio de una herramienta de mapeo, se busca visualizar la información y construir conclusiones relevantes, particulares a la zona que se va a intervenir.

Ejercicios:

Estructura ecológica: La implantación del metro elevado, invita a pensar en el futuro de la estructura ecológica de Bogotá. Si este nuevo sistema de infraestructura va a generar un cambio, un borde y una alteración en la topografía, se debe empezar por comprender lo existente en busca de aliviar y proponer de manera sostenible y ecológica. Coloree y señalice los parques, río, quebradas, arboladas o demás objetos que hagan parte de la estructura ecológica zonal. (Radio de 500 y 1000m)

Morfología y tipología:

Tejido vial y análisis de uso:

Con el fin de ser co erente y acorde con el entorno actual, pero también para especular sobre el futuro, se debe ver en detalle las alturas, índices de ocupación, índices de construcción y tipos de construcción que pueden encontrarse en el perímetro que se ha determinado.

En Bo otá se i e un enómeno de onificación por uso que en variadas ocasiones esta delimitado por vías. Esto ayudara a comprender el carácter del lugar, entendido como el uso predominante en cada uno de los cuadrantes delimitados por las vías. Se debe estar atento a las relaciones que se establecen entre las zonas y la conectividad y accesibilidad que se tiene. Preste especial atención a los equipamientos, su impacto y su escala.

Señale y tabule lo anterior, buscando generar áreas donde se perciba zonas de características homogéneas que den pautas para la parte formal del proyecto.

Coloree los usos y demarque las vías de mayor importancia a menor importancia.


ANALIZAR Tejido urbano

INTERACCIONES

Ejercicios de asociación y desarrollo para el análisis zonal

Nodos: A partir del cruce de información, observe el resultado y note puntos de interés en el mapa. Lugares donde, por ejemplo, se encuentren vías importantes con edificaciones altas y muc o comercio. Espacios que nos ayudaran a determinar puntos de interés que serán relevantes para conectar a la estación. Marque con un circulo estos nodos sobre el mapa que se ha venido desarrollando.

Accesibilidad: Teniendo en mente que se busca dar solución a un problema de movilidad, se quiere entender a fondo, cuan accesible es la zona en termino de transporte. Para esto, se hace un cruce de información entre las vías y los medios de transporte que circulan por cada una de ellas. Al comparar con los usos, podemos saber cuanta gente necesita a diario estos sistemas y cuan relevantes para el sector son. Marque en el mapa los tipos de transporte y donde estos se empiezan a intercambiar, conectar o incluso chocar.

Horarios: Una estación de metro funciona, idealmente, la mayor cantidad de tiempo a diario como sea posi le or tanto de emos entender los u os de personas que se generan en la zona y así, que horarios va a tener la estación. Ya sea para potencializar, cambiar o limitar los horarios, se debe comprender la in uencia de los usos el tipo de edificaciones y la accesi ilidad so re las oras de la zona. Para esto deberá observar los horarios de los comercios, la cantidad de vivienda y las vías de mayor importancia para empezar a determinar patrones.


ANALIZAR Comunidad

Es una etapa de observación para generar contenido que deje alcanzar, procesar y agrupar insumos para lle ar a la propuesta final

-TEJIDO URBANOA través de la interacción con la comunidad, se hará un resumen de las necesidades que presentan y las condicionantes para el desarrollo programático de la estación. De esta manera y por medio de estos ejercicios se busca hacer participe las opiniones y percepciones de la población que más uso le va a dar a cada estación. Comprendiendo de esta manera, las preocupaciones y los interés que son dominantes en cada sector.

Ejercicios:

Observar: El primer paso es el reconocimiento de la zona, el primer acercamiento a los habitantes, su comportamiento y sus necesidades. Este es el momento para preguntar a quién se ve, a que hora los ve, dónde los ve y que es lo que más ve y lo que menos ve. Es el primer acercamiento a un proceso de asociación y reconocimiento de una comunidad. Es importante recorrer la zona, perderse y intentar notar los patrones de recorrido al ser, por solo un momento, parte de esa comunidad. Para esto vaya al lugar, vaya de noche y de día e intente permanecer ahí por el mayor tiempo posible, para así divisar las diferencias en horarios y comportamientos.

dentidad

i nificado

Lo que constituye una zona resulta en ocasiones más intangible e imaginario que lo que se ve a simple vista. Por tanto, sumergirse en las creencias y pensamientos que invaden a los habitantes de una zona arroja una serie de determinantes proyectuales que serán útiles en esta ultima etapa. Utilizando reconocimientos que hacen parte de la teoría de Kevin Lynch, se hace un viaje hacia encontrar el imaginario comunal. ‘ Primero vaya al lugar. Hable con la gente; que es lo que más les gusta y lo que menos. Trate de pedir direcciones: esto le ayudara a determinar puntos de interés como monumentos, que le ayudan a las personas a navegar por el lugar. Finalmente busque la manera de acotar el radio de in uencia pre ntele a las personas como se llama el barrio, hasta donde llega y que es lo más importante.

Historia: Para entender los patrones de crecimiento, evolución y asentamiento que cada una de las zonas ha tenido, es importante adentrarse en los procesos históricos que han ocurrido ahí. Por esto, es importante hacer un análisis histórico que nos permita entender que se ha olvidado, que se ha recordado y por qué. La memoria de un lugar, como se vio antes puede ser una recolección del imaginario comunal, sin embargo, se hace evidente en ámbitos físicos. Busque, investigue e indague sobre la historia del lugar. Intente encontrar los cambios en el trazado, en los espacios públicos y en las dinámicas poblacionales.


ANALIZAR Comunidad

INTERACCIONES

Ejercicios de asociación y desarrollo para el análisis zonal

erfil de

ario

ersonificar a la comunidad por medio de un perfil de usuario da información sobre el interés programático que va a acompañar la estación zonal. Es importante entender, que una comunidad puede tener más de un tipo de usuario por tanto se pueden realizar más de una de estas tarjetas. Se intentara, sin embargo, ser sintético y agrupar lo más posible las comunidades por necesidad, interés y rupo demo ráfico

erfil del arrio Este el momento en el que se hará un esfuerzo por darle una personalidad a la zona. Es intentar crear un carácter que permita desarrollar una propuesta arquitectónica que parta de la temática general del barrio. No es necesario que la información que se utilice para llenar esta tarjeta sea la real, en ocasiones, por ejemplo, hay zonas que reciben un nombre popular que no es el nombre real del lugar.

Linea del tiempo: Se creará una línea del tiempo que permita ubicar cronológicamente los aspectos que parecen ser relevantes para el lugar. Es importante que no se consigne absolutamente toda la historia sino solamente lo que ayuda a entender los cambios en comunidad, en grupos poblacionales, en uso y en carácter.


Proponer Es el paso en el que las ideas se hacen tangibles, por medio de hallazgos, necesidades y propuestas que ayudan a construir una solución sistemática.

(Hallazgos)

Finalmente es el momento de resumir, acotar y concluir acerca de la etapa de análisis que se ha llevado acabo anteriormente. Asociemos para este ejercicio al tejido urbano con la problemática zonal y a la comunidad con las necesidades. Para así llegar a una serie de hallazgos que nos permita ver, de una manera generalizada, las determinantes.

(Plan de trabajo) Se hará un esfuerzo por sacar la mayor cantidad de información necesaria para la propuesta de la estación; área, loteo, índices de ocupación, programa, alcance, etc. Esto ayudara a acotar la propuesta, entender las conexiones e incluir los hallazgos en este primer paso hacia materializar el análisis y diseñar la propuesta.

(Normativa y desarrollo)

La aparición de esta estación va a traer consigo cambio y evolución a la zona donde va a estar localizada. Para que el desarrollo zonal sea consiente se debe imaginar lo más vívidamente, como debe ser esta zona en 50 años. Cuan alto de en ser los edificios ue rodean la estación ue usos debe haber cerca, cuanta gente va a vivir en el sector, cuanta gente se va a mover por las estaciones y demás. Este ejercicio de especulación intentará darnos pautas para la inclusión de los predios que están alrededor de la estación. Recuerde que las nuevas estaciones, las nuevas obras de infraestructura pública, deben servir como un catalizador para este avance zonal y por tanto es importante que le provean a la zona la posibilidad de crecer con parámetros consientes e inteligentes.


Todas las imagenes tomadas para la sección de “Referentes” no pertenecen al autor del texto. Han sido encontradas en la web por medio de la plataforma Archdaily.com La bibliografía se encuentra en el documento anexo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.