Kilómetro Cero, La Paz, Bolivia

Page 1

KILÓMETRO CER La paz Bolivia


LA PAZ BOLIVIA KILÓMETRO CERO

La ciudad de La Paz es la actual capital gubernamental de Bolivia, ciudad que surge en el virreinato de Perú en el siglo XVI, como una conmemoración al termino de las guerras civiles que acontecieron en este periodo. Es una ciudad depositada sobre cerros y morros, hecho que no importaba pues este territorio como otros mas tenia grandes Requisas en cuanto a oro, plata, cobre, entre otros. Por esto su desarrollo se hizo bajo estas condiciones tanto políticas, económicas y geográficas. Centro fundacional.


133,985 3,640 1’900,786 Español Aimara promedio anual 14 °C Cerro illimani.

Limites: Al Norte con el departamento de Pando; al Sur con el departamento de Oruro; al Este con el departamento del Beni y el departamento de Cochabamba; y al Oeste con Perú y Chile.



1. CONTEXTO H I S T Ó R I C O.

El descubrimiento de América, quizá, es el hecho más relevante en la historia de occidente. Marcó uno de los puntos de quiebre en la historia universal, ya que significó el encuentro de dos mundos que evolucionaron independientemente, sin que uno conociera al otro. Este hecho, dio apertura a los acontecimientos que posteriormente influenciarían la cultura, la religión y lengua del nuevo continente. Y que hasta la actualidad aún se vivencia su influencia.

Mapa de América, Cartógrafo: Jonghe 1.770.

Primer Desembarco de Cristóbal Colón, Dióscolo Puebla (1.862). (Exposición nacional, Medalla de primera clase).

2


1. América. El nuevo mundo.

Cristóbal Colón, Óleo sobre tela, Sebastiano del Piombo, (1519). (New York, Metropolitan Museum).

“…La cuestión comercial de la ruta de oeste, era tratada diariamente en España, en Portugal, en Italia, país donde la ciencia es obra de la imaginación, respecto de las tres cuartas partes de sus habitantes. Se discutía, y se escribía. Sobreexcitados los comerciantes, interesaban a los sabios en sus trabajos. Formábase un grupo de hechos, de sistemas, y era llegada la época de que la inteligencia los resumiese y se lo asimilase. Esto sucedió. Todas estas ideas esparcidas acabaron por acumularse en la cabeza de un hombre que tenía en alto grado el genio de perseverancia de audacia. Este hombre fue Cristóbal Colón…”1

Como dice la historia, Cristóbal Colón, arribó al nuevo mundo el 12 de octubre de 1.492. Gracias al apoyo recibido por los reyes católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, el navegante suponía llegar a las Indias y sin darse cuenta descubrió lo que llamarían América. En total Colón hizo 4 viajes importantes, desembarcando en diferentes puntos a lo largo del continente, esta serie de acontecimientos daría lugar a más descubrimientos y conquistas que progresaron conjuntamente, a lo largo del tiempo.

Verne, J. (1.983). La Historia de los grandes viajes y los grandes viajeros. Cap. VII, Cristóbal Colón. (México: Porrúa), p.66. 1

3


Los europeos ignoraban en ese entonces lo vasto que era el nuevo mundo, un mundo lleno de tradiciones, culturas, creencias y sobre todo, un mundo que estaba lleno de oro y plata, lo que suponía riqueza para ellos. A lo largo del tiempo las culturas indígenas empezaron a ser descubiertas por los exploradores y a su vez incorporadas a la monarquía española. Grandes imperios indígenas fueron conquistados, así como; el mexica, que se vio sometido ante los españoles, hecho que se le atribuye al conquistador Hernán Cortés. Esto también fue el caso del imperio incaico, que sucumbió igualmente por los españoles, en manos del marqués, Francisco Pizarro. El imperio también llamado Inca, se distribuía a lo largo de la parte occidental del nuevo continente, lo que en la actualidad es, el territorio nariñense colombiano, Ecuador, pasando principalmente entre Perú y Bolivia, y finalmente por todo el norte y centro de chile y una porción del noroeste de Argentina, transversalmente estaba ubicaba entre la cordillera de los Andes y el océano Pacifico. En los territorios centrales de los andes, se establecían las ciudades más importantes de ese gran imperio.

Escudo español y Tumi de oro, El primero, fue una moneda de oro usada en España, con la cara figuras de poder de los siglos de conquista y colonia. El tumi, fue un cuchillo artesanal hecho de oro, se usaba en ceremonias.

Mapa de rutas incaicas, Muestra la ocupación que tenía esta civilización a lo largo del continente Máxima extensión del territorio incaico, siglo XVI.

4



2. Altiplano andino, Periodo Prehispánico. Algunos de los más antiguos asentamientos aldeanos de Bolivia, se remontan al año 10.000 antes de nuestra era, muchos de ellos, ubicados en las inmediaciones del altiplano Boliviano (actual departamento de La Paz), estas comunidades establecieron agrupaciones de viviendas indígenas de planta redonda o también rectangular sobre imponentes montículos de tierra, sostenidos por gruesos muros de adobe y que llegaran a medir hasta 60 x 50 metros, envergadura que empezaría a reconfigurar la imagen de un paisaje que hasta ese entonces no sufría de mayores afectaciones. Escultura Wankari Culturas significativas como la Viscachani, Wankarani y Chiripa ocuparon espacios temporales de hasta 1.000 años sobre la faz de la Bolivia prehispánica (algunos de estos traslapados entre sí), en donde si bien llegaron a desarrollar niveles culturales

Utensilios del Viscachense

considerables, floridos de muestras evolutivas como utensilios domésticos, monolitos tallados y fundiciones en cobre de figuras antropo y zoomór-ficas, no lograron alcanzar etapas de alto nivel evolutivo: (urbana e imperial) como si lo forjó la civilización Tiahuanaca, aquella denominada por los historiadores bolivianos como la “cultura madre de Bolivia” (Mamam Yachaymuruy).

Ilustración de una tribu Aymara: Actuales descendientes de los Tianahuacos, símbolo indígena de Bolivia.

6


Reconstrucción ideal de una ciudad Tiahuanaca.

Desde sus inicios en el año 1.580 a.c, hasta sus etapas finales, el pueblo Tiahuanaco alcanzó grandes avances evolutivos, hecho que le permitiría expandirse y consolidarse como imperio para la región Sur del lago Titicaca. Múltiples fueron los encuentros bélicos con pueblos vecinos que debilitaran la integridad del señorío, que finalmente sucumbiría ante los imponentes Incas en el siglo XIII y que trascendieran a solo cenizas de un imperio caído, convertidas en solo algunos dominios indígenas diseminados , autónomos solamente emparentados y conjeturados por su lenguaje: el Aimara. Estos pueblos serian quienes posteriormente establecerían contacto con los españoles conquistadores a su llegada al territorio de Chuquiabo Marka a mediados del siglo XVI.

7

Tiahuanaco fue, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

Territorio Tiahuanaco

Tiwanaku: Es el sitio arqueológico más importante del altiplano. Se halla a 60 km de la ciudad a 3.800 m.s.n.m.


Descripción proporcionada por dos exploradores españoles enviados al Collao en diciembre de 1533 “Las ricas minas de aquella provincia del Collao están más allá de este lago (Titicaca) que se llaman Chuquiabo. Están las minas en la caja de un rio a la mitad de la altura hechas a modo de cuevas a cuya boca entran a escarbar la tierra... [...]. Las gentes que aquí sacan oro podrán ser hasta quinientos entre hombres y mugeres y estos son de toda esta tierra de un cacique veinte y de otro cincuenta y de otro treinta y de otro más o menos según que tienen y 10 sacan para el señor principal y en ello tienen puesto tanto resguardo que de ningún modo pueden robarse cosa alguna de lo que sacan porque alrededor de las minas tienen puestas guardas para que ninguno de los que sacan oro puedan salir sin que 10 vean [...]. Hay otras minas adelante de estas y otras hay esparcidas por toda la tierra a manera de pozos profundos como de la altura de un hombre [...]. Pero las más ricas y de donde se saca más oro son las primeras que no tienen el gravamen de lavar la tierra. Y por causa del frio no lo sacan de aquella mina sino cuatro meses del año desde la hora del mediodía hasta cerca de ponerse el sol. La gente es muy doméstica y tan acostumbrada a servir que todas las cosas que se han de hacer ellos mismos así de caminos como de casas que el señor principal les mande hacer y continuamente se ofrecen a trabajar y llevar las cargas de la gente de guerra cuando el señor. Va a algún lugar” (Sancho de la Hoz, 1535).2 Valle del Chuquiabo, Provincia de La Paz, Bolivia

2

Crespo, A, La ciudad de La Paz; Su historia-Su Cultura, (Bolivia : Editorial Educacional). (1989) P. 326.

8



Pedro Pizarro cronista de los hechos de la primera ola expansiva de la conquista española al sur, menciona: “...fue / Almagro/ con su partida todo el Collao... Iban robando y destruyendo por donde pasaban... Éstos fueron los primero inventores del ranchar, que en nuestro común hablar es

robar....”. (Crespo R.A, La ciudad de la Paz, su historia-su cultura)

“La primera presencia española en el altiplano de charcas estuvo constituida por la expedición encabezada por diego de Almagro, hacia lo desconocido, pero con el objetivo obsesionante de hallar nuevas riquezas... “ [3]

En el marco de las expediciones en búsqueda de oro y plata esencialmente, Cajamarca recibe la noticia de que hay yacimientos de oro en Collao (Hace parte de lo que comprende el altiplano de charcas) por medio del preso Atahualpa; Esta noticia posiblemente motivo al conquistador Francisco Pizarro a ir personalmente hasta el valle de Chuquiago, siendo este el personaje mas emblemático de las conquistas en el territorio latinoamericano. Como consecuencia aparecerían nuevas centralidades que se congregaban alrededor de yacimientos de minerales y sitios estratégicos, sobre los cuales se conformaría el virreinato de Perú entre los siglos XVI y XIX. Cada territorio sugería distintos potenciales, esto dispersaría los ideales sobre el nuevo mundo, y surgirían privilegios exagerados para los encomenderos, también acaparar riquezas, e in-equidad, harían necesario controlar y establecer normas, que serian dictadas por el emperador Carlos V, las cuales limitaban el usufructo de las encomiendas a la duración de una sola vida. 3 Crespo R.A, La ciudad de la Paz, su historia-su cultura, pag 15.

10


3.1.La disputa del territorio y normas de barcelona. Las normas de emperador Carlos V fueron dictadas en Barcelona, para hacerlas cumplir fue nombrado Blasco Nuñes de Vela virrey del Perú. Los encomenderos estarían dispuestos a defender sus privilegios y esto desencadenaría una larga y encarnizada y guerra civil contra estas leyes; pero no solamente estas serian las causas de dicha guerra civil, también la disputa de territorios por su valor entre conquistadores, acrecentarían las tensiones y Mapa del virreinato de Perú se polarizarían ideales y sobretodo intereses... Francisco Pizarro y La elección del lugar fue un acto Diego de Almagro son tal vez el administrativo, deliberado enemblema de estas disputas. tre españoles, dentro del cual se destacaba la voluntad del capitán 4. Comienzo de un nuevo Alonso de Mendoza. El licenciado hito de distensión, nuesLa Gasca, denominado también tra señora de la paz el pacificador contribuyó enor“...fue el resultado simbólico memente a reducir asperezas en de una guerra civil entre espa- esta tensión entre pizarristas y ñoles que conmovió a todo el almagristas. Perú durante 5 años; aunque lo que determino aquel hecho fueran motivos de lejana raíz económica: servir de punto intermedio entre las recién descubiertas riquezas de Potosí y el Cuzco…” [3] 3  Crespo R.A, La ciudad de la Paz, su historia-su cultura, pag 75.

11


Licenciado La Gasca, sagaz y hábil en la política, cuando viene a Indias trae como única arma su breviario, silencioso e ignorado desembarca en el Perú en 1547. Con gran táctica y maquiavélica política se gana, poco a poco, valiéndose de promesas, a los partidarios de Pizarro...” (Manual de historia de Bolivia, Humberto Vázquez Machicado, José de Mesa y Teresa Gisbert. Gisbert y Cia, Libreros editores, la Paz 1958. PAG.87)

-------------------------------------Alonso de Mendoza Nació en Garrobilla, provincia de Badajoz, tomo partido en las luchas entre Pizarro y Almagro, destacado por sus habilidades militares. Antes de la derrota definitiva de Pizarro, fue nombrado por el presidente la Gasca, Alcalde y luego Gobernador de Chiquisaca, territorio que comprendía hasta potosí. imagen 1. 12

El emperador Carlos V viendo el fracaso de su virrey Blasco Nuñes de Vela (1544, autoridad delegada del emperador), dio poderes para pacificar el Perú, papel que seria apersonado por La Gasca en su llegada al Perú en 1547. La Gasca ordenó a Alonso de Mendoza el levantamiento de una ciudad que conmemorase el final de las guerras civiles del virreinato del Perú entre pizarristas y almagristas, Ideal que seria plasmado como forma física en la ciudad de la paz. Esta actitud progresista y pacifista, generaría un cambio ideológico importante, el cual, creó distensión por medio de la ciudad, situada en un territorio anteriormente marcado por los estragos de la guerra civil y otras disputas prehispánicas (Entre las tribus del imperio Incaico).

4.1. Fundación

“Luego de la derrota de Pizarro, Alonso de Mendoza recibió ordenes de La Gasca de fundar una nueva población a la que pondría el nombre de nuestra señora de Nuestra señora de la paz”. [3] Imagen 1 La paz surge como una necesidad de crear una ciudad intermedia entre Cuzco y Potosi, ademas de ser el emblema del fin de la guerra civil del virreinato. 3  Manual de historia de Bolivia, Vázquez H.M. , José de Mesa y Gisbert T., Gisbert y Cia, pag.88.


La fundación de La Paz, ha sido un tema de discusión entre historiadores desde hace varios años, ya que no han logrado establecer una fecha específica, fecha que oscila entre 1.548 y 1.549, sin embargo los historiadores han encontrado un factor común en este hecho, que ha sido; el lugar de implantación. El nombre de Nuestra Señora De La Paz, se le otorgo en conmemoración de la paz que se instauro luego de la guerra civil, que sucedió entre Gonzalo Pizarro y Blasco Núñez de Vela, La Paz, fue la tercera ciudad fundada en el territorio Boliviano, después de Sucre (1.538) y Potosí (1.545). En primera instancia, La Paz se fundó en la localidad de Laja el 20 de Octubre de 1548, Alonso de Mendoza se reunio con un grupo de conquistadores entre ellos se hallaban Juan de Vargas, Diego Alemán, Juan de Rivas, Alonso de Zayas, Francisco de Cámara y otros en la iglesia de laja, redactaron el acta fundacional y

Alonso de Mendoza como Justicia Mayor de la ciudad nombro alcaldes y regidores. Este primer asentamiento tuvo como fin, dar a los viajeros que peregrinaban desde Potosí a Cuzco, un lugar de descanso. Sin embargo, a los tres días de haber fundado La Paz, se decidió desplazarla más al este, a causa de las condiciones adversas que presentaban la topografía y el clima del primer asentamiento. Pasaría ocupar un lugar llamado Chuquiago Marka, (En aymara, Chuquiyapa Marka, “Chuqui”, oro y “Yapa”, Granja). Ésta nueva localidad ofrecía unos climas benignos, suelos fértiles, que permitía grandes cosechas de papa y cereal, y por sobre todo, el abundante oro que yacía a lo largo de ríos y quebradas, que se desplazaban desde las montañas. Entonces Chuquiago Marka, pasaría a ser finalmente La Paz.


Iglesia parroquial de san pedro


-Iglesia de laja.

-Plano de ríos de Chuquiago tomado de artículos académicos para Börht y cols 1993. Pag. 14.

San Pedro fue consagrada como la iglesia parroquial con el primer cura Juan Rodríguez, una vez decidido que el sitio definitivo de La Paz se nombro a Juan Gutiérrez Paniagua para que realizara el tramo de la ciudad y la distribución.

La idea de un nuevo posible traslado ya había quedado atrás, por esto el Emperador Carlos V, en 1555, concede a el nombre de ciudad a La Paz. El escudo de armas también es realizado para este acontecimiento que según la Cédula real estaba constituido de la siguiente manera: en la parte superior un yelmo rematado por una paloma que llevaba en el pico un ramo de olivo, en el centro una corona, debajo un león enfrentado por un cordero, ambos de pie, y en la parte inferior un rió, Alrededor tenia la siguiente inscripción: “los discordes en la concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria”.

-Primer escudo de armas de nuestra Señora de la Paz, se componte así: el cielo, La guirnalda, Las serpientes, el imponente Illimani, el rió, el león, la oveja, el yelmo, la paloma, las ramas de laurel y olivo y la bandera.

15


progreso, la imagen de la ciudad comienza a cambiar como un ambiente mas ameno para la vida, es entonces cuando la vida imagen del progreso se evidencia como un hecho urbano con las necesidades de una comunes de estas, como lo son la alta demanda y la falta de servicios de necesida-



4.2 Las Calles de la ciudad. Tradicionalmente la Plaza de Armas fue considerada el núcleo urbano de los centros poblacionales de la época, de lo cual la ciudad de La Paz no fue excepción ya que es a partir de allí donde comienza su proceso expansionista. En base a los documentos oficiales del Archivo General de Indias, en Sevilla, España, se elaboró el siguiente documento cartográfico en donde claramente se identifica la constitución original de la ciudad:

Modelo de fundaciones de las nuevas ciudades, Urbanismo de las ciudades hispano-americanas siglos XVI, XVII y XVIII, Jaime Salcedo (1.996).

Plano de la ciudad de Nuestra señora de la paz siglo XVII, Cartógrafo: Alberto Crespo Rodas (1956), de acuerdo al archivo general de Indias.


"Saliendo del edificio del cabildo (C) hacia mano

Tupac Katari, (1750, 1781)

derecha corrían dos cuadras denominadas de la Cárcel (7) a la cual seguía la de Santa Bárbara (6) y a mano izquierda de las calles de Mercaderes, continuando la llamada Real. El templo Santo Domingo (H), estaba en la calle que tenía el mismo nombre. En dirección al río Chopenqueyapu, o sea la llamada entonces "parte baja de la ciudad", la calle se denominaba de Las Cajas (22); en dirección norte, saliendo del Loreto (E) a la derecha, la calle del Rey (21). Paralelamente corrían (actual Junín) las cuadras del puesto de ají y puesto de los pescados.”1

Para ese entonces cuando aún existía el cerco de las huestes de Tupac Katari, el sector denominado "casco viejo" comprende 48 manzanas. Existió entonces una subdivisión de manzanas, distribuidas administrativa y judicialmente y se a un alcalde de barrio. Podríamos asociar esto entonces con el concepto actual de barrio, y en este entonces podían identificarse tres principales: Carcantía, Santo Domingo y la Riverilla. Fuera de la trinchera estaban los barrios de Caja del Agua, San Francisco, Loroquere y Chocata.

Crespo, A. (1.956). La ciudad de La Paz; Su historia-Su cultura, Cap. II, Rebelión de los Mitayos. (Bolivia: Editorial Educacional), p.35. 1


Hacia 1809, desde la rebelión de Tupac Catari el perímetro de la ciudad continuaba sin variaciones y estaba conformada exclusivamente por casas pertenecientes a españoles y criollos. Hacia 1570, La Paz contaba únicamente con 30 vecinos (españoles) y 200 moradores (persona sin actividad u ocupación conocida a cargo de una propiedad). Sin embargo la población indígena siempre fue mucho mayor y para el año 1586 la población de españoles no superaba los 260, mientras que la población indígena registraba al menos unos 5.820 miembros. En 1684, a manos de Bartolomé Felipe de Aragón, que reveló la existencia de 200 familias españolas para evitar que los indígenas alojados en sus casas pudieran adquirir la categoría de Yanaconas y eludir el servicio de la mita de Potosí, se evidenció el incremento demográfico, en donde ya no eran 200 las cabezas de los informantes, como sucedía en el siglo anterior, sino cada uno de los representantes por familia.

Mapa primera trama de La Paz Bolivia, SigloXVI realizado; Arq Teresa Gioberth, José da Mesa. (Artículos académicos para Börth y cols 1.993)


LA PAZ desarrollo


L

a historia de la ciudad no sera una analogía Europea, ella misma desarrollara su propia consciencia y por ende su carácter; Las élites urbanas, indios y mestizos generaran una particular dualidad cultural, caracterizado en las formas de vestir y en la llegada del conocimiento como una gran influencia para una nueva consciencia de libertad, que siglos mas tarde crearía metamorfosis, reflejada en expresión critica, racional y democrática. La ciudad seria collage cultural, las migraciones respaldarían esto, y así mismo esta multi-culturalidad tomaría forma y se manifestaría como expresión artística, casi onírica del ideal común y a manera de sátira en contra de lo impuesto y lo anti-democrático.

KILÓMETRO CERO



2. ESTRUCTURA S O C I A L.

Durante el proceso de colonización de américa latina, los modelos europeos empezaron a implementarse en casi todos los ámbitos tradicionales. Incluso los modelos sociales se fueron adaptando a esta invasión de pensamientos, donde algunas elites sociales eran conformadas por europeos nacidos en el “nuevo mundo” (criollos) y/o por líderes indígenas de gran poderío, quienes estaban en disputas del poder en los diferentes virreinatos del continente.

Ángel arcabucero, “Ángel Leitiel Dei”, Maestro de Calamarca, Bolivia, (Iglesia de Calamarca). Siglo XVII; el sincretismo de la producción artística latinoamericana, o específicamente andina, se baja en la adopción de modelos iconográficos europeos que reinterpretan desde una sensibilidad estética indígena.

Burguesía Urbana. R. Cortés. España (1.855).


1.

Barrio San Pedro. J. Delgadillo Época colonial de la Paz.

Muralla de Ávila. Roma, Ávila. Ejemplo de ciudad “Extramural”, denominada así, porque una porción de la ciudad, se separaba de los barrios periféricos a éste, por medio de las murallas. Durante la rebelión de 1.781 los habitantes de la Paz, construyeron una muralla defensiva alrededor del centro, para protegerse de las comunidades indígenas, se unían por puentes, que permitían el paso entre lo rural y lo urbano.

Barrio San Pedro, Siglo XIX Foto: Luigi Domenico Gismondi.

NUEVAS

ÉLITES

URBANAS.

Al comenzar el siglo XIX, la sociedad de La Paz, se recuperaba de los eventos de los siglos pasados, que dejaron huella en su morfología de ciudad y en la vida de sus habitantes. El espacio urbano correspondía a 56 manzanas y la ciudad contaba con más de 20.000 habitantes. La población y el espacio empezaron a expandirse lentamente, así haciendo procesos de composición social y tejidos urbanos. En ese entonces la ciudad contaba con 16 manzanas en el centro histórico las cuales limitaban con barrios “Extramurales”, que se comunicaban con puentes, los cuales incorporaban dinámicas sociales a la ciudad. En el proceso de fundación de la ciudad, en el siglo XVI, ésta se segregó, gracias al rio Choqueyapu, a las “Ayllu” o comunidades indígenas, las cuales en el siglo XIX, conformarían tres “Parroquias de indios”: San Sebastián, San Pedro y Santa Bárbara, organizados también como Ayllus.


A este lado del río, las calles cambian su tipología convencional a irregulares, porque está no fue diseñada en la trama original impuesta. Estos barrios empezaban a generar cambio social importante. Algunos contaban con plaza e incluso iglesia, como en el caso de San Sebastián. La Zona rural, que hacía parte del barrio San Pedro, era en ese entonces un sector que contaba con una iglesia y pocas construcciones y finalmente Santa Bárbara, tenía un sector urbano que contaba con iglesia igualmente, que estaba ubicada en las Yungas. Estos tres barrios, empezaron a obtener unas sociedades que aportarían una diversidad a la sociedad. Como es común, en el contexto latinoamericano, las personas de influencia económica y/o política, se empezaban a instaurar en el centro de la ciudad. La Paz no sería la excepción, ya que, la población que ocupaba puestos importantes de la administración pública, civil, militar y eclesiástica, empezaría a ocupar el centro, que giraba en torno a la Plaza de Armas o Plaza Mayor, sin embargo el centro también era ocupado por artesanos y artistas, como: músicos, plateros, impresores, herreros y costureras. Posteriormente los sectores periféricos que estaban urbanizados, como San Sebastián y San Francisco, tomaron un carácter más mestizo y criollo.

La Paz Siglo XVIII, Damero que fue construida la ciudad de La Paz, Cerco de Túpac Katari.

Plaza de murillo, Museo Nacional de Arte, Catedral de La Paz, Casa Diez de Medina y Fuente de Neptuno, (1.860)


Foto de gremio de artesanos, Siglo XIX. Aún muy arraigados a sus tradiciones campesinas, la mayoría de gremios en latino america, ofrecían un servicio a la comunidad, haciendo trabajos que los apasionaban. Más que un lucro lo hacían por amor a su oficio.

Paseo del Prado, Foto siglo finales XIX, se construyó gracias al Alcalde “Juan Sánchez Lima”, que tenía la intención de unir la Capilla de la concepción, situada en el montículo, con el centro de la ciudad atravesando los campos de cultivo (el valle de Sopocachi) que separaban ambas zonas.

Estos nuevos sectores urbanizados, empezarían a ser más cotizados, por su valor comercial, pues vivían allí comerciantes, carniceros y artesanos, tales como panaderos, sombrereros, tocuyeros, albañiles, carpinteros, etcétera. La mezcla de diferentes calibres sociales, empezarían a generar un dinamismo, como la creación de nuevos gremios, así como la de los artesanos, de albañiles y carpinteros. A lo largo de las historias de las ciudades, los elementos urbanos, empiezan a obtener cualidades que los definen, como las plazas principales de las capitales, las alamedas, los ejes, las tramas, que a su vez se convierten en hitos, nodos, sendas, etcétera. No obstante, en La Paz, los elementos empezaron a generar tensiones que influirían en el la sociedad. Un caso puntual es el Paseo del Prado, este siendo un eje articulador en el centro de la ciudad, durante el siglo XIX, este eje marcaría una tradición en la aristocracia paceña, ésta alameda, para ese entonces solo tendría 542 metros construidos.


El paseo, sería entonces un elemento característico de esta élite paceña, ya que significaba un lugar de ocio, que empezaba a tener actividades comerciales, que estaban en pro a ellos. Ésta alameda, también significaría para las personas no pertenecientes a la élite, un punto importante ya que era un espacio generalmente se usado para marchas, protestas, y era un lugar de conexión entre la capilla de la Concepción y con el centro de la ciudad, en la actualidad este sigue siendo un eje de gran importancia en La Paz. Este es solo un ejemplo de los múltiples elementos urbanos que se empezaron instaurar en las memorias colectivas de la sociedad paceña.

Av Montes o Tarapaca, La Paz Siglo XIX, Foto: Luigi Domenico Gismondi. Fotógrafo de profesión, italiano, que residió en varias ciudades latinoamericanas, donde realizó sus proyecto entre los siglos XIX y XX.

Los hechos de gran importancia nacional como, la etapa de independencia y posterior nacimiento de la república, traería consigo, años más tardes, cambios en la organización de la ciudad, en su población, construcciones y en las funciones de espacios urbanos de la ciudad. Pedro Murillo, en la plaza mayor antes de ser ejecutado (1.810), La plaza mayor pasaría tener diferentes nombres, entre ellos, Plaza de Armas, Plaza 16 de Julio (Día de la independencia en La Paz). Pero en el centenario de independencia, pasaría a ser la Plaza Murillo, en honra a su memoria. Posteriormente su estatua se impondría, sobre la del Neptuno. (Indicios del alejamiento de las tradiciones Europeas).



2. ALEJAMIENTO DEL ESTILO ESPAÑOL Tal como es bien conocido en la historia Latinoamericana, el mestizaje no fue un fenómeno asociado justa y exclusivamente a cuestión racial, sino también al restante de actividades humanas envueltas en dicho fenómeno y que dieron como resultado, expresiones culturales hibridas. “Existen ciertamente un arte mestizo en América, como una raza mestiza, como una religión mestiza, etc. No solo como la forma de expresión del choque de culturas sino como manifestación de una realidad social nueva.”

“De español y de inidia produce un mestizo” Pintura de Juan Rodríguez Juárez, 1725.

Hacia el tercer decenio del siglo XVII, a lo largo del extenso virreinato del Perú, abarcando las tierras altas de la actual republica de Bolivia, se empieza a adoptar un modelo arquitectónico de estilo barroco proveniente de Europa, empiezan entonces a aparecer en las edificaciones, (mayormente en las de tipo religioso) elementos que recogen toda la riqueza exuberante de aquel barroco importado, portadas, retablos y espadañas plenamente decorados componen la imagen de una arquitectura traída por los españoles y que fue impuesta en un territorio y su pueblo. Desde entonces ese estilo se desarrolla, en la audiencia de charcas, sobre el altiplano paceño, en condiciones generalmente uniformes, hasta finales del siglo XVII donde empiezan a aparecer diferencias que se separan de los modelos ibéricos, estas diferencias llegan a acentuarse hasta generar una modalidad dentro del mismo estilo barroco. Esta modalidad o estilo es llamado “Barroco andino” o “estilo mestizo”


Iglesia de Santo Domingo, La Paz

Arquitectónicamente, este estilo Mestizo del siglo XVIII consiste en la aplicación de un ornamento peculiar a las convenciones estructurales europeas, que si bien conserva el horror vacui, se concibe como una expresión que responde plenamente a la sensibilidad indígena. Cambia el interés de canteros y arquitectos que ahora se centran en un grupo de motivos de ornamentales: Flora y fauna americana Motivos de estirpe manierista: sirenas, masca-rones, grotescos… Motivos precolombinos: monos, pumas, etc.

En tipológico, los arquetipos religiosos y civiles no sufren mayores afectaciones. Por un lado los templos se aferrarían a la planta de cruz latina, al uso reiterado de las bóvedas de cañón y de medias naranjas como esqueleto portante, por otro lado, las grandes viviendas conservan tipologías señoriales de patio interior y añaden a sus fachadas balcones en madera tallada. La transformación arquitectónica de la ciudad seria en Territorio Tiahuanaco ese entonces una cuestión de imagen. Empezando por la sustitución de Relevamiento de la los materiales planta de San Agustín. Arqu. J. A. Rojo constructivos Fachada Iglesia de Santo Domingo, La Paz. (que pasan de edificaciones en adobe a levantarse sobre piedra labrada) que dotaron a la ciudad de un carácter mas complejo desde lo artístico, y que fuera representado por las grandes construcciones de la época, los nuevos motivos decorativos indígenas, pusieron en sintonía la rigidez de lo urbano con la sinuosidad provista por el paisaje tropical. 7


Nuestra Señora de La Paz se consolido en aquella época, en rigor como una ciudad mestiza, que desde una cuestión poblacional influyó sobre todos los ámbitos de una sociedad, incluida en ella la arquitectura, que mas tarde se transformaría de nuevo ante la inminente revolución independentista, que traería consigo a la republica y su incuestionable imagen arquitectónica: El neo-clásico

La Paz, Boliv

ia.

Basílica de San Francisco situada en la plaza Murillo, La paz, Bolivia

Casa Diez de Medina, hoy Museo Nacional de Arte, Fachada Lateral

Convento de las Concepcionistas 8

Casa de 1768. Esquina Comercio, Yanacocha. Patio y Portada



3. MIGRACIONES A LA CIUDAD. Aunque tradicionalmente Bolivia sea considerado un país de migraciones debido a la acogida de miles de extranjeros durante las primeras décadas del siglo XX, y la salida de muchos bolivianos con destinos a otros paises, son las corrientes migratorias al interior del país las que son objeto de especial estudio pues, éstas se debe el proceso de transformación fisionómica de Bolivia en un territorio considerablemente más urbano, y han auspiciado además, la repartición equilibrada de la población entre las regiones occidentales y orientales. 3.1. MIGRACIONES EN EL SIGLO XIX. La revolución federal además de lograr consolidar a la Paz como ciudad capital, da comienzo un nuevo período en la historia de la ciudad en el que el orden formal y político se nivelan con otros aspectos de la vida nacional que ya llevaban la delantera desde principios del

siglo. Para ese entonces el crecimiento poblacional de la ciudad venía siendo relativamente constante, sin embargo, la consolidación de La Paz como centro de poder significaría una explosión demográfica mayor de la que se venía dando hasta el momento. Crecimiento demográfico de la ciudad de la Paz 1586-1942) Años Población Crecim. (Habitantes) anual 1586 6080 1675 12.600 0.819 1796 21.120 0.427 1831 30.463 1.046 1835 43.165 8.713 1854 68.188 2.406 1877 69.176 0.001

Ésta consolidación como ciudad capital y sede de gobierno, significó el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo desde Sucre (Capital económica). Desde entonces la influencia de la ciudad como centro nacional administrativo, mercantil, financiero, político, social y profesional se hizo evidente, también, gracias a cierta influencia de los medios de comunicación, esta se consolidaría como sería posteriormente.


Av. Montes (1.904)

3.2. MIGRACIONES EN EL SIGLO XX. La Paz como nueva capital de Bolivia, ingresó al siglo XX con gran ímpetud. El aumento poblacional fue evidencia de esto ya que anunciaba el crecimiento y la dimensión que habría de tener la ciudad llegada la mitad de siglo. AÑO 1902 1909 1928 1940

Av. 16 de julio (1.909)

N°. HABITANTES 60.031 78.856 142.549 300.000

El desarrollo de la minería, el comercio, la banca y en menor medida la industria, tienen que ver con el significativo incremento demográfico que al igual que las esferas de lo gubernamental, constituyen un polo de atracción para los habitantes de otras regiones menos favorecidas del país debido a la oferta de mejores oportunidades. Todas estas transformaciones se manifiestan físicamente en una serie de cambios estructurales y arquitectónicos en la fisionomía de la capital del país. La principal de ellas es la construcción de nuevas vías que representarían la conformación de nuevos ejes urbanos.Entre las principales y más representativas.


Sin embargo la construcción de estas vías urbanas centrales ya habría sido iniciada dos décadas antes, en octubre de 1889, cuando el presidente Arce dio inicio a los trabajos del cambio de La Paz a Obrajes, ocasión en la que en palabras textuales, sentenció: “…Las grandes ciudades necesitan pulmones para respirar; este trabajo que debe unir la ciudad con la villa de Obrajes por una serie no interrumpida de varias construcciones, llena de exigencias. Así La Paz será en el porvenir el centro al que convergerán los ferrocarriles para ligarnos con arterias de vida y actividad a nuestras ciudades del interior…”1. Efectivamente pues, para la primera década del siglo XX se construyó la avenida Montes (1904), antes región de Challapampa, conocida como zona popular, la avenida 16 de Julio (1909) y se ensanchó la avenida Mariscal Santa Cruz, antigua calle Recreo, paralela al río Choqueyapu que debió ser entubado. El traslado de los poderes públicos requirió de espacios adecuados. Varios edificios importantes fueron construidos entre 1900 y 1920 para albergar las oficinas de la administración pública.

1

M. Baptista Gumucio, (1.984). La Ciudad de La Paz, su historia, su cultura. Cap. II, Siglo XX (Editorial educacional), p. 201.

El palacio Legislativo quedó concluído en 1905 en lo que fuera el Colegio de Loreto de los Jesuitas, luego sede de la universidad y posteriormente prisión pública.

Palacio legislativo, La Paz Bolivia, 1905.


En torno a la misma plaza Murillo se situaron el Ejecutivo, el Legislativo, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Justicia e Instrucción.

Av. 6 de Agosto (1.920).

La Paz intentó entrar al ritmo de las grandes ciudades de Europa y Norte América adoptando los beneficios del progreso universal. A partir de 1905, fue dotada de alumbrado eléctrico. Años más tarde (1922) se inauguró el servicio de alcantarillado. Pero ya en la primera década contaba con servicio telefónico, telégrafo, tranvías y algunos hoteles dignos de ese nombre. La red de comunicación férrea fue por entonces, con excepción de Oruro, la única en el país. Además delas conexiones internacionales Mollendo-Guaqui-La Paz (1.903) y Arica-La Paz (1.913) estaba vinculada con Oruro. El resto de Bolivia se vinculaba por los viejos caminos de mulas.

Av. Arce (1.913).

El futuro promisorio de Bolivia parecía estar asegurado. El mundo empezaba a fijarse en el país por su extraordinaria riqueza estañífera. Y esta perspectiva parecía mucho más cercana y accesible desde su nueva capital, La Paz, por cuyas agencias financieras circulaban los nuevos capitales mineros.


Como muchos autores, bolivianos y extranjeros, la viajera María Robinson Wright dejó escritas sus optimistas impresiones en 1905: “Hay pocas ciudades en Sur América que tengan un porvenir más brillante que la ciudad de La Paz. La Paz está situada en el corazón de Sur América y cuando las empresas modernas desenvuelvan los vastos recursos de este casi desconocido continente entonces todos los ferrocariles pasarán por Bolivia y cercanos a la puerta de su Metrópoli andina”.

Ferrocarril Bolivia, Siglo XIX.

Indígenas, entrando a la ciudad, Plaza Mayor, siglo XIX.


8 LA CIUDAD, DECISIONES POLÍTICAS Y CONFORMACIÓN URBANA, CONFORMACIÓN DE EPICENTROS CULTURALES Es de gran importancia señalar y que la misma ciudad es la que dispone sus espacios y estos brindan un carácter sobre el cual se desarrollan las actividades mas adecuadas según este, es decir, que el urbanismo es de una u otra manera un mecaniscondiciona la mayoría de acontecimientos dentro de la ciudad ademas obviamente de las personas que ocupaban la ciudad en cada manzana, esto en los primeros siglos seria fundamental en la importancia que tendría cada Es por lo anterior que elemento urbano debe que tener diferende Murillo pasa esto pues su dise hito para la ciudad, ademas la historia demuestra su relevancia como elemento conformador y

22

8.1 PLAZA DE MURILLO “La plaza fue testigo durante

lemnes organizadas para la de Castilla, de los funerales organizados con motivo de su [4]

Las festividades de la ciudad, esencialmente tenían como punMurillo, la cual siempre estaba acontecimientos importantes, desde los mas infames hasta aquellos en los que de armonía se re-vestía la ciudad; esta plaza fue un espacio dispuesto a brinmentos en su historia, se hacían en ella procesiones de los santos mas importantes de la ciudad, entre ellos: la Virgen del Carmen, de la Merced, San Ignacio, San 4


ligioso tomaría un papel fundamental en la que esta crecía al rededor de las iglesias y la plaza, un aspecto fundamental es la secar los valores y pensamientos de la iglesia pensamiento, esto se haría notar en las manifestaciones de la ciudad, como las procesiones, en donde se mostraban las escultuEste tipo de celebraciones se convertían en

-Virgen de la candelaria, como una muestra del arte

tosí en honor a esta virgen, como una herencia colonial, la mayoría de ciudades en de sus costumbres y muy pocas festividades no tienen

del corpus, para la cual se armaban altares a cargo de los comerciantes y los plaza mayor tenía lugar la importante real con las armas de la corona y las de cerradas en bocacalles de la plaza, se co-

[4]

4

tualmente conocida como

23


24


Pedro Domingo Murillo en la Plaza de Armas antes de ser ejecutado en 1810. Antes de su Ejecucci贸n el 23 de enero de 1810.

25


8.1 LA LLEGADA DEL PROGRESO, TRASFORMACIÓN URBANA DEL VIRREINATO DEL PERÚ AL VIRREINATO DE LA PLATA pañola en la zona conocida como Charcas, y la plata era la capital de esta audiencia;

anteriores, la audiencia de charcas pasa a ser parte del nuevo virreinato del río de la plata, con una nueva capital virreinal, plata se conformaría como una forma de desligarse y contraponerse al virreinato puesto que la necesidad de comunicaciones mas directas con las capitales y una

lidades que abría el hecho de pertenecer a un nuevo virreinato, ubicándose como una prevalecería el hecho de estar en un lugar las riquezas comienzan a hacerse notar en la ciudad, con proyectos como la alamela plaza mayor, y las nuevas iglesias, eran


Mapa extraído de Manual de historia de Bolivia, Humberto Vázquez Machicado, José de Mesa y Teresa Gisbert. Gisbert y Cia, Libreros editores, la Paz 1958. PAG.3

Incas y españoles en un enfrentamiento, pintura de Juan Bravo para la municipalidad del Cuzco. 8

3. Presencia española en el altiplano de charcas

Sin muchos precedentes relevantes la influencia Española no tardo mucho en hacerse notar principalmente por el interés que despertó la explotación minera en el altiplano de Charcas, un vasto territorio de macizos montañosos y planicies desconocidas para ellos. Gran trascendencia albergaban sus flancos y culturas, pero las razones desapasionadas, terminarían sometiendo a cada grupo aborigen que aparecía y defendía sus tierras, en ese momento la curiosidad por saber de donde y como los indios conseguían minerales en este territorio impregno a la conquista un aire de nuevas oportunidades y distintas perspectivas, Pues, encontrar minerales como oro, plata, zinc, cobre, plomo, ónix y mármol, despertaron un interés de producción y explotación que al poco tiempo se hizo visible, esto alcanzo unos volúmenes exagerados en los primeros 150 años de conquista, para Portugal y España unas cantidades de plata y oro aproximadas respectivamente de 17.000 toneladas y 200 toneladas. Las minas eran conocidas solamente por aborígenes, pero fueron siendo comunicadas a los conquistadores precisamente por ellos; el interés sobre el territorio que comprendería después a todo el virreinato de Perú inicialmente se produjo por la curiosidad de saber la procedencia de las riquezas de las culturas aborígenes a medida que avanzaba la conquista.





3. ESTRUCTURA P O L Í T I C A. La historia de las ciudades en Latinoamérica, es muy similar entre ellas, siempre expone; a héroes de la patria, dictadores derrocados, golpes de estados, guerras limítrofes e internacionales, etcétera. Estos hechos, repercutirían en la infraestructura de la ciudad. Los espacios públicos, son el sello de los modelos políticos que se involucran en la sociedad.

Periodico “EL ORDEN”. 12 de junio 1935., “¡PAZ EN AMERICA!”. Artículo referido a el acuerdo de paz entre la republica de Paraguay y Bolivia, durante los enfrentamientos por el chacho boreal, a mediados del siglo XX.

Foto: Golpe de estado, contra Hugo Banzer Suarez, (1.974). La Paz


1 1.



2.PRESIDENCIAS, DICTADURAS Y TRANSFORMACION URBANA Una vez superado el tema de la independencia, la nueva republica debía ser puesta en marcha bajo un nuevo mandato. Pasados los periodos de mandato de los libertadores Bolívar y Sucre, la definición de un poder gubernamental establecido, le tomaría a Bolivia alrededor de medio siglo. El panorama político de aquel “vacío” se desenvolvió en la consolidación de la república y los enfrentamientos bélicos con sus homogéneas neo-republicas vecinas a causa de la definición de los limites geopolíticos. Presidentes asesinados, tomas a la fuerza del poder, disputas políticas sangrientas y la total perdida de soberanía de Bolivia sobre territorios costeros, (Guerra del Pacifico) configuraron un periodo tortuoso y austero hablando en términos de desarrollo urbano, situación que tendría su ocaso sobre las ultimas décadas del siglo XIX con los primeros esbozos de orden y progreso. Gregorio Pacheco Leyes Gobernó Bolivia desde el 4 de septiembre de 1884 hasta el 88. En su gobierno modernizó al país con la llegada de la energía eléctrica y el telégrafo

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Primer presidente de Bolivia. Gobernó el Alto Perú desde el 12 de agosto de 1825, fue nombrado por la Asamblea deliberante constitucionalmente hasta el 29 de diciembre de 1825 cuando renunció a su cargo.

Guerra del Pacifico Mapa de las fronteras anteriores a la Guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y el Perú.


La Guerra civil boliviana o Guerra Federal boliviana (1898-1899) Fue el enfrentamiento del norte (liberales de La Paz) contra el sur (conservadores de Sucre) por el liderazgo de Bolivia que culminó con la derrota del oficialismo y la transformación de La Paz en sede de facto de los poderes ejecutivo y legislativo constitucionalmente situados en Sucre.

Si bien las confrontaciones internacionales habían terminado, Bolivia debería superar un conflicto político interno, la guerra civil. Este hecho seria determinante para la ciudad de La Paz, puesto que con el traslado definitivo de la sede de gobierno hacia allí al termino de la guerra civil Boliviana, ésta fue la ciudad que más progresó y así en los siguientes decenios esta centuria, se empezarían a construir obras de envergadura urbana y nacional. La entrada del siglo XX no marca en Bolivia un cambio de estilo en las artes, pues se continúa con el eclecticismo de fines de siglo. Podemos sin embargo indicar que el eclecticismo de tipo académico francés es el que va triunfando a partir de la primera década de siglo hasta asentarse definitivamente en toda la república. José Manuel Pando Solares

Estación de pasajeros de Challapampa, La Paz.

Asumió el poder del nuevo gobierno que se instaló en La Paz, convirtiendo a esta ciudad en la sede del poder ejecutivo, realizó obras públicas de gran importancia, como la construcción del palacio de gobierno y el palacio legislativo, la primer estación del ferrocarril de la ciudad y el tendido ferroviario entre La Paz y Guaqui. 7


Palacio de Gobierno situado en la plaza Murillo, La paz, Bolivia

Popularmente llamado Palacio Quemado, tras sufrir un incendio en 1875 es el Palacio Presidencial de Bolivia, sede principal del Poder Ejecutivo boliviano.

Palacio Legislativo, La paz, Bolivia Construido entre 1900 y 1905 sobre la plaza principal de La Paz, 8


Bautista Saavedra Mallea

Inició sus funciones como Presidente el 28 de enero de 1921, investido por el Congreso después del golpe de Estado, donde caería el poder liberal que llevaba alrededor de 20 al poder. Gobernó en medio de la presión y con mano dura, vivió una aguda depresión económica que lo llevó a tomar el crédito Stiffel Nicolaus, con el cual concluyó varios tramos del ferrocarril, construyó caminos para automóviles y desarrolló la infraestructura urbana de La Paz. Durante su gobierno, se celebro en 1925 el primer centenario de

la independencia Boliviana, hecho que dio cabida a importantes eventos, donde se destacan la creación de la primera aerolínea Boliviana “Lloyd Aéreo Boliviano” (Impulsora de la construcción de un aeropuerto para la ciudad), la instauración de la primera gran fabrica textil y la inauguración del sistema de alcantarillado en Nuestra Señora de La Paz.


El período de gobiernos militares en Bolivia se inaugura con el general René Barrientos quien encabeza un golpe militar contra Víctor Paz Estenssoro. Durante el gobierno de Barrientos que fue de 1964 hasta 1969, se privatizaron minas de estaño y se capturó a Ernesto Che Guevara en La Higuera, Bolivia. RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO

René Barrientos fue presidente de Bolivia por tres periodos, el primero del 5 de noviembre de 1964 al 26 de mayo de 1965; el segundo del 26 de mayo de 1965 al 2 de enero de 1966 y el tercero del 6 de agosto de 1966 al 27 de abril de 1969. Durante su gobierno se privatizaron minas de estaño y en 1967 se capturó a Ernesto Che Guevara en La Higuera, se construyó el aeropuerto de El Alto, se creó la Universidad Técnica Gral. José Balliviá.

René Barrientos Otuño 1964 - 1969

Tras la muerte de Barrientos en 1969, su vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas es derrocado por un golpe militar de parte del general Alfredo Ovando Candía, quien gobernaría solo por un año al ser víctima de un nuevo golpe militar dirigido por el general Rogelio Miranda.

(Aeropuerto El Alto, La Paz, Bolivia)


Frente a la inestabilidad política, la Central Obrera Boliviana llamó a huelga general e impuso un contragolpe militar llevando al poder al general Juan José Torres (1970-1971) quien intentaría encabezar un gobierno nacionalista. Torres, con apoyo de la Asamblea Popular de 1971, nacionalizó la Mina Matilde, expulsó al Cuerpo de Paz Norteamericano, incrementó el presupuesto a las universidades bolivianas y creó el Banco del Estado, entre otras medidas. En consecuencia, la derecha militar lo derroca con otro golpe de Estado enviándolo al exilio en Buenos Aires. Se otorga entonces el poder a Hugo Banzer Suárez.

Hugo Banzer Suárez 1971-1978. Mantiene la presidencia en dos oportunidades: del 21 de agosto de 1971 al 21 de julio de 1978 y el segundo periodo del 6 de agosto de 1997 al 7 de agosto de 2001

HUGO BANZER SUÁREZ (1971 – 1978). Hugo Banzer encabezó una de las dictaduras más feroces de América Latina: ilegalizó los partidos políticos, suprimió el movimiento obrero y suspendió los derechos civiles además de torturar, desaparecer y asesinar a disidentes políticos. Sin embargo durante su gobierno sobresalieron también hechos como: El encuentro con Augusto Pinochet para iniciar la negociación sobre el enclaustramiento marítimo, la venta de materias primas como gas y estaño en su precio máximo. Debido a esto Santa Cruz se benefició con proyectos camineros. Durante su gobierno se mantuvo un nivel de crecimiento económico muy alto y una gran apertura de créditos internacionales, lo que produjo un boom de la construcción en propiedad horizontal, particularmente en La Paz, también llevaron adelante obras públicas de gran magnitud como la autopista La Paz-El Alto, la refinería de Palmasola y varios edificios públicos de gran importancia en la sede de gobierno.


En 1978 una Junta Militar substituye a Banzer. Ocho presidentes gobernaron Bolivia en el periodo de 1978-1982. La represión, la corrupción y la exportación de cocaína como base económica del Estado boliviano fueron las constantes durante este periodo. En 1980, el socialista Hernán Siles Suazo gana la presidencia. En respuesta, militares ligados al narcotráfico, y liderados por Luis García Maza, dan un nuevo golpe de Estado. A García Maza se le juzgaría hasta 1995. Además de su vínculo con el tráfico de drogas y el tráfico de piedras semi-preciosas, se le acusa de vender ilegalmente los diarios del Che Guevara durante su paso por Bolivia. La Central Obrera Boliviana organiza una huelga general en 1982, lo que abrió la posibilidad para el regreso de Hernán Siles Suazo al poder.

(Refinería de Palmasola) Cuenta con dos unidades operacionales de destilación: la primera de 15.000 barriles por día y la segunda de 5.000 barriles por día. Por otro lado, tiene dos Unidades de Reformación catalítica, cada una con capacidad nominal e 3.200 barriles por día. La primera de ellas fue puesta en servicio en mayo de 1978 y la segunda en diciembre de 1998, de las mismas se obtiene gasolina reformada de alto octanaje

(Actual autopista La Paz-El Alto): La Autopista Héroes de la Guerra del Chaco (La Paz - El Alto) es una autopista de pavimento rígido y 11,7 km de longitud perteneciente a la Ruta 1 (Bolivia) de Bolivia que une las ciudades de La Paz y El Alto en el departamento de La Paz, Bolivia. Es la primera del país construida entre 1974 y 1977.


1. DE LAS PARROQUIAS A LOS MACRODISTRITOS: EVOLUCIÓN DE LA TRAZA URBANA. 1.1 Traza Colonial Segregada, espacial y culturalmente nace la ciudad de La Paz en el siglo XVI, algunos asentamientos indígenas (San Sebastián, San Francisco), formaron los extramuros de la trama española impuesta y organizada en damero junto de la Plaza Mayor, símbolo del poder colonial. La ciudad era un reducto en medio de la nada y dentro de ella se debían conservar la cultura y religión del país de origen.

Pese las características geográficas del valle de Chuquiabo, la retícula se emplazó sobre el escabroso territorio, en donde los accidentes geográficos serian determinantes, ya que no solo configuraron los limites físicos de la ciudad, sino que también fueron los ríos y no las murallas los que que separaron la cultura Española de la Aimara.

Fotografía cuadro de Olivares sobre La Paz - Abajo la ciudad española de damero y casas de patio interior, arriba los asentamientos o parroquias indígenas.


Panorámica Altiplano del Chuquiabo

Río Choqueyapu

1.2 La Ciudad Criolla Con el tiempo, el espacio de la ciudad se ve modificado por la propia dinámica urbana, surgen las fuerzas político-sociales y especialmente económicas, las cuales son aquellas que alteran la trama ortogonal proveniente de Europa. Este tejido llegaría a superar el río, incorporando así los pueblos indígenas anteriormente relegados. La fisonomía primitiva de las ciudades se fue transformando, ya dejaron de ser las aldeas originarias, se adentraron en un extenso proceso de cambio que se desplegó desde la fundación hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

Es el principal curso de agua de la ciudad de La Paz. Nace en la Laguna Panpalarama al norte de la ciudad, atraviesa el centro y parte de la zona sur de La Paz y termina en la zona de Calacoto donde se convierte en el río La Paz que, a su vez, es tributario del río Beni. Ahora se convirtió en un receptor de desperdicios industriales, hospitalarios, domésticos y de-sague sanitario

Mapa Esquemático de La Paz, para 1796 7


1.3 La nueva vocación de los sectores La ciudad prosperó y diversificó su población, florecieron las clases medias y algunas burguesías. Con estas nuevas clases, también llegaría un nuevo estilo de vida que ambicionó ser cosmopolita en oposición a las formas provincianas de vida. Se dio una creciente tendencia a imitar las formas de vida que predominaba en las grandes metrópoli de Europa, sobretodo el París de napoleón III y Londres de la Inglaterra Victoriana.

Sistema de tranvías de Nuestra Señora de La Paz, inaugurado en 1909

“La Paz es hacia el fin de siglo XIX un asentamiento compacto, densamente poblado, con una trama urbana y un territorio en vísperas de ser afectados por el crecimiento de población que atraerá la reciente adquisición de la capitalidad.” En los primeros años del siglo XX, llega la transformación, el transporte urbano ahora cuenta con un servicio de tranvías, la ciudad canaliza parte del río Choqueyapu para dar cabida a la se construcción de la actual avenida Mariscal Santa Cruz. La trama urbana crece e incorpora al tejido algunos barrios del sur Fuente de Neptuno, (San Jorge y Paseo del Pardo Sopocachi), también la influencia francesa e inglesa se hizo presente en la ciudad mediante la adecuación de la alameda El Prado. 8

El paseo del Prado Se encuentra sobre la avenida 16 de Julio en la zona Centro de la ciudad de La Paz. Paseo creado en los últimos años de la época colonial sobre un campo de cultivos, sirviendo como lugar de esparcimiento, función que mantuvo hasta los primeros años del siglo XX, cuando la vía, en la cual se encuentra, fue nominada como Av. 16 de Julio y el paseo adoptó el nombre de Prado Por este paseo y la vía en la circulan diariamente miles de personas, distribuyéndose a diferentes sectores urbanos.


La Paz, algunas nuevas incorporaciones urbanas Sopocachi y Achchicala

Alameda “ El prado"

La humilde imagen colonial que mantenía el centro de la ciudad, despertaba la vergüenza de esas nuevas elites sociales. Todo lo español ahora era una representación de atraso, una amarga memoria de los tiempos de conquista. Con el proceso de modernización en las ciudades llegaba la ruptura del casco urbano antiguo y la llegada de nuevos sectores, en el caso de La Paz, seria entre 1930 y 1960 que los grupos sociales de altos ingresos abandonarían el centro de la plaza mayor (Murillo), para blecer un foco de crecimiento residencial hacia el sur de la cuenca Choqueyapu en los barrios obrajes,

Barrios San Jorge Av. Mariscal

barrios obrajes y calacoto. En contraposición, las agrupaciones de menores ingresos (herederos culturales de los Aimaras), se instauraron sobre las empinadas cuestas de la zona periférica, allí cons-tituyeron barrios de vocación obrera e industrial: Challapampa y Achachicala. La clase media ocupó el desolado centro y su creciente número llevó a la creación de zonas planificadas como ciudad Satélite y Los Pinos. Todas estos nuevos sectores fueron conectados por nuevas y mejores calles y avenidas que permitieron la rápida circulación de los automóviles.


Vista panorรกmica de la ciudad de La Paz 1930

Calle Loayza 1920

Av. Montes 1925

Av. 16 de julio


1.4 Arquitectura y Planeación Urbana El urbanismo, como concepto y como práctica llega a Bolivia de la mano del arquitecto Emilio Villanueva. Tras sus estudios urbanísticos realizados en París, vuelve a La Paz con ideas innovadoras de ciudad, las que hicieron eco en arquitecturas influenciadas por la racionalidad CorAv. Camacho busiana. Proyectó y aperturó las Avenidas Camacho y Simón Bolívar que unirían la zona central con el sector de Putu Putu (Miraflores) Diseña las urbanizaciones de Miraflores y Calacoto influenciado por los conceptos de la Ciudad Jardín de Ebenezer Howard.

Emilio Villanueva Nacido en 1884 en La Paz, se tituló como Ingeniero Arquitecto en Santiago de Chile, fue sin duda la personalidad más influyente en las decisiones técnicas y urbanísticas en la modernización de La Paz durante la mayor parte del siglo XX. Transformó La Paz de manera radical, con proyectos a escala urbana que definieron el trazado urbano y la ocupación del territorio En su desarrollo profesional como arquitecto, construyó muchos edificios de estilos variados, que van desde el moderno, el art-nouveau, el estilo francés y hasta el original neo-tihuanacota.

Urbanización Miraflores -1927


Emilio Villanueva Nacido en 1884 en La Paz, se tituló como Ingeniero Arquitecto en Santiago de Chile, fue sin duda la personalidad más influyente en las decisiones técnicas y urbanísticas en la modernización de La Paz durante la mayor parte del siglo XX. Transformó La Paz de manera radical, con proyectos a escala urbana que definieron el trazado urbano y la ocupación del territorio En su desarrollo profesional como arquitecto, construyó muchos edificios de estilos variados, que van desde el moderno, el art-nouveau, el estilo francés y hasta el original neo-tihuanacota.

El urbanismo, como concepto y como práctica llega a Bolivia de la mano del arquitecto Emilio Villanueva. Tras sus estudios urbanísticos realizados en París, vuelve a La Paz con ideas innovadoras de ciudad, las que hicieron eco en arquitecturas influenciadas por la racionalidad Corbusiana. Proyectó y aperturó las Avenidas Camacho y Simón Bolívar que unirían la zona central con el sector de Putu Putu (Miraflores) Diseña las urbanizaciones de Miraflores y Calacoto influenciado por los conceptos de la Ciudad Jardín de Ebenezer Howard.



LA PAZ, nueva ciudad



5. N U E V A CIUDAD. “Salón de Evento el Tren”: nuevas tendencias de la arqui-

La transformación y evolución de las ciudades es un fenómeno incontrolable y Latinoamérica, un continente relativamente nuevo, no es la excepción. Puesto que el afán de desarrollar toda su infraestructura, económica, política y urbana, es una prioridad para alcanzar un estatus competitivo ante el mundo. Su cultura y tradiciones, se están adaptando a este frenético desarrollo contemporáneo.

tectura comercial contemporánea de La Paz y El Alto, influenciada por las tradiciones Aymaras.

Mural en Cochabamba: Bienal de Arte callejero (BAU). (2.013)


1. NUEVOS CENTROS URBANOS.

Teleférico, La Paz (2.014), En la ciudad han empezado a aparecer nuevos equipamientos, que ahora son hitos. Prensa la Razón: “…El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha inaugurado la red de teleféricos urbanos más alta del mundo, situada a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una eficaz infraestructura que comunica la capital, La Paz, con la ciudad vecina el Alto…”

Claustro, Centro cultural museo San Francisco, La Paz. El antiguo convento franciscano fue fundado un año luego de la fundación de la ciudad de La Paz en el año de 1549 en advocación a Nuestra Señora de los Ángeles. En 1992, a iniciativa de la orden franciscana se iniciaron los trabajos de restauración del convento de San Francisco con la idea de convertirlo en un centro cultural y museo.

En el siglo XX y los centros económicos en Bolivia se han desarrollado, así como la cultura y el urbanismo, que se han fortalecido en el presente siglo. La ciudad de La Paz se ha expandido de una manera frenética, lo que ha llevado se hayan unido con el municipio de El Alto. Éste fenómeno junto a otros de gran significancia, como los desastres naturales, han traído consigo una serie de eventos que han alterado las costumbres e infraestructura de La Paz, las inauguración de los teleféricos, viaductos, canalización de ríos y la consolidación del centro histórico como centro turístico, son algunos de estos eventos. Gracias a los acontecimientos históricos que ha tenido La Paz, las dinámicas de están la han transformado. Así como todas las ciudades latinas, su centro histórico es un símbolo de turismo, en el que se concentrar la mayoría de los edificios simbólicos de la ciudad, Catedrales, palacios de justicia, arquitectura colonial, republicana, son conservadas, siendo punto de foco del turismo.


Sin embargo, a pesar de la inclinación del centro histórico a un uso más turístico, no ha afectado a las sedes de gobierno, puesto que estas siguen instauradas en puntos estratégicos, como lo son las plazas fundacionales. Centenares de museos, casas culturales y demás lugares de interés, se encuentran bordeadas por las estrechas calles del centro histórico, unas conservadas y restauradas a la perfección, pero otras no tan beneficiadas. Sin embargo a lo largo de la ciudad, existen muchos más sitios de interés, son el sector de Sopocachi y San Jorge, la primera siendo una zona muy bohemia, lleno de restaurantes, cafés, bares etcétera, y la segunda ubicada en el distrito oeste, un lugar de gran peso diplomático, ya que él se instauran las principales embajadas del mundo, además en San Jorge se encuentra, el edificio más alto de Bolivia, marcando un hito muy importante. La trama original impuesta sigue intacta, pero los de sectores limítrofes al centro se han vistió alterado, haciendo un urbanismo más acorde a la topografía y morfología de la alta ciudad.

Calle Jaén, La Paz: Es una notable calles de la ciudad, la cual ha preservado su diseño original, está es una calle que alberga alrededor de 10 museos de la ciudad.

Calle Sagarnaga, La Paz: Es una de las calles del centro histórico, una de las más transitadas, donde se alberga comercio popular.

Palacio Quemado, La paz, Sede de gobierno de Bolivia.


Mansión Aymara: Ubicada en la cercanías de La Paz, éste es una ejemplo de la arquitectura “NeoBarroca” que se está viendo en la ciudad.

Las manifestaciones en los espacios citadinos, se pueden interpretar como “Arquitectura chola” que se podría describir como “Barroco psicodélico”.

Los Aymaras se han implantado en la ciudad desde fines del siglo XIX, recuperando terreno y haciendo que su cultura se impregne en los imaginarios urbanos en la Ciudad de La Paz. Éste fenómeno está afectando muchos ámbitos de la vida cotidiana, como la arquitectura, la cual ha surgido en un momento histórico que expresa de muchas formas la apropiación del espacio citadino, lo que significa un reflejo claro de una forma de vida y valores que se encuentran en un constante proceso de evolución, gracias a la globalización y la búsqueda de una identidad propia. En este contexto se refleja el poderío político, social y económico que está alcanzado La Paz, esto se interpreta en unas manifestaciones espaciales en la ciudad, con elementos pintorescos y notorios, evocando un carácter popular y prosaico, recargado de ornamentos y colores fuerte inspirados en las festividades.


La particular ciudad de La Paz ha influenciado toda la dinámica Boliviana, donde los sucesos a lo largo de los años ha repercutido en ella, generando las dinámicas que se pueden apreciar a lo largo de su historia, entonces está ciudad, donde la cultura, la sociedad, la política y su crecimiento urbano se han convertido en hitos en diferentes épocas de su existencia y seguiremos siendo testigos de estos sucesos, generaran desarrollo. Está “nueva ciudad” es uno de los centenares de ejemplos que existen a lo largo del “nuevo continente”, ciudades prosperas con historias oscuras, con historias de esclavitud, donde casi todas sus riquezas fueron expropiadas, donde su cultura se diversificó, pero no se perdió del todo, particularmente en La Paz, donde éstas raíces siguen creciendo.

Calle Jaén, La Paz (2.013).

Grafitti en la Paz (2.013) “Charquipunk”



Derecha: Carnaval de Oruro, Bolivia, Foto: Iván Milo. Arriba: Puente Trillizo de Las américas, La Paz Bolivia. Foto:

Siguiente Pág.: Atardecer en La Paz. (Bolivia 2.014)

Sarah Agreda O.

Foto: Pedro Szekely



BIBLIOGRAFÍA 1. ALBERTO CRESPO RODAS, MARIANO BAPTISTA GUMUCIO, JOSÉ DE MESA ALBERTO La ciudad de La Paz, su historia y su cultura La Paz, Alcaldía Municipal, 1989. 2. HUMBERTO VÁZQUEZ MACHICADO, JOSÉ DE MESA Y TERESA GISBERT Manual de historia de Bolivia la Paz 1958. 3. PERIÓDICO LA PATRIA www.lapatria.com.co/Presidentesdebolivia. 4. RED PIZARRA www.redpizarra.org/huelladebolivia/orbanismoyarquitecturadebolivia 5. PERIÓDICO LA RAZÓN www.la-razon.com/ciudades/hitosbolivia. 6. FERNANDA WANDERLEY Estudios urbanos en la encrucijada. 7. PEDRO PÉREZ HERRERA Historia de Bolivia. 8. PILAR MENDIETA PARADA Caminantes entre dos mundos: los apoderados indígenas de Bolivia siglo XIX.

______________________________________________________________________________ ©

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.