Prohibición del el Castigo Corporal y Humillante en contra de niñas, niños y adolescentes

Page 1

Organizaciones de la Sociedad Civil hacemos un llamado a la Cámara de Diputados para aprobar en sus términos, la minuta que prohíbe el castigo corporal y humillante en contra de niñas, niños y adolescentes1 1) Celebramos la aprobación unánime, en el Senado de la República, del dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y al Código Civil Federal para prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza y disciplina. 2) Observamos esta acción como un paso importante para prevenir y evitar el maltrato en contra de niñas, niños y adolescentes, el cual afecta gravemente su desarrollo. 3) La aprobación de la minuta a cargo de la Cámara de Diputados para prohibir el castigo corporal y humillante es una oportunidad histórica para avanzar hacia la construcción de una cultura de paz en México. En México, el 63% de las niñas y niños menores de 14 años sufrieron castigos corporales o tratos humillantes en sus hogares como forma de crianza.2 Asimismo, durante la pandemia del COVID-19, los hogares se han convertido en un peligro para niñas, niños y mujeres. Tan solo entre los meses de marzo y agosto, se han contabilizado más de 368 mil llamadas de emergencia al 911 por violencia familiar. 3 Ante este escenario, reconocemos como un gran avance, para los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, y para la construcción de una cultura de paz, la aprobación unánime, por el Pleno del Senado de la República, del dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Civil Federal, para prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza. Ahora, corresponde a la Cámara de Diputados la oportunidad de aprobar la minuta en los términos en los que se encuentra, para consolidar la protección de los derechos de la niñez y adolescencia, lo que representa a su vez, un progreso en el cumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano al formar parte de la Convención sobre los Derechos del Niño. Asimismo, con una reforma de este tipo se avanzaría en la construcción de un marco legal que visibiliza y previene toda forma de violencia, y abre la posibilidad de implementar otras formas de crianza y relación con las niñas, niños y adolescentes, sustentadas en el respeto y la ternura; al mismo tiempo, esto ayudará a romper los círculos de la violencia y reconstruir el tejido social en todos los entornos en los que ellas y ellos viven, crecen y se desarrollan.

Senado de la República. (23 de septiembre del 2020). Dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y del Código Civil Federal para prohibir el castigo corporal y humillante como método correctivo o disciplinario para niñas, niños y adolescentes. Consultado en: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/3/2020-09-231/assets/documentos/Dictamen_Ninez_castigo_corporal.pdf 2 Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México (2016), Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 - Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. Disponible en: https://www.insp.mx/enim2015/informe-final-enim.html 3 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (agosto 2020), Información sobre violencia contra las mujeres. Iniciativa delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1IAN68eTY8ZoXuoJ0W4uTpyZwbiS913H/view 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.