JUDO CHILE INFORMA





Boletín Informativo Virtual Federación de Judo de Chile


31de OCTUBRE al 30 de NOVIEMBRE

Boletín Informativo Virtual Federación de Judo de Chile



31 de OCTUBRE al 30 de NOVIEMBRE
EN ESTE NÚMERO

Palabras del Presidente
Campeonato Mundial Seniors de Tashkent 2022
Mary Dee Vargas Ley vuelve a hacer historia para el Judo chileno
Entrevista a Judith González Jaque
Entrevista a Jorge Pérez
Entrevista a Sebastián Pérez Millacura
Día mundial del Judo 2022



El Judo estuvo presente en el lanzamiento oficial de la cuenta regresiva rumbo a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023
Grand Slam de Abu Dhabi 2022
Briceño logra importante victoria
Campeonato Nacional Zona Norte 2022: Calidad organizativa
Curso de Gokyo y Nage no Kata a cargo de Sensei Jaime Cañas
Copa Panamericana Juniors de Lima 2022
Reflexiones de los protagonistas
Elaborado y editado por la Federación de Judo de Chile FDN


Textos: Hernán Chavarría Cuevas - Periodista
Diseño y Diagramación: Marcela Fuentes Encina - Diseñadora en Comunicación Visual
Colaboraciones: Geoffroy Andrieux - Profesor de Educación Física
© Federación Deportiva Nacional de Judo de Chile FDNRamón Cruz 1176 Of. 309. Ciudad, 7760566 Ñuñoa, Santiago
Fono: +56 2 2272 7456 - 2272 7458
web: www.fejuchile.cl
www.facebook.com/Federación-de-Judo-de-Chile-322704387926713




instagram.com/judochile/

Palabras del Presidente

En lo personal, lo más reconfortante de trabajar para esta Federación, ha sido tener la oportunidad de conocer y compartir con personas apasionadas que, a través del judo, más allá de una medalla, trabajan incansablemente para forjar una sociedad mejor, con los valores que transmite esta disciplina y que conforman el código moral del judo: amistad, autocontrol, cortesía, coraje, honor, modestia, respeto y sinceridad.

Todos estos valores que se enseñan sobre el tatami, y que acompañan la enseñanza y la práctica del judo, son en realidad valores para la vida, para vivirlos intensa y especialmente fuera del tatami, ya que el judo nos orienta y nos invita a usar nuestra energía de la mejor forma posible, especialmente para el beneficio de la sociedad.


Imaginemos por un momento cómo serían los clubes, las organizaciones deportivas, las federaciones, los comités olímpicos, los gobiernos, las empresas, los partidos políticos, y el mundo en general, si todos conociéramos y todos nos comportáramos siguiendo estos valores, no con una mirada individual sino que con un sincero afán de beneficio colectivo.



Sin duda es un enorme desafío, que el maestro Kano nos dejó. Es por eso, que mis palabras en este Boletín, van para todos los senseis, a los técnicos, árbitros, dirigentes, deportistas y sus familias, que trabajan y siguen trabajando, por hacer de este mundo un lugar mejor para todos, en los valores del judo.

Campeonato Mundial Seniors de Tashkent 2022


Mary Dee Vargas Ley vuelve a hacer historia para el Judo chileno

Mary Dee Vargas Ley obtuvo un notable y meritorio quinto puesto planetario en el Campeonato Mundial de Tashkent 2022. Con este resultado, la seleccionada chilena de los 48 kilos, sigue haciendo historia, consiguiendo un inédito quinto puesto en un Campeonato Mundial Absoluto para un o una judoka de nuestro país.
En un disputado encuentro la judoka chilena cayó contra la representante de Kazajistán, Abiba Abuzhakynova (22 WRL) por faltas. Las acciones estuvieron equilibradas, al punto de llegar al minuto 9:16 en el Golden Score.
En la disputa por el bronce, al minuto de iniciada la justa con la kazaja, Vargas Ley, logró el derribo con un potente soto-maki-komi, el que en primera instancia fue advertido y cobrado por el árbitro como waza-ari, pero que posteriormente fue borrado por el juez central.

En un combate intenso y extendido en el tiempo, con una lucha de kumi-kata complejo y cerrado, el árbitro del encuentro decidió sancionar a ambas judokas por “no-combatividad”.En la última acción de la contienda y tras un intento de tai-otoshi fallido de la chilena, el juez marcó el último shido para Mary por “falso-ataque”, quedando a un paso el bronce mundial.


Este jueves, 6 de octubre, Mary Dee Vargas Ley mostró que está enfocada y preparada para llegar a lo más alto del Judo mundial.
En su recorrido en este torneo, en primera ronda, Mary logró vencer a la seleccionada de Turmekistán, Aksoltan Hojageldiyeva (94). En su segundo combate, venció a María Laborde de USA (39 WRL).

En cuartos de final, la chilena no pudo contra Katharina Menz de Alemania (24 WRL) cayendo por waza-ari en un disputado match.
En Repechaje, la rival iba a ser la japonesa Funa Tonaki, quien no se presentó a la contienda. De esa forma, Mary se instaló en la lucha por el bronce contra Kazajistán, en un importante día para el judo chileno. ¡Gracias Mary!

Juegos Suramericanos 2022: Chile sumó un oro de Mary Dee Vargas, dos medallas de plata de Judith González y Jorge Pérez, y dos bronces gracias a Thomas Briceño y Francisco Solis.

Del 11 al 14 de octubre en Asunción, Paraguay, se desarrollaron los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022.


En la primera jornada, la judoka olímpica chilena aportó con un oro al medallero nacional en los 48 kilos. Mary Dee Vargas Ley, con un gran control de Kumikata y un volumen de ataque superior, se impuso a la colombiana Lasso por ippon con un poderoso soto-maki-komi por izquierda en la final de su categoría.


El mismo día, Judith González, obtuvo la medalla de plata suramericana en una cerrada en final de los 52 kilos-damas. El oro se lo llevó la brasileña Thyana Lemos con un explosivo seoi- nage para conseguir el ippon en el Golden Score.
El martes 11 fue el turno de las categorías medias, que lograron instalarse en 3 luchas por el bronce. Por su parte, en los 66 kilos-varones, Sebastián Pérez, consiguió un meritorio 5to puesto en los Juegos Suramericanos de Asunción. Cabe destacar que en las rondas preeliminares, logró derrotar al peruano Juan Postigos, uno de los favoritos para ganar la categoría.


Ese mismo martes, en los 73 kilogramos, Juan Pablo Vega cayó en la disputa por el bronce de los 73 kilos contra el venezolano Sergio Mattey en Asunción. Mismo desenlace hubo en los 63 kilos-damas, ya que Constanza Pérez no pudo en la lucha por el bronce contra Agustina de Lucía de Argentina.
El miércoles 12 de octubre, el Judo aportó con otra medalla de Plata para Chile en los Suramericanos de Asunción 2022. El magallánico, Jorge Pérez, se colgó la presea del segundo puesto en los 81 kilogramos, tras caer en la final con el argentino Agustín Gil.


En una final muy equilibrada, el transandino logró el único punto del encuentro con "drop-seoi-nage" al minuto de iniciado el combate. A pesar de los diversos intentos de Jorge, el chileno no pudo remontar el marcador, logrando un merecido segundo lugar.

El jueves 13, Thomas Briceño, se subió al podio de los Juegos Suramericano de Asunción 2022 luego de ganar el bronce al colombiano, Escobar. Demostrando claridad en los agarres y llevando la iniciativa en los ataques, el olímpico chileno se impuso ante el colombiano, quien fue descalificado por faltas tras mantener “postura defensiva” y “no combatividad”.
El mismo jueves, Francisco Solís, también sumó un bronce para Chile en los +100 kilos. En una categoría que se disputó en la modalidad de todos contra todos o Round Robin, “Pancho” se impuso a los representantes de Argentina y Brasil, cayendo ante los seleccionados de Ecuador y Venezuela, quienes consiguieron el oro y la plata, respectivamente.


En la jornada final de los Juegos Suramericanos, el equipo mixto de Chile no pudo contra Venezuela por el bronce en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022.





La selección chilena absoluta, cayó por 4 puntos a 1, y el único tanto para nuestro país, fue obra de Francisco Solís en los +90 kilos.
Con este quinto puesto, termina la participación chilena más exitosa en la historia de los Juegos Suramericanos, gracias a la medalla de oro de Mary Dee Vargas; las medallas de plata de Judith González y Jorge Pérez y los bronces de Thomas Briceño y Francisco Solis.

Entrevista a Judith González Jaque:
Judith González Jaque logró una de las dos medallas de plata en los pasados Juegos Suramericanos de Asunción 2023 junto a Jorge Pérez. González Jaque, pertenece a la al Club de Judo Kodokan Santiago y lleva años compitiendo en la categoría de los 52 kilos.



Hija de los sensei Judith Jaque y Carlos González (Q.E.P.D), la deportista ha recorrido un largo camino para poder llegar a la final de unos Juegos Suramericanos, la cual la catapultó al grupo olímpico de Chile que lucha por llegar y hacer un buen papel en los Juegos Olímpicos de París 2024.

¿Cómo te sientes con la medalla de plata en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?



El segundo lugar en los Juegos Suramericanos me tiene súper contenta, es un resultado que que se dio después de muchos años de trabajo. Estos son mis terceros Juegos y había perdido en ambas oportunidades en la lucha por el bronce. En la categoría que estoy es de muy buen nivel, así es que me quedo conforme con lo realizado.

“Ya desbloquee una medalla Sudamericana y ahora debo ir por las que me faltan”.
¿Cómo fue el recorrido para alcanzar este importante logro?
La competencia tenía 4 cabezas de serie: Venezuela, Argentina, Brasil y Chile. Todo esto, de acuerdo al ranking internacional. Mi primer combate fue contra la chica de Paraguay y se desarrolló rápidamente gracias a un uchimata encadenado con una retención.
Contra Argentina, fue un combate súper complicado. Nos fuimos a Golden Score, donde la pude botar con seoi-nage. En la final, fui contra la atleta de Brasil, Thyana Lemos. Ella supo leer bien mis ataques y mi forma de luchar y se llevó la victoria.

Gracias a este resultado sudamericano, entras al Grupo Olímpico de Chile ¿cómo enfrentas este nuevo proceso?



Estoy súper motivada con esa nominación. Siento que estoy preparada para asumir ese desafío: llevo mucho tiempo entrenando seriamente y me he costeado viajes para hacerlo de forma profesional. Ya desbloquee una medalla Sudamericana y ahora debo ir por las que me faltan.
Hay una maduración personal y deportiva en tu proceso ¿que cambios has hecho para llegar a tu actual posición?

Llevo hartos años trabajando con mi psicólogo del CEO. Él me ha ayudado a superar todos los cambios en mi vida y le agradezco mucho por eso. Por otra parte, el cambio de Entrenador, me hizo centrarme más en mi proceso personal y he tratado de manejar todas las variables de la competencia yo.

¿Qué se viene a futuro para Judith González?
Tengo pensado volver al Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Valencia. Siento que allá es una excelente preparación y casi todo Ámerica está en Valencia. Allá el CAR está a cargo de los sensei Laura Gómez y Sugoi Ugarte que son tremendos entrenadores: tienen medallistas mundiales y deportistas olímpicos. Ellos nos adoptaron como parte

de Centro, se han portado súper bien con Mary Dee Vargas y Thomas Briceño, con quienes hemos ido en varias oportunidades.
En Valencia, el entrenamiento es súper duro. Puedes entrenar con la élite mundial: clubes de alto rendimiento, campeones mundiales, y eso hace que la preparación sea súper exigente.Allá hay que entrenar harto porque si no es así la pasas mal.

¿Quieres agregar algo a la entrevista?
Agradezco a mi club por permitirme estar en su proceso como formadora y compañera de equipo. Todo lo que he necesitado me lo han dado. Agradecer a mi madre que es mi entrenadora y a Raúl Vergara que es mi Preparador Físico. Gracias a todos los que están conmigo siempre.
Jorge Pérez es uno de los medallistas de la recién concluida XII versión de Los Juegos Suramericanos de Asunción 2022. Junto a Mary Dee Vargas, Judith González, Thomas Briceño y Francisco Solis, Jorge Pérez contribuyó con una notable presea de plata en los 81 kilos, en lo que fue la mejor participación de la historia del judo chileno en los Juegos Surameri canos.

El jueves previo al último Selectivo Nacional de Julio organizado por la Universidad de Chile, el judoka oriundo de Punta Arenas, se tuvo que someter a una exitosa cirugía en la muñeca lo que provocó cierta incertidumbre en su ingreso al equipo chileno que viajaría a Asunción, Paraguay.






Sin embargo, la solidez mostrada en el desarrollo del circuito nacional ligado a una mentalidad firme y una buena preparación físico-técnica, le permitió conseguir el vice-campeonato sudamericano mostrando un judo fuerte y estratégico.
En la presente entrevista, Jorge nos cuenta cómo ha sido su proceso personal en los últimos tiempos y cómo ha ido superando los distintos obstáculos que le ha presentado la vida.

Jorge Pérez:
el medallista Suramericano que apunta hacia el podio en los próximos Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
De acuerdo a tus resultados en los Juegos Suramericanos, recibiste la nomicación a ser parte del Grupo Olímpico de Chile que tiene como objetivo participar en los Juegos Olímpicos de París 2024.¿Cómo recibes este nuevo desafío?


Siento que todo el trabajo que llevo haciendo está dando frutos. Siento un gran orgullo y que es una gran responsabilidad que asumo con mucho compromiso y ganas de seguir avanzando, mejorando y seguir soñando con más.
¿Cómo te sientes luego de obtener la medalla de plata en los Juegos Suramericanos?
Estoy súper feliz. No estoy conforme, pero tampoco me puedo torturar, porque estuve 2 meses y medio al lado del tatami. Estuve con la Josefina Fuentealba y los lesionados haciendo trabajo diferenciado en una esquina, recuperándome de una cirugía importante, pero aquí estamos... Feliz.
¿Cómo estuvo la preparación psicológica para los Juegos Suramericanos?
Estuve fuerte mentalmente. Dos semanas antes de participar en los Juegos Suramericanos de Asunción, hubo gente que me cuestionó, que dudó de mi nominación: me llegaron comentarios y pantallazos negativos. Me “da lata” porque yo estoy en el judo entregando el 100%, entreno harto y no necesito a nadie que me diga que tengo que entrenar fuerte. Todo eso me provocó un provocó ansiedad, pero ahí me ayudaron mucho los profesores Fernando Salazar y Juan Herrera, y la psicóloga del CEO para poder enfocar mi mente en la competencia y en mi Judo.





¿Física y Técnicamente, cómo te sentiste en los Juegos de Asunción?
Fisicamente, me sentí fuerte, estratégico e inteligente. La Dirección Técnica estuvo excelente:
El “profe” Juan me dijo que “hiciera el mismo trabajo de siempre pero terminándolo en un ataque”, y eso me resultó contra el venezolano al que le saqué un ippon. Contra el peruano, igual hubo una buena conducción con el “profe” Fernando, que en el último minuto, luego de haber marcado waza-ari, tenía que resolver con estrategia. Con el Argentino, me costó cortar el agarre, era muy largo pero estoy feliz, logramos una medalla importante para Chile.
¿Qué se viene para Jorge Pérez en el futuro?
Seguir haciendo las cosas bien, con la psicóloga, los entrenadores y el equipo. Me permito ahora soñar con una medalla Panamericana y, ¿por qué no? con los Juegos Olímpicos. Yo siempre he entrenado fuerte, y ahora pude desbloquear mi mente y lo logré. Antes siempre cometía un error o me faltaba algo, pero ahora se pudo concretar y eso me da fuerza para seguir

adelante.
¿Cómo te visualizas en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023?

Me veo en el podio de los Juegos Panamericanos de 2023. Tengo muchas ganas de seguir y que puedo lograr muchas cosas más. Me gustaría estar ahí, y “defender la casa” como corresponde en los Juegos Panamericanos. Mi objetivo ahora es el podio Panamericano y voy a seguir luchando por eso.





¿A quiénes dedicas este logro en los Juegos Suramericanos?
Luego de la competencia, me llamó el Gobernador de Magallanes, quien me apoyó desde su rol en el Gobierno Regional y me apoyaron con fondos públicos para mi preparación para lograr el nivel que tengo ahora. Yo me reuní con él y le mostré mi medalla, y se la dediqué porque el fue quien confió en mí y en mi carrera deportiva: Me apoyaron para ir al Campo de Entrenamiento en Valencia, después para asistir y prepararme para el circuito nacional.
También quiero dar mis gracias al Presidente de la Federación y al Directorio, quienes me apoyaron siempre, a pesar de algunas personas que criticaron mi nominación. También a los entrenadores, a Scarleth Torres, a mi club, al “profe” Jaime, al “profe Jo”, a quienes se me olvidan en este momento, y sobre todo a mi familia, que siempre está ahí desde el minuto uno.

Entrevista a Sebastián Pérez Millacura
La medalla panamericana es el logro que me falta.
Con cuatro participaciones en ediciones en los Juegos Suramericanos: un quinto lugar en Medellín 2010, un bronce en Santiago 2014, un bronce en Cochabamba 2018 y un quinto puesto en la última versión de los Juegos Suramericanos, “Seba” Pérez, es uno de los integrantes de la selección adulta con más experiencia en la actualidad.


Dentro de sus logros, destacan: Vicecampeón Panamericano Juniors, Campeón Sudamericano Adulto; dos bronces en los Juegos Suramericanos, plata en los Juegos Bolivarianos, séptimo en Grand Prix, Copas Panamericanos (2 platas y 4 bronces); y 3 quintos lugares Panamericanos.



En estos Juegos, Pérez logró un quinto un lugar, pero más allá del resultado, logró mostrar un judo seguro y estratégico, lo que le permitió vencer a un rival fuerte y con buenos resultados en el ámbito internacional, como lo es Juan Postigos de Perú.


Sus inicios en el Judo
Fui con unos compañeros de curso a ver al Centro de Entrenamiento Regional con el sensei Reynaldo Figueroa. Después de dos clases empezamos con Carlos Loncón y otros más. Andábamos buscando un lugar donde aprender a defendernos, pero lo que más me gustó fueron los viajes a campeonatos, conocer distintos lugares, salir de la región y aprender de otras personas y culturas.
Estoy agradecido del deporte, ya que te abre puertas a conocer el mundo y a los estudios . De hecho, gracias a una beca deportiva estoy estudiando actualmente.
¿Cómo fue tu participación en los Juegos de Asunción?
Mi primer combate fue con Juan Postigos de Perú. El
peruano es muy fuerte, es campeón panamericano, ha participado en Juegos Olímpicos y lleva años entrenando en Francia y España. Esta victoria es como un rayito de esperanza, de que todavía se puede ir por más.
Como ahora no tengo Ranking Mundial, me tocan los rivales más fuertes en primera ronda, por lo que ese triunfo es bastante positivo. Me mantuve sólido a la estrategia que tenía y se siente bien ganar al mejor de la categoría.

En semifinales, luché contra el brasileño, un judoka zurdo, y que me sorprendió con su velocidad. Intenté hacer un kata-guruma, pero me contra-atacó de forma eficiente. Al final del día él ganó el oro. Fue una lucha intensa.
El repechaje lo perdí con el representante de Argentina, Rodrigo Jara. El combate fue muy cerrado, estratégico y se resolvió en las faltas. Él fue muy inteligente y me venció.
¿Cómo te proyectas de cara a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023?


Haber logrado derrotar a Postigos y al campeón Bolivariano de 73 en la competencia por equipos me da mucha esperanza.
Ahora estoy más maduro, estoy firme con mis estrategias, no me presiono con el resultado, y estoy disfrutando el proceso con una visión más clara, más adulta.
Repensando el Judo


Ahora estoy en Coyhaique, trabajando y entrenando con mi club, Marcelo Eastman. Estoy más maduro y quiero lograr ser un medallista panamericano. Es el logro que me falta.

Pensando en irme a Santiago para prepararme fuerte para los Juegos Panamericanos. Ahora, me queda terminar la tesis de mi carrera, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física en la Universidad de Las Américas. Quiero buscar un trabajo o ganar una Beca PRODDAR para poder establecerme allá y dedicarme a entrenar como antes. Tengo toda la motivación.
Palabras Finales:

Me gustaría felicitar a mis compañeros que lucharon en los Juegos Suramericanos. Están luchando bien, están haciendo un buen trabajo, harto compromiso, a pesar de que no podemos salir a prepararnos afuera por falta de recursos.
Quiero felicitar a Jorge Pérez en especial. Por su constancia. Ha salido adelante ganando a lesiones, la falta de financiamiento. En estos Juegos, llegó su momento gracias a su perseverancia.
Quiero felicitar a los Técnicos Juan Herrera y Fernando Salazar, que también están haciendo un buen trabajo con lo que se tiene. Me alegro que se estén dando estos logros, porque así nos podemos dar cuenta que Chile tiene la gente con la capacitación para sacar un proceso adelante. Ojalá que sigan saliendo nuevos entrenadores y masifiquemos más el Judo.
