Manual de Normas Gráficas | Madre Josefa

Page 1

Manual de Normas Gráficas

Octubre 2022

Índice

1. Introducción La fundación El proyecto Identidad corporativa 2. Identidad visual Naming Isotipo Red proporcional Red constructiva Área autónoma Tamaño mínimo Tipografías corporativas Tipografías complementarias Paleta cromática corporativa Paleta cromática complementaria

Variantes de marca Variantes a una tinta (Positivo) Variantes a una tinta (Negativo) Variantes a escala de grises Variantes por área 5. Lineamientos gráficos Tipos de imágenes Posicionamiento logo 6. Pieza gráficas

Versiones de marca Versiones verticales Versiones horizontales Versiones circulares Usos incorrectos

Tarjeta de presentación Hoja carta Carpeta Bolsa Calendario Pendón Formato de presentación Polera Cortaviento Packaging 7. Glosario

Índice 3
4 5 6 7 8 9 10 11 14 15 18 20 22 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 45 46 47 48 49 50 51 53
3.
4.

INTRODUCCIÓN

La fundación

La Fundación Madre Josefa, acoge, acompaña y empodera a las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente migrantes, mujeres, niños, niñas en situación de pobreza, violencia de género y trata de personas para su integración plena en el país con un compromiso claro en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de la persona. Se encuentran participando activamente en la construcción de una sociedad inclusiva, equitativa y sin fines de lucro.

Introducción 5
1

El proyecto Identidad corporativa

Las problemáticas que presenta la fundación tratan principalmente de una falta de regularización en el uso de su identidad visual y aplicaciones, además de carecer de un repertorio de piezas corporativas estandarizado.

En otras palabras, la fundación busca fortalecer y estandarizar su identidad visual en todo lo que respecta a su marca además de ayudar a la captación de donaciones y/o voluntarios y expandir su alcance a otros potenciales beneficiarios, como fundación de trabajo social que consiga extender su ayuda a la mayor cantidad que puedan apoyar.

Se lucha día a día por la exigibilidad de derechos de los migrantes en nuestro país a través de sus proyectos. Proactivismo con las personas en situación de vulnerabilidad por la pobreza, violencia de género, migración y la trata de personas. Generar espacios de sensibilización e información.

Misericordia: Es la capacidad de sentir el sufrimiento de los demás y ofrecerles ayuda. Tener compasión por el sufrimiento del otro. Tener una gran voluntad de acompañar esas realidades. Que pase de la voluntad al efecto.

Justicia: El amor implica una exigencia absoluta de justicia, es decir, el reconocimiento de la dignidad, el valor y de los derechos de las personas.

Solidaridad: Vivir la solidaridad implica conmoverse tan profundamente con los sufrimientos y luchas de las personas de nuestro entorno, que nos veamos obligadas/ os a trabajar para cambiar las estructuras de la sociedad.

Introducción 7
6
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
“Una persona vale más que un mundo”

IDENTIDAD VISUAL

Naming

Fundación Organización dedicada a obras sociales y humanitarias sin finalidad lucrativa.

Madre Josefa: La Madre Josefa Fernández Concha o María de San Agustín (nombre de Religiosa) nació en Santiago de Chile el 15 de marzo de 1835. Fiel al carisma de la Congregación, unió a una intensa vida contemplativa con ferviente

celo apostólico que no conoció fronteras y la impulsó a una vida de constantes sacrificios y entrega por la dignificación y salvación de la mujer.

Vivió el amor misericordioso de

Jesús Buen Pastor, siendo para quienes la trataron un vivo ejemplo de humildad, caridad y fidelidad a su misión. Por mediación de la Sierva de Dios, Madre Josefa

Fernández-Concha, Dios ha otorgado innumerables favores y gracias a quienes han recurrido a ella.

*Esta versión sólo está presente a modo didáctico, NO es una versión válida para su uso como marca

Identidad visual 9
*
2

Isotipo

Red proporcional

Primera interpretación: Corazón, usado como representación de la acogida sin distinción.

Segunda interpretación: Acogida e integración de personas tal cual son, generando seguridad para todos aquellos que llegan.

Tercera interpretación: Un corazón con las manos, incorpora a las personas brindando un lugar seguro para su propio desarrollo.

El imagotipo se construyó sobre una grilla proporcional al valor de X, que en este caso es el tamaño de un módulo correspondiente a la altura de las letras de la palabra “Fundación”, para asegurar la correcta proporción de la marca sobre cualquier soporte y medidas.

10 Identidad
11
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
visual
12
13
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
Identidad visual
11 X 34 X 1/2 X X 10 X 10,5 X 1/2 X X 1/2 X 1/2 X 14 X 14 X 11 X 34 X 1/2 X X Centro de Atención al Migrante

Red constructiva

Se crea un logo en base a grilla o red constructiva, esta utiliza líneas paralelas y rectas secantes, creando diversos ángulos que indican la construcción geométrica del logo. 110º 13º

145º 167º 154º

59º

Área autónoma

El área autónoma asegura una mayor legibilidad del imagotipo al utilizarlo junto a otros elementos visuales y gráficos como textos e imágenes. En todas las versiones que incluyen texto, esta área corresponde a la letra M del logo, en las que no, se utiliza el mismo módulo que en la construcción.

Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas 14 Identidad visual 15

Centro de Atención al Migrante

16
17
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
Identidad visual

Tamaño mínimo

En las aplicaciones digitales estos tamaños corresponden a:

Se establece un tamaño mínimo para garantizar legibilidad e impacto en su aplicación. En las aplicaciones impresas estos tamaños corresponden a: Centro de Atención al Migrante Centro de Atención al Migrante 50mm 120 px 16mm 64 px 20mm 80 px

50mm 120 px 10mm 40 px

18 Identidad
19
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
visual

Tipografías corporativas

Las tipografías existentes en el logotipo de la Fundación Madre Josefa son Poppins para la palabra “Fundación” y Candara para las palabras “Madre Josefa”

Poppins es una tipografía geométrica sans-Serif diseñada por Satya Rajpurohit y Peter Bil’ak para Indian Type Foundry.

La tipografía Poppins utiliza geometría pura. Se trata de una tipografía muy versátil que cuenta con 9 estilos diferentes. Suele ser utilizada en titulares. Hablamos de una fuente tipográfica con toques minimalistas, de muy fácil lectura, elegante y neutra.

Poppins

MmABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Candara, usada en “Madre Josefa”, es una tipografía sans serif de estilo humanista con un cierto toque informal. Sus trazos tienen un grosor irregular, siendo más anchos en los extremos. Sus formas abiertas mantienen la legibilidad bajo una apariencia amigable y desenfadada sin resultar intrusiva.

Manual
20 Identidad
21
Fundación Madre Josefa
de Normas Gráficas
visual

Tipografías complementarias

Definimos a Overlock como la tipografía complementaria para ser utilizada en títulos. Lo especial de ella es la sensación de calidez que le da al texto, debido a su particular forma redondeada de caracteres. Es útil para los títulos y textos cortos, y sobre todo, tiene un aspecto muy bueno en tamaños más grandes.

Mm Mm

Overlock Regular

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

La familia tipográfica a utilizar en cuerpos de texto es Poppins.

Poppins Regular

Overlock Bold

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Poppins es una tipografía geométrica sans-serif creada por Indian Type Foundry en 2014. Es una familia tipográfica bastante grande, que cuenta con variados pesos.

Es una fuente que también funciona muy bien en pantallas, por lo que es perfecta para diseño web, donde se utiliza bastante.

Mm Mm

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Poppins Semi Bold

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Fundación
Josefa Manual
22 Identidad
23
Madre
de Normas Gráficas
visual

Paleta cromática corporativa

RGB R: 218 G: 144 B: 132 RGB R: 133 G: 133 B: 133

CMYK C: 1 M: 54 Y:42 K: 0 CMYK C: 0 M: 0 Y: 0 K: 60

PANTONE

Coated: 4052 C Uncoated: 4052 U

Salmón: Color principal de la fundación. Es un color cálido, usado para transmitir bondad, amabilidad y accesibilidad, teniendo estrecha relación con los valores propios de la fundación.

PANTONE Coated: 2332 C Uncoated: 424 U

Gris Color utilizado como complemento, usualmente asociado a la humildad y paz, ligandose a valores esenciales de una fundación católica, a la disposición de quien requiera de su ayuda.

Paleta cromática complementaria

RGB R: 126 G: 118 B: 177

CMYK C: 57 M: 56 Y: 0 K: 0

PANTONE Coated: 4122 C Uncoated: 2095 U

Morado: Color complementario, suele transmitir sensibilidad y espiritualidad. A esto se suma ser un símbolo de dignidad y equidad de género, acercándolo a los objetivos de la fundación.

Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas 24 Identidad visual 25
Versiones de marca 27 Versiones verticales Versión isologotipo vertical Versión isotipo VERSIONES DE MARCA 3
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas 28 Versiones de marca 29 Versiones horizontales Versiones circulares Versión isologotipo horizontal Versión isologo asociado a un área Versión istoipo circular (Positivo) Versión istoipo circular (Negativo) Centro de Atención al Migrante

Usos incorrectos

Es importante que la apariencia del logo permanezca constante. Para asegurar esto, a continuación se presentan distintas aplicaciones que no están permitidas y deben evitarse, para no provocar malinterpretaciones ni alterar el logo. Esto aplica para todas las variantes de marca. No utilizar el logo sobre fondos donde no exista contraste

No utilizar versiones antiguas del logo

No reflejar uno o más elementos del logo

No agregar texturas al logo

No cambiar la distribución o disposición de los elementos

No agregar sombras al logo No alterar los colores del logo fuera de las variantes definidas

No distorsionar ni deformar el logo en ninguna forma

No utilizar el logo sin que esté acompañado del ícono

No utilizar ni agregar contornos al logo en ningún elemento

No alterar la tipografía del logo

Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas 30 Versiones de marca 31

VARIANTES DE MARCA

Variantes a una tinta (Positivo)

Utilizar cuando el contexto digital o impreso amerite la aplicación del logo a una tinta en negro para tener un mejor resultado sobre fondos claros, donde la versión a color no combine o contraste lo suficiente como para ser legible, también puede ser usado a modo de sello corporativo. Ej: Sets de escritorio, Timbres.

Variantes de marca 33
Centro de Atención al Migrante
4

Variantes a una tinta (Negativo)

Utilizar cuando el contexto digital o impreso amerite la aplicación del logo a una tinta en blanco o negativo para tener un mejor resultado, usualmente sobre fondo oscuro. Ej: Ropa de color, aplicación en publicaciones de RRSS sobre colores corporativos.

Variantes a escala de grises

Utilizar cuando el contexto digital o impreso amerite la aplicación del logo a una tinta para tener un mejor resultado, en este caso para impresiones de alto tiraje en vlanco y negro. Ej: Fotocopias de documentos corporativos, guías de trabajo.

34
35
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
Variantes de marca
Centro de Atención al Migrante Centro de Atención al Migrante

Variantes por área

Se crea una línea de variantes para cada uno de los centros y/o programas pertenecientes a la fundación, agregando el nombre de cada una de estas áreas a modo de descriptor.

LINEAMIENTOS GRÁFICOS 5

36 37
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
Centro de Atención al Migrante Programa de Prevención de Trata Programa de Migración Segura Programa de Intermediación Laboral Programa de Desarrollo Humano

Tipo de imágenes

Posicionamiento de logo

Para crear un lenguaje visual coherente en sus redes sociales, se recomienda trabajar las fotografías a una tinta en los colores propios de la fundación y el color complementario, de la misma forma cuando sean publicaciones informativas se recomienda utilizar de fondo estos mismos colores. Esto permite que el usuario asocie este estilo de imágenes a la fundación, dotándola de una ideantidad que pueda ser fácilmente reconocible.

Se recomienda que para aplicar el logo en sus publicaciones se incorpore una franja en la parte inferior de la imagen, que será de color blanco si se utiliza un fondo de color sólido y en caso de ser una fotografía, la franja deberá ser del color de la tinta utilizada en la imagen.

Cuando la publicación se asocie únicamente a la fundación se recomienda usar el isotipo (corazón) en el lado derecho de la franja.

En caso de ser una publicación asociada a la fundación y otras organizaciones o colaboradores, se recomienda utilizar la versión horizontal del logo, también al lado derecho, dejándo los logos de las otras organizaciones a su izquierda.

Fundación
Josefa Manual
38 Lineamientos
39
Madre
de Normas Gráficas
gráficos

PIEZAS GRÁFICAS

PORTADILLA PIEZAS GRÁFICAS

Tarjeta de presentación

Para crear un lenguaje visual coherente en sus redes sociales, se recomienda trabajar las fotografías a una tinta en los colores propios de la fundación y el color complementario, de la misma forma cuando sean publicaciones informativas se recomienda utilizar de fondo estos mismos colores. Esto permite que el usuario asocie este estilo de imágenes a la fundación, dotándola de una ideantidad que pueda ser fácilmente reconocible.

Tamaño: 8,5 cm x 5,5 cm Material: Cartulina opaca 200 gr.

Piezas gráficas 41
6

Hoja carta

Carpeta

En la realización de esta hoja carta se decidió trabajar totalmente en escala de grises, lo que favorece su fotocopia y/o impresiones de alto tiraje a bajo costo. Se decide también aprovechar el espacio inferior izquierdo para poner a disposición del usuario la información de contacto de la fundación.

Tamaño: 21,59 cm x 27,94 cm

Material: Papel bond de 75 gr.

Para la creación de esta carpeta se implementa el isotipo como un recurso gráfico incorporando dos extensiones del trazo inferior del corazón, formando un lazo que rodea la carpeta. También se utiliza la frase representativa de la fundación “Una persona vale más que un mundo”, esto permite humanizar la pieza gráfica, cargándola de todo el simbolismo pertinente de la frase.

En la cara interna se reutiliza el corazón, incorporando una foto que muestra a una joven migrante y su origen, la historia que carga y a la cual la fundación acoge.

Tamaño extendido: 47 cm x 40 cm

Tamaño cerrado: 23 cm x 34 cm

Material: Papel Couché plisado con termilaminado de 300 gr.

Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas 42 Piezas gráficas 43

Carpeta (Planimetría)

Bolsa

Para la confección de esta bolsa institucional, se ha decidido incorporar el isotipo en su versión circular, además de añadir una textura en abas caras de la bolsa.

Tamaño: 30 cm x 24 cm Material: Tela tocuyo

Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas 44 Piezas gráficas 45

Calendario

Pendón

En la realización de este calendario se utiliza una vez más el montaje fotográfico inserto en el corazón, al igual que en las otras piezas donde se utilizó, este se encuentra centrado lo que simboliza la filosofía de la fundación por poner en el centro de su trabajo a los y las migrantes. Para el sector de los meses se utilizaron trazos irregulares, conectando con la gráfica del isotipo. También, como muchas otras piezas, contiene información de contacto pertinente a la fundación.

Tamaño: 29,7 cm x 42 cm

Material: Cartón duplex de 240 gr.

Para la creación de este pendón se utiliza como principal recurso el montaje fotográfico de la joven migrante y su contexto, esto a modo de generar atractivo visual para quienes desconocen la fundación, pues, siguiendo lo descrito en la carpeta, esta imagen permite dar a conocer los valores de la fundación de forma muy clara. Además el uso del corazón con lazos representa los puentes que la fundación busca construir para integrar a la población migrante. Dado todo lo anterior el pendón se transforma en una pieza ideal para la captación de voluntarios, colaboradores y/o socios.

Tamaño: 200 cm x 90 cm

Material: Tela pvc

Piezas gráficas 47
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
46

Formato de presentación

Como formato de presentación se han creado una serie de 8 tipos de diapositivas a modo de plantilla, se debe considerar que todos los recuadros con una X representan los espacios designados para imágenes.

En primer lugar se tiene una portada la cual tiene un fondo de un solo color, junto con el isotipo y el logo pertinente, creando una imagen limpia. Le sigue una portadilla y distintas diapos para textos únicamente y textos con imágenes, por último se tiene también una diapositiva de cierre.

Tamaño: 1080 px x 1920 px

Polera

Para crear esta polera se buscó enfatizar la entrega de la filosofía de la fundación, usando el isotipo con los lazos y la frase que acompaña a este.

Otro de los factores que trabajamos fue el crear la sensación de “equipo” o de ser parte de uno, para esto recurrimos a dos recursos, en primer lugar se incorpora la sede a la que pertenece el o la voluntario/a, más importante aún el isotipo con los lazos genera el efecto visual de unirse con los lazos de una polera contigua, provocando la imagen de que todos quienes usan la polera se unan a través de éstos.

Se propone una polera blanca para la temporada de verano y una salmón para la de invierno.

Piezas gráficas 49
Josefa Manual de
Gráficas 48
Fundación Madre
Normas

Cortaviento

Para confeccionar la chaqueta cortaviento se buscó enfatizar, al igual que en la polera, la entrega de la filosofía de la fundación, añadiendo además el objetivo de unificar y facilitar el reconocimiento de quiénes pertenecen a la Fundación Madre Josefa.

Packaging

Para la realización del packaging se consideró la implementación de una separación entre la polera y el cortaviento para que estos mantengan un orden, además este packaging se desarrolló para que funcione sin necesidad de pegamento.

En su parte exterior se trabaja en color blanco donde se aplica el isotipo en la parte superior y en los costados se encuentra información de envío y contenido del packaging.

En su interior se aplica el color salmón para así darle un enfoque cálido a este, al reverso.

Tamaño extendido: 54 cm x 54 cm

Tamaño cerrado: 29 cm x 18 cm x 6 cm

Material: Cartón duplex de 315 gr.

Piezas gráficas 51
50
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
52 53
Fundación Madre Josefa Manual de Normas Gráficas
Packaging (Planimetría) TIRO
GLOSARIO 7

Área Autónoma: Es el término asociado al espacio de “aire” alrededor de una marca, asegurando su autonomía visual.

Identidad Corporativa: Es el conjunto de características específicas y personales de una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de sí misma y la diferencian de los demás entidades.

Identidad Visual: Es un sistema de signos que se compone de logotipo, símbolo y gama cromática, la parte visible de la identidad de una empresa.

Logotipo: Diseño en el cual las letras componentes del escrito encuentran uniones especiales o formas particulares más

característcas.

Isotipo: Es la parte simbólica o icónica de la representación gráfica de una marca. Se refiere a cuando se representa la marca a través de un símbolo, icono sin uso de palabras.

Isologotipo: Versión de marca que presenta una Interacción de logo e isotipo de manera directa. Es una marca gráfica donde ambos elementos son indivisibles.

Lineamientos Gráficos: Son guías o recomendaciones de como poder trabajar los aspectos gráficos de una marca, usualmente asociados a un área en específica como RRSS, papelería, etc.

Monotonos: Son imágenes impresas o digitalizadas con una tinta única.

Naming: Es el conjunto de técnicas que se utilizan para nombrar las cosas. El objetivo del naming es la creación de un nombre de marca, objeto o servicio.

matices.

Paleta Cromática Conjunto de colores disponibles para ser utilizados en una imagen.

Pantone: Es un sistema de identificación, comparación y comunicación del color para las artes gráficas.

CMYK: Siglas en inglés de los colores cian, magenta, amarillo y negro que son las cuatro tintas utilizadas en el proceso de impresión por cuatricromía. La combinación de estos colores en diferentes proporciones da como resultado todos los colores y

RGB Red, Gren, Blue - Rojo, Verde, Azul. Modelo de color usado por los monitores y TV, basado en la combinación de luces de esos matices para generar los diferentes colores. Formato de color utilizado en digital. Escala de Grises: Es una escala empleada en la imagen digital o impreso en la que el valor de cada píxel posee un valor equivalente a una graduación de gris. Las imágenes representadas de este tipo están compuestas de sombras de grises.

Tipografía: Representación gráfica del lenguaje. Disciplina que rige el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes.

Versiones: Se refiere a las distintas opciones que presenta un signo identitario, en donde varían los elementos o su diagramación, generando distintas alternativas de marca.

Variantes: Se refiere a las distintas opciones que presenta una misma versión de marca, en donde la variación de recursos es menor, usualmente sólo variando el color.

Fundación
Manual
54 Glosario 55
Madre Josefa
de Normas Gráficas

Fundación Madre Josefa

Manual de Normas Gráficas

Manual de Normas Gráficas

© Fundación Madre Josefa

Primera Edición, 2021

Equipo de Diseño Ignacio Aguilera Alejandro Norambuena Judit Quintana Francisca Ulloa

Fundación Madre Josefa, Casa Central Teléfono 226 386 023 www.fundaciónmadrejosefa.cl Esmeralda 730, Santiago Centro

No está permitida su comercialización

56 57
Todos los derechos reservados ©

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.