Sindicato 01

Page 1

SINDICATO Boletín de los Arquitectxs Sindicadxs de Rosario

Rosario, miércoles 8 de octubre de 2014 . Año 1- Nro 1 Comité Editorial: Carla Berrini, Juan Manuel Rois, Santiago Vescovo. Colaboran en este número: Martín Cabezudo, Ma. Soledad Girardo, Ivan Kozenitzky, Daniel Pagano BLOG: http://arqsindicadxs.wordpress.com FACEBOOK: arquitectxs sindicadxs! E-MAIL sindicadxs@gmail.com

INFORMES DE COMISIÓN

Comisión Sindical: El porqué de un Sindicato Arquitectxs Sindicadxs es un colectivo de jóvenes profesionales de la ciudad de Rosario, que funciona desde fines del 2013. Si bien sostenemos diversos modos de pensar y producir la arquitectura, compartimos muchos de los problemas de nuestro trabajo, principalmente la dificultad de abrirnos camino en una profesión socialmente degradada y laboralmente precarizada. Ante la gran variedad de temas que nos ocuparon, decidimos organizarnos en Comisiones. El Boletín Sindical que presentamos aquí es el medio de difusión de estas conversaciones temáticas. Hoy es el turno de la Comisión Sindical. Somos conscientes que las figuras del “arquitecto artista” y la del “profesional liberal” están en crisis. Sabemos que para salir de esta confusión, tendremos que abandonar estos modelos y situarnos en el presente, con un amplio caudal de profesionales en la oferta, una creciente demanda de trabajo y nuevos horizontes de pensamiento y acción. Un fuerte compromiso con nuestra realidad socio-cultural nos hace dar cuenta de la necesidad de transitar otros caminos, legitimando nuevos modos de actuar como productores y pensadores del espacio público, físico y simbólico. Queremos construir un ámbito donde discutir el rol social de la disciplina, contraponiéndolo al perfil profesionalista con el que hemos sido formados en la Universidad Pública; perfil paradójicamente más cercano a las lógicas de mercado que a la disciplina en sentido cultural amplio, en su sentido humanista. Ubicados en la realidad política, económica y cultural latinoamericana, entendemos además que el paradigma del quehacer arquitectónico ha cambiado a nivel mundial. EL SARQ (Sindicato de Arquitectos de España) y el colectivo “The Architecture Lobby” de EEUU completan un panorama global que demuestra condi-

AGENDA

Se viene la MIAU! La “MIAU” (Movida Independiente de Arquitectxs y Urbanistas) es una jornada que tendrá lugar el día 18 de octubre en el centro cultural Distrito 7 (Ovidio Lagos 790). Organizada por Arquitectxs Sindicadxs, el programa incluye una muestra de proyectos y obras y una serie de “conversatorios”. La muestra busca recopilar la diversidad de propuestas proyectuales de obras de pequeña escala, realizadas en el marco de los créditos ProCreAr. Intentará, además de compartir las producciones, generar un espacio de reflexión sobre las transformaciones urbanas que los ProCreAr están apuntalando. Para ello, cada presentación estará acompañada de un cuadro que registrará la situación habitacional de los clientes antes y después del crédito (acceso a servicios, distancia al lugar de trabajo, etc) y de la calidad de trabajo que implicó para el estudio (tareas consignadas, forma de cobrar honorarios, etc). En cuanto a los conversatorios, cada uno tendrá un tema disparador. El primero se llamará “pensar la profesión” y contará con la participación, a través de una videoconferencia, de referentes del Sindicato de Arquitectos de España y del Architectural Lobby, una organización que intenta luchar contra la precarización laboral en los estudios de arquitectura en los Estados Unidos. La segunda ronda de debates estará centrada en el tema de la ciudad. Los panelistas, provenientes de diversas disciplinas, reflexionarán sobre los procesos de transformaciones urbanas por los que atraviesa Rosario, con es-

ciones de precarización compartidas. Establecimos contacto con estos colectivos amigos para internacionalizar estas conversaciones. Para conocer mas de cerca nuestra realidad profesional, durante agosto y septiembre de 2014, realizamos una encuesta para relevar la situación laboral de los arquitectos en la provincia. Incluyendo la participación de 274 profesionales y estudiantes trabajando en el sector, el panorama que arrojó la encuesta tiene algunas características particulares: más del 60% de los arquitectos empleados en el sector privado -constructoras o estudios de arquitectura-, no gozan de un contrato laboral, son los llamados “falsos autónomos/independientes”, empleados que facturan como monotributistas. El valor por hora de trabajo promedio de los arquitectos en la Provincia de Santa Fe está por debajo de los $50. La desregulación de los honorarios profesionales en la década de los 90 provocó una tendencia a la baja de los honorarios profesionales y fomentó una cultura de competencia desleal entre colegas. Ante esta situación, el Sindicato de Arquitectos propone las siguientes acciones: Fijación de un piso con honorarios éticos mínimos. Contrato laboral para los arquitectos en relación de dependencia, gozando de los beneficios de un trabajo registrado: indemnizaciones por despido, horas extras pagas, cobertura médica, licencias por maternidad, vacaciones pagas, aumento según paritarias. Implementación de un convenio colectivo de trabajo que respalde al arquitecto en relación de dependencia. Queremos ser muchos, porque siendo muchos podremos defender nuestro trabajo. Sumarte nos hace más fuertes. Nuestros objetivos son claros: dignificar la profesión, revalorizar y reintegrar al arquitecto en su función social, construir la ciudad que deseamos.

pecial énfasis en el boom inmobiliario y la suburbanización. El tercer y último panel, invitará a pensar sobre la producción arquitectónica en el contexto de precarización profesional. Los invitados a abrir el debate serán profesionales que trabajan en estudios de pequeña escala. La consigna será compartir las producciones con el foco puesto no tanto en la obra terminada, sino en los procesos y dificultades que sortearon para hacerlas posible. La jornada culminará con recitales de Los Canadienses y de Banda En Orsai. ¡Y habrá fiesta! ¡Están todxs invitadxs!

recuperación de la costa contó con concursos; entre las propuestas impresas sobre el papel y los resultados finales, mediaron los procesos de desarrollo, reajustes, gestión y concreción. En los resultados se verifica la precisión del comentario de Rem Koolhaas acerca del urbanismo, al que definió como “un tablero de guerra donde los generales creen que deciden cómo se mueven las cosas sobre una mesa, mientras las verdaderas batallas se libran en otro lado”. Aún así, dice Koolhaas, “los arquitectos deben seguir resistiendo”. 2. Si la década del 90’ marcaba una experiencia de concursos que enriquecía el debate y que en cierto modo auguraba un horizonte de resistencia más amplio, el 2001 nos encontró con una nueva modalidad, la del concurso no vinculante. Esta condición de los concursos se reveló como signo de un hiato en la discusión y en la participación efectiva de los arquitectos en la construcción de la ciudad. A un lado quedó nuestro Colegio de Arquitectos, al otro, la mayor parte de la obra pública aprisionada en oficinas burocráticas municipales y provinciales. El debate sobre la construcción de la ciudad quedó silenciado. En el espacio de ese hiato, nuestra ciudad se transformó notoriamente. La caída del debate arquitectónico urbano respecto de los concursos es una muestra del debilitamiento del valor cultural de nuestra disciplina. Darle arquitectura a la sociedad, es darle debate y es dialogar sobre el mundo que estamos construyendo. Una parte de la dificultad reside en que en los últimos treinta años no hemos logrado construir instrumentos que vuelvan a la práctica de concursos una herramienta efectiva en la transformación de la ciudad. 3. De modo vinculante o no vinculante, el reclamo de llamados a concurso ha sido reiterado, ya que constituyen una práctica que nos brinda la posibilidad, cada vez, de plasmar ideas. La discusión sobre el contenido de las bases y los resultados, y la publicación y divulgación de los criterios sobre la valoración de los proyectos, posiblemente habiliten una restitución cultural de esta modalidad. Porque si hay algo que sí debemos reconocer es que, en los últimos años, los arquitectos de nuestra ciudad han tenido mucho que decir. Algunas ideas se han cristalizado en obras; muchas permanecerán dibujadas. Todas ellas nos brindan la posibilidad de organizar un corpus para reflexionar sobre la disciplina. Organizar la discusión es un llamado de atención a nuestro colectivo profesional. Restituir valor social a la arquitectura es una labor que aún nos cuesta articular. Tenerlo presente es un buen indicativo. La práctica de los concursos siguen siendo una oportunidad.

CRITICA

Plaza de la Donación Julio de 2007: 1er Premio Concurso Plaza de la Donación: Arqs Santiago Baulíes, Martín Cabezudo, Franco Piccini y Juan A. Romanos. Julio de 2014: La Municipalidad de Rosario anuncia la construcción de la plaza. Septiembre de 2014: Terminada la obra poco puede reconocerse del proyecto original. Fragmentos de una memoria… “Se trata de un recorrido, en ocasiones angustiante, por momentos agradable, invitando a permanecer (…) El tótem verde, una sencilla estructura metálica vestida de enredaderas, símbolo que por escala domina todo el paisaje circundante, se vislumbra en todo momento como augurio del final del trayecto (…)En este espacio, la luz se filtra entre las enredaderas que invaden todo el elemento, bajo sus sombras se configura un espacio apto para el encuentro y reunión.” …y de una conversación actual 22 de septiembre de 2014, 18:13, M. Cabezudo: Fui un domingo a la tarde y me emocioné de la cantidad de gente que había en el parque caminando por ahí... aunque la obra es más un estorbo que un facilitador... vamos a meterle proyecto a esto para ver si les aparecen algunas lomaditas, plantas y la torre en una segunda etapa de obra... 22 de septiembre de 2014, 18:48, S. Vescovo: Muy bueno! Seguí haciendo fuerza que tarde o temprano lo tienen que hacer... Yo anduve por ahí el jueves al mediodía, obviamente no había nadie, y saqué esta foto con el celular. Segundos después me senté en ese mismo banco a leer la memoria de Koolhaas de La Villette y me quedé pensando lo bien que le haría a ese lugar el proyecto original. 22 de septiembre de 2014, 22:20, M. Cabezudo: Es buena esa foto... está cargada de significado, “es el dedo acusador que apunta a las torres”. Yo estoy acostumbrado a que uno tira una idea y el cliente te la cambia. Entonces uno trata de hacer maravillas con lo que te devuelve el cliente, ablandarlo, convertirlo de nuevo en una pelota y el tipo te devuelve otro ladrillo... y así… cada devolución te hace pensar y laburar mas, para sacar algo más o menos digno... de este camino de hormigón tenemos que sacar algo bueno, no? Por suerte la familia Trivisonno, los artífices de todo esto, nunca se cansan de reclamar. Con ellos como aliados, esperamos poder terminar la idea. Mientras tanto, si bien es cierto que se aleja bastante del original, es un caminito que se afina y ensancha, zigzaguea, con arbolitos y banquitos a sus lados... no está tan mal, la verdad. Abrazo, sindicados!

OPINIÓN

3 cosas sobre los concursos CARLA BERRINI 1. Los concursos de arquitectura han sido los grandes dinamizadores culturales de la disciplina. En nuestro país han servido para promover estudios de jóvenes arquitectos en los años 50 y 60. En nuestra ciudad, a partir de la vuelta de la democracia y en el marco del debate ligado a la recuperación del río y a la descentralización de la administración municipal, los concursos activaron una rica reflexión sobre el espacio público y la construcción de la ciudad. Dicha reflexión contó con una amplia participación de los arquitectos locales y con respuestas que interpretaron ese proceso de modo sofisticado y le otorgaron una forma arquitectónica. En sintonía con los debates internacionales, los ecos de la discusión que transformaba a esa Barcelona de los años 80 y 90, se hicieron oír en las orillas del Paraná. La

Foto: Santiago Vescovo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.