Informe Clase Espejo
Juan Pablo Ascanio Lugo 222197
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Universidad Francisco de Paula
Santander Ocaña
Contaduría Pública
Esp. Fanny Stella Soto Arevalo
9 de Junio de 2023
Impuesto A Los Servicios Digitales En México
Esta clase fue dada por el profesor mexicano Ricardo Godínez Contreras. Los impuestos a los servicios digitales son gravámenes que se aplican a las transacciones y actividades realizadas en el ámbito digital. Estos impuestos buscan adaptar el sistema tributario a la economía digital en constante crecimiento.
Los servicios digitales pueden incluir una amplia gama de actividades, como la venta de bienes y servicios en línea, la publicidad en internet, la intermediación en plataformas digitales, los servicios de transmisión de contenido digital, las suscripciones en línea, entre otros.
La necesidad de gravar los servicios digitales surge debido a la dificultad de aplicar los impuestos tradicionales a estas actividades. Muchas empresas digitales operan a nivel global y pueden aprovechar lagunas fiscales o establecer su presencia en jurisdicciones con tasas impositivas más favorables. Esto ha llevado a que los países, en este caso mexico, busquen implementar impuestos específicos para garantizar una tributación justa en este sector.
Estos impuestos suelen basarse en diferentes modelos, como el impuesto a las ventas digitales, el impuesto a los ingresos publicitarios o el impuesto a los servicios digitales. Las tasas y la forma de aplicación varían según la jurisdicción.
Es importante tener en cuenta que las políticas fiscales y las leyes tributarias relacionadas con los servicios digitales pueden cambiar de acuerdo a como se vayan adaptando en la comunidad en general. Por lo tanto, es fundamental consultar las leyes y regulaciones tributarias actuales que tiene México para obtener información precisa y actualizada sobre los impuestos a los servicios digitales.
Sistema Contable en Colombia
Esta conferencia fue dada por la especialista Fanny Stella Soto Arevalo donde se habla de La regulación de la profesión del contador en Colombia se basa en varias leyes y normativas que establecen los requisitos y las responsabilidades para ejercer esta profesión. A continuación, se presenta algunos aspectos relevantes como: Título y Registro, Código de Ética, Normas Contables, Auditoría y Control y la Regulación Tributaria.
También se habló sobre el El Decreto 2160 de 1986 en Colombia estableció normas relacionadas con la contabilidad, la presentación de estados financieros y la auditoría externa de las empresas. Habla sobre el Plan Único de Cuentas, Presentación de Estados Financieros, Auditoría Externa, Declaración de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
Y por ultimo El Decreto 2650 de 1993 en Colombia estableció el marco normativo para la contabilidad en el país. Dentro de sus aspectos más importantes están: Principios de Contabilidad, Normas Contables, Estados Financieros, Contabilidad Simplificada y Registros Contables.
Es importante tener en cuenta que el Decreto 2650 de 1993 ha sido modificado y actualizado a lo largo del tiempo para adaptarse a los cambios en la contabilidad y las normas internacionales. Por lo tanto, es recomendable consultar la legislación actualizada.