1. MANUEL ZENO GANDIA EN LA NOVELISTICA PUERTORRIQUEÑA Antes de examinar la obra de Manuel Zeno Gandía, pasaremos a tratar sobre el movimiento literario al que perteneció, el naturalismo puertorriqueño, con sus principales novelistas y sus antecedentes en Europa y América. Respecto al naturalismo, este movimiento derivado del realismo surge en Francia a finales del siglo XIX como una reacción al sentimentalismo, la subjetividad y el regreso al campo del romanticismo. El naturalismo resulta más objetivo, con una atmósfera
predominantemente urbana.
Por lo general se
considera a Émile Zola (1840-1902) como el fundador del naturalismo francés, pero lo cierto es que sus teorías tuvieron antecedentes reconocidos en la filosofía positivista de Auguste Comte, las doctrinas deterministas de Hyppolyte Taine (crítico e historiador), Charles Darwin y Ernst Heinrich Haeckel. 1 Se le dio el nombre de “naturalismo” a este movimiento literario porque se proponía usar un método similar al de las ciencias naturales. Dicha técnica combina la observación minuciosa e impersonal, derivada del método experimental de Honoré de Balzac, Stendhal (Henri Beyle) y otros realistas. Otro de los principios más influyentes
Para más información véase Guillermo Ara, La novela naturalista hispanoamericana. Buenos Aires: EUDEBA, 1965, pp. 5-10; Cedomil Goic, Del Romanticismo al Modernismo. Vol. 2 de Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Crítica, 1988, pp. 270-278; Orlando Gómez-Gil, 1