Confort e Higiene: Historia de la vivienda obrera, durante la revolución industrial.

Page 1





Confort e Higiene: Historia de la vivienda obrera, durante la revoluci贸n industrial.



Juan Sebastián Duque Sepúlveda

Monografía:

Confort e Higiene: Historia de la vivienda obrera, durante la revolución industrial.

Tutor: Gabriel Barrenche.

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Primer semestre del 2.015


Fotografía de portada: tigger.uic.edu/ Original: Jacob August Riis, Lodgers in a Bayard street Tenement, five cents a spot. 1.889. Editada por: Juan Sebastián Duque Sepúlveda.

Frontispicio: fotografía.

MoMA.org

Jacob August Riis, Bandits’ Roost, 59 ½ Mulberry Street. 1.888

Juan Sebastián Duque Sepúlveda

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales Primer Semestre de 2.015

© de las imágenes y fotografías: Los autores.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este trabajo monográfico, pueden transmitirse utilizando medios electrónicos o mecánicos, por fotocopia, grabación, información u otro sistema, sin permiso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.


Índice

Prefacio……………………………………………………………………7

CAPÍTULO 1 La formación de la ciudad industrial………………………….10

CAPÍTULO 2 La vivienda obrera……………………………………………………14

CAPÍTULO 3 Época de grandes esperanzas……………………………………20

CAPÍTULO 4 Los socialistas utópicos…………………………………………….24

CAPÍTULO 5 1.848, Renovación urbana y la ciudad post-liberal..........38

CAPÍTULO 6 Esbozo de una trayectoria…………………………………............54


A mis padres, por su incondicional apoyo a lo largo de mis estudios, y a quienes le debo mi vida. A aquellos docentes y compañeros, quienes aportaron y engrandecieron, mis conocimientos y a mi tutor Gabriel Barreneche.

Prefacio.

7

A lo largo de mis estudios de la arquitectura, conocí algo sobre el confort. Varios profesores, lo mencionaron y trataron de profundizar, incluso había una asignatura, que se acercaba desde un ámbito técnico. Sin embargo, la importancia que tiene el confort va más allá de conocer el concepto a grandes rasgos. Pues creo, que es de suma importancia, profundizarlo mucho más. Tal vez desde una perspectiva histórica, para entender como las mentes de los siglos pasados, afrontaron los problemas que había, en ausencia de confort. O quizá, desde una perspectiva urbana. ¿Por qué no?, pues, a mi juicio, en las ciudades, al igual que en las viviendas, uno se debe sentir confortable. No hay nada como deambular por las ciudades, con grandes bulevares, caminos peatonales, avenidas, parques, plazas, pasajes urbanos, etcétera, con total agrado de lo que se siente y se ve. Además creo que el concepto de confort, va ligado con la higiene. Pues esta última, se representa en la condición en como habitamos un lugar, lo que va directamente ligado en “el sentirse bien”. Por ello, recurro a enfatizar, especialmente, en el siglo XIX, durante la revolución industrial. Ya que en este momento crucial de la historia, se vio la fragilidad, que tiene el humano cuando está bajo condiciones paupérrimas –Económicas, sociales, educativas, de salud–, y allí es cuando la higiene se transformó en un concepto urgente e importante.


Con esta monografía, no busco convencer al lector sino, más bien, explorar y entender, la transformación de la higiene y confort, y de comprender como las grandes mentes del siglo XIX, abordaron los problemas, para así, mitigarlos.

8



Dickens, Charles – Tiempos difíciles 2.013: Portada. España. Alianza editorial.

CAPÍTULO 1 La formación de la ciudad industrial. El urbanismo no nace a la par que los procesos técnicos y económicos que hacen surgir a la ciudad industrial y la transforman, sino, hasta que los efectos de esos procesos entran en conflictos, allí se requiere que el urbanismo intervenga para repararlos. Por ello, Leonardo Benévolo en su libro Origen del urbanismo moderno (1.963), plantea el estudio de las primeras experiencias urbanísticas para descubrir la razón de ese retraso. Señala entonces que hasta el año de 1848, las iniciativas urbanas contenían un trasfondo ideológico reconocible, pero a partir de ese año, cuando Marx y Engels explican el fracaso de la revolución de ese año, surgidas de las contradicciones de los movimientos precedentes. Allí es que se rompe la conexión entre los campos políticos y urbanos. Este último, se convierte entonces en una técnica al servicio del poder. Lo anterior es la idea central del libro, además de proponer que la renovación urbana surgirá, en el reencuentro con las fuerzas políticas que tienden a una similar transformación de la sociedad, ya que la mejora de las relaciones espaciales es una manera de lograr un equilibrio general, lo cual es el fin de la política.

10


11

Los cambios que existieron entre el campo y la ciudad durante la revolución industrial, trajeron consigo una serie de eventos y transformaciones decisivas; como la invención de la máquina de vapor. Este suceso, obligó a las personas que habitaban en los poblados y aldeas, quienes eran los artesanos que trataban los elementos textiles para el pueblo, que tuvieran que empezar a poblar los barrios que rodeaban las fábricas, por motivos de trabajo. De manera que aparecieron nuevas ciudades y las antiguas crecieron desmesuradamente, y cuando una ciudad crece, los problemas crecen junto con ella, si no existe algún control sobre estos últimos. La relación ciudad-industria, beneficiaba a los industriales, pues podrían disponer de mano obrera de forma sencilla, por efectos de la sobrepoblación. La demanda industrial exigía transporte de mercancías, por lo tanto se renovaron las redes de vías. De forma que se reemplazaron los caminos peatonales sin ningún tratamiento, salvo la tierra afirmada, por carreteras, que financiaban principalmente de compañías privadas. También se crearon canales entre los ríos, vías férreas para el transporte de minerales necesarios para las fábricas y sus respectivas mercancías. En las ciudades en las que convergían estos tipos de elementos, tenían mayor desarrollo, como lo fue Londres en 1841 que contaba con 2 millones de habitantes aproximadamente, más que cualquier ciudad para ese entonces. Todos estos cambios, modificaron el estilo de vida de la mayoría de la población inglesa, no obstante se alteraron los paisajes y la ocupación del suelo. Durante el siglo XVIII, la arquitectura llegaría a una “Revolución”. Puesto que la proyección de ambientes monumentales, gracias al liberalismo urbano, debilitaron los medios de control urbano que dirigían la modificación del territorio. No había coherencia entre las tramas de las ciudades. Es decir, en Londres se produjo que la burguesía ocupara barrios elegantes Bedford, Place, Russell, y que la clase trabajadora ocupara barrios paupérrimos, en donde el carencia de medidas de higiene,


afectaría la ciudad con endemias, pandemias, epidemias y enfermedades. Este hecho, obligaría a nuevos métodos de ocupación urbanas.

12

Bedford Square, es una plaza construida entre 1775 a 1783. Está en Camden Town un barrio de clase media alta, durante mucho tiempo diferentes duques y burgueses vivieron en él.



Riis, Jacob August1 – The Bend - “La curva” 1889: Fotografía Urbana y periodística.

CAPÍTULO 2 La vivienda obrera 14

No en todos los casos se pronostican los problemas que se generan después de determinados sucesos, por lo tanto no existen soluciones inmediatas, y generalmente se debe esperar que alguien o algunos, pretendan solucionarlas –sobre todo en esa época–. Con esto, me refiero a que durante la revolución industrial, quizá, muy pocas personas tuvieron en cuenta los posibles problemas que se generarían por el crecimiento desproporcionado de las ciudades, como el déficit de la vivienda digna para los trabajadores o tal vez las enfermedades que se generarían en estos ambientes. Y por ello la sociedad recurrió a hacer sus acciones sin planificación, de modo que se agravaron casi todas la problemáticas. Jacob August Riis, fue un fotoperiodista y reformador social. Vivió en Estados Unidos desde 1870. Llegó en una época de convulsión social, por las emigraciones desde Europa generadas por la revolución industrial y el capitalismo. Este hecho generó, que la demografía de USA creciera significativamente. Riis logró ser reportero de varios importantes diarios de Nueva York, New York Evening Sun, New York Tribune y Brooklyn news, de ese modo se adentró en los bajos fondos de la ciudad, para documentar como vivía la población más vulnerable y pobres de Nueva York, los inmigrantes y los obreros. 1


15

Viviendas de trabajadores (Cottages) en Ebbw Vale, Gales, levantadas en el siglo XIX y demolidas en 1950.

Los cottages, fueron una tipología de viviendas para obreros. Empezaron a formarse en los alrededores de la industria que irrumpían las ciudades. En primera instancia los cottages eran construidos de manera dispersa, mucho más habitables y aireadas. Sin embargo al pasar el tiempo, estás pasarían a hacinarse y con ellas las personas también. Cada muro de cada vivienda era lo único que las separaba una de otra, claro está, muros de mínimo espesor, y de esta forma, paulatina, los cottages se iban acumulando en bloques de docenas, hasta formar barrios completos. Está forma de construcción era propiciada por empresarios ingleses, constructoras que no tenían idea de lo que era el hábitat, es decir, simplemente eran promotores de vivienda, sin tener en cuenta, la ocupación del suelo o el paisaje que se formaría posteriormente.


Uno de los barrios obreros más grandes, descrito por Engels, llegó a albergar a 4.000 personas en solo 200 cottages. Viviendas de dos piezas, un desván y en el mejor de los casos, un sótano, para albergar a 20 personas con una letrina. A partir de esto muchos fenómenos empezarían a afectar a la comunidad obrera que residía en estos barrios.

16

Airshaft of dumbbell tenement, New York City, Taken from the roof. Siglo XX


17

Además de los cottages, existió otra tipología de vivienda, Dumbbell tenement. ¿Qué es una Dumbbell Tenement? –Dumbbell, significa mancuerna y Tenement, significa vivienda o apartamento, en nuestro idioma, español-. Es decir, una edificación con forma de mancuerna. Como dijo Rybczynski “Las palabras tienen importancia. El idioma no es solo un medio, como una cañería, es un reflejo de como pensamos. No empleamos palabras para describir objetos sino también para expresar ideas…”. (1.989 p.32). Con lo anterior, me refiero a que la Dumbbell tenement fue una tipología de vivienda multifamiliar urbana de alquiler. Y fue denominada así, por su planta que generalmente tenía forma de mancuerna. Es decir, un centro esbelto donde generalmente estaban las circulaciones verticales y horizontales, y a veces una o dos habitaciones. En los extremos, que eran más anchos, se disponían habitaciones, sala de estar y salones. Tal vez esta forma era prestablecida de esta manera, para lograr un poco de ventilación e iluminación en los interiores. Las Tenements se propagaron a mediados del siglo XIX, en los países de habla inglesa como, El Reino Unido y Estados Unidos, además de Alemania, Polonia, India. Incluso en Argentina y algunos otros países de Latinoamérica, donde son conocidos como: Conventillos, Inquilinatos o vecindades, y se vieron un poco más tarde.

Planta típica de dumbbell tenement. Planteada en Europa durante el siglo XIX.


Las áreas era extremadamente claustrofóbicas, las habitaciones no tenían más de 2 por 3 metros y generalmente tenían dos espacios más, que correspondían a un Living Room y Parlor o salón. Esta planta típica, se repetía en vertical entre 4 a 6 veces. Y generalmente era ocupada por personas de avanzada edad o por personas con dificultades económicas, por lo tanto los espacios a veces eran compartidos por varias familias, donde cada una vivía sus cotidianos, y tenían derechos compartidos en las áreas comunes; pasillos, escaleras, patios, y con suerte retretes y letrinas. En Latinoamérica, los conventillos constaban con un máximo de 1 a 3 pisos y tenían forma de “O” o “U”. Estas viviendas aparecieron cuando empezaron a ocupar las abandonadas casaspatio, casa-palacios o antiguos conventos. Por ello, estas edificaciones, al igual que en Europa, tenían patios interiores, un poco más amplios, que funcionaban como área común y se repetían en forma seriada y los corredores se conectaban con los patios. Los habitantes poseían una o dos habitaciones en donde habitaban familias completas, al igual que en la Dumbbell Tenement. Tanto en los cottages, Dumbbell Tenement y conventillos, existía una clara diferencia social y morfológica, entre las viviendas que se ubicaban directo a la calle y las viviendas interiores, que se iban estructurando por la relación en los patios. Sin embargo las condiciones de salubridad eran paupérrimas y la escasez de agua era notoria. Eso sumado a que no en todas las tipologías había presencia de baños o cloacas, éstas se convertían en nidos de enfermedades. La vivienda debe ser el palacio de un hombre, un espacio tan único como cada persona. En donde lo inmensurable se convierte en orden, por ello la vivienda es un elemento tan codiciado y apreciado por todas las personas.

18


00


Foto de niños proletarios de principios del siglo XIX

CAPÍTULO 3 Época de las grandes esperanzas. INGLATERRA, 1845. Muchos hechos empezaron contrastar con la situación interna, el fin de la guerra de Waterloo, con hechos, como el costo de vida, la culminación del monopolio de comerciantes sobre las rutas oceánicas, la dura política exterior y el miedo a la revolución francesa, daba pie a represiones y medidas violentas de orden. Sin embargo la revolución industrial y demográfica, transformaron de manera radical la forma de vida de los habitantes. Por lo tanto era necesario instalar nuevas medidas de control, leyes para dar orden. Quienes llegaban a la ciudad en busca de nuevas oportunidades que brindaba la industria, ocupaban los viejos barrios, por lo tanto estos barrios se transformarían en lugares de hacinamiento y nidos de pestes. Esto sumado a las largas jornadas y el poco salario que ganaban, generaba un agotamiento en el espíritu de los hombres, algo que no soportarían mucho tiempo. Las viviendas de los trabajadores, (cottages y Dumbbell tenements), presentaban deficiencias higiénicas, dada a su saturación y a la cercanía a las fábricas. Además agravó el problema,

20


21

el hecho de compartir un mismo espacio los hombres con: carros, animales, desechos líquidos y sólidos y humos contaminantes. Todas estas condiciones no eran solo fomentadas por las constructoras privadas como Jerry Builders, quienes simplemente eran promotores de la vivienda y no arquitectos, sino también al encarecimiento de materiales y mano de obra, consecuencias de la guerra, agravaron más la miseria de los proletarios. La opinión pública, a través de los sindicatos, tomó conciencia de lo que sucedía, por lo tanto manifestaron múltiples denuncias y acciones reformadoras para mejorar este modelo de hábitat, ya que estas condiciones eran inadmisibles. Antes de la revolución industrial, el medioambiente se veía como un factor inmodificable, pero con la llegada de la industria este concepto cambió, pues las incomodidades nacen a la vista de quienes las padecen y todo Londres ya estaba padeciendo estos cambios. Se trastornaron las costumbres y no se encontró un sistema razonable para controlar los procesos de industria. La pobreza soportada durante esos años, se percibió entonces como miseria y se concibió en la perspectiva moderna como un mal que puede y debe ser eliminado. En ese momento no sólo se toma conciencia, sino también se protesta ante esa realidad. La exposición histórica del urbanismo, deja de considerar sólo las formas de construcción y empieza a considerar, la problemática social. El urbanismo moderno se convierte entonces en el intento de ampliar a todas las clases sociales los beneficios potenciales de la revolución industrial, y pone en claro de manera contundente, las consecuencias políticas del debate técnico. Entonces el urbanismo moderno se vuelve un intento de presentación gráfica de esas alternativas, traduciéndose, en espacios ordenados y en factores que colaboran en la construcción de la democracia.


A partir de 1.848 surge el doble carácter del urbanismo moderno, el científico y moralista, y se definen claramente dos líneas de acción, que aparecen intermitentemente integradas para tratar de establecer modelos teóricos: 1. Las que se aproximan a los problemas del urbanismo, desde un modelo ideológico, que se presenta como alternativa de la ciudad existente a un modelo experimental. Una ciudad nueva. Y 2. Las que tratan de corregir los defectos de la ciudad industrial a partir de las exigencias técnicas vinculadas a su desarrollo. Durante la revolución industrial, el estado prefirió limitar su intervención, a una mera supervisión en materia de infraestructuras urbanas y territoriales. Las primeras muestras de regulación en Inglaterra se dieron en torno a la construcción y mantenimiento de los caminos que estaba a cargo del curato. Tanto en Inglaterra como en Francia, la expansión del ferrocarril provocó que se dictaran una serie de regulaciones al respecto, resultando de gran importancia. Puesto que los planes permitían a la administración pública modificar la distribución territorial, inclusive la de los centros habitados, al definir la posición de las estaciones ferroviarias. Sin embargo, la urgencia y la complejidad de las exigencias técnicas, hicieron pasar inadvertido el valor urbanístico global de las intervenciones, por lo que la legislación urbana no podía nacer en ese terreno. La regulación sanitaria, es el antecedente directo de la legislación urbana moderna. Surgiendo como resultado de los inconvenientes higiénicos provocados por el desorden y hacinamiento de las nuevas periferias, surgidas a la par que el desarrollo industrial. Estos inconvenientes que se tornaron intolerables por las epidemias de cólera surgidas a partir de 1831. Para ello, varios personajes aportaron para el mejoramiento de las condiciones de higiene.

22



Moro, Tomás – Utopía. 1.516: Portada. Imagen, primera edición del libro Utopía. “Libellus. . . De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae”

CAPÍTULO 4 Los socialistas utópicos. Antes de la aparición de la ciudad post-liberal, varios pensadores expresaron sus ideales y memorias, con el fin de generar una mejoría considerable a la estructura de la sociedad de ese entonces. Estos involucraban las formas de cooperar y de habitar. La mayoría de ellos, pretendían cambiar radicalmente el modelo de vida de muchas familias expuestas a las adversidades de la industrialización y del sistema capitalista que los afectaba directamente. Sin embargo, antes de la invención de la máquina de vapor, unos cuantos siglos atrás, en 1.516, Tomás Moro, plantea en su libro Utopía, un modelo de comunidad idealizada, que compromete a la filosofía y política, y otros ideales. Tal vez, Utopía, fue la premisa de muchos pensadores que sucedieron a Moro. Inclusive algunos, al igual que la isla “Utopia” que Moro sugiere, plantearon un sitio en donde se encasillan los aspectos de la comunidad idealizada. Estos comprometían: la política, la arquitectura, la geografía, la agricultura, la organización de trabajo e incluso la religión. Sin embargo posterior a Moro, hubo un lugar en la historia, que a mi juicio, tal vez, evolucionó los modelos de comunidad y aunque la mayoría de estos fracasaron, dejaron legados importantes y que se pueden calificar como ejemplares.

24


Robert Owen (1.771-1.858), el creador del socialismo británico y el primero de los más importantes reformadores socialistas de la primera mitad del siglo XIX. Fue un personaje al que se califica como socialista utópico, debido que sus criticas sociales y al pragmatismo que desarrolló al intentar implementar sus ideales y pensamientos, para volverlas tangibles. Los ideales de Owen se centraban en la erradicación de la ignorancia en la clase trabajadora y pobre, puesto que ellos conformaban la mayor parte de la población con el menor nivel de educación, y conocimiento de las leyes, por lo tanto ellos eran las mayores víctimas de la pobreza de ese entonces, e incluso ahora. Owen sustenta en sus teorías, que los hombres, crean sus características cualitativas a partir del entorno, tanto social como físico, en donde se desarrollan. “Cualquier carácter, del mejor hasta el peor, desde el más ignorante hasta el más ilustrado, puede ser dado a cualquier comunidad, incluso al mundo entero, por la aplicación de los medios correctos”2. De acuerdo con el pensador, el modelo más 25

adecuado de sociedad, es aquel en donde los hombres, mujeres, y niños pueden vivir en las mejores circunstancias posibles, es decir, en donde una comunidad y cada uno de sus habitantes alcancen su mayor grado de felicidad y comodidad. El hombre como producto social. El propósito de Owen, era reformar la sociedad, tratando de mejorar las condiciones de habitabilidad de los individuos, por medio de la reconstrucción del ambiente en el que él vive. Owen t0ambién tenía fe ciega en el hombre, pues él, es bueno por naturaleza, pero los diferentes factores, como: su entorno, modo de trato de la sociedad, su educación, su forma de habitar, etcétera, no le dejan serlo, entonces, si el entorno del hombre mejorara, éste tendería a ser mejor. ¿Cómo lograría esto?, Owen deseaba reformar la sociedad capitalista, de modo que trataría de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, y sobre todo, para generar un nuevo mundo moralista, es decir un mundo en donde la sociedad se

2

OWEN, Robert-“A New View of Society”, paragraph “First Essay”.


regeneraría y transformaría la naturaleza del hombre. También, defendía la vía reformista, pues para Owen la razón es omnipresente en la sociedad, y esto era suficiente para alcanzar una nueva sociedad ante la clase alta y la trabajadora. El trabajo era un medio para alcanzar el fin, esto pensaba Owen, pues el trabajo daba ganancias, riquezas y estas bien administradas podrían ser un poco más de lo necesario para que las personas tuvieran un estilo de vida digno. Owen, aplicó estas ideologías en su fábrica de New Lanark, en Escocia, mediante la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus empleados, esto sucedió en 1.818. Posteriormente, lanzaría un modelo de comunidad, y considera que la agricultura es la que debe construir la principal ocupación de toda la población, dejando a la industria rezagada. Además fija algunos de los puntos de los que debería tener su comunidad como; 1. El número de habitantes, pues debería ser comprendido entre 800 y 1.200, 2. La extensión del terreno dedicado al cultivo, 3. La organización urbana, Una plaza en forma de paralelogramo, algunas iglesias y lugares de culto, además de los colegios, restaurantes, etcétera, 4. Una organización económica, podrían haber terratenientes, compañías comerciales y asociaciones cooperativas, 5. La ley común, se pagarían impuestos, los hombres cumplirían servicio militar, y se prescindiría de los tribunales y cárceles, pues no serían necesarias, 6. El trabajo, una vez alcanzadas las necesidades elementales, el producto monetario, podría cambiarse libremente. Tras haber tratado de trasladar su plan a la práctica, en 1.825, Owen se hizo con un pueblo ubicado en Indiana, Estados Unidos, el cual denominó, New Harmony. Para él, contaría con 1.000 de sus seguidores para tratar de implantar este modelo, pero inmediatamente fracasa. Sin embargo, aquellas 1.000 personas, siguieron habitando en él.

26


27

Durante la primera mitad del siglo XIX, Charles Fourier (1.7721.837), un socialista francés quien emprendería una mordaz lucha contra los modelos de industrialización y capitalismo, además imponerse a la iglesia en varios aspectos, como el matrimonio o la práctica de la monogamia. Aparte de todo lo anterior, también fue considerado uno de los padres del cooperativismo junto con Robert Owen. Un movimiento basado en valores como: El apoyo mutuo, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia directa, igualdad, equidad y solidaridad. Por ello, Fourier insistió en resolver los problemas de la sociedad mediante comunidades rurales autosuficientes, a las que denominó falansterios, un lugar similar a lo que Owen y Moro plantearon. En ellos habitarían aproximadamente 1.000 individuos de forma voluntaria, con derecho a todos los servicios colectivos. Cada persona sería libre de elegir su trabajo y de cambiarlo cuando quisieran, de acuerdo con las pasiones3 de Fourier. Dentro de los falansterios, se dispondrían tierras para cultivos y para diversas actividades económicas, con el fin de obtener algún ingreso para la comunidad. También se ocuparían para disponer más hogares y para la gran casa de la comunidad. Todo esto estaba pensado para una vida mucho más cómoda, incluso se había tenido en cuenta un orden social, donde las personas ancianas tendrían mayores beneficios por sus endebles necesidades, sin obligación de extenuarse en los campos de trabajo. Por el contrario, los jóvenes trabajarían mucho más, por su ventaja física, y no tendrían los mismos beneficios que las personas mayores, ya que no los requieran con tanta urgencia.4 Sin embargo, en Francia solo existió un modelo de falansterio, el cual inmediatamente fracaso, incluso en Europa aparecieron más modelos de falansterios, los cuales también fracasaron, por la disminución de la importancia del “Fourierismo”. Pero en Norteamérica, fue más acogido. Puesto que resultó atractivo Las pasiones según Fourier, son necesidades e impulsos que las personas deben dejar fluir, el afirmaba que la negación de ellas podría llegar a ser algo destructivo. 4 Este modelo de comunidad, serviría de inspiración para las comunidades hippies a mediados del siglo XX. 3


para mucha gente durante la depresión económica. Fueron creadas aproximadamente 50, pero tuvieron una efímera vida útil y pocos sobrevivieron más de tres años. Podría decirse que Fourier se inspiró en la magnificencia que era, en ese entonces, el palacio de Versalles. Puesto que trató de imitar la típica planta, con un cuerpo central, y de allí la proyección de otros dos cuerpos. También con esto, trato de evocar los valores implícitos de; confort, lujo, comodidad, aire, luz, etcétera, tal como habitaban los reyes. De este modo, los habitantes de los falansterios, tendrían ese pensamiento y mejoraría su forma de ver la vida.

28

De arriba abajo, Perspectiva del falansterio, corte esquemático del falansterio y planta del falansterio. Benévolo, Leonardo – Origen del urbanismo moderno (1.963)


29

Existieron varias experiencias de la arquitectura socialista utópica, sin embargo muy pocas fueron llevadas a la práctica. Para mí, estos modelos de comunidad que se desarrollaron más allá de la idea, más de ser simples edificios en el que habitaban cientos de personas, eran ciudades compactas, en donde los visionarios trataron de erradicar las problemáticas de las verdaderas ciudades metrópolis; el hacinamiento, la insalubridad, la diferencia social y el modo de habitar. Tal vez, el fracaso de éstas se deba a problemas de convivencia, como la experiencia que vivió Étienne Cabet (1.788-1.856), cuando decidió, junto con 280 seguidores aproximadamente, migrar a Estados Unidos, para fundar una comunidad icariana5 en Nauvoo, Illinois. A pesar de la muchas ideas de Cabet, muy pocas se pusieron en la práctica. Y durante un corto lapso de tiempo, las diferencias internas llevaron a que él y un pequeño grupo de discípulos, abandonaran Nauvoo, para establecer una nueva colonia. Cabet imaginó una sociedad regida por el voto y asamblea popular, también que los cargos se rigen por concurso. Incluso imagino varios detalles, desde las horas laborales y jubilación hasta detalles del hábitat, como los baños en cada vivienda. A pesar de los muchos fracasos de estos modelos, existieron unos cuantos modelos de comunidad más exitosos que otros. Como el familisterio que Jean-Baptiste Adré Godin (1.8171888) efectuó en 1.877 en la localidad de Guise en Aisne en Francia. La preocupación de Godin, respecto a la condición cómo vivían los obreros de su fábrica de estufas de hierro fue muy grande. El entendió, al igual que sus antecesores (Fourier, Owen, Cabet, Chadwick, entre otros), que cuando una persona se siente bien, trabajaba dispuesto y más feliz. Y esto se podría

Los icarianos conformaron un movimiento utópico originado en Francia, liderados por Étienne Cabet, el cual tomo ideas de Tomás Moro (quien es la referencia de muchos utopistas sociales) y Robert Owen. Los icarios establecieron un grupo de comunidades igualitarias en Norte América, basado en la organización política y social. 5


lograr cuando las personas habitaban en lugares adecuados. Y para ello el planteo un edificio, el familisterio. El familisterio es un ensayo único de arquitectura utópica. Pues le ofrecía a su población obrera, no solo el confort de los cientos de espacios habitacionales, sino un grupo de servicios únicos para esa época. Pues como he mencionado antes y como se sabe, en la segunda mitad del siglo XIX la revolución industrial y el capitalismo fomentaron la insalubridad y la miseria del proletariado. Godin, hizo su fortuna con la invención de la estufa de hierro, abrió su fábrica en 1.846 con 30 obreros y años después serían más de 300. Para los cuales, en ese entonces, no existían viviendas obreras. Al realizar su proyecto, él se convierte en arquitecto, pues el mismo dibuja lo planos de su ciudad, por medio de un programa en donde especificaba todo, desde los detalles de ventilación hasta alguno de los mobiliarios con los que contaría su proyecto. La forma del familisterio es sencilla; tres rectángulos, en los cuales se disponen tres patios cubiertos con vidrio. Para muchas personas, sobre todos los burgueses, este tipo de vivienda representaba un peligro para su estilo de vida, un punto sedicioso. El rechazo entre clases sociales, es una disputa inacabable en esa época, e incluso antes y ahora. Pero para él, este modelo de vivienda colectiva, representaba la vivienda del futuro, pues ofrecía servicios domiciliarios muy buenos e inalcanzables para las personas más desahuciadas en ese entonces. Pues estos servicios eran sinónimo de riqueza para los proletariados. Lo último es algo entendible, pues una tarea del arquitecto, es reflejar el ideal de progreso y evocarlo en arquitectura. Estrechamente influenciado por Charles Fourier, Godin toma alguno de sus ideales y los aplica. También como se mencionó anteriormente, Fourier se inspiró en el palacio de Versalles, el más bello de esa época, para recrear su falansterio. Godin no es ajeno a esto, pues repite esta disposición clásica de volúmenes. Cuando se empezó a construir el edificio, llamó la atención de muchos visitantes, quienes iban a visitar este nuevo “palacio”. Sin embargo este palacio no estaba destinado para reyes, sino

30


31

para obreros, ingenieros y hasta para el mismo Godin. Por eso el nombre familisterio, ya que es los espacios estaban destinados a las familias. “El palacio social”, La proyección de este palacio se llevó a cabo en un material muy usado de la región, el ladrillo. Aunque en un principio este se encontraba recubierto de yeso blanco, con el trascurrir de los años solo se aprecia la disposición de los estos, que aunque rudimentario es mesurado. Esto le ayudó a consolidar el carácter para los espacios del teatro y a las escuelas, dentro del familisterio. Pues creó un diseño entramado asemejando los panales de abejas. Aún se puede apreciar el cambio de color entre el cemento rojo y blanco, para así generar esta forma. La disposición de la estructura de esta edificación, recuerda a los edificios modernos que se verían posteriormente en el siglo XX. Las losas unas sobre otras, divididos por paredes, que dividen los espacios. Cada habitación medía veinte metros cuadrados y tres metros desde el piso al cielorraso. Para Godin, el lujo, comodidad y confort, era más que un espacio amplio, era poder acomodar los muebles de por lo menos dos maneras distintas, pues como él pensaba, las personas en ambientes adecuados podrían tener mejor rendimiento en su vida, tanto laboral como personal. Los espacios eran flexibles, pues se podían transformar de dos habitaciones, a seis si se quería. También estaban bien aireados e iluminados. Pues estos, son factores del progreso, de generaciones a generaciones, pues él pensaba que las personas al crecer en espacios con estas cualidades, tendrían una visión trascendental de la vida, serían seres más intelectuales. Por ello la luz debería estar implícita desde el ático hasta en el sótano. La comunidad disfrutaba en el patio, un espacio amplio. Un lugar que juega como plaza de una ciudad, el lugar donde todos convergen. Allí, en la planta baja de los bloques, existían espacios como: Bibliotecas, negocios, cafés y baños. Con toda una dinámica social. En la actualidad estos espacios ya no existen. Godin diseña unas escaleras semicirculares, porque es la más cómoda para las personas de todas las edades, pues en la curva interior de la escalera, los niños podían subir tomados de los


barrotes, y del otro costado, las gradas más anchas para los adultos, más adecuados para sus pasos. La circulaciones horizontales tienen 1.30 metros de ancho, que les permite a las personas caminar fácilmente, pero sin quitar luz a los apartamentos inferiores. Esto último es otra influencia de Fourier, pues están diseñados como calles interiores, que permite acceso a los departamentos, protege de la intemperie y fomenta los encuentros entre los inquilinos, un espacio transitorio para socializar. Esto último, se reforzaba con los eventos anuales que se hacían en el patio y que todos disfrutaban. A las personas que infringían las normas de convivencia, se les multaban y a quienes no cooperaban, se les expulsaba. Todo hacia parte del modelo social que Godin había pensado. Él también concibió espacios diferentes a los bloques de vivienda, y que inculcarían la socialización. Existió un bloque de negocios ubicado enfrente del familisterio, y contaba con: una granja y una huerta, también había una guardería, la escuela y el teatro, seguido a este. Detrás del rio ubicó el lavadero y la piscina. Toda una ciudad. Éste complejo, convirtió a Godin en todo un pionero del urbanismo moderno. Uno quien nunca olvido sus ideologías, pues siempre motivaba a su sociedad, dándoles incentivos y fomentando las buenas costumbres. Obras de teatro, música y la educación de temprana edad, son algunos de las costumbres que pensó que cambiaría a la sociedad. La inmensidad de esto, me sorprendió mucho, pues tenía pensado, desde las generalidades del urbanismo, hasta los detalles más pequeños de la vida cotidiana. Incluso diseño los muebles de las guarderías y escuelas, con una ergonomía obsesiva, pues usaba el cuerpo como regla. Algo que también haría Le Corbusier en el siglo XX. Esto es aún más de admirar, pues para evitar el efecto invernadero bajo las vidrieras que cubrían el patio, inventó un sistema de climatización del aire. El aire entra al sótano por las ventilaciones, y genera una reserva de aire fresco para el verano y uno cálido en invierno. Luego el aire era dirigido por

32


33

conductos laterales, que llegan al patio y finalmente sale por las aberturas en el techo. Otro aporte de Godin que aún se usa, son los “shut” de basura. Aire, espacio y luz, estas eran las necesidades esenciales humanas, que Godin definió para su arquitectura y que un siglo después Le Corbusier retomaría y los revolucionaría. Sin duda Godin es uno de los personajes más brillantes que han habitado en Europa o quizás en el mundo. Los desarrollos tecnológicos que él aportó, junto con sus ideologías, son factores aún vigentes. Tanto es así, que en la actualidad los departamentos aún son habitados por personas que valoran este tipo arquitectura. Este es uno de los modelos de arquitectura utópica más efectivos y también de los más longevos. Y todo por la mente de un hombre que entendió que la higiene y el confort, llegarían a cambiar al hombre, convirtiéndolo en un producto social. Por eso el familisterio, fue toda una obra experimentalista y pragmática, toda una proeza arquitectónica. Donde el pragmatismo extremo lleva a la utopía de un mundo totalmente mesurable y calculable. Tal vez aquí la arquitectura fue capaz de cambiar al mundo. “Uno puede desarrollar planes en libros pero cuando se trata de ponerlo en práctica, uno tiene que confrontarse con los deseos contradictorios de los hombres a los que están dirigidos. Han fracasado tantas veces los pocos intentos de reforma social que se trata de soñadores a los hombres que las impulsan. Tal vez lo mismo se diga de mí, pero yo he sido un hombre de acción. He hecho realidad mis ideas. Las puse en práctica antes de teorizar. No puedo ser acusado de quedarme en el terreno de las utopías”. (Jean-Baptiste André Godin.). De acuerdo

con lo que Godin dice, su obra y él, no son aptos para catalogarlos como utópicos, pues la realización del familisterio demuestra lo contrario. Sin embargo sus influencias son claras y fuertes, por ello lo incluyo en este capítulo.


34

De arriba abajo: Foto del interior del patio (1.878). Foto de la escalera semicircular.


35

No todos los utopistas sociales plantearon la necesidad de reformar, la forma de habitar de los proletariados, que se encontraban en la base de la pirámide social. Sino también desde las ramas judiciales e incluso de la prensa y fotografía, como es el caso de Jacob August Riis, el fotógrafo y periodista del New York Times durante la segunda mitad del siglo XIX, quien reportó las condiciones del hábitat de las personas más desprotegidas. Por ello es de interés, mencionar a un personaje muy importante en Inglaterra. Quien llegaría también, a reducir la propagación de las enfermedades en Inglaterra, a darle derechos a los proletarios e incluso llegaría a aportar en las transformaciones urbanas de las ciudades, este es Sir Edwin Chadwick. A él junto a Nassau William, les pidieron estudiar las “poor laws” (leyes de pobres), quienes propusieron reformarlas después de encontrar vacíos en ellas. Posteriormente trabajarían en la Comisión Real para enfocarse en la trasformación de dichas leyes. Mientras Chadwick trabajaba en la Comisión, abordó el tema de saneamiento de la ciudad, su esfuerzo junto con el del Dr. Thomas Southwood Smith, generó un gran aporte a las condiciones de la salud pública. En el informe “The Sanitary condition of the Labouring Population of Great Britain” realizado en el año 1.842, mostró estadísticamente las condiciones insalubres y de poca higiene en las calles de los distritos obreros en la ciudad. Por lo tanto éstas eran cunas de epidemias, endemias y otras enfermedades que se propagaban en el ambiente por las altas impurezas atmosféricas producidas por sustancias animales y vegetales. También por la humedad y la suciedad de las viviendas cerradas, casi ermiticas, y superpobladas que se extendían en todo el reino. Este hecho afectó principalmente en la clase obrera. Chadwick muestra y explica, que el impacto de la salud influye en el deterioro del medio urbano y de hábito doméstico y cotidiano. “La deficiente limpieza de la ciudad fomenta hábitos de la más abyecta degradación y conduce a la desmoralización de un amplio número de


seres humanos, que subsisten gracias a lo que encuentran entre la nociva suciedad acumulada en las descuidadas calles y pasajes.”6.

A partir de esto, las varias recomendaciones de Chadwick, mejoraron las condiciones de salud, no solo en Londres, pues sería modelo de las regulaciones de salud en muchas ciudades de Europa.

36

Aviso de prohibido hacer desechos fisiológicos en la calle, España.

6

CHADWICK, Edwin- colección de textos históricos 1842 p. 1



Portada del “manifiesto comunista”. Publicación inicial febrero del 1848 en Londres. Friedrich Engels y Karl Marx.

CAPÍTULO 5 1.848, Renovación urbana y la ciudad post-liberal. La revolución de 1.848 es un punto crucial de la historia. El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, pone el acento en el programa político central de la propiedad y del poder, considerado perjudicial la situación obrera. Con ello se completa la separación de la experiencia urbana y la izquierda política europea, debido tanto al utopismo urbano, como a la progresiva rigidez de la cultura política. El resultado de la separación en cuanto al urbanismo, es el refuerzo del aspecto técnico puro. Durante los siguientes 20 años se realizan los grands trabaux7 urbanísticos (Paris, Bruselas, Viena, Barcelona, Londres) resultado de una nueva clase de diseñadores y funcionarios, científicos competentes y responsables. Esa independencia de la técnica es sólo aparente, ya que en realidad el urbanismo cae en el ámbito del nuevo conservadu-

7

Grands Trabaux, oficialmente: Grandes Operations d'Architecture et d'Urbanisme, fue un programa de arquitectura que pretendía proporcionar de monumentos e hitos a las ciudades europeas. En Paris en el siglo XX, El Parc de la Villette, es un ejemplo de la magnitud de las obras arquitectónicas. Estas ampliaciones urbanas también tenían como fin, evitar la barricada que caracterizó la revolución de 1.848

38


39

rismo europeo, reformismo del cual precisamente el urbanismo es uno de los aspectos más destacados, cuyos orígenes se encuentran ligados a las humanidades. Es el barón Haussman, en Francia, quien en 1850 bajo Napoleón III, establece el prototipo del urbanista como teórico especializado que declina toda responsabilidad sobre elecciones perjudiciales, lo que hace en la práctica, además apunta a que el urbanismo se coloque a disposición de la clase dirigente, ya que con políticos visionarios se pueden marcar tendencia y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Como los fenómenos urbanos, que existían en las ciudades europeas del siglo XIX, eran perjudícales para los habitantes, París se convirtió en una ciudad pionera, todo gracias el barón, al realizar la ambiciosa renovación urbana de París. En París siguieron las problemáticas. La exigencia de las Grand trabaux en cuanto a la morfología del urbanismo, la adaptación de los antiguos centros, a las exigencias de la modernización y a un urbanismo más higiénico, que trataría de erradicar a las diferentes enfermedades como la peste y cólera, que se generaban en los barrios de trabajadores. Shelley Rice, escribe que “la mayoría de los parisinos durante la primera parte del siglo XIX consideraban las calles sucias, populosas, e insalubres... Cubiertas de lodo y chabolas improvisadas, húmedas y fétidas, llenas de pobreza, así como rastros de basura y desperdicios en las calles que dejaba el defectuoso e inadecuado alcantarillado... (Pág. 9)”8. De modo

que Haussman dio un gran aporte a las condiciones en las que habitaban los parisinos a mediados del siglo XIX. En París la morfología urbana tenía la misma estructura medieval y otros problemas de la distribución urbana agravaban la salubridad. La mejora de la técnica permitió, grandes avances a las modificaciones que se empezaron a realizar, además de las leyes que permitieron la expropiación forzada, para así, generar ejes importantes y más amplios. Haussman entonces eliminó muchas calles antiguas, serpenteantes y derribó cottages y Dumbbell Tenements. En los ejes 8

RICE, Shelley – Parisian View 1.999 New York, USA. MIT press.


implementaría árboles y grandes jardines, además agregó a su plan los diferentes hitos que hacen a París tan famoso hoy en día, El arco del triunfo, la iglesia de la Magdalena y El gran palacio de la ópera. La renovación mejoró notoriamente la salubridad en la ciudad, pero sin dudad fue un fuerte paso para la política y como he mencionado anteriormente, la política fue, es y será un factor de suma importancia para todo este tipo de eventos de reforma social y urbana. Sin embargo los cambios eran aplaudidos por la clase burguesa, ya que la mayoría de ellos pertenecían al género político, mientras que las clases subordinadas, sentían un ataque directo a sus raíces y a su conexión social. Es decir, como a las masas obreras se les expropio del centro de la ciudad, en donde hicieron su historia, y fueron enviados a la periferia, a los burgueses se les ubicó en ese lugar. También Haussman contribuyó a que las fuerzas públicas pudieran tener más presencia en la ciudad y estos pudiesen desplegarse con más rapidez y eficacia en las amplias calles de la renovada París. Así como sucedió durante mandato de Adolf Thiers9, gracias a esta disposición urbana pudo detener fácilmente a la Comuna de París10. La renovación de París, fue un gran ejemplo para varias ciudades de Europa; Londres, Viena, Roma, Berlín, Bruselas, Madrid y Barcelona.

Adolf Thiers, fue político e historiador francés, fue nombrado varias veces primer ministro de Francia, y en 1.871 fue nombrado presidente provisional de la tercera república. 10 En 1.871 un breve movimiento gobernó la ciudad de París, este movimiento político popular, La comuna de París, para mucho se asemejó a un movimiento anarquista o comunista. Este movimiento buscó llenar el vacío que quedó después de la derrota del imperio napoleónico en la guerra Franco-Prusiana (1.870-1.871), pero fue erradicado por el gobierno provisional de Adolf Thiers. 9

40


Camille Pissarro, Avenue de l’Opera (1.898)

41

Durante 1.848 en Londres, la salubridad fue un problema que trajo consecuencias mortales, puesto que la acumulación de desechos en las calles y en el rio Támesis, que tenían el papel de alcantarillados, eran los lechos de las pestes y enfermedades como el cólera, que acabarían con la vida de más de 14.000 londinenses. En esta época, se pensó que los gases y hedores fétidos producidos por desechos en el agua y suelo, eran los causantes de las enfermedades conocidas como los miasmas11. Estos gases tóxicos, serían entonces los responsables de enfermedades como el cólera, y se pensaba que también de la sífilis y la viruela.

La teoría miasmática se volvió obsoleta luego de que se substituyera por la teoría microbiana. Sin embargo esta última fue tenida en cuenta décadas después, incluso después de descubriera la vibrio cholerae, bacteria que causa el cólera que se trasmitía por el consumo de aguas contaminadas por diferentes tipos de desechos. 11


Esto parecía explicar el por qué, en los barrios pobres, malolientes y sucios, sus habitantes padecían de éstas enfermedades. Pese a las extensas jornadas de campaña pública para tratar de erradicar las enfermedades no se vio una mejoría significante. Durante el verano de 1.858 sucedió un evento conocido como El gran hedor o The great stink, esto fue la oleada más grande de gases fétidos producidos por residuos humanos en el rio Támesis, y afectó gran parte del centro de Londres. Por ello el Parlamento y la junta metropolitana de obras públicas, decidió realizar un ambicioso plan, con lo que se pretendía acabar con este tipo de sucesos. La junta metropolitana de obras públicas decidió aprobar la propuesta de su jefe, arquitecto e ingeniero, Joseph Bazalgette. El planteó, una extensa red de alcantarillados que recolectarían las aguas residuales que se dirigían al Támesis, de esta forma se evitó la propagación de los hedores, lo que se suponía era el causante del cólera. Años más tarde el gran hedor fue eliminado en su totalidad, y como el suministro de agua dejó de ser contaminado, lo que era el verdadero causante del cólera, esté último se erradicó. Además de proponer la red de alcantarillado, Bazalgette planteó una serie de terraplenes, donde bajo ellos pasarían las tuberías y encima se dispondrían nuevas carreteras, nuevos jardines públicos, y hasta líneas del metro, lo que junto a las diferentes calles, avenidas y puentes, aportaron al desarrollo urbano de Londres.

Horace Jones, Tower Bridge, Londres (1.894).

42


43

En Viena, apareció la Ringstrasse. En un principio, Viena estaba rodeada de murallas y glacis12. Durante la renovación que empezó a ejecutarse en Viena, las antiguas murallas se convirtieron en obstáculos por lo tanto se empezaron a demoler. Por el contrario, los glacis se ajardinaron y convirtieron en zonas de recreo y ocio para los habitantes. En 1.857, el emperador del imperio Austriaco de ese entonces, Francisco José I, ordenó empezar a demoler las murallas, bastiones, puertas y glacis, para empezar a crear bulevares, recuperar zonas y generar edificaciones nuevas. Para ello se convocó a un concurso. Para este concurso acudieron aproximadamente 80 participantes, entre los cuales se eligieron las tres mejores propuestas, (1.Ludwing Föster, 2.Friedrich Stache, 3.August Sicard von Sicardsburg y Eduard van der Nüll), y aunque el concurso se resolvió, ninguno satisfacía en plenitud, por lo tanto un grupo de arquitectos estatales, junto con una comisión compuesta de los ganadores reelaboraron los planteamientos, y en definitiva la propuesta de Ludwing Föster fue la de más influencia. El planteamiento urbano atendía las exigencias de las nuevas edificaciones, de la modernización del vehículo, por medio de ejes amplios y de escala gigante, desconocidos hasta ese entonces. Finalmente el bulevar quedó como un gran eje de casi 4 kilómetros de longitud y 57 metros de ancho, en sus lados se levanta un extenso programa de edificios, jardines y parques. Aunque claramente se identifican 5 tramos, presenta gran homogeneidad y expresa con gran certeza, el deseo de gloria de la sociedad emergente. Además de su pensamiento, este deseo de gloria se reflejaba en las construcciones, importantes equipamientos, jardines, monumentos, palacios, etcétera, empezaron a aparecer en lo largo de la Ringstrasse, por lo tanto, la burguesía en alza empezó establecerse en ella. De modo, que las construcciones residenciales empezaron a adquirir un carácter de igual importancia que los equipamientos, tanto en su fachada Un glacis, en el uso militar, es una pendiente suave y despejada, el cual precede a un poso que dentro de los ellos se podía hacer uso para atacar con armas y al mismo tiempo defenderse. 12


como en sus interiores, mostrando conceptos de estilos basados en el kitsch13 y biedermeier14. La actuación Vienesa, junto la intervención del Barón de Haussmann en París y la renovación de Londres, además de lo que sucedió en otras ciudades de Europa, empezaron a definir el carácter de las ciudad burguesa, además, de mejorar las condiciones de las clases sociales más expuestas de mitad del siglo XIX. Esto se denominó la ciudad Post-liberal.

44

Raimund von Stillfried-Rathenitz, Viena finales del siglo XIX (1.893)

Estos sucesos junto a las críticas, ideales y experimentos, que tienen las puestas urbanas o arquitectónicas en escena, empezarían a generar influencias, tanto estéticas como conceptuales, de lo que sería la arquitectura del siglo XX. Resulta difícil pensar como Le Corbusier generaría toda su obra arquitectónica, sin Está ampliamente difundido que la palabra kitsch (/kitʃ/), apareció en Múnich y se asocia con la palabra también en alemán kitschen, que significaba, “Barrer mugre en la calle”, era asociada con el arte clandestino que se veía en las calles de Múnich, así como bocetos o dibujos, y se refería a el mal o vulgar gusto. El kitsch como tendencia artística, es aquella que se caracterizó por su ostentosidad pretenciosa y mal gusto, por medio de la adaptación de varios estilos pasados, 14 En la arquitectura biedermeier, se caracterizó por la simplicidad y elegancia de la forma, además del funcionalismo. Este influenció varias corrientes posteriores, como el Art nouveau, e incluso a la escuela de la Bauhaus en el siglo XX. 13


45

tener algún referente intelectual o experiencias de sus viajes por oriente. Sin embargo antes de pasar al siguiente siglo, vale la pena mencionar, otras renovaciones urbanas que ocurrieron en Madrid, España, con la ciudad lineal de Arturo Soria y Mata, y en Letchworth, Inglaterra la ciudad jardín de Ebenezer Howard. Que también son unos de los más importantes referentes urbanos de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX. En Madrid, durante la primera mitad del siglo XIX, el urbanismo estaba estático, pues se conservaba casi intacta la morfología de la ciudad, que lentamente y de forma orgánica crecía. Además, se paralizaría cualquier posible desarrollo y expansión de la ciudad, por la guerra de independencia en ese entonces. Bien se sabe, que las guerras no sólo traen caos, sino también retraso o contracción económica, cosas que afecta directamente la arquitectura. Durante la guerra y antes de la brillante presencia de Arturo Soria, se hicieron algunos intentos del urbanismo, para tratar de detener a las tropas francesas, así como sucedió en Paris gracias al barón de Haussman. Sin embargo esto modificó un poco el centro de Madrid. Los conventos, iglesias, edificios públicos y manzanas enteras, cayeron en poco tiempo, para dar lugar a plazas como: la del Carmen, Santa Ana, Mostenses, la del Rey y la de Oriente, entre otras. Varias propuesta empezaron a aparecer, proyectos ambiciosos que de haberse realizado, hubieran cambiando la cara de Madrid. Sin embargo, durante el reinado de Isabel II, fue donde se empezaron a observar cambios considerables del urbanismo de Madrid. Se trató de reformar diferentes puntos de la ciudad, con diferentes elementos. Uno de ellos, y que considero importante y destacable, fue la pequeña plazuela de Puerta del Sol. Esta irregular plazuela daba entrada y salida a casi 4.000 carruajes, 1.500 caballerías y algunos miles de transeúntes. Esta estadística llevo a que el gobierno de ese entonces, tomara medidas para reformar no sólo la plazuela, sino todas las calles que convergían en ella. Todo esto sería una odisea pues esta delicada operación en el corazón de Madrid, conto con bastantes y notables propuestas de intervención. Sin embargo en 1.862 se y tras interrupciones de orden político y social, se terminaría la


renovación de la Puerta del Sol, siguiendo el proyecto del ingeniero Lucio del Valle.

46

Postal Hauser y Menet15. Plaza, Puerta del Sol, 1.891, Lucio del Valle.

Hauser y Menet fue una de las imprentas españolas. Fundada a finales del Siglo XIX, fue famosa por impresión en fototipia casi siempre usado en tarjetas postales, en ese entonces este tipo de impresión era en mejor. La oficina imprenta cerró sus puertas a en 1.979 después de 90 años de servicio. 15


47

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se realizaron muchas otras obras, planes de expansión y renovación urbana, puesto que la población estaba en aumento y las construcciones de ferrocarriles y carreteras las exigían. Esto era algo muy necesario y vital para un Madrid que se ahogaba dentro de sus muros. Toda esta serie de planes y obras hicieron que Madrid se empezara a extender hacia el Norte y Este. Tras los muchos aciertos que trajeron las obras, como: la pre-visualización de jardines y plazas, zonificación de los barrios, la alternancia de las vías principales de treinta metros de anchura y las secundarias de quince metros y el emplazamiento de varios edificios colectivos, cárceles, iglesias, cuarteles, mercados, teatros, escuelas, etcétera, la cara del interior de Madrid cambió paulatinamente. Sin embargo la extensión de Madrid se duplicó, y todas estas previsiones se estaban quedado cortas, pues el crecimiento de la población aumentaba de forma más rápida, que la ejecución de las obras. Esto hizo pensar en nuevas soluciones, como la Ciudad Lineal del urbanista Arturo Soria y Mata. Para el urbanista “hacer una ciudad nueva es mucho mejor y más barato que remendar una vieja. La Gran Vía proyectaba y las grandes mejoras del interior de Madrid tardaran en ser ejecutadas, dado el caso de que se hagan…” (Soria. 1.882). Por ello el propone la construcción de una

ciudad lineal, un modelo pragmático y mesurado, en el que buscaba descongestionar las ciudades núcleo, atendiendo principalmente el transporte y la dualidad que existía entre la ciudad y campo. Soria quería dar lugar a una nueva ciudad que conservara la dignidad y el contacto con la naturaleza. En su propuesta, Soria específica, no ocupar con edificaciones más de la quinta parte de una manzana, con el fin de plantar árboles, huertas y jardines el terreno restante, de esa forma los áridos alrededores de Madrid serían saludables y atractivo. De modo que, las dichas edificaciones no contarían con más de tres de plantas. Las casas serían independientes, con cuatro fachadas accesibles de luz y aire, además de que cada casa estaría dentro de un jardín. Todo lo anterior radica sobre un problema que Soria identificaba como la matriz de todo, la locomoción.


Según Soria, el problema de locomoción, que va directamente ligada con la movilidad, deriva hacía todos los demás problemas. A mi juicio, Soria identificó un problema lógico e importante, pues la movilidad es una necesidad indispensable en el cotidiano de cada persona. Se podría decir que ésta necesidad, es como un metrónomo, el cual da compás una frenética sinfonía, que es el desplazarse. Pues en esta época, entre las plazas y calles se podía observar como todas las personas se apoderaban del espacio público. Caminaban de allí para acá, en donde se apreciaban muy pocos vehículos. Cuando mejorara este factor, los demás, como por efecto dominó, mejorarían circunstancialmente. Para Soria y Mata, la línea recta era un factor muy importante. La trascendencia de la línea denotaba; detalle, organización, orden, riqueza de forma, etcétera. “La línea recta, dueña y señora de un plano en todos sus detalles, es la perfección, la comodidad, la riqueza, la salud, la instrucción…” (Soria, Arturo. El progreso 1.882).

En su propuesta, Soria hizo uso de este importante elemento, pues la forma lineal proponía una mejor manera de resolver las necesidades de movilidad, minimizando el problema de locomoción. En ese entonces el automóvil no era una realidad muy próxima, por ello el ferrocarril, concretamente el tranvía, era el principal medio de transporte, elemento que sería la columna vertebral de toda la Ciudad Lineal. La ciudad lineal comenzó a ponerse en práctica en 1.892, en el Noreste de Madrid y se empezó a disponer de manera tangente a la ciudad puntual, para facilitar la absorción posterior por la extensión del casco urbano capitalino. Inicialmente la propuesta constaba con 50 kilómetros de tranvía, el elemento principal. Su proyecto lamentablemente fue disminuyendo en tamaño, en comparación de lo pensado originalmente, pues para poder construir elementos urbanos importantes, se necesita que los terrenos sean de interés estatal o que sean muy baratos, y como el gobierno no aceptaba la expropiación de terrenos, no apoyaba esta obra. Sin embargo, esto no sería un impedimento para realizar la obra, de manera que se empezaron a comprar los terrenos, pero los propietarios empezaron a elevar

48


el precio de los lotes a medida de que se acercaba la construcción a ellos. En consecuencia, el proyecto se vio limitado y tuvo que detenerse al llegar a los 5,2 kilómetros. Puesto que, sin una reforma radical del sistema de propiedad de la tierra se hacía imposible la elaboración de este tipo proyecto urbano. Gracias a esta obra, Madrid se volvió pionera en este tipo de proyectos, y aunque no tuvo la magnitud con la que se concibió, los beneficios que trajo su desarrollo fueron muy importantes para todos los matritenses. De hecho el modelo de ciudad lineal fue tomado y construido en una ciudad soviética. Se trata de Stalingrado, ciudad que se construyó, siguiendo la idea de Arturo Soria, en una franja de 65 kilómetros a lo largo del río Volga.

49

Planta y Sección, Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata.


Finalizando el siglo XIX, otro concepto de urbanismo se forjó en la mente de otro importante urbanista londinense, se trata de la ciudad Jardín de Sir Ebenezer Howard. Howard a sus 21 años, viajó de Londres a Estados Unidos, donde vivió en Nebraska y luego se radicó en Chicago. En la Windy City16, trabajó como reportero por un tiempo. Esto le permitió relacionarse con importantes Poetas y escritores, como lo fueron Walt Whitman y Ralph Waldo. Esto repercudió en el pensamiento crítico del urbanista, y comenzaría a cuestionarse acerca de métodos para mejorar la calidad de vida de las personas. Howard, años más tardes regresa a Inglaterra y allí desarrollaría sus ideologías. Pese a su conocimiento adquirido en Estados unidos, tal vez la génesis de su criterio va directamente influenciada por la profundidad de cómo se instruyó por medio de varios libros, como lo fue, la novela looking Backward del novelista Edward Bellamy, además de otros libros de temática social que empezaron forjar toda la base de su pensamiento. Como resultado de toda su investigación, publicó en 1.902 un tratado de urbanismo conocido como “Ciudades Jardín del mañana”, en donde sus conceptos urbanísticos y sociológicos yacen. Éste tratado dio origen al modelo urbano conocido como, Ciudad Jardín. La premisa del modelo se originó por las problemáticas, ya expuestas anteriormente, como: la carencia de vivienda obrera digna y a la necesidad de establecer un nuevo concepto de ciudad sistematizado y ordenado. Como su nombre lo insinúa, La ciudad Jardín es un modelo, donde se establece una comunidad en un entorno natural y lo separa de la urbe. Pese a la bastedad de los espacios que tendría el modelo, la movilidad y locomoción, se resuelven a partir de la disposición de ferrocarriles y avenidas. Además contaría con diferentes espacios de reunión y esparcimiento.

“Windy City”, significa La ciudad de los vientos. En un término coloquial para referenciarse a Chicago, que también es conocida como “Second City”, la segunda ciudad. 16

50


51

El concepto principal del modelo, se estable en “Los tres imanes”. En donde los primero dos representan la ciudad y el campo respectivamente. En ellos encasilla las virtudes y defectos, y las personas son alfileres que se magnetizan a ellos. Finalmente Howard denomina al tercer imán como Campo-Ciudad, y en él recoge todas las virtudes del campo y ciudad, de manera que atraería a las personas. Conceptualmente es algo muy sencillo e ingenuo. Sin embargo, se podría decir, que la puesta en escena es mucho más compleja. La ciudad jardín se dispondría de forma radial. En el centro un jardín de 2 hectáreas, acompañado de los edificios más representativos. En el siguiente anillo una avenida circular, zonas verdes y viviendas. Y así se repite hasta llegar al anillo exterior, donde se disponen terrenos para las fábricas y los ferrocarriles, además del último anillo verde que hace el papel de barrera, para impedir ampliaciones futuras por partes de especuladores inmobiliarios. Básicamente la estructura vegetal estaría en una proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada, y todo el conjunto, especialmente el suelo, sería de propiedad pública. Todo esto daría pie a crear una ciudad con este fundamento. Y sucedió en Letchworth, una ciudad ubicada al norte de Londres, donde se vivió la primera experiencia de Ciudad jardín. El mismo Howard fue el fundador, podría decirse, puesto que junto a su empresa, First Garden City Ltd., compró un terreno en el cual se dispondría sus ideologías. Sin embargo, la ciudad fue construida por Barry Parker y Raymond Unwin, dos arquitectos a quienes se les concedió el derecho por concurso. En su diseño, que se adaptó en 1.904, se dividió la ciudad en 2 en el norte y sur. Donde la zona la residencial seria construida al este de la ciudad, de forma que se evitarían los percances eventuales que se generan con la contaminación de la zona sur, la zona industrial. La ciudad estaba dirigida a 33.000 habitantes aproximadamente. Las personas que se instalaron en Letchworth, pertenecían a la clase media, intelectuales y artesanos, quienes estaban estrechamente asociados, en esta época, con el movimiento Arts and


Crafts17. En 1.919, posterior de Letchworth, se fundó otra Ciudad Jardín, ubicada en Welwyn. En 1.970 alcanzó 45.000 habitantes aproximadamente. En ambas experiencias, Letchworth y Welwyn, la mayoría de los residentes trabajan en los centros industriales, y quienes no lo hacen se dedican a otros oficios complementarios, los cuales no los distan demasiado de sus hogares. Esto quiere decir que la ciudad jardín es un modelo de ciudad integral, ya que a diferencia de los suburbios o ciudades dormitorio, fomenta una fácil locomoción, puesto que resulta relativamente sencillo, desplazarse del hogar al trabajo y viceversa. Y además contaba con diferentes lugares de: esparcimiento, congregación y ocio, convirtiendo a la Ciudad Jardín, un modelo urbano ejemplar. Incluso en América se desarrollaron algunos modelos, los cuales tuvieron diferentes resultados, puesto que la forma de habitar en Europa difiere con la de América, principalmente en América latina. Aunque algunos ejemplos de Ciudades Jardín aún persisten, como muchas utopías, acabó disgregándose el concepto. Quizá, este fracaso se deba a que las ciudades; son como organismos vivos, que crecen de forma orgánica y espontánea. Donde, tal vez, sea necesario el caos y la autonomía de poderlo vivirlo y tratar de controlarlo, de lo contrario, estas ciudades tienden a convertirse en Ciudades satélite, ciudades que dependen de otras para poder subsistir.

17 Arts and Crafts, Artes y artesanías, fue un importante movimiento intelectual y artístico. Este movimiento abarca desde elementos simples como listones para el cabello y broches, hasta edificaciones. Se extendió en Norte América y Europa. era un movimiento en torno a la integridad. Se trataba de respetar sus materiales, y la forma en que se utilizaban. Se trataba de mostrar cómo se construyeron las cosas, de modo que nunca parecían diferentes de lo que eran en realidad.

52



Delacroix, Eugene – Libertad Guiando al pueblo. 1.830.

CAPÍTULO 6 Esbozo de una trayectoria Las épocas llegan y se van, con sus estilos y tendencias. Algunas regresan, se quedan un corto lapso de tiempo, y vuelven a gozar de la admiración y agrado de muchas personas, pero tienden a desaparecer nuevamente. Sin embargo, creo que es pertinente decir; que los planteamientos intelectuales, a diferencia de los estilos, perduran y se transforman con el pasar de los años. Algunos son tomados y reinterpretados, por otros pensadores posteriores a su aparición, y a su vez, esta idea vuelve y se transforma, o reinterpreta, por manos de otros y posteriores, pensadores. Es una cadena a la que se le agregan más argollas. Y ha sucedido así, en casi toda la existencia, pues la historia, está tatuada en la memoria de quien la sabe interpretar, y éste, además, no estará condenado a repetirla. La aparición, de los pensadores del siglo XIX, significó un gran paso para el desarrollo de los conceptos de higiene y confort, de la optimización de vivienda obrera, de la erradicación de muchas enfermedades y epidemias, de la concepción de la ciudad, etcétera. Estos elementos albergaron toda una proeza intelectual, durante este siglo. Ya que las falencias que existían, sobre todo en Europa, amenazaban con ahogar a la sociedad en

54


55

sus propios desechos. También las fuertes represalias ante la base de la pirámide social, advertía que la continuidad de esta situación podría repercutir de manera más dramática en un futuro. En este siglo, las primeras intenciones de vivienda colectiva se insinuaron, que aunque de forma empírica y desorganizada, significaron, un nuevo modelo de habitar. En ese entonces, y durante un largo tiempo, no fue muy apetecido este nuevo modelo, porque para la sociedad burguesa, estos modelos de ocupación, eran sinónimos de miseria e insurrección. Era un poco entendible este juicio, ya que en ellas, se albergaban los proletariados y los pobres. Personas que desconocían las leyes, y que estaba condenados a infringirlas. Sin embargo fue necesario pasar por todo este proceso. Pues así se empezarían a afinar la sociedad, la arquitectura y los demás factores del desarrollo humanista. -Pues para mí la arquitectura es un oficio artístico, el cual enmarca todos valores, desde lo más técnico hasta lo más sensorial que puede generar un planteamiento, arquitectónico o urbano-. Dentro de los Cottages y Dumbbells, se vivía, casi, en una experiencia de comunidad cooperativa. Años más tarde, y gracias a las grandes mentes del siglo XIX, los modelos serían menos subordinados. Pues se desarrollarían desde las ideas utópicas, hasta la materialización de ellas. Todo esto fue de importante referencia para el siglo siguiente, y aún se encuentran fuertes vestigios en nuestros tiempos actuales. Pues la elocuencia con la que, algunos pensadores del siglo XIX plantearon sus ideas aún sigue siendo admirable. Todos los espacios, públicos o privados, son percibidos y transformados de diferentes formas por parte de quien los habita o usa. Por eso, un lugar que ha sido habitado de cualquier manera, siempre tiende a convertirse en un reflejo de su residente. Como sucedió durante la revolución industrial, que es un claro ejemplo de ello. Pues las condiciones: intelectuales, higiénicas, físicas, económicas, políticas y hasta de género, se reflejaron en su forma paupérrima de habitar. Por ello cabe destacar que los avances alcanzados durante en el siglo XIX, fueron de suma importancia, para comprender todas la problemáticas


que pueden envolver a la forma de actuar del hombre. El mejoramiento paulatino de las ciudades, afectó al hombre. Todos los avances vividos durante este siglo, fueron reforzando uno tras de otro. Sin embargo, a mi juicio, existió un hombre, mucho más admirable que cualquier otro. Pues sus ideas fueron concebidas desde la magnitud de un complejo urbano, pasando por una organización social y llegando hasta el detalle de mínimo de un mueble. También fue de inspiración para una de las mentes más importantes y destacadas del siglo XX, Le Corbusier, y ni mencionar que ninguno de ellos, fueron arquitectos formados desde una academia. Este empresario, entendió la importancia de la calidad de vida, y que con una buena calidad de vida, se puede cambiar un poco a la humanidad. Allí es cuando uno puede decir, que tal vez la arquitectura puede cambiar el mundo. Este hombre es Jean-Baptiste André Godin. Todo esto lo digo, puesto que el modelo que Godin realizó, llevo todo, a una dimensión mesurable y palpable. Todo lo que Godin desarrolló en su familisterio, creo que sería una excelente manera de interpretar a lo que en higiene y confort compete, pues la magnitud de los detalles dentro del edificio, contribuyeron al mejoramiento del hábito del hombre, y “la arquitectura se hace para acoger a el hombre y sus hábitos”.18 (Bermúdez, p. 19.). El desarrollo del urbanismo que se vivió en el siglo XIX: en las manos del barón de Haussman, en el pragmatismo Arturo Soria, en la complejidad de Ebenezer Howard y el desarrollo de Josep Balzagette, sin mencionar lo sucedido en Viena en manos de Ludwing Föster, con la Ringstrasse, hacen parte de una matriz del urbanismo moderno. La envergadura de sus proyectos, hizo que las ciudades se volvieran pioneras en muchos ámbitos que conciernen a la ciudad -movilidad, salubridad, ocio, hábitat, infraestructura-. Por ello, las ciudades en donde ellos actuaron, en la actualidad, dos siglos después, tienen grandes vestigios de los acontecimientos que ellos imaginaron y materializaron. BERMÚDEZ, Daniel – De Arq. 05 2.009 Bogotá, Colombia- Universidad de los Andes. 18

56


57

Por ello concluyo, que la arquitectura es un oficio, algunas veces artístico, en el que se engloban todos los sentidos del ser humano, transmitiendo las sensaciones desde la misma arquitectura. Siempre se ha tenido la concepción de que la pieza y el entorno, debe ser una sincronía incondicional y esto es muy cierto. Sin embargo, ésta perfecta interacción de los elementos netamente estéticos, no lo son todo. Por el contrario, existen varios ámbitos en nuestro oficio que tiene, en muchos casos, mayor protagonismo. Por un parte están los principios técnicos; el método de ensamblar los elementos y la forma de concebir una idea para que sea realizable, por otra parte, también existe el eco social que la arquitectura genera, en donde éste, dialoga con las comunidades y aporta a su cambio, ya sea positivo o negativo. A pesar de que esto es cierto, existen aún más ámbitos y ramas del oficio, que vuelven más compleja a la arquitectura. A mi juicio ésta, debe ser una esfera, en donde se encierren todas las tendencias, ramas, corrientes, ámbitos, etcétera, de modo, que se generará una arquitectura que dialoga con todos los valores necesarios para hacerla coherente y con sentido.


Bibliografía.

BENÉVOLO, Leonardo. – Origen del urbanismo moderno 1.994, España, Madrid. Celeste Ediciones S.A COL·LECCIÓ DE TEXTOS HISTÒRICS – COLECCIÓN DE TEXTOS HISTÓRICOS Departament d’Història Moderna i Contemporània – Universitat Autònoma de Barcelona.

CHADWICK, Edwin – Report on the sanitary condition of the laboring population of Grean Britain. 1.843 Inglaterra, Londres. R. Clowes & Sons S.A LANFRANCO Gonzáles, Ma. Fernanda - La teoría sobre la naturaleza del hombre y la sociedad en el pensamiento de Robert Owen como base del socialismo británico (1813-1816). 2.012. Col, Bogotá. Artículo, Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

HALLIDAY, Stephen. – The Great Stink of London: Sir Joseph Bazalgette and the Cleansing of the Victorian Metropolis 2.001 Inglaterra. The History Press Ltd NAVASCUÉS Palacio, Pedro - La Ciudad Lineal de Arturo Soria 1.979 España, Barcelona. Editorial Espasa-Calpe RYBCZYNSKI, Wiltold – LA CASA: Historia de una idea. 2.009 (9°edición), España, Donostia-San Sebastián. Ed. Nerea S.A GRAVAGNUOLO, Benedetto - Historia del urbanismo en Europa, 1.750 – 1.960. 1.998 España, Madrid. Ediciones Akal.

Bibliografía secundaria: Referenciadas en las notas al pie.

58


Videos, Referencias. Tenement Life 1.860 – 1.910 https://www.youtube.com/watch?v=vzT8EqhuYxA&index=1&list=WL

Familisterio de Guissa, Serie Arquitecturas, 1.996.

https://www.youtube.com/watch?v=uuqHVYZRymI&index=2&list=WL

59




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.