Catalogo Espacios para Habitar

Page 1

Fundación DEARTE /Medinaceli DEARTE
www.dearte.info

La Fundación DEARTE, siempre comprometida con la problemática de la despoblación rural, presenta la exposición 'Espacios para Habitar' en el Palacio Ducal de Medinaceli (Soria) hasta el 30 de julio. Un proyecto artístico que se presenta como una ventana para dar visibilidad a la recuperación demográfica rural y su transformación social. La intención de Judith Cuba, comisaria de la exposición y los artista que intervienen, es utilizar el arte como medio para generar una reflexión profunda y un cambio de percepción en la sociedad sobre "La España vaciada".

En este sentido, el catálogo de la exposición se convierte en una guía de información y orientación que a través de una evaluación de la situación actual, sus datos positivos inspire y contagie a futuros emprendedores para poder hacer realidad sus proyectos de vida y pasar a formar parte del tejido social y productivo del territorio.

ESPACIOS PARA HABITAR

Hay muchos pueblos que están trabajando para encontrar población que lo habite, y son muchas las personas que están considerando dejar la ciudad en busca de un estilo de vida más sostenible y tranquila

El Renacimiento Rural

En las últimas décadas, la despoblación que afecta a la geografía rural se ha convertido en un problema de estado. El éxodo de población hacia las ciudades, el envejecimiento demográfico y la falta de oportunidades económicas son algunas de las razones detrás de esta tendencia. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado estrategias y políticas para combatir esta situación, y podemos afirmar que la lucha contra la despoblación rural está dando sus frutos.

En los registros de datos y análisis demográficos realizado por el Centro de Estudios Demográficos, se observa un tímido crecimiento de población rural: La post pandemia hace crecer un 20,5% la población de varios municipios rurales de España Según la agencia EFE, Desde 2018 hasta 2021 la tendencia de mudarse de la ciudad al campo ha sido positiva y, junto a otras causas, la pandemia y la recién instaurada era del teletrabajo han jugado un papel fundamental para que 222.229 personas hayan decidido empadronarse en municipios con menos de 5.000 habitantes. No disponemos datos actualizados de 2023

Nueva juventud rural La mejoría en las redes de telecomunicaciones en muchas zonas rurales ha atraído a un perfil de urbanitas de entre 30 y 50 años que no necesitan desplazarse a la oficina para realizar su jornada laboral. De las 57.000 personas que han llegado a municipios de menos de 5.000 habitantes en 2021, “el 46 % tiene menos de 35 años”, según los datos analizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Tímido éxodo urbano. Aunque, no disponemos aun de los últimos datos actualizados, vislumbramos un pequeño rayo de esperanza, pero vemos esperanza, que son cada vez más las personas que optan por abandonar la vida urbana para establecerse en entornos rurales, ya sea en busca de un estilo de vida más sostenible y conectada con la naturaleza o empujados por la precariedad. Esta tendencia se viene dando sobre todo entre los jóvenes, y que hayan convertido en una alternativa lo que antes muchos ni se planteaban, en especial desde que la pandemia del coronavirus quitó de la ecuación el factor social y laboral de las ciudades.

El proyecto expositivo Espacios para habitar, explora sobre este fenómeno que a pesar de las dificultades teóricas existentes vamos a definir “lo rural” y sobre los discursos acerca de la “crisis” mundial, asimismo que están emergiendo planteamientos renovadores e innovadores que reflexionan sobre “el renacimiento rural” (García Bartolomé 1991 - UCM ). En este sentido, el objetivo principal de la exposición es determinar hasta qué punto se puede hablar de un cambio en los espacios rurales, que tocaría no solo a la dinámica demográfica, sino también a otras dimensiones relevantes como la económica.

Desde que Kayser (1990) formulase su tesis sobre el “renacimiento rural”, han pasado más de treinta años, en aquel momento se hablaba del resurgimiento de “lo rural” en Europa tras décadas de abandono (Espacios rurales y retos demográfico, 2020). Paradójicamente, el cambio demográfico en general, y la despoblación rural en particular, es uno de los retos a los que se enfrentan muchas regiones europeas .

En el caso de España se habla de vaciamiento rural, de crisis demográfica, de los “territorios vacíos”, donde las bajas densidades dominan en comarcas enteras y donde cientos de municipios se sitúan en el límite de la despoblación. Pero en esta exposición que esta creada en clave positiva queremos hablar sobre el resurgir, lo que en Francia, Italia, Reino Unido, Iberoamérica y China se habla de un Renacimiento Rural pero que en España no se visibiliza; las últimas cifras dadas por MITECO no se reconocen aun como algo positivo, se ve como una tendencia efímera o lo que es peor “un espejismo pasajero”.

En Francia como en el Reino Unido y algunos países del centro de Europa, el renacimiento rural es notable en varias regiones

Muchas comunidades rurales han experimentado un crecimiento demográfico y expansión inmobiliaria a medida que llegan nuevos residentes en busca de una mayor calidad de vida. Este movimiento ha llevado a la revitalización de aldeas y pueblos, así como a la creación de iniciativas locales para promover la sostenibilidad, el turismo rural y la producción agrícola orgánica entre otros.

Antes de la pandemia los datos de la ONU señalaban que, dos de cada tres personas vivirán en ciudades o centros urbanos en 2050. En el mundo ya existen 31 ciudades que tienen más de 10 millones de habitantes, según el informe de 2018, algunas de las cuales están en América Latina, como Ciudad de México, Lima y Sao Paulo. El estudio pronostica, además, que esta tendencia seguirá creciendo hasta llegar a 43 ‘megaciudades’ en 2030, en todo el mundo. Curiosamente estos tristes pronósticos se están revirtiendo. Una compañía de software ZOHO Corporation, presente en 5 continentes, ha creado el documento ‘El Renacimiento rural y su importancia para América Latina’, que muestra la importancia de buscar alternativas para frenar esa migración interna, sin que las personas abandonen sus sueños de contar con una mejor calidad de vida ni renunciar a oportunidades laborales. El Renacimiento Rural (Rural Revival, en inglés) propone utilizar la tecnología para impulsar la realización de trabajos urbanos fuera de las grandes ciudades, en poblaciones más pequeñas y en áreas rurales abriendo el camino para el desarrollo económico de estas zonas que, además generaría la aparición de nuevas actividades y de industrias complementarias, la conectividad en zonas apartadas de sus territorios con el uso de herramientas como la nube, impulsando tecnologías como la automatización de procesos. En sus ponencias online sobre “Retos y claves para el Renacimiento rural” se habla también que la crisis (económica, postpandemia y de la guerra de Ucrania) ha entrado en favor del pequeño colectivo agrícola, gran parte de los productos alimenticios vienen de las zonas rurales y el consumidor ha reconectado con esa lógica de la compra directa al productor primario rompiendo la cadena tradicional del suministro de productos

Volviendo a España, en el IV Coloquio Internacional de Geografía Rural “ColoRURAL 2022” cuyo lema (muy acertado)

fue“¿Renacimientorural?Losespaciosruralesenépocadepost-pandemia”, sehablódelosresultadosdeinvestigacionesenestamateriasubrayando que en España, en 2022 se había producido un tímido aumento de empadronamientosenelespacioruralyunincrementoenaumentode residenciassecundariasAsuvez,yparaestolosregistrosestadísticosson muchomástransparentes,sehaproducidodesdeelveranode2020unéxito espectaculardelturismoruralydeinterior,poroposiciónaotrasfórmulas turísticas(endestinosinternacionales,enciudades,enámbitoscosteros, etc.)quehansufridounacontraccióndelademanda.

Llegadosaestepunto,desdequesehatomadoconcienciadeesta problemática,llevamosmuchocaminorecorridoenelque,anivelnacionaly europeosehancreado(avecestarde)cientosdeiniciativasparahacer frentealretodemográfico.Lapreguntaes,y¿Porquénosenotaunavanceo progresoenlasestadísticas?¿porquéseguimosempleandoeseterminotan deprimentedeLaEspañavaciada?,¿Porquénonotamosesemovimientodel nuevoRenacimientoRuralqueyaseestáexperimentandoendeterminados espaciosruralesdelmundodesarrolladoyenvíadedesarrollo?

Medidasestatalesyeuropeas

LapandemiadelCOVID-19trajoconsigotantoretoscomooportunidades.La aceleracióndeladigitalizaciónyeltrabajoadistanciahaimpulsadoel desarrollodepropuestasyestrategiaspolíticas,económicaysocial.La transformacióndigitalyelretodemográficosondosdelosproblemasque afrontaEspañaenestesiglo

Ladigitalizacióncomooportunidad.Enestecontexto,ladigitalizaciónse abrepasocomolasoluciónmáseficazpararevitalizarlosespaciosrurales; secreanmedidasenfocadasamejorarlacalidaddevidaenelmundorural paraevitarelaislamientodesushabitantesyproporcionarunamayor autonomíaalosmismos.ElMinisteriodeAgricultura,PescayAlimentación apruebaelIIPlandeAcción2021-2023delaEstrategiadeDigitalización delsectoragroalimentarioyelmediorural,dotadocon64millonesdeeuros destinadosa21actuaciones,comolaaperturadedatos,laformacióny asesoramientoencompetenciasdigitales,lageneracióndeinformaciónola financiaciónalemprendimientodigital.

Con respecto a El Plan de Medidas ante el Reto Demográfico cuenta con una inversión superior a 10.000 millones de euros. Se crean 130 actuaciones orientadas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión social y territorial, junto con los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia, proporcionan nuevas formas de invertir en el bienestar de las comunidades rurales.

El plan ayuda a los gobiernos locales, regionales y nacionales a desarrollar el potencial de los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas, a promover regiones y ciudades inclusivas y sostenibles, a impulsar la creación de empleo local y a aplicar políticas turísticas sólidas.

Fomentando la actividad emprendedora en zonas rurales y garantizando la igualdad.

Fomentar, informar y orientar. No obstante, quedan pendiente, por parte de las administraciones, la gestión eficiente de la formación e información a los jóvenes sobre recursos para el empleo, el emprendimiento y la educación especializada. Es importante potenciar la función de la juventud como agente dinamizador de la economía sostenible y de la conservación del patrimonio natural y cultural.

También es fundamental la necesidad de nuevos lideres regionales que actúen como puente conector y traductor, allanando y facilitando a los nuevos habitantes la gestión, la procura y viabilidad del emprendimiento en espacios rurales y hacer realidad proyectos e ideas que nacen desde lo rural o desde lo urbano, no sin antes aclarar que, no se está hablando de una filantropía por parte de la administración pero si de un esfuerzo en la atención, dando respuestas y soluciones, facilitando administrativamente el impulso y desarrollo de proyectos innovadores en cada región.

Siestáspensandoencambiartuestilodevidaoemprenderenunespacio rural, alfinaldeestecatalogo,enlaultimapag. encontrarásunaselección deenlacesconinformación de interés.

Elartehablaenclavepositiva

Elproyectoexpositivo“EspaciosparaHabitar”quierecontribuiradar visibilidadalarecuperacióndemográficaruralysutransformaciónsocial.

Ladespoblación,enciertamanera,eslarupturadelacontinuación generacional,fracturatodaposibilidaddetransmisiónycontinuidadyesen larecuperaciónylareconstruccióndondelaculturacomopatrimonio históricointervienevigorizandolasraícesculturalesque,sinrenunciaral pasadoancestral,respondananuevasformasdeseryestarenelmundo.El renacimientoruraleselrenacercomosociedadjusta,pacificaeinclusiva, coninstitucionessólidasquepermitauntejidosocialyeconómicosanoy fuerte.

Enestaexposiciónintervienenunaseleccióndeartistasmultidisciplinares quetomanconcienciadela“Españavaciada”yel"renacerrural"comofuente deinspiraciónpara-atravésdelarte-potenciarlaimagendelosespacios rurales.Asimismoponerenvalorlosrecursoseconómicos,sociales, medioambientalesypatrimonialesdelterritorioconlaesperanzadedar confianzayseguridadalaspersonasqueestánpensandoendaresesalto cualitativodeemprenderunproyectodevidaenunpueblo.

PalabrasClaves:

Repoblaciónrural-Equilibrioterritorial-ConectividaddigitalContinuidadgeneracional-JuventudRural-Igualdad-Políticaseconómicas Ecosistema-EspacioRural-Espaciosparahabitar-RenacimientoRuralCultura-Patrimoniohistórico-Proyectodevida-Porunestilodevidamas sostenibleytranquila-Losniñosdanvidaalospueblos.

JudithCuba©
TheArtTable London-Madrid
ArtCurator

Puente Orgánico I

Acero Corten y Hierro

3,37 x 1,48 x 0,65cm

Fernando Suarez Reguera

Con la obra PUENTE ORGÁNICO, reflexiono sobre como el hombre y su entorno tienen que ir de la mano. El Progreso de la humanidad nunca debe desvincularse del respeto a la naturaleza. El puente como elemento de unión y diálogo entre opuestos. Las raíces el elemento de arraigo y solidez ante la incertidumbre .

Inés Ramseyer

Brotes

Fotografía digital impresa sobre lona plástica 200 x 90 cm

“BROTES” quiere expresar esa visión optimista del retorno a una convivencia armoniosa con la naturaleza. Respeto de sus ciclos y mantenimiento de su equilibrio permitiendo su regeneración. Supone revitalizar pueblos y zonas rurales aumentando la conectividad generacional y fomentando actividades emprendedoras, siempre en conexión emocional con la naturaleza. BROTES representa la esperanza de un comienzo de vida que tiene no obstante, una incertidumbre futura…."

Isabel Garrido

Los paisajes vacíos, sin nadie. Me hablan del abandono que el ser humano hace de sus raíces, y conmueven profundamente a mi alma.

Paisaje vacio. MixtaS/ lienzo 100X100cm

Kerstin Carolin Beyer

Sech on (Que empieza la sesión) Técnica Mixta, pintura, collage fotografía, saco de café Costura, bastidor y marco realizados por la artista 184 X 113 cm

SESH ON - que empieza la sesión - para una nueva juventud en un territorio de ambiente sano y natural. Paramos la exportación de los valores - FOR EXPORT ONLY - y disfrutemos de los espacios para Habitar, creciendo dentro de la sostenibilidad. Por un futuro de vida para los niños, que son la esperanza de continuidad generacional de los pueblos y que sigamos aprendiendo los uno de los otros.

Fotografía

50 x 40 cm - 2021

Francisco Alvarado-Juárez

En Santa Lucía (antiguamente una comunidad minera que cayó en el abandono por mucho tiempo, pero que resurgió y actualmente es un destino turístico importante de Honduras) unas semillas tropicales dieron origen a esta obra junto con otros elementos como hojas, frutos y flores. A través de la transparencia de un vidrio polarizado se crea una sensación de estar sumergido en aguas diáfanas, donde la realidad inmediata esconde múltiples versiones. Esas capas presentan universos ingrávidos de alta riqueza pictórica.

Santa Lucía #1

Carmen Berges

Espacio para Habitar

Obra participativa, intervenida por la acuarelista, convirtiendo la fotografía de Sergio Sanz en una mirada compartida y narrada por el poeta Angel Sanz Goena

86 x 110 cm

La naturaleza es perfección. Tiene las claves de nuestra propia evolución, con mensajes sencillos, simples y sabios. Tiene tanto poder, que todos los cantos, versos, música y relatos que se han hecho de Ella se quedan cortos ante su Grandeza, Belleza y Riqueza.

Abundancia en el pueblo Acrílico sobre tela 97x130cm

Alirio Infante

El Caballo , Símbolo inequívoco de logros y prosperidad, se representa en esta obra cargado de elementos de abundancia llevando al pueblo la conexión con el mundo moderno, el progreso y la prosperidad, Que este pueblo alberga en sus raíces culturales más Profundas

Jesús Moreno

Lucha atávica ligada a la propia razón del ser, existir o desaparecer. El renacer rural forma parte de un ciclo inherente al propio ser humano. Raíz de nuestros orígenes ancestrales. Obra alegórica, representada en un estilo expresionista propio, donde dos figuras emergen, con poses burlescas, representando el triunfo de la vida sobre la muerte.

Renacer Mixta sobre lino 120 x 120 x 3cm - 2023

Ernst Kraft

Bloques a la deriva Acrílico sobre papel impregnado 230 x 160 cm - 2023

El Tríptico Bloques a la deriva es un universo en movimiento. La obra es una metáfora de hábitats cambiantes. Sobre un fondo azul cian y pigmentos tierra, se manifiestan la trascendencia y el diálogo, entre abstracción y figuración, fijo y efímero, raíces y tránsfuga, entre vacío y repoblación.

Existenmuchasplataformas,asociaciones,fundacionesentreotrosque ofreceninformación,asesoramientoyformaciónparaemprenderun proyectodevida enunespaciorural.

Aquí algunas:

. Recursos para emprender en el medio rural de ámbito nacional. La Red Rural Nacional (RRN) es una plataforma integrada por las administraciones (estatal, regional y local), agentes sociales y económicos, de la sociedad civil y organizaciones de investigación vinculadas al medio rural. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo rural.

Web: Home | RRN (redruralnacional es)

Noticia de interés de web Red Rural Nacional (RRN): La web “Vente a vivir a un pueblo” ofrece bolsa de empleo y de vivienda para trasladarse al medio rural | RRN (redruralnacional.es)

. La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) es una asociación sin ánimo de lucro constituida en el año 1995 con el objetivo genérico de promover un modelo de desarrollo rural integral y sostenible. REDR tiene presencia en las 17 Comunidades Autónomas de España, los cuales gestionan Programas e Iniciativas relacionadas con el Desarrollo Rural y la metodología LEADER enmarcadas en el Fondo Europeo de Agricultura y Desarrollo rural (FEADER).

Web: http://www redr es/es/portal do

. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Web:

https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografico/temas.html

. Comisión Europea. Web: https://commission.europa.eu/index es

. Articulo/Noticia de interés. "España vaciada: 20 oportunidades de negocio"

https://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/empresa-espana-vaciada/

. Articulo/Noticia de Interés. "Correos da soluciones pioneras para la inclusión del mundo rural con servicios punteros de ‘e-commerce' " .

https://elpais.com/tecnologia/digitalizacion/2022-05-03/solucionespioneras-para-la-inclusion-del-mundo-rural.html

Gestionar Cultura como forma de apoyo a la repoblación de Soria es un empeño que nos entusiasma en Fundación DEARTE /Medinaceli DEARTE

Miguel Tugores Presidente de la Fundación DEARTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.