Manual de Sistema Señalético | Barrio Yungay

Page 1

Manual de Sistema Señalético Barrio Yungay

Manual de Sistema Señalético © Barrio Yungay

Primera Edición, 2022

Equipo de Diseño Javiera Jiménez Cristián Lastra Kevin Muñoz Judit Quintana Barrio Yungay +569 9152 6145

Herrera #650, Santiago, Chile

No está permitida su comercialización

Barrio Yungay

Manual de Sistema Señalético

Índice de Contenidos

Introducción

1. Antecedentes Generales 1.1 Contexto 1.2 Puntos Importantes 1.3 Aspectos Legales 2. Conceptualización 3. Identidad Visual 3.1 Naming 3.2 Imagotipo 3.3 Grilla Constructiva 3.4 Tamaños Mínimos 3.5 Tipografías 3.6 Paleta Cromática 3.7 Versiones de Marca 3.8 Variantes de Color

5 6 7 8 9 10

a Escala de Grises

4. Sistema de Señalética y Arquigrafía 4.1 Familia de Pictogramas 4.2 Tamaños Tipografías 4.3 Señaléticas Orientadoras 4.4 Señaléticas Guías 4.5 Señaléticas Identificatorias 4.6 Arquigrafías 5. Glosario

Conclusión

12 13 14 15 16 18 20 22 23 25 27 28 30 31 33 34 36 38 41 3.9 Variantes
4

Este manual recoge los elementos constitutivos de la identidad visual de Barrio Yungay y la presentación de un sistema señalético acorde a conceptos y valores determinados del Barrio.

Como elementos constitutivos se establecen parámetros de construcción, uso de tipografías y aplicaciones cromáticas tanto de identidad como también en torno a las señaléticas, además de la normalización de lo ya mencionado.

5 Introducción
Conexto 1.2 Puntos Importantes 1.3 Aspectos Legales
1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1

Es un barrio con notoria unión comunal por su espacio público con zonas gastronómicas y artísticas.

Su mayor representación son los patrimonios que le dan orgullo al Barrio Yungay. Se presenta al público con flujo comercial y gastronómico en conjunto de actividad artística durante diversas fechas del año. Para la gente que puede ir de pasada, visitantes o residentes, el barrio ofrece bares y restaurantes.

También es un lugar adecuado para aquellos que están interesados en patrimonio, historia y cultura.

El público general no es conocedor de centros culturales y atractivos dentro del barrio, es por ello que reforzamos esta información por medio de señaléticas, dándole la importancia que merece el barrio patrimonial más grande de Santiago de Chile.

7
Antecedentes Generales

Puntos Importantes

Para la implementación de señaléticas y arquigrafías se deben considerar puntos importantes y claves para su posicionamiento estratégico.

- Chancho Seis - Fuente Mardoqueo - Pizzería Barrio Yungay - Yungay Viejo - Los Vikingos - Darkcolics - Peluquería Francesa - Plaza Yungay - Plaza Libertad - Parque Portales - Hospital San Juan de Dios - Parroquia San Saturnino - Museo de los Derechos Humanos - Museo del Sonido - Museo de la Educación Gabriela Mistral

- Palacio Álamos - Casa Quemada - Biblioteca de Santiago - Espacio Infinito - Taller Sol - Casona Compañía - Espacio 330 - La Cueva del Conejo - Junta de Vecinos Herrera - Junta de Vecinos Capuchinos - Junta de Vecinos Ricardo Cumming

- Puntos Verdes

8

Aspectos Legales

Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente

Esta ley considera que el concepto de medio ambiente incluye elementos culturales. Daños a patrimonios culturales constituyen un daño ambiental.

Esta ley contempla: - Daños a construcciones u objetos de carácter histórico o artístico cuya conservación interesa a la historia, arte o ciencia.

-Daños a objetos destinados a permanecer en un sitio público con carácter conmemorativo.

Decreto 20 sobre señales y demarcaciones oficiales de tránsito.

Las señales deben instalarse siempre en

lugares visibles para los usuarios, teniendo presente la legibilidad de estos. Debe posicionarse en ángulo recto con el eje de la vía (Peatonal o Vehicular)

Decreto Ley N° 651

Art 7 : Se considera monumento histórico para efectos de esta ley, todo edificio, ruina, lugar, pieza u objeto antropo-arqueolójico, mueble o inmueble, de propiedad nacional, municipal o particular, que sea declarado por medio del acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales.

Art 9 : Si el monumento histórico fuere inmueble de propiedad particular, no podrá el propietario destruir, transformar, repara o cambiar el aspecto de este, además de no poder hacer construcciones adicionales que los desvirtúen.

Art 8 : Monumento declarado histórico quedará sujeto en su conservación, reparación y vigilancia (en caso de este último ser necesario)

9
Antecedentes Generales

CONCEPTUALIZACIÓN 2.

Conceptualización

CULTURA

Expresiones de mensajes políticos, artísticos y gastronómicos dento del barrio. Mantiene un conjunto de creencias, valores y tradiciones festivas que se han establecido y preservado de generación en generación hasta el día de hoy, manteniendo la esencia del barrio con el transcurrir de los años.

Costumbres y formas de organización que son clave entre entidades vecinales y entidades institucionales para el disfrute de diferentes eventos a realizarse en este sector de Santiago.

UNIÓN

Es un conjunto de personas conocedoras de la historia del Barrio Yungay las cuales poseen orgullo por vivir dentro del barrio patrimonial más grande de Santiago de Chile.

Las personas viven juntas bajo reglas morales y legislativas sobre la protección y cuidado de su espacio, manteniendo los mismos intereses, los cuales abarcan desde expresiones e intervensiones artísticas, hasta ayuda comunitaria, preservación de espacios, entre otros.

11

IDENTIDAD DE MARCA

3.1 Naming 3.2 Imagotipo 3.3 Grilla Constructiva 3.4 Tamaños Mínimos 3.5 Tipografías 3.6 Paleta Cromática 3.7 Versiones de Marca 3.8 Variantes de Color 3.9 Variantes a Escala de Grises

3.

Naming

Barrio Yungay: Es un tradicional barrio residencial ubicado en Santiago de Chile. Muestra características propias frente al avance de la modernidad que manifiestan otros barrios de la ciudad. Es el barrio patrimonial más grande de Santiago. Patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.

Se llama así debido a que se creó en honor a la victoria del Ejército Unido Restaurador en la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839) en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

13 Identidad Visual

Imagotipo

El hito principal del Barrio Yungay es la plaza homónima, donde se encuentra el Monumento al Roto chileno, que es un homenaje al chileno del pueblo, es por ello que su isotipo es una simplificación de la parte superior de la estatua, la cual está ubicada en el punto cero del barrio.

14

Grilla Constructiva

En la grilla constructiva se utiliza un elemento propio de la tipografía (letra o) para jerarquizar el símbolo en conjunto de la construcción tipográfica, justificando así el área de protección en conjunto de la división de elementos como tal.

Identidad Visual 15
Medida =

Tamaños Mínimos

Se establece un tamaño mínimo para garantizar legibilidad e impacto en su aplicación. En aplicaciones impresas estos tamaños corresponden a: 20 mm 20 mm

20 mm

16

Se establece un tamaño mínimo para garantizar legibilidad e impacto en su aplicación.

64 px

En aplicaciones digitales estos tamaños corresponden a: 80 px 60 px Identidad Visual 17

Barrio Yungay Manual de Sistema Señalético

Tipografías

Logotipo

Las tipografías existentes en el logotipo de la identidad son Alegreya Sans Regular para la palabra “Barrio” y Alegreya Bold para la palabra “Yungay”.

Alegreya pertenece al grupo de las Romanas Antiguas. Sus características son trazos graduales de contraste medio y eje de modulación oblicuo. Remates ligeros y filosos, oblicuos en las ascendentes y en los apoyos de minúsculas. Altura de mayúsculas menor que la altura de ascendentes.

Esta es una tipografía clásica con trazos modernos haciendo referencia a las nuevas visiones del barrio.

Yy
18 Alegreya Bold ABDCEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWX YZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Alegreya Sans* es una familia humanista sans serif con un sentimiento caligráfico que transmite un ritmo dinámico y variado. Esto da una sensación agradable a los lectores de textos largos.

Yy

Alegreya Sans Regular ABCDEFGH IJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

*Alegreya y Alegreya Sans en todas sus variantes se pueden utilizar como complemento en diferentes piezas y productos gráficos en conjunto del logotipo.

Identidad Visual 19

Paleta Cromática

Principal

La utilización de colores es importante para el reconocimiento de áreas, zonas y temáticas dentro del barrio, es por ello que se distribuyen por medio de flujos 5 distintos colores, siendo los colores principales (identidad) los presentes a continuación:

Flujo Cultural

El color rojo se manifiesta en gran cantidad en diversos eventos realizados en este barrio. Transmite energía, pasión y sentimientos que se pueden ver reflejados en eventos, festividades, historia e intervenciones.

Punto Comunitario

El color amarillo expresa accesibilidad y cercanía.Este color se relaciona siempre con la alegría y optimismo, mirando hacia un futuro manteniendo la esencia con los años.

G:
R:
G:
B:
Y:
M:
RGB R: 133
20 B: 55 RGB
133
20
55 CYMK C: 8 Y: 100 M: 55 K: 37 CYMK C: 8
100
55 K: 37 PANTONE 194 cp PANTONE 194 cp
20

RGB R: 38 G: 71 B: 141 RGB R: 104 G: 53 B: 134 RGB R: 57 G: 125 B: 58

CYMK C: 100 Y: 73 M: 0 K: 10

CYMK C: 66 Y: 92 M: 0 K: 0

CYMK C: 91 Y: 4 M: 100 K: 25

PANTONE 7686 cp PANTONE 2593 cp PANTONE 356 cp

Flujo Gastronómico

Surge como uno de los comercios populares del barrio, teniendo como principal atractivo la valórica calidad, experiencia y particular sazón de la comida típica chilena principalmente.

Ruta de Murales

El color morado se presenta en la gran mayoría de los murales del barrio. Transmite poder y sabiduría, destacando toda una historia del barrio, en conjunto de la liberación artística.

Punto Verde

El color verde se asocia con la naturaleza y la preservación destacando el principal mensaje de los puntos verdes como lo son el cuidado y el reciclaje para la preservación de los espacios públicos.

Identidad
21
Visual
de Marca Versión Imagotipo Versión Logotipo Versión Isotipo
Versiones
22

Variantes de Color

Positivo

Utilizar cuando el contexto digital o impreso amerite la aplicación del logo a una tinta en positivo para tener un mejor resultado frente a fondos claros.

Visual 23
Identidad

Variantes de Color

Negativo

Utilizar cuando el contexto digital o impreso amerite la aplicación del logo a una tinta en negatvio para tener un mejor resultado frente a fondos oscuros.

24

Variantes a Escala de Grises

Utilizar cuando el contexto digital o impreso amerite la aplicación del logo en escala de grises para tener un mejor resultado, especialmente para impresiones de alto tiraje en blanco y negro.

25
Identidad Visual

Barrio Yungay Manual de Sistema Señalético

26

4. SISTEMA DE SEÑALÉTICA Y ARQUIGRAFÍA

4.1 Familia de Pictogramas 4.2 Tamaños Tipografías 4.3 Señaléticas Orientadoras 4.4 Señaléticas Guías 4.5 Señaléticas Identificatorias 4.6 Arquigrafías

Familia de Pictogramas

Los pictogramas transmiten un mensaje claro y esquemático representando un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera de las lenguas. Esta familia pictográfica abarca conceptos con una simplificación de ellos, manteniendo trazos que transmiten cercanía, además de mantener relleno sólido, el cual también puede verse en el logo. Fueron creados en una grilla de 20 x 20 con zona de seguridad circunferencial para una oportuna adaptabilidad en sus distintas aplicaciones.

Hospitales Cafeterías Museos Metros Murales Cultura
28 Hoteles
Juntas de Vecinos Papeles Restaurantes Plásticos Vidrios Latas Reciclaje Seguridad Plazas Patrimonio Talleres Iglesias Bibliotecas Peluquerías
29
Sistema de Señalética y Arquigrafía

Tamaños Tipografías

Se establecen tamaños específicos en base a criterios instaurados para cada señalética y arquigrafía.

Se establece como tamaño ideal de tipografía 70 mm e inferiores para una oportuna lectura a distancia menor de 2 metros.

En lo establecido se incluyen señaléticas identificatorias y orientadoras (placa informativa y mapa respectivamente).

Se establece como tamaño ideal de tipografía 80 mm para una oportuna lectura a distancia de 3 metros.

En lo establecido se incluye señalética identificatoria (placas identificatorias).

Se establece como tamaño ideal de tipografía 130 mm para una oportuna lectura a distanica de 5 metros.

En lo establecido se incluyen señaléticas guías y orientadoras (direcciónales y límites respectivamente) y arquigrafías*

5 m 4 m 3 m 2 m 1 m Y Y
Y
30

Señaléticas Orientadoras

Estará ubicado en tótems en puntos estratégicos necesarios de información, para orientar y ubicar a los usuarios dentro del Barrio Yungay. Este mapa cuenta con la subdivisión de lujos y puntos con el fin de ubicar con exactitud cada servicio o atractivo que el barrio puede ofrecer.

Tamaño Mapa 86x160 cm

Tamaño Soporte 100x200 cm

Materialidad Mapa Adhesivo opaco.

Materialidad Soporte Acero pintado y Policarbonato.

160 cm 86 cm

31
Sistema de Señalética y Arquigrafía

Señaléticas Orientadoras

Tiene como fin marcar los límites del Barrio Yungay a modo de ubicarse dentro del barrio.

Se implementó el logo debido a que queremos destacar la figura ícono del barrio, debido a que para la gran mayoría de personas es reconocible.

Tamaño Señalética

50x50 cm

Tamaño Soporte

200 cm

Materialidad Señalética

Metal pintado secado al horno

50 cm

Materialidad Soporte

50 cm

Acero pintado BARRIOYUNGAY BARRIOYUNGAY B A R R I O YUYAGN OIRRAB YUYAGN OIRRAB YU N G AY
32
Barrio Yungay Manual de Sistema Señalético

Señaléticas Guías

Guía hacia un sitio específico, graficando los tipos de lugares mediante íconos y colores.

Es rectangular debido a la característica principal que tienen este tipo de señaléticas, además de la implementación del ícono en un círculo saliente del rectángulo para así generar un elemento distintivo.

Tamaño Señalética 60x20 cm Tamaño Soporte 200 cm Materialidad Señalética Metal pintado secado al horno Materialidad Soporte Acero pintado
Chancho Seis Punto Verde Museo de la Ed. Gabriela Mistral
Ruta de Murales 60 cm 20 cm 18 cm 14cm
Plaza Yungay
33
Sistema de Señalética y Arquigrafía

Barrio Yungay Manual de Sistema Señalético

Señaléticas Identificatorias

Placa informativa donde se habla sobre, por qué y cómo se creó el sitio histórico o patrimonial. Se decide realizar de esta forma para que cada persona pueda quedarse unos momentos más y así apreciar de cerca este monumento, manteniendo siempre identidad por sus colores y personaje.

60x45 cm Tamaño Soporte 110 cm Materialidad Señalética Metal pintado secado al horno Materialidad Soporte Acero pintado Es el barrio patrimonial más grande de Santiago Sus calles y avenidas son una permanente evocación a la riqueza cultural y arquitectónica de los siglos XIX y XX. Se llama así debido a que se creó en honor a la victoria del Ejército Unido Restaurador en la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839) en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Su hito principal es la plaza homónima, donde se encuentra el Monumento al Roto chileno que es un homenaje al chileno del pueblo. Monumento al Roto Chileno 45 cm 60 cm
34
Tamaño Señalética

Señaléticas Identificatorias

Placas que nos indican a qué corresponde cada zona o edificio del barrio. Se decide realizar placas con colores distintivos para también así llenar de vida e identidad el barrio, haciéndolo reconocible, además de añadir ornamentos que se mantienen en algunas estructuras dentro del barrio.

Tamaño Señalética 30x40 cm 170 cm altura Materialidad Señalética Metal pintado secado al horno Ruta de Murales Junta de Vecinos Flujo Gastronómico Hito Histórico Patrimonio Cultural 30 cm 40 cm Sistema de Señalética y Arquigrafía 35

Arquigrafía Barrio Yungay

Arquigrafía perteneciente al barrio. Consiste en la implementación del logo del barrio en material con grosos, interviniendo paredes que intersectan, logrando visualizarse desde ambos ángulos en paredes autorizadas para su intervención.

Tamaño Arquigrafía 200x200 cm 100 cm altura

Materialidad Arquigrafía

Aluminio lacado

200 cm 200 cm

36

Arquigrafía Punto Verde

Arquigrafía dedicada al reciclaje ubicada en esquinas estratégicas para la motivación a la limpieza y preservación del barrio. Se decide hacer en color verde, haciéndolo reconocible y distinguible para todo tipo de personas, además de especificar con íconos pertinentes del barrio.

Tamaño Depende de la zona en la que se instalará

Materialidad Señalética Pintura epoxi

Pape Cualquier tipo Plástico Cualquier tipo Vidrio Cualquier tipo Latas Cualquier tipo
37

5. GLOSARIO

Imagotipo: Se combinan el icono y el texto en una única composición. En esta composición, ambos elementos constituyen un todo debidamente armonizado e interdependiente, sin estar fusionados.

gráfica de una marca. Se refiere a cuando se representa la marca a través de un símbolo, icono sin uso de palabras.

Grilla Constructiva: Plano de un signo, establecida en base a una medida única (módulo), estudia las relaciones de altos, anchos y densidades de los distintos elementos de un sistema de signos.

Área de Protección: Es el término asociado al espacio de “aire” alrededor de una marca, asegurando su autonomía visual.

Identidad Visual: Es un sistema de signos que se compone de logotipo, símbolo y gama cromática, la parte visible de la identidad de una empresa.

Tipografía: Representación gráfica del lenguaje. Disciplina que rige el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes.

Paleta Cromática: Conjunto de colores disponibles para ser utilizados en una imagen.

CMYK: Siglas en inglés de los colores cian, magenta, amarillo y negro que son las cuatro tintas utilizadas en el proceso de impresión por cuatricromía. La combinación de estos colores en diferentes proporciones da como resultado todos los colores y matices.

Logotipo: Diseño en el cual las letras componentes del escrito encuentran uniones especiales o formas particulares más característcas.

RGB: Red, Gren, Blue - Rojo, Verde, Azul. Modelo de color usado por los monitores y TV, basado en la combinación de luces de esos matices para generar los diferentes colores. Formato de color utilizado en digital.

Isotipo: Es la parte simbólica o icónica de la representación

Glosario 39

Pantone: Es un sistema de identificación, comparación y comunicación del color para las artes gráficas.

Escala de Grises: Es una escala empleada en la imagen digital o impreso en la que el valor de cada píxel posee un valor equivalente a una graduación de gris. Las imágenes representadas de este tipo están compuestas de sombras de grises.

Versiones: Se refiere a las distintas opciones que presenta un signo identitario, en donde varían los elementos o su diagramación, generando distintas alternativas de marca. Variantes: Se refiere a las distintas opciones que presenta una misma versión de marca, en donde la variación de recursos es menor, usualmente sólo variando el color.

ligero, resistente, ahorra energía, es seguro y muy utilizado en la construcción civil. Este polímero termoplástico obtenido a partir del ácido carbónico, se utiliza para fabricar láminas o paneles en sustitución del vidrio o cristal.

Adhesivo Opaco: Adhesivo que al estar a la luz no reflecta, de esta manera se logra evitar que la información impresa reflecte la luz. Metal Pintado Secado al Horno: La pintura electrostática también conocida como pintura horneada o pintura en polvo, es un tipo de recubrimiento que utiliza la electricidad estática para adherirse a las superficies.

Acero Pintado: El recubrimiento pintado, es de igual forma un método para proteger a la lámina de la corrosión, aumentando lo estético. Se puede aplicar en lámina lisa o acanlada.

Policarbonato: Material sintético con excelentes propiedades,

Aluminio Lacado: Consiste en la aplicación electrostática de una pintura en polvo a la superficie del aluminio. Las pinturas que se utilizan para este acabado son resinas de poliéster o poliuretano. Tiene esistencia de estos acabados a los rayos UV, los agentes atmosféricos y la corrosión.

Pintura Epoxi: Es un material para suelos y paredes que de estar en constante manipulación no se desgasta y mantiene la calidad del pintado.

40

El barrio tiene una gran complejidad respecto a su calles lo cual está asociado al plan regulador en donde se nota la gran diferencia de calles del barrio por ser muy angostas y muy reducidas al paso peatonal, es por ello que cada señalética se adapta al espacio teniendo una estética y funcionalidad distintiva. La creación o estructuración de flujos, rutas y puntos dentro del barrio fortalece en muchos ámbitos tales como: comerciales, desarrollo cultural y lo más importante, el reconocimiento y preservación de la historia del barrio junto con su importante desarrollo en el arte, cultura y objetivos de ayuda comunitaria.

Debido a la poca preservación y cuidado de algunas personas con nuestro proyecto damos un relevante mensaje hacia los residentes , visitantes y a las siguientes generaciones para conocer, disfrutar, cuidar, aprender y preservar un barrio tan icónico y rico en historia como lo es el Gran Yungay.

41
Conclusión

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.