Acuerdos y Soluciones Green Solutions 2013

Page 1

Acuerdos y Soluciones 2013



Alcanzar un desarrollo económico acelerado, sostenido y sustentable es una de las prioridades del Gobierno de la República. México debe incrementar su tasa de crecimiento para elevar las condiciones de vida de la población y abatir las condiciones de pobreza que sufren algunos estratos de nuestra población. Esto se va a lograr por medio del ingenio y la capacidad de trabajo que caracterizan a los mexicanos, elevando nuestra productividad, así como mediante el uso racional de los recursos naturales con los que contamos. Por ello, promoveremos un crecimiento bajo en carbono, a través de la generación y uso de energías limpias, de la reducción y reciclado de residuos, del cuidado de nuestros bosques y vasta biodiversidad, y mediante la optimización del recurso hídrico. Tenemos la firme decisión de ocupar una posición de vanguardia en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que esto nos permite modernizar nuestra planta productiva, proteger la salud pública y, al mismo tiempo, incrementar nuestra productividad. Las evidencias demuestran que México es uno de los países que, por su ubicación geográfica, se ve más afectado por el cambio climático. Por ello, seguiremos impulsando actividades amigables con el medio ambiente. De ahí la relevancia de eventos como Soluciones Verdes, Green Solutions, que ayudan a definir políticas orientadas a alcanzar las metas señaladas. Enrique Peña Nieto Presidente de la República


El desarrollo sustentable integral es un derecho fundamental de las personas, y una oportunidad de crecimiento económico, permite el aumento en la productividad, la realización de actividades de valor agregado y la generación de empleo. El país debe implementar políticas que reviertan la tendencia que vincula el crecimiento económico a la emisión de gases invernadero, la generación de residuos, la descarga de aguas residuales y la deforestación, fenómenos que se correlacionan al incremento poblacional. Manejo forestal. El Gobierno de la República ha planteado una política integral de manejo forestal, la cual incluye la restauración de bosques, la certificación de procesos, la implementación de proyectos de manejo sustentable, y la realización de inventarios forestales. Para el caso del Estado de Morelos, ya existe una estrecha colaboración institucional entre la federación y el gobierno local para lograr este inventario. Áreas naturales protegidas. La política nacional planteada para atender esta crucial área del desarrollo sustentable incluye el compromiso de incrementar el porcentaje del territorio nacional en áreas naturales protegidas, de aproximadamente 12% en 2012, a 17% para 2018. México frente al calentamiento global. Las condiciones específicas de nuestro país lo hacen especialmente vulnerable al calentamiento global, pues tenemos una gran cantidad de litorales, así como la excepcional posibilidad de recibir ciclones tanto desde el Océano Pacífico como desde el Golfo de México. Para atacar este problema nuestro país aprobó la Ley General de Cambio Climático, en la cual se adoptan compromisos específicos muy ambiciosos: reducir para 2020 el 30% de las emisiones de gases invernadero respecto de la línea base; para 2024, incrementar a 35% el porcentaje de energías renovables respecto del consumo energético total del país y, para 2050, reducir las emisiones de gases invernadero al 50% respecto de los niveles del año 2000. Medidas de prevención y mitigación del cambio climático. Para lograr lo anterior, las políticas de desarrollo sustentable deben contemplar de manera prioritaria la producción energética y el transporte, que son los principales generadores de gases invernadero. Para lo anterior ya se ha presentado ante el Congreso de la Unión la iniciativa de reforma energética, mientras que en materia de transporte se incluyó en la iniciativa de reforma fiscal un impuesto a los combustibles fósiles. Manejo de residuos sólidos. En México únicamente se recupera el 11% de los residuos sólidos, mientras que el 61% se dispone en rellenos sanitarios y el 28% se dispone inadecuadamente. Para remediar lo anterior, la política del Gobierno de la República se ha fijado como meta duplicar para 2018 el porcentaje de residuos recuperados – 22% – y buscar alternativas para utilizar los volúmenes depositados en rellenos sanitarios en la producción de energía eléctrica. Impacto económico. Con la política de desarrollo sustentable planteada, el Gobierno Federal espera duplicar para 2018 la participación de los negocios verdes en el producto interno bruto, de 0.6% a 1.2% del PIB. Juan José Guerra Abud Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Durante dos días, Morelos ha sido la capital del movimiento verde de México y del mundo. Con paneles de discusión en torno a los temas de la sustentabilidad y una amplia exhibición de prácticas, técnicas, bienes y servicios amigables con el ambiente, Green Solutions, Soluciones Verdes 2013, ha sido un éxito. Rajendra Pachauri, premio Nobel de la Paz, cerró su conferencia citando a Gandhi: “Sé tú el cambio que quieres que el mundo experimente”. También nos invitó a los morelenses a asumir el liderazgo del cambio. Agradezco al Presidente Enrique Peña Nieto; los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud; de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; al Director General de ProMéxico, Francisco González Díaz, así como a los gobernadores de los estados de México, Eruviel Ávila Villegas; de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz; de Tlaxcala, Mariano González Zarur y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el apoyo para hacer de esta edición de Soluciones Verdes, Green Solutions 2013, un gran suceso. Han acudido al World Trade Center de Xochitepec expertos, estudiosos, funcionarios a cargo de políticas públicas, estudiantes, empresarios, organizaciones sociales, gente comprometida con respetar al medio ambiente. Se forjaron redes de negocios, grandes industrias han encontrado talentos, se han conocido alternativas eficientes para la transportación pública y privada. Más de 5 mil personas se registraron y otras mil 500 ingresaron sin registro. Los negocios potenciales obtenidos aquí son 1,167. Los problemas de contaminación del aire, el agua y el cambio climático no respetan fronteras: nos afecta a todos. Gobiernos, empresas, grupos sociales e individuos, debemos trabajar sobre las coincidencias. Las soluciones contra el cambio climático deben tomarse de manera interregional para tener un impacto, como habrá de suceder con la Comisión Ambiental de la Megalópolis. Nuestra agenda de sustentabilidad y las soluciones, deben ser y estar aquí y allá al mismo tiempo. Lo anterior sólo es posible si impulsamos un enfoque de Gobernanza con Responsabilidad Sustentable como modelo y guía para otras regiones del país y del mundo. El desarrollo económico solo puede tener futuro si, con responsabilidad, fortalecemos una Sociedad de Derechos. Eventos como Green Solutions ratifican nuestro compromiso con el desarrollo económico sustentable, que es el derecho de todos a la salud y al medio ambiente equilibrado.

Graco Ramírez Garrido Abreu Gobernador Constitucional del Estado de Morelos


Durante su presentación, el doctor Pachauri mostró un panorama sobre las condiciones del cambio climático en el planeta basado en el Informe de Brundtland donde se enfrenta la postura del desarrollo económico contra el desarrollo con sustentabilidad. Enfatizó que adaptarse y terminar con la emisión de los gases causantes del efecto invernadero, es el gran reto del cambio climático. Mencionó que los logros que tenga Morelos en materia de mitigación del cambio climático serán muy importantes para el país; el objetivo es lograr un desarrollo con sustentabilidad y con responsabilidad. Los esfuerzos realizados para la reducción y mitigación del cambio climático reducen al mismo tiempo la vulnerabilidad de las naciones. Recordó que la presencia del bióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 80 unidades a 800 unidades por millar, lo cual ha originado diversos cambios en el medio ambiente y el clima, como el aumento de huracanes y severos golpes de calor. Comentó que el ser humano es el primer responsable y ha contribuido a que estos cambios climáticos ocurran de manera más rápida a como debería ocurrir. El cambio climático por razones antropogénicas es inequívoco, los cambios en el planeta en los últimos 50 años son mayores a los registrados en el pasado siglo. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y el hielo han disminuido, el nivel del mar ha aumentado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Cada una de las tres últimas décadas ha sido más caliente que en cualquier década anterior desde 1850. Si las condiciones del calentamiento global no cambian, para el 2100 se prevé un incremento de 1.5°C en la temperatura del planeta. Desgraciadamente los costos de las energías renovables son muy altos y los precios aún no son competitivos. “Estamos dejando en desventaja a las generaciones futuras”, dijo y afirmó: “El cambio está en nuestras manos”. Dr. Rajendra Kumar Pachauri Premio Nobel de la Paz 2007


MEGALÓPOLIS Eruviel Ávila Villegas Gobernador del Estado de México Mariano González Zarur Gobernador del Estado de Tlaxcala Graco Ramírez Garrido Abreu Gobernador del Estado de Morelos Dr. Francisco Barnés Regueiro Coordinador de la Comisión Ambiental de la Megalópolis Francisco Barnés señaló que la creación de la Megalópolis obedece a una realidad que representa una unidad económica y social. La comisión de la megalópolis es un ejemplo de gobernanza democrática para la solución de problemas ambientales con impacto regional. Los gobernadores de los estados de México, Tlaxcala y Morelos coincidieron en la importancia de conjuntar esfuerzos con la Federación para abordar temas de medio ambiente. Mariano González Zarur destacó que en su Plan Estatal de Desarrollo incluye el tema del agua potable y la reforestación de zonas boscosas. Graco Ramírez Garrido Abreu señaló la importancia de la Comisión para bajar emisiones y alcanzar acuerdos para garantizar la calidad de aire. Teniendo como primera tarea la homologación de la legislación y el reglamento de tenencia vehicular con programas como circula o no circula. Planteó la necesidad de garantizar el abasto de gas de todas las entidades. Reconoció que la valentía política es un paso para lograr resultados tangibles en la Megalópolis: la importancia de “coordinarnos y de vernos como una misma región”. Eruviel Ávila Villegas reconoció la importancia de compartir reflexiones y experiencias y de lograr compromisos supervisados mediante una agenda pública de sustentabilidad. Dijo que la calidad del aire no tiene fronteras y lo que hagamos o dejemos de hacer en una entidad, puede perjudicar o beneficiar a la otra. Francisco Barnés concluyó que el trabajo de la Comisión es tomar las mejores prácticas para identificar qué cosas hacer. Destacó los avances de la cartera común de proyectos de la Megalópolis que se analiza en el Congreso y la agenda estratégica planteada en el próximo plazo. Los gobernadores convinieron en la importancia de elaborar el Catálogo de Reservas de Áreas Naturales para elaborar proyectos y políticas compartidas. Especialmente, en desarrollar una perspectiva económica en proyectos de áreas forestales para ampliar el rango de oportunidades y evitar la depredación de bosques. Graco Ramírez finalizó afirmando que es importante proteger el Gran Bosque de Agua del Corredor Biológico Chichinautzin. “Ello solo será posible si impulsamos un modelo y guía para otras regiones metropolitanas y regiones del país”, dijo.


BOSQUE DE AGUA La estrategia Gran Bosque de Agua garantizará la protección de las zonas boscosas de los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, Puebla y Morelos a través de la coordinación de acciones de combate a la tala en los bosques de la región. Abarca las sierras de Las Cruces, el Ajusco, el Chichinautzin, Zempoala y el Sistema Cadera.


POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS ESTADOS Adrian Valles Martínez, Secretario de Medio Ambiente de Durango, dijo que han alcanzado el 1er lugar nacional en producción maderera sin dañar su ecosistema. Entre las políticas que desarrollan: plantaciones comerciales, certificación de bosques, pagos por servicios ambientales, aserraderos con innovación tecnológica y programas de educación media y superior especializados en cuestiones madereras. Sergio López Santillana, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, expuso que en su entidad, el combate a la pobreza es la principal medida para proteger al medio ambiente. Por eso han diversificado su economía atrayendo empresas tecnológicas con visión sustentable, buscando eficientar el consumo del agua en el campo y tratando las aguas residuales urbanas. La transición hacia el consumo responsable de los recursos naturales y la promoción de la eficiencia energética es una prioridad que exige de la academia, la sociedad civil, las empresas y el gobierno. Buscamos que se fortalezca el vínculo entre los distintos actores, sabemos de nuestra capacidad de trabajo en equipo, para impulsar las acciones necesarias a fin de apuntalar el liderazgo de México en el tema. Promovemos la exportación e internacionalización de productos y servicios mexicanos, así como la atracción de la inversión extranjera directa, para generar mayor desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Los inversionistas de todo el mundo están interesados en México. Gracias a nuestro capital humano, ubicación estratégica, red de tratados de libre comercio, competitividad y experiencia en manufactura avanzada; así como por nuestro potencial en la generación de energías limpias, uno de los más importantes a nivel mundial. Francisco N. González Díaz Director de ProMéxico


PANELES Y CONFERENCIAS • Mecanismos de Innovación y Desarrollo Tecnológico para la Sustentabilidad Energética Rajendra Pachauri habló de cuatro medidas fundamentales para lograr una economía baja en carbono: ponerle precio al carbono; apoyar la investigación y desarrollo de tecnologías; desarrollar políticas públicas; promover la divulgación, todas las personas deben saber la importancia de las energías limpias. La Dra. Julia Tagüeña representante del Conacyt, habló sobre la serie de convocatorias especializadas en investigación y desarrollo que tiene Conacyt para energía y cambio climático. Mencionó que hoy en día la investigación debe ser más creativa, interdisciplinaria y novedosa. • Rumbo a la Seguridad Hídrica en México. Conagua. El Ing. Luis Rendón Pimentel, Gerente de Distritos de Riego en la Comisión Nacional del Agua: la productividad de los distritos de riego se ha incrementado de 1.10 ton/ha, en 1990, a 1.86 ton/ha en la actualidad. Lo anterior, si bien es significativo, continúa siendo insuficiente.


El Ing. Benjamín de León Mojarro, Director Local de la Comisión Nacional del Agua en Zacatecas presentó un caso de implementación de un sistema de captación de aguas pluviales para consumo humano. El Ing. Petronilo Cortéz, Subcoordinador de Hidráulica Urbana del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, presentó las diez recomendaciones de esa institución para los operadores de aguas municipales, mismas que son: 1. Estandarización de procedimientos. 2. Medición de fugas. 3. Priorización adecuada de pérdidas comerciales. 4. Implementación de criterios de eficiencia económica. 5. Servicio continuo de reparación de fugas. 6. Inventariado de redes y sectorización. 7. Esfuerzo permanente de mantenimiento. 8. Priorización de prevención sobre corrección. 9. Sustitución de infraestructura y control de presión. 10. Modernización del área comercial. •

Financiamiento de infraestructura sustentable Gerónimo Gutiérrez Fernández, Director Gerente del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK): la gran desventaja de México con respecto a otros países, es que en nuestro país no existen incentivos económicos fuertes para acelerar la demanda de energías renovables ni para detonar su producción. Un avance significativo sería que la CFE entrará al mercado como comprador contingente de la energía que las granjas solares no lograran colocar o cuyos contratos no se cumplieran. Antonio del Bosque Castillo, Representante de Aguas de Saltillo, expuso las sustanciales mejoras vividas por ese municipio tras la modificación corporativa de su organismo operador de agua potable. Con un esquema de coparticipación 55% público – 45% privado, a lo largo de 12 años se han logrado mejoras sustanciales en eficiencia física, eficiencia energética, eficiencia comercial y en responsabilidad social. Rosa Sánchez Castellanos Iturbe, Gerente de Calidad del Agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, presentó el caso de la implementación del aprovechamiento del biogás en las plantas de tratamiento de aguas residuales.


• Agua para siempre, seguridad hídrica y alimentaria para combatir la pobreza Dr. Raúl Hernández Garciadiego: el círculo perverso de deterioro de recursos naturales-pobreza que se vive en la región de la Mixteca se debe cambiar al círculo virtuoso de regeneración ecológica para superar la pobreza que contiene los siguientes elementos: • Desarrollo tecnológico en la industria automotriz para la mitigación de Gases de Efecto Invernadero Dr. Eduardo Javier Solís, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz: existe un claro compromiso de la industria con el desarrollo tecnológico, el ejemplo más reciente de ello es la Norma 163 que regula las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. • Turismo Sustentable y Empleos Verdes Carlos Joaquín González, Subsecretario de Operación Turística de Sectur: el turismo verde puede hacer crecer la inversión, sin descuidar el medio ambiente. Los principales retos son disminuir los gases de efecto invernadero, manejar adecuadamente los desechos, evitar la pérdida de la biodiversidad y del patrimonio cultural. • Crecimiento Verde Incluyente en México: Dolores Barrientos, Representante del PNUMA en México, Economía Verde en México: si se destruye el capital natural, se está destruyendo el PIB de las naciones, principalmente el PIB de los pobres. Para transitar hacia una economía verde uno de los retos principales es hacer más visible el valor del capital natural en las políticas del país: combate a la pobreza, seguridad hídrica, alimentaria y energética, productividad y competitividad • La sustentabilidad en el Estado de Morelos Topiltzin Contreras, Secretario de Desarrollo Sustentable: las políticas públicas de sustentabilidad en Morelos son considerados tres ejes importantes capital natural, capital generado (instituciones, normas y leyes) y el capital humano y la necesidad de integrar a la gente es fundamental. La ciudadanía tiene un papel importante para lograr que las decisiones tomadas trasciendan.


SUSTENTABILIDAD EN LA CULTURA El Obelisco Verde, Es la estructura viva más grande de Latinoamérica. El diseño incluye riego por goteo de especies vegetales. Se espera que el Guinness Book of Records certifique en los próximos días su registro. Ginger Ninjas, ensamble musical que radica en California, pedalean desde ahí hasta llegar a los sitios en los que se presentan. Con la energía acumulada en pilas voltaicas, iluminan y sonorizan el escenario. También invitan al público a usar las bicicletas para generar energía durante sus conciertos. Ecocinema cine móvil es una tecnología solar que lleva documentales y animaciones de tema ambiental a las comunidades más apartadas.


PRIMER CORREDOR ELÉCTRICO DE AMÉRICA LATINA Mediante convenio, se introducirá el uso de vehículos eléctrico en el transporte público y en el parque vehicular del Poder Ejecutivo de Morelos. Además, se pactó establecer el Corredor Eléctrico México D.F. – Cuernavaca. Para ello, Nissan donará la instalación de 3 centros de recarga, ubicados en ambos sentidos de la Caseta México – Cuernavaca y Centro SCT Morelos. El automóvil se carga en 12 horas. Tiene una autonomía de 160 km. Los Centros de Recarga podrán abastecer la carga completa del vehículo en tan solo media hora. El Corredor Eléctrico México – Cuernavaca será el primero de su tipo en Latinoamérica.


NUMERALIA Asistentes registrados: 5, 276 Asistentes sin registro: 1, 500 AcadĂŠmicos y estudiantes: 656 Ciudadanos y miembros de ONG: 614 Periodistas y comunicadores: 257 Expositores: 953 Sustentabilidad en estands: 90 por ciento Negocios potenciales: 1, 167



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.