Articlu cts

Page 1

CONVERSANDO ACERCA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Rosa Galvis, Belkys Guzmán y María de Pablos INTRODUCCIÓN El desarrollo de las naciones depende en gran medida de las relaciones que se establecen entre sus miembros, del cómo cuiden y valoren el ambiente y de la calidad de la educación que impartan. Por lo tanto es el hombre el eje central. Tiene el encargo de hacer las demandas pertinentes para que el estado ponga en marcha las propuestas y así impulsar el desarrollo que se desea. Pero ello no se podrá lograr con un hombre sumiso, inculto, egoísta que solamente piense en él. Por el contrario, se requiere un individuo que esté por encima en la pirámide; un ser que tenga las competencias que le permitan alcanzar sus metas y tomar decisiones conscientes a corto, mediano o largo plazo. Decisiones que deberán estar bien fundamentadas y con sustento ético, de tal manera que lo beneficien a él, a sus congéneres y por ende al planeta. En correspondencia con esos deseos es imperante que los ciudadanos se eduquen, conozcan, y valoren los adelantos científicos y tecnológicos que son los que a fin de cuenta, le van ha permitir vivir cómodamente, y con la esperanza, de que en éste tiempo de avances en Ciencia y la Tecnología, se podrán erradicar enfermedades, minimizar los niveles de la pobreza y aumentar el desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo, no hay que perder de vista que los alcances tecnológicos y científicos se construyen en torno al hombre y su dignidad como individuo inconfundible y único, pero también son un riesgo prometedor para el hombre con expectativas de satisfacer su curiosidad en búsqueda de sus verdades (Roth, 2000). La Ciencia y la Tecnología son parte del sustrato del mundo de hoy, razón por la cual son considerados promotores del desarrollo. Espacios físicos y geográficos que en otras épocas fueron considerados barreras insalvables y obstáculos para el intercambio de la información entre individuos de diferentes lugares del mundo con culturas e idiomas diferentes, pero con muchos intereses, gustos y problemas en común, son ahora posible con sólo mover los dedos (Roth, 2000). Hoy es posible pasar de una comunidad real a una virtual. Pertenecemos a una sociedad donde a través de una serie de dispositivos, se pueden realizar transacciones bancarias, múltiples compras, buscar información variada en diferentes fuentes, idiomas y en cualquier parte del mundo y todo ello sin movernos de nuestro hogar. Por otro lado están los avances en biotecnología que han permitido al hombre alcanzar logros en la medicina, agricultura, ganadería y la industria; el descubrimiento del código genético y la posibilidad de modificarlo a voluntad para la cura de enfermedades; la clonación, los alimentos transgénicos, la congelación de embriones humanos, los implantes electrónicos entre otras. Algunos de los cuales han sido objeto de mucha controversia por sus alcances, implementación y producción (Medina, 2000). En definitiva vivimos una época caracterizada por el conocimiento, el saber y su difusión; donde los niños que han nacido en ésta era de infotecnología la enfrentan y usan con naturalidad, y donde muchos adultos se sienten abrumados, ya que diariamente, quieran o no, todos están impregnados por estos aires científicos y tecnológicos. El mundo globalizado de hoy sigue su marcha y no nos queda otra que avanzar con él. Como docentes estamos comprometidos con el proceso de cambio. Tenemos la obligación de motorizar e impulsar un desarrollo sustentable que permita el logro del bien común y el alcance de una mejor calidad de vida, con un costo ambiental mínimo. Sabemos que tenemos un arduo trabajo, ya que son muchos los obstáculos que salvar y variados los caminos a seguir, ¡de allí nuestro temor, de allí el sentimiento de incertidumbre que a veces nos embarga!. Día a día nos invaden múltiples interrogantes para las cuales posiblemente no tenemos, ni tendremos respuesta inmediata, pero siempre nos encaminaremos hacia la búsqueda de soluciones que 1


nos beneficien a todos. Interrogantes y propuestas que hoy nos atreveremos a compartir con ustedes a lo largo del artículo. Algunas de esas interrogantes son: ¿estaremos formando a nuestros estudiantes para afrontar estos nuevos retos?, ¿qué conocen nuestros alumnos y colegas de éstos y otros adelantos, ¿conocen sus beneficios e implicaciones?, ¿de qué manera se puede intervenir para propiciar un cambio acorde con el modelo de desarrollo deseado?, ¿las decisiones deberán estar enmarcadas dentro cuáles principios éticos y morales?, ¿qué escala de valores usar?, ¿qué sucederá con nuestros egresados, formados bajo otro enfoque y que actualmente deben involucrarse con los cambios?, ¿el ciudadano común está en condiciones de tomar decisiones fundamentadas en torno a los temas de Ciencia y Tecnología?, ¿será la educación una de las alternativas para solventar los problemas sociales y ambientales que afectan la vida en el planeta?, ¿será justo que solo un sector de la población tome las decisiones en torno a cual tecnología utilizar?, ¿será justo que un sector de la población esté a espaldas de todo lo que pasa?. En este momento podríamos escribir páginas de preguntas, y seguramente surgirán muchas otras en el momento leer de nuevo en trabajo, pero realmente creemos que el asunto no es buscar más preguntas, sino tratar de dar algunas respuestas, cosa que se intentará hacer. El trabajo que se les presenta está dividido en tres partes Ciencia y Tecnología a través de la historia, en el cual se realiza una pequeña referencia de los cambios de las relaciones entre la Ciencia y la Tecnología a través de la historia; Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el cual se señalará una poco de dónde y por qué surge y qué se persigue con este movimiento y los enfoque mas utilizados. Y por último, Educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad, donde se señalarán algunas propuestas para motorizar el enfoque en país. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA HISTORIA El hombre primero solo y luego dentro de una comunidad trató de dominar y modificar el ambiente que lo rodeaba, y así, dar respuesta a sus necesidades de comer, protegerse de la intemperie, compartir, engalanarse, en fin, comprender su mundo. En principio, a través de lo que observó aprendió y entendió la realidad, transformándola para su propio beneficio y en algunas oportunidades del de los demás (Sabino, 1978 y López, 1978). De ésta manera se dedicó a buscar algunas respuestas a sus interrogantes. Esto implicaba, por un lado la ruptura entre él y el animal no racional y por otro, un cambio en la actitud ante lo que desconocía. Posteriormente, se comunicó y realizó intercambios con otros, convivió y valoró muchas cosas que los rodeaban. Descubre los conocimientos sistemáticamente, los promociona y los nutre, utilizando así la Ciencia y la Tecnología. Al transitar por la historia de la humanidad, se puede observar que distintos procesos civilizatorios les han atribuido a la Ciencia y la Tecnología un significado particular en la mayoría de veces antagónicos, así como, un determinado nivel de importancia; sin embargo, entre ellos existen más similitudes que diferencias, tanto así, que aún en la actualidad sus límites están difusos. Tanto la ciencia como la tecnología involucran procesos intelectuales, se refieren a relaciones causales dentro del mundo real y emplean metodologías experimentales de la cual surgen demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante la repetición. En el caso de la Ciencia básica, al menos en teoría, está poco relacionada con el sentido practico de sus resultados, se refiere mas al desarrollo de teorías y leyes generales, es decir, a la producción de nuevos conocimientos, lo que implica que tiene poco relación con la tecnología. Por el contrario la ciencia aplicada busca someter las leyes y las teorías a prueba, lo que conduce a la aplicación de los hallazgos para la configuración de tecnologías o la construcción de artefactos. Ello implica que ambas, ciencia aplicada y tecnología, mantienen una estrecha relación de dependencia entre sí. (Escorsa y Valls, 2001). Para ilustrar lo señalado con anterioridad tomamos del libro Tecnología e innovación en la empresa de los mismos autores un cuadro cuya fuente original es de Escorsa y Sole, ( 1988).

2


Definición Investigación propia de la Ciencia Básica

Investigación Aplicada propia de la Ciencia Aplicada

Trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos nuevos sobre los fundamentos y fenómenos y hechos observables Trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos nuevos, pero que están orientados a un objetivo práctico determinado.

Tipo de Trabajo

Objetivo

Analiza:

Formular:

Propiedades

Hipótesis

Estructuras

Teorías

Relaciones

Leyes

Estudia la Objetivo Utilización de los Practico posibles determinado resultados de la investigación básica.

Comentarios Los resultados no pretenden ningún objetivo concreto. Suelen aparecer publicaciones especializadas

en

Los resultados generan un producto único, un número limitado de operaciones, métodos o sistemas. Pueden ser patentados

Métodos y medios nuevos para lograr un objetivo concreto Desarrollo experimental o tecnológico propio de la Tecnología

Utilización de conocimientos para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos, sistemas o servicios nuevos o mejoras sustanciales

Realiza trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes procedentes de la investigación aplicada o de la experiencia práctica

Lanzar al Acaba normalmente con los ensayos y pruebas de mercado prototipo o una planta una novedad o piloto. Puesta en marcha mejora de una solución a un concreta problema práctico.

Es muy común oír hablar de Ciencia como aquella que produce el conocimiento, y de Tecnología como aquella que operacionaliza ese conocimiento para resolver los problemas. De ahí la tendencia ha afirma que la Tecnología es el "brazo armado" de la Ciencia pura y aplicada ya que la vincula con el mundo social. Significados elementales pero con mucha significancia. "De hecho, sin investigación no hay progreso tecnológico y sin este último no hay investigación, existen argumentos que sostienen que la Ciencia básica que obtiene beneficios directos de la investigación y desarrollo tecnológicos, sin estos últimos se debilitaría" Sánchez, 2001). Desde la óptica de los defensores de la Tecnología, esa conceptualización pareciera estar privilegiando a la Ciencia, ya que se percibe una superposición de la Ciencia sobre la Tecnología, lo que ha originado grandes discusiones a lo largo del tiempo. Szczurek, (1990) señala que la investigación básica y aplicada usan Ciencia (conocimientos organizados) y la Tecnología genera Ciencia (nuevos conocimientos). Por su parte, las actividades de desarrollo tecnológico usan Ciencia y Tecnología, así como las experiencias y métodos que ortodoxamente no se catalogan como científicos, para producir, finalmente Tecnología El mismo autor considera que la Tecnología es el puente entre lo descubierto por la Ciencia a través de la investigación y los usuarios directos de ésta. Se podría afirmar que la Ciencia produce conocimientos y la Tecnología resuelve problemas específicos. En fin, se podría concluir que existe relación entre Ciencia y Tecnología ya que ésta última se apoya en la investigación científica y la Ciencia utiliza la Tecnología para producir nuevos conocimientos. El entender esta simbiosis entre la Ciencia y la Tecnología ha traído como consecuencia una corriente ininterrumpida de innovaciones que han dado origen a la sociedad actual. 3


UNA MIRADA HACIA ATRÁS... Los tecnólogos plantean que desde los comienzos de la humanidad el hombre para dominar el entorno y poder establecerse en él, tuvo necesariamente que crear una serie de instrumentos y herramientas, las cuales fueron mas sofisticadas cada día. Durante este proceso evolutivo, al menos inicial, no hizo falta el conocimiento científico, fue suficiente el deseo de sobrevivir, la percepción que tenía el hombre primitivo del entorno y su capacidad de razonamiento. Al respecto, Buch (1996) señala que "la Tecnología es más antigua que la Ciencia y está más generalizada en las culturas humanas, ésta nace en la antigüedad en el momento en el que el ser humano aprende a prever las consecuencias de sus actos” (p-11). Es importante acotar que el hombre en la medida que buscaba nuevas proposiciones y soluciones se le iban generado nuevos acertijos, a los cuales tuvo que dar respuesta inmediata y muchas veces, las soluciones de un problema se le revertieron en más problemas, generando consecuencias negativas sobre el mismo, la sociedad y el ambiente que los rodea. Con el pasar de los tiempos cuando ese hombre pasa de nómada a sedentario (200.000 a 100.000 a. C.), crea herramientas más elaboradas que le permiten mayor dominio de la naturaleza, pero aún así, siguen valiéndose de la percepción, imaginación y razonamiento. Es a medida que la situación se hace más compleja, que la naturaleza y el propio hombre comienzan a reclamar su espacio, que acuden en primera instancia a la filosofía y a la religión y en segunda instancia, (400 a 1400 D.C), sintiendo que la filosofía y la religión no le proporcionan todas las respuestas es que buscan otros rumbos, rumbos que lo conducen a la astrología y finalmente la Ciencia. Hasta éste momento la Ciencia se ubicaba en la elaboración de conceptos y la Tecnología en la acumulación de objetos técnicos dispersos. Ambos campos independientes el uno del otro. Luego, se observa una incipiente relación con el método de Descartes y el utilitarismo de Bacón quien sostenía: “ la verdadera y legítima Ciencia no es otra cosa que dotar la vida humana de nuevos inventos y recursos “ (Spinoza,1985). A lo largo del tiempo el ritmo de los avances científicos se vieron fuertemente influenciados por las posturas religiosas, filosóficas, económicas y políticas. No así los avances tecnológicos, por lo que pudieron desarrollarse mas libre y aceleradamente. Para el momento la Tecnología parece evolucionar más rápido que la Ciencia, ya que se ve incentivada por el factor económico, mas no así la Ciencia. Los registros revelan que la ciencia y la tecnología se vinculan realmente a partir del siglo XVII, con la llamada revolución científica. Relación que se afianza en el siglo XVIII, con el surgimiento de la revolución industrial. Surge así una época caracterizada por la concentración y multiplicación de los modos de producción y graves perjuicios al ambiente. En estos momentos, "el principal centro de interés lo constituye la Astronomía, la Química y la mecánica que estaban relacionadas con las necesidades de la revolución industrial: la fuerza motriz y el comercio textil" (Jaimes, 1998 p-127). Es importante acotar que el avance de la Ciencia siempre ha estado acompañado de un proceso paralelo de progreso técnico e industrial, donde todo lo que se hiciera y se haga es válido, ya que finalmente nos llevará al tan anhelado desarrollo económico y social. Tal y como se plantea en el esquema N°1, tomado de González, López y Lujan, 2000 p-31 adaptado por De Pablos, Galvis y Guzmán, 2001.

Progreso Científico

Progreso Tecnológico

Progreso Económico

Progres o Social

Esquema N°1. Influencia de el Progreso Científico y Tecnológico en el Desarrollo Económico. 4


Para el siglo XIX, se encuentra en auge el racionalismo: la capacidad de explicación lo da la Ciencia y de transformación de la naturaleza la Tecnología (Jaimes, 1998). Período de gran significación ya que es donde se estrechan los lazos entre la Ciencia y la Tecnología. Se consolida la producción en cadena, enmarcado siempre en la búsqueda del progreso. El acceso a éste tipo de conocimiento es limitado a una elite. La misma autora señala que a finales de éste siglo principios del siglo XX surge el positivismo en contraposición a las construcciones metafísicas, por lo tanto, cambia la visión de ver al mundo. Es por ello, que la Ciencia incursiona en campos que se consideraban prohibidos. Aumentan los lazos entre los diferentes campos. Se utiliza dinero producto de la Tecnología para subsidiar investigaciones científicas. Se agrava el deterioro ambiental. Esta herencia de la tradición positivista se reafirma en el siglo XX. Se mantiene la posición racionalista de la Ciencia y la creencia que el método científico es lo que sustenta la concepción de que Ciencia y la Tecnología son actividades autónomas y valorativamente neutras: independientes de cualquier condicionante externo, social, sicológico o moral y por tanto ajenas a cualquier evaluación. (Moñux, 2000) A mediados de este siglo cambia la noción de materia, energía, espacio y tiempo, se profundiza la relación entre la Ciencia y la Tecnología surgiendo así, la denominada revolución científica - tecnológica, la cual a juicio de muchos estudiosos en la materia es absorbida por igual por los países capitalistas y socialistas, afirmación con la cual estamos en desacuerdo. Se observa claramente que la Ciencia produce el conocimiento que permitirá inventar el aparato tecnológico que resolverá la problemática localizada o mejorará el proceso productivo, que es a fin de cuenta el objetivo oculto de la Ciencia y la Tecnología de hoy. (Jaimes, 1998). Durante mucho tiempo el espíritu racionalista de la modernidad mantuvo la distancia entre la Ciencia y la Tecnología por lo menos en teoría cosa que se cayó por su propio peso ya que ambas son indisolubles (Cely, 2001). En la medida que el hombre se fijó como meta maximizar los hallazgos científicos y tecnológicos como fin ulterior para lograr una mejor calidad de vida de la sociedad, se fueron incrementando los vínculos entre ambos campos tanto que actualmente se presentan como un sólido bloque. Es por ello que hoy se debe fijar la atención no en quien fue primero, o quien se superpone sobre la otra, eso quedó atrás, ahora se debe evaluar y por que no, cuestionar cuando sea el caso, la influencia que la dupla Ciencia y Tecnología mantiene sobre los países en vías de desarrollo. En el esquema 2 que se presenta a continuación se resumen a grandes rasgos los momentos mas relevantes en ese evolucionar de la Ciencia y la Tecnología. En el gráfico se marca la brecha entre Ciencia y Tecnología a través de la historia en cinco momentos. El ancho y el largo de las flechas indica el incremento de la relación entre la Ciencia y la Tecnología de acuerdo a una etapa cronológica. Es importante acotar que la fluidez y lo difuso de los procesos impide una cronología precisa, al igual que se generaliza para todos los países, estando conscientes de que no todos han alcanzado estos niveles de la misma manera. La información fue tomada del cuadro presentado por Jaimes, 1998 p-130 adaptado por De Pablos, Galvis y Guzmán, 2001.

5


Cienci a

Tecnologí a

Creación de conceptos

Dispersos adelantos técnicos

..XVII

Revolución Científica

XVII

Revolución Industrial

XVIII-XIX

Revolución Científica y Tecnológica

Artesanía Inventos utilitarios Producción acelerada, aumentada y barata

Agente de Transformación Social

XX...

Esquema N°2. Evolución de la Ciencia y la Tecnología Se puede observar, que es a partir del siglo XX cuando la Tecnología es considerada agente de transformación social, ya que hasta el momento, era considerada como algo que no representaba un reto frente al modelo que dominaba la organización social. Se muestra que la relación entre la Ciencia y la Tecnología es cada vez más mayor. ÉPOCA DE REFLEXIÓN En el siglo XX es importante hacer referencia a varios acontecimientos que comienzan a marcar un cambio. Hasta mediados de siglo se viene viajando en un período de optimismo, en el cual se demuestra el poder e incondicionalidad de la Ciencia y la Tecnología para guiar el progreso del mundo. Sin embargo, en 1955 se inicia una la época de reflexión y alerta. La aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos vinculados con la guerra y los presupuestos militares, conjuntamente con los daños producidos en el ambiente, comenzaron a preocupar a las sociedades científicas. Para el momento Kuhn señalaba la Ciencia es una interpretación humana de la naturaleza y por lo tanto debía ser considerada en el contexto humano en que se va produciendo. Acompañando a Kuhn, muchos científicos, filósofos, políticos y grupos ambientalistas comienzan a señalar los efectos negativos de la Ciencia y la Tecnología. (Pérez,1999). "El conocimiento científico no puede desligarse de los contextos de producción, ni de los intereses que guían la investigación, ni de los fundamentos ideológicos que la propician" y financian (Celorio, 1996 p-31). Para 1968 son muchas las voces que se alzan exigiendo una revisión de los problemas que están generando la Ciencia y la Tecnología, y surge una reacción más firme que durará hasta el presente. Se critican los ideales cientificistas y tecnocráticos presentes en la sociedad, se enjuicia la alienación tecnológica y se habla de regresar a la naturaleza. En los setenta se consideraban los aspectos éticos y medioambientales en relación con la Tecnología y el desarrollo. En esta década surgen como reacción académica agrupaciones en América bajo las siglas STS, en inglés (Science, technology and Society) CTS en español ( Ciencia, Tecnología y sociedad) y en Europa ( Science and technology studies) estudios sobre Ciencia y Tecnología. 6


Movimientos del cual se hará referencia más adelante.( González, López, Lujan, 2000, Medina, 2000, Moñuz, 1999, López, 1998, Vaccarezza, 1998). Movimientos a los cuales nos referiremos más adelante. Jaimes (1998) y Levy (1999) coinciden que uno de los elementos distintivos de la sociedad del 2000, es el aumento de la productividad, la cual se ha logrado con base a tres acontecimientos derivados de los avances científicos y tecnológicos que son: la mecanización, la automatización y la incorporación de la Tecnología de información en casi todas las actividades del mundo laboral, cuya principal característica es la distribución de información y saber. Trayendo como consecuencia la sustitución del hombre por las máquinas altamente sofisticadas, la despersonalización del trabajo, desempleo e incremento de tiempo libre. Hoy en día, un movimiento general de virtualización afecta no sólo a la información y a la comunicación, sino también a los cuerpos, al funcionamiento económico, a los marcos colectivos de la sensibilidad o al ejercicio de la inteligencia. Incluso hasta la forma de estar juntos, "el nosotros", puede organizarse sobre una base de afinidades a través de sistemas telemáticos de comunicación. Los miembros están unidos por los mismos focos de interés, los mismos problemas, la geografía contingente deja de ser un punto de partida y un obstáculo, ésta se anima con pasiones y proyectos, conflictos y amistades. Es un medio donde no hay persecución política y se puede gozar de anonimato vive sin un lugar de referencia estable: donde quiera que estén sus miembros móviles o en ninguna parte. Surgen las empresas virtuales donde no se puede precisar con claridad sus elementos son nómadas y dispersos y su pertenencia de su posición geográfica (Ignatius, 2001, Levi, 1999, Martínez, 1996). Gracias a las técnicas de comunicación y telepresencia se puede estar a la vez aquí y allá. Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en las clínicas virtuales, los cirujanos pueden operar a grandes distancias o con manos robóticas. La ingeniería médica hace transparente nuestra interioridad orgánica. Se prolonga la sabiduría a cerca del cuerpo y de las antiguas artes de alimentación, se tienen medios para construir y remodelar, se altera el metabolismo por medio de drogas, fármacos, agentes psicológicos transcorporales o las secreciones colectivas. (Roderik, 2001, Levi 1999) Pero la otra cara de la moneda muestra que esa misma tecnología permite que las grandes potencias mundiales puedan obtener información precisa desde el aire, la tierra o mar, para poder invadir y destruir países completos en nombre de la paz mundial, sin importar las miles de personas inocentes que tienen la desdicha de vivir allí. Es por ello que algunos miembros de la sociedad piensan, que por ejemplo la Internet es una forma de invasión y de destrucción de los valores y culturas propias, por lo que hay que tener una nueva definición de humano. Es conveniente que asumamos los cambios con una actitud muy crítica la cual nos permitirá ver las ventajas y desventajas esta carrera informática. ¿Qué hacer?, a nuestro juicio, es el Estado a través de sus políticas educativas el que deben fijar las pautas y crear los espacios de opinión para que se les proporcionen a todos los ciudadanos, escolarizados o no, múltiples herramientas, así como los conocimientos mínimos, pero suficiente, sobre los avances científicos- tecnológicos. Conocimientos que les permitan fijar posiciones críticas cuando sea necesario. Por su parte, la escuela debe garantizar, que sus comunidades educativas estén informadas, solo así, estarán ganadas a participar en su seno y dentro de sus comunidades; como entes multiplicadores de los conocimientos adquiridos en cuanto a valores, salud, ética, moral, sociedad, Ciencia, Tecnología y ambiente. Construyendo así la ruta para encontrar las soluciones necesarias a sus problemas y el de su comunidad. Debe formar un ciudadano integral donde paralelamente a la proporción de conocimientos, se le brinden espacios para que desarrolle procesos creativos, donde pueda vivenciar valores, donde solucione problemáticas que son noticias cotidianas pero que en el ámbito educativo no se le da la suficiente atención. En éste sentido, los trabajos revisados exponen que en general el ciudadano común está muy poco o mal informado sobre aspectos científicos y tecnológicos, con el agravante que la escuela está formando a los jóvenes sin las herramientas para tomar decisiones o resolver problemas. Si a ello se le 7


agrega la pérdida de valores que está sacudiendo a nuestra sociedad, sentimos que la tarea del docente es cuesta arriba, es bastante ardua. Para actuar en el mundo globalizado de hoy se tiene que formar al ciudadano consciente y reflexivo, con sentido crítico, pero responsable, con un sólido fundamento científico-tecnológico. Con criterios suficientes para fijar posiciones contrastantes, pero que siempre tenga presente que sus acciones deben estar enmarcadas dentro de principios éticos y con valores morales y sociales. Es a través de la educación que podemos formar a él hombre que necesitamos para lograr el país que deseamos. ENFOQUES: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Para mediados del siglo XX, surgieron movimientos conformados por escuelas de sociología, filosofía de la Ciencia y Tecnología, donde su principal tema de discusión eran los usos que las grandes potencias le estaban dando a la Ciencia y la Tecnología. Así, nacen casi simultáneamente en Europa y en América movimientos denominados CTS, Ciencia, Tecnología y sociedad. Siglas hacen referencia a las interrelaciones entre los avances de la Ciencia, las aplicaciones de la Tecnología y las respectivas implicaciones de ambas. Estos movimientos surgen como respuesta a los efectos que la Ciencia y la Tecnología estaban causando a nivel social, político, educativo, económico, ambiental y ético en ese momentos y las repercusiones a futuro. Dichos movimientos presentan dos grandes tradiciones, con distintas metas y orígenes, ya que cada uno entiende la contextualización social de la Ciencia y la Tecnología de distinta manera. Estas tradiciones son: la europea y la americana. La primera de ellas, se llama (STS) Science and Technology Studies (estudios sobre la Ciencia y la Tecnología) de raíces académicas más que educativas o divulgativa. Se centra en la dimensión social entendida como causa; como la forma en que los factores sociales contribuyen en el proceso de generación de la Ciencia y la Tecnología. Presta atención primero a la Ciencia y luego a la Tecnología; de carácter teórico y descriptivo y su marco explicativo es la sociología, psicología antropología etc. (González, López y Lujan 2000, Moñux,1999 y López , 1998). Los mismos autores señalan que la tradición norteamericana, (CTS) Science, Technology and Society (Ciencia, Tecnología y Sociedad) tiene raíces administrativas y académicas. Atiende primero a la Tecnología y luego a la Ciencia; es de carácter más práctico y valorativo, orientada a la dimensión social entendida como consecuencia; como forma en que los resultados de Ciencia y Tecnología repercuten en la sociedad. Se centra en las consecuencias sociales y ambientales de los productos tecnológicos, descuidando los antecedentes sociales. López (1988) señala que la tradición norteamericana es más activista y muy implicada en protesta social. Es importante señalar que estas distinciones se han difuminado con el tiempo, aunque no por completo. En la actualidad el movimiento CTS, tiene como meta promover la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos, dándoles a estos la posibilidad de tener juicios independientes, para que así, puedan tomar decisiones responsables y resolver problemas relacionados con la Ciencia y la Tecnología. Mostrando la Ciencia como una actividad humana de gran importancia social (Menbiela 1997). Además pretende capacitarlos en el desarrollo de nuevos esquemas, nuevas pautas de comportamiento que favorezcan el desarrollo y la consolidación de actitudes y prácticas democráticas relacionadas con innovaciones tecnológicas e intervenciones ambientales (Borreguero y Rivas, 1995 citado por González, 2000). La Educación CTS, debe tener un enfoque sistémico donde se contextualice el aprendizaje y donde se le provean a los involucrados puntos de referencias histórica, epistemológicas, geográficas, matemática, social, filosófica, económica y mítica de un contenido en particular; necesita una nueva imagen de la Ciencia y la Tecnología en distintos ámbitos donde no se oculte la dimensión social. Para ello el docente debe ubicarse en otro plano, ceder su puesto de dador de conocimientos por el de facilitador del mismo. Por lo que deberá utilizar variedad de enfoques incluyendo el método experimental, argumentativo, donde el alumno interactúe con diferentes fuentes de información. Así 8


mismo, los objetivos a tratar deberán incluir los dominios cognitivos, procedimentales y afectivos los cuales le permitirán al alumno valorar la importancia de la Ciencia en forma, critica, racional, y responsable. Según García, López y Lujan, 2000 y López (1998), se pueden señalar tres modalidades de enseñanza CTS, las cuales pueden ser utilizadas en cualquiera de los niveles o modalidades del sistema educativo venezolano: (a) como agregado curricular o lo que es lo mismo una materia más del currículo, (b) como contenidos agregados a las diferentes asignaturas como son Química, Física, Matemática, Biología y (c) de Tecnología Ciencia a través de CTS. La primera de ellas la plantea como una materia más del currículo. Tiene como objetivo primordial, el formar estudiantes con una conciencia crítica e informada sobre Ciencia y Tecnología. Se tendrá el predominio de contenidos no técnicos y se enfatizaran los aspectos filosóficos, sociológicos de las relaciones de la Ciencia, Tecnología y sociedad; interacción CTS; la imagen de la Ciencia y Tecnología, y la dimensión económica del desarrollo científico – tecnológico (López, 1998). La idea básica es complementar el currículo con una materia que trate el enfoque del movimiento de CTS, de carácter obligatoria o electiva. A nuestro juicio esto recargaría aún más, el ya pesado pensum. En Venezuela se ha utilizado esta modalidad en algunos cursos de postgrado y pregrado relacionados con Ciencias Naturales (Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Física) e integral. Se introduce a través de diferentes métodos donde se le presentan a los alumnos diferentes dilemas controversiales: sociales, morales y éticos para que ellos los puedan resolver. La ventaja de esta modalidad es la facilidad de incluir contenidos CTS, dentro del currículo sin estar atado a una asignatura, pero ofrece algunas desventajas: ♦ La divergencia entre ésta y otra asignatura de Ciencia. Mientras en una se les presenten los problemas científicos y tecnológicos y se les permite tomar decisiones en la otra, se le presentan teóricamente. ♦ La no transferencia de lo aprendido en esta asignatura a otra asignatura y contextos. El estudiante no puede experimentar la utilidad de lo aprendido surgiendo la posibilidad que el estudiante considere que no es significativo. ♦ Que los alumnos no valoren la importancia de aprender el contenido sino que la prepare simplemente porque debe aprobar, trayendo como consecuencia que el aprendizaje no sea significativo. La segunda modalidad es la CTS como agregado de contenidos a las diferentes asignaturas del currículo. Su objetivo es concientizar a los estudiantes sobre las consecuencias sociales y ambientales de la Ciencia y Tecnología. Consiste en completar los temas que tradicionalmente se trabajan en asignaturas como Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Física, con aspecto CTS, bien intercalándolos entre los temas o al final de cada uno de ellos. Tratando de que sean mas significativos e interesantes para el alumno. Los contenidos predominantes serían: los usos y abusos de la Ciencia y la Tecnología la sociedad, y los problemas ambientales, con temas como: ♦ Energía nuclear, clonación, niños probeta ♦ El efecto invernadero, lluvia ácida, El tabaquismo. ♦ Consumir alcohol, embarazo precoz Un ejemplo que se utilizaba en el Urbaneja Achelpohl para 1997 y que sirve de referencia, es el la Unidad I (materiales químicos). En los contenidos de Química de noveno grado específicamente en ácidos, bases y sales se le enseñaban al alumno diferentes tipos de usos y abusos de estos compuestos, además de los problemas ambientales generados, como por ejemplo: la lluvia ácida y el efecto que esta tiene sobre la agricultura, las estatuas y en los animales, en general en la vida del hombre. Es importante acotar que esta modalidad ha sido la más utilizada en el país en los programas de Educación Básica de la segunda etapa, en el área de Ciencias Naturales y Tecnología. Tanto así, que el nuevo enfoque de la Educación Básica plantea que en la operacionalización realización de proyectos pedagógicos de aula y plantel se deben trabajar problemáticas relacionadas con CTS, la comunidad y el mundo . 9


Esta modalidad permite recoger temáticas muy diversas con un punto en común: el estudio de procesos y/o artefactos científico tecnológicos con su repercusión social; pero se puede correr el riesgo de que se excluyan algunos contenidos CTS por omisión y otros o se conviertan en puro agregado decorativo. La tercera modalidad como Ciencia y Tecnología a través de o con orientación CTS (López ,1998). Con ella se pretende capacitar al educando en el uso y comprensión de conceptos científicos, a la vez que se le explica la utilidad y la problemática social que puede tener una parte de la Química o Física. Plantea reconstruir contenidos de enseñanza de Ciencia y Tecnología en asignaturas aisladas o bien por medio de cursos multidisciplinarios, donde se funden los contenidos técnicos y CTS de acuerdo con la exposición y discusión de problemas sociales dados. Esta modalidad promueve conciencia social y fomenta su sentido de responsabilidad, pero es la más costosa. Los contenidos que se pueden contemplar entre pueden ser: ♦ Agua para el Estado Carabobo ♦ Máquinas y energía ♦ Tratamiento de residuos sólidos En Venezuela esta modalidad se implementa en Media Diversificada y Profesional en algunos de los proyectos que realizan los alumnos y en nivel superior en estudios independientes y proyectos de Química. Bien, así tenemos tres modalidades no excluyentes. Puede que en un mismo currículo se agregue una materia específica y se vean los contenidos de otra con agregado de contenidos CTS. Lo que si se debe tener presente es que cada modalidad utiliza diferentes tipos de materiales y estrategias, teniendo en común la necesidad contar con un docente bien informado y dispuesto al cambio. Es importante reconocer que cada una de ellas genera diferente tipo de motivación y conocimiento por parte del estudiante y del docente. Una característica fundamental del enfoque CTS, es su constitución multidisciplinaria la cual da idea de la reunión mas o menos articulada de múltiples perspectivas de un mismo problema. En relación a los temas son muy variados pero sin perder la orientación. Ahora hay que agregar a este un agregado espacio – tiempo para dar la idea del momento histórico que vivía el sujeto para el momento de desarrollar su labor, qué se alcanzó con su descubrimiento, cuales fueron las implicaciones que este tuvo en la sociedad. En cuanto al docente en cualquiera de las modalidades CTS debe ser una persona abierta, flexible, y actualizado en problemáticas actuales de tal manera que pueda proponer múltiples problemas sociales y ambientales. Es conveniente que entienda que ya no puede tener el rol del megaexperto como mediador autorizado y privilegiado del conocimiento. Debe estimular la participación activa, crítica, reflexiva; promover la creatividad, el desarrollo de procesos de análisis, síntesis y solución de problemas sin olvidarse de la dimensión afectiva. Para lograr esto el docente en su planificación deberá incluir contenidos conceptuales donde el estudiante aprenda los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para que sepa desenvolverse. Contenidos procedimentales y actitudinales que le demuestren cómo se trabaja, que aprenda a razonar y valorar la importancia de la Ciencia y la Tecnología para la vida, y esté en capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana. (Vilches y Furio, 1999). Los contenidos deben mostrar la dinámica de producción de la Ciencia y la Tecnología, de forma que se incluya la sociedad, se apropie del contenido y la evolución del conocimiento (Vaccarezza, 1998). Es necesario tener presente que la metodología se empleará de acuerdo a como cambia el conocimiento del estudiante, en la medida que se familiariza con él. Esta metodología debe estar basada en la desmitificación de la Ciencia. Los estudiantes deben dejar de imaginarse que el científico es un hombre sin vida propia, desaliñado y que el laboratorio, es un lugar lleno de cuanto aparatos existen y solo se hacen cosas que puedan explotar. Finalmente, en nuestro país aún existen graves problemas para el desarrollo del enfoque CTS. Como hemos venido acotando a lo largo del artículo, nuestro docente ha recibido y continúa recibiendo una formación parcelada, por disciplinas, que choca frontalmente con el enfoque CTS, el cual entorpece el desarrollo del mismo (Solomon, 1995). 10


Afortunadamente, todavía estamos a tiempo de formar a las próximas generaciones, situación que será más difícil de solucionar con el docente que ya viene durante años desarrollando una postura de sabio y que no acepta que se puede dar la asignatura de otra manera, que piensa que su práctica pedagógica está acorde con las tendencias del movimiento CTS. Al respecto González (2000) en su trabajo de grado realizado con docentes venezolanos, la mayoría con título de educación superior, especialización, maestrías incluso doctorado, señala que los docentes de Química de Distrito Federal necesitan conocer sus prácticas pedagógicas y establecer en ellas las relaciones CTS y entre la Química y otras asignaturas. Los docentes tienen problema al implementar una de las características concretas más resaltantes del modelo CTS, como lo es el manejo estrategias instruccionales que involucren activamente al alumno en situaciones donde confronte sus creencias y valores, donde pueda enfrentar, respetar y tomar decisiones para resolver los problemas presentados. Agrega que se detectó que existe una brecha entre las creencias CTS del docente y sus práctica pedagógica, necesidades que no ha logrado abordar aún el Ministerio de Educación. Definitivamente la educación científica demanda un nuevo perfil del profesor el cual debe estar mejor preparado profesionalmente, para abordar con éxito los actuales retos de la enseñanza de la Ciencia en cuanto a “que Ciencia enseñar” y “como hacerlo”. El profesor de Ciencia, además de realizar labores técnicas, ha de elaborar materiales curriculares adaptados a su aula y a su disciplina (Martínez, García y Mondelo, 1993. La preparación del docente que tenga que impartir la asignatura, debe estar relacionada con los nuevos paradigmas y las nuevas tendencias entre Ciencia y Tecnología. Un buen profesor, además de los conocimientos y habilidades inherentes a su especialidad profesional, y en cualquiera que sea la asignatura que facilite, debe saber incorporar e integrar sus enseñanzas al gran conjunto de adquisiciones y logros. Debe comunicarse con los alumnos trasmitiendo y recibiendo información, llevando al alumno mensajes con fluidez, precisión y claridad, correlativamente; ha de conocer y emplear recursos educativos tecnológicos y metodológicos acordes con el contexto pedagógico vigente. (Miranda, 1987). El docente de Ciencias debe estar comprometido en fomentar la conciencia sobre las complejas interacciones e interdependencia que en lo económico, social, político y tecnológico; proporcionando las oportunidades de adquirir conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarias para proteger y mejorar el entorno natural y social. Debe ser capaz de generar nuevos patrones de conducta en los individuos, grupos y la sociedad toda, con relación al medio ambiente global, promoviendo la participación del alumno en toma de decisiones, la formación de equipos maduros, responsables de su propio aprendizaje. Es importante que plantee situaciones problemáticas en las cuales el alumno participe en forma activa, crítica y reflexiva, donde pueda proponer alternativas de solución a aquellos problemas sociales y ambientales que se les han planteado siempre con una perspectiva ética y moral. Por ello deberá emplear gran cantidad de técnicas como son: la búsqueda y procesamiento de información, resolución de problemas, simulaciones, simulaciones juegos, dramatizaciones, debates y controversias, visitas a museos de Ciencias o alguno que tenga o en donde las exposiciones expresen la diversidad y riqueza de los fenómenos naturales. (Fermín y Hernández citado por González, 2000). EDUCACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Ya que la Ciencia y la Tecnología penetran y modifican la sociedad, es necesario que los individuos que pertenecen a cualquier sociedad se capaciten. Porque como ya se ha dicho la vía más idónea para que el ciudadano puede conocer es a través de la educación, que es a lo que se hará referencia de ahora en adelante. Hasta fines de XVIII no se estudiaba Ciencia en las universidades ni mucho menos en las escuelas primarias, es a mediados del siglo XIX se introduce la enseñanza formal de la Ciencia. (Castillo de G., 1995). 11


En Venezuela, la situación no ha sido diferente a la del resto del mundo. Por el contrario como país tercer mundista tardamos mucho en incorporar estudios relacionados con ciencia y tecnología a sus currículos, si lo comparamos con Estados Unidos que es nuestra referencia más cercana. Los currículos de los diferentes Niveles y Modalidades educativas han mantenido fragmentación del conocimiento en parcelas, ideologizado y desprovistos de elementos de valor. En ellas se concentra el saber, lo que hay que "transmitir" (Celorio, 1996). En general los programas aún vigentes en el país, para Química, Física, Ciencias Biológicas en el Ciclo Básico Común (ahora tercera etapa de Educación Básica), los programas de cuarto y quinto de las asignaturas del currículo de Ciencias, (ahora Primero y segundo de Ciencias Básicas y Tecnología en Educación Media diversificada y profesional, contemplan objetivos similares, pero tratados por separado en cada disciplina. Su finalidad es profundizar en principios, leyes y teorías; la historia de la Ciencia se trata superficialmente, los científicos como GENIOS y no ciudadanos comunes y corriente, con una vida, sentimientos y problemas. Despoja al científico de su cultura, compromisos religiosos y su propia racionalidad y por que no su propia espiritualidad, se muestra el saber científico como verdadero, estático, deshumanizado y acabado. Aún se ve la Ciencia como la Panacea que resolverá todos los problemas de la humanidad por lo tanto hay que enseñarla con toda la profundidad y dificultad posible, cabría preguntarse ¿es la Ciencia la que resuelve los problemas o es la Tecnología?. (García y Castro , 1990). La administración curricular se ha orientado, fundamentalmente hacia el suministro de información, en perjuicio de la formación y del desarrollo de las potencialidades y de la personalidad de los educandos. Se ha dejado de lado el fomento de una actitud crítica, reflexiva, así como, del desarrollo de habilidades y destrezas que le van a permitir interactúar mejor con sus semejantes en el ambiente que les ha correspondido vivir. Por otra parte, se señala que los estudiantes son capaces de memorizar como loritos y repetir el verso las veces que sea necesario, pero son incapaces de aplicar ese mismo contenido memorizado a una situación problemática, por sencilla y simple que sea, nos preguntamos ¿será que nuestros pupilos tienen problemas psicológicos o es que los docentes que imparten la instrucción en el área de Ciencias pretenden que el estudiante ponga en marcha habilidades y destrezas que tal vez ni el propio docente ha desarrollado?. En la declaración de Venecia, simposio sobre “La Ciencia y las fronteras del conocimiento” auspiciado por la UNESCO en 1986, se señaló que la Ciencia y la educación se han basado en los supuestos mecanicistas de la filosofía del siglo XVII y XVIII, dando por resultado una Ciencia fragmentada, positivista, reduccionista y materialista que ha llevado a los seres humanos actuales a ser depredadores de su misma especie y ha convertido a la educación en un entrenamiento de la con Ciencia para que actúe dentro de la rutina mecánicamente. (Gallegos , 2000 citado por Arevalo, 2001). Sin querer justificar nuestra conducta muy posiblemente, esta postura mecanicista, en la cual fuimos formados los docentes y el resto de los ciudadanos comunes que hoy estamos activos, es la se continúa practicando, consciente o inconscientemente, y sea lo ha generado que nuestros estudiantes y el docente en ejercicio, tengan problemas graves de integración y de transferencia de los conocimientos. Que perciban los elementos de la vida parcelada, inconexa del mundo. A diferencia del programa tradicional antes mencionados, en Venezuela en la década de los noventa, se implementaron programas producidos por Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) a nivel de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional llamados de articulación y ensayo. Estos últimos solamente implementados en 44 Institutos de ensayo a nivel nacional, entre ellos el Liceo Urbaneja Achelpohl ubicado en los Rosales, Caracas. CENAMEC hizo grandes esfuerzos de manera directa con los docentes que dictaban las asignaturas de Ciencia y matemática. Se realizaron talleres, seguimiento a diferentes materiales auxiliares impresos que eran utilizados por estos docentes y se evaluaron los materiales instruccionales, recibiendo las sugerencias de los docentes y alumnos. Lamentablemente no ocurrió lo mismo con el Programa, por lo que no se continuó con el proyecto. 12


Hay que añadir que el Ministerio de educación tampoco colaboró con el adiestramiento del resto de los docentes de las instituciones que iban a implantar el programa de articulación. Programas que por sus características requerían una orientación en la enseñanza de la Ciencia, ya que el enfoque había cambiado. Los programas a los que estamos haciendo mención estaban impregnados del enfoque CTS. Como consecuencia solo un pequeño grupo de docentes gozo del beneficio al estar inmersos en las instituciones escogidas para ensayo, pero ¿y el resto?, ¿podremos responsabilizar a esos docentes de continuar impartiendo contenidos aislados, parcelados, inconexos de la realidad del estudiante? Desde la década de los 80, se han comenzado a oir voces aisladas, pero persistentes, de muchos docentes y administradores del currículo que se han dado cuenta de su nuevo papel en la formación del individuo actual; de un individuo que se encuentra dentro de este mar de cambios turbulentos, y si se quiere violentos. Ellos durante mucho tiempo han mantenido una lucha frontal con el currículo al tener que de impartir contenidos, que además de estar parcelados, son poco significativos para los alumnos, al respecto señalan García y Castro (1990): "le damos a los estudiantes una visión parcelada de la realidad. Hablamos de conservación de la energía, pero no hablamos de la energía proveniente del sol almacenada por los vegetales y que será combustible que utilizarán los animales para perpetuar la especie, por qué hay que verlo tan disgregado es que en la naturaleza las cosas ocurren así, definitivamente no p-34" En vista de la situación durante su praxis pedagógica han tratado integrar contenidos similares y relacionarlos con otros áreas del conocimiento, a través de ejemplos y de situaciones problemáticas que el participante tiene que resolver de manera interdisciplinaria. Buscan que el estudiante obtenga una visión más holística y compleja. Enseñar Ciencia a través de una presentación lineal, enmascara la separación entre la Ciencia de frontera y las visiones obsoletas del mundo. Es necesario tener nuevos métodos educativos que surjan de la dinámica del progreso científico. Se exige un análisis de las características de la enseñanza de la Ciencias sin la visión empobrecida y deformada de la actividad científica, con una visión de Ciencia descontextualizada, ajena a los condicionamientos e intereses sociales (Gil, 1999 y Gallegos, 1997) Como resultado de esta ola de preocupaciones, actualmente el enfoque de Ciencia y Tecnología ha sido insertado en los nuevos currículos de preescolar, la primera y segunda etapa de Educación Básica, en el área de Ciencias Naturales y Tecnología; operacionalizándolo a través de proyectos pedagógicos de aula y plantel en donde se involucran problemáticas de la comunidad y el mundo. En Media Diversificada y Profesional y en las Universidades se trabaja a través de proyectos o estudios independientes. Los docentes en servicio y administradores de la educación debemos reflexionar sobre nuestro trabajo diario. Estar motivados y emprender acciones que permitan cerrar la brecha entre el es y el deber ser del docente de Ciencias. Tener en cuenta que somos nosotros los que debemos generar los cambios, ya que el Estado se ha quedado atrás. Visionar, que al introducir cambios en uno de los estamentos del sistema se afectarán el resto de ellos, y al lograrlo, se aspira que se afecte la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje y por ende el aprendizaje sea más significativo. Recordemos que en éste mundo globalizado la información está al alcance de todos, nuestros educando no deben percibir nuestra debilidades. Como pilares de toda sociedad debemos manejar herramientas y estrategias. CONCLUSIONES Podemos concluir que en este mundo globalizado en donde el ciudadano de un país necesita sobrevivir, tener poder adquisitivo, tomar decisiones en equilibrio con su ambiente de manera efectiva, el docente debe:

Manejar estrategias instruccionales que involucren activamente al alumno en situaciones donde confronte sus creencias y valores, donde pueda enfrentar, respetar y tomar decisiones para resolver los 13


problemas presentados. Se pueden realizar algunas técnicas como resolver problemas en pequeños grupos cooperativos, debates. Etc.

Proporcionar conocimientos y desarrollar aptitudes y actitudes cónsonas con el modelo de desarrollo sustentable que queremos.

El Estado deberá proporcionar al ciudadano común:

Herramientas para conservar el ambiente con el menor deterioro posible, conociendo y promoviendo el uso, las potencialidades y debilidades.

Conocimientos y valores que o conduzcan a comprender que el asunto no es ir en contra de los avances científicos y tecnológicos. La idea es usarlos, conocerlos, entenderlos y valorarlos de la mejor manera sin perjudicar el ambiente, ni a la sociedad.

Las maneras como cubrir sus necesidades y alcanzar su proyecto de vida respetándose y respetando a los demás y las opiniones de estos, en forma ética. Valorando las oportunidades, fortalezas y amenazas que representa cada decisión en cuanto al uso y abuso del entorno, para la sociedad y para el resto del planeta.

Para ello es que el Estado a través de la escuela se dedique a formar un e ciudadano integral. Deberá desarrollar todas sus capacidades y hacerlo consciente de su misión en la vida. Por ello debe evaluar, capacitar y/o adiestrar a sus docentes, que son los responsables directos la mediación del aprendizaje. En esto último la Universidad Pedagógica Experimental Libertador tiene un papel preponderante, tenemos que evaluar a los docentes en los diferentes Institutos que conforman la universidad, de áreas que por tradición trabajan CTS y las que no, y por supuesto evaluar a los egresados del último ensayo curricular. Ello permitirá mejorar el perfil de los involucrados en cuanto a conocimientos científicos y tecnológicos. Además, está el compromiso con viejos egresados de esta institución que deben ser nivelados y adiestrados en temas relacionados con CTS, que lo alerten e inviten a reflexionar sobre los usos de la Ciencia y la Tecnología en nuestro país. REFERENCIAS Castillo de G, L., (1995) La Enseñanza de las Ciencias y la Generación del 46. Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Castro, S. , Guzmán de C, B., Sanoja, N. , y Suárez, H., ( 1993) Simulación-juego: Juguemos con los Elementos químicos Revista de Investigación 39 (18) 30-45. Castro, S., Guzmán de C, B., ( 2001 en imprenta) ¿Es la Tecnología Educativa Útil a la Educación?. Revista de Investigación 49. Cely, G., (2001) "Una Mirada Bioética de la Ciencia." Disponible en http:// www.oei.es/cts.htm. [Consultado, 2001, Julio 21]. Celorio G., (1996 junio) Desde una transversalidad de trámite a una transversalidad renovadora. Aula de Innovación Educativa 51 31-36. García, M y Castro S., ( 1990 Junio - Diciembre).Opinión Pedagógica 6.33-44 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Cardozo O., (2001 Agosto 5) " Por sí misma, Internet no cambia el mundo" [Entrevista a Ramonet, I Director del Le monde Diplomatique.] El Universal Revista Zona p-6. Ertmer, P. y Newby, T (1992) Conductismo, cognoscitivismo y Constructivismo: Una Comparación de los Aspectos Críticos desde la Perspectiva del Diseño de Instrucción Performance improvement Quarterliy, 6 (4), 50-72.

14


Escorsa, P y Valls J., ( 2001) Tecnología E Iinnovación en la Empresa. Dirección y Gestión.. Alfaomega S:A Colombia. Fernández, R. Y González M.,(2000 diciembre.) Estrategias Instruccionales en el Enfoque CienciaTecnología y Sociedad (CTS): Relaciones con el Aprendizaje Significativo y el Interés Hacia el Aprendizaje de la Química. Docencia, Investigación, Extensión Revista del IUPMA. año 4 (2). 71103 Gil, D.,(1998) El papel de la Educación ante las transformaciones científico - tecnológicas. Revista Iberoamericana de Educación. [Revista en Línea]. 18 Disponible en http://www.campusoei.org/oeivirt/rie18a03 .htm [Consulta: 2001Junio-07]. González, M., (2000) Propuesta para Optimizar las creencias en Ciencia, Tecnología y Sociedad y las Prácticas Pedagógicas de los Docentes que Participan en la Olimpiada Venezolana de Química. Trabajo de Grado no publicado Instituto Pedagógico de Caracas - Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. González M., José López y Lujan, J., (2000) Ciencia, Tecnología y Sociedad Una Introducción al Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología. 1 ra reimpresión Editorial Tecnos. S.A. Madrid. Hockenberry, J., (2001 Agosto 19) El Cerebro Humano. El Universal Revista Zona p-2 Jaimes, R.,(1998) Origen y destino del Conocimiento Científico. Fondo editorial Tropykos Caracas 3ra edición. López, J., (1998), Ciencia Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana de Educación. [Revista en Línea]. 18. Disponible en http://www.campusoei.org/oeivirt/rie18a02.htm [Consulta: 2001Junio-07]. Medina, M., (2000) Ciencia - Tecnología - Cultura del siglo XX al XXI. Disponible en http://ctsc.fsf.ub.es/prometheus/artículos/CienciayTecnología.htm. [Consulta: 2001Julio-31]. Moñux, D., Tecnología Para El Desarrollo Hacia Una Comprensión de las Relaciones Entre Tecnología, Sociedad y Desarrollo. . Disponible en http://www.campus-oei.org/salactsi/monux.htm [Consulta: 2001Mayo-06]. Pérez

José (2000) Interacción entre Ciencia, Tecnología y sociedad disponible en http//www.pritic.mcc.es/recursos/secundaria/sociales/interacción.htlm [consultado 2001 junio 27]

Pérez R. Ana (1999), Kuhn y el Cambio Científico. 1ra Edición. Fondo de Cultura Económica. México. Puelles, M., (1998). Ciencia Tecnología y sociedad ante la Educación. Revista Iberoamericana de Educación. [Revista en Línea] 18. Disponible en http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie18.htm [Consulta: 2001Julio-07]. Reigeluth, Ch., (1999 ) Diseño de la Instrucción Teorías y modelos. Un Nuevo Paradigma de la teoría de la Instrucción. Parte I y II Aula XXI Santillana. Madrid. Roth, Joachin (2000) Ciencia y Tecnología determinantes para el Desarrollo disponible en http// www. copei.org/cytl.htm. [consultado 2001 junio 27] M Ed Rosa Galvis, M Ed Belkys Guzmán y M Ed María de Pablos. Doctorado en Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.