Workshop Paisaje

Page 1

Medir el Paisaje



Workshop Taller Red UBA / Cátedra Rois UNR

Este workshop propone construir múltiples respuestas a una sóla pregunta: ¿como medir paisaje? Este workshop propone construir múltiples respuestas a una sóla pregunta: ¿como medir el el horizonte? Se espera de los alumnos la producción de instrumentos de medición localizados con precisión. Para su imaginación técnicas mixtas: en lápiz,fotografía collage, intervenida, fotografía intervenida, conceptuales. Para su imaginación usaremos usaremos técnicas mixtas: Dibujos endibujos lápiz, collage, maquetas maquetas conceptuales de cartón. Los elementos a trabajar: Tierra, Agua, Cielo. Como empezamos a tomar medidas? Que signos de ocupación produce nuestro entendimiento del sitio? Como ocupamos el paisaje?

La conciliadora función de la medida (extractos) La conciliadora de laesencial medidade (extractos) En un breve, hermoso ensayo titulado “Poéticamente el Hombre Habita”, Martin Heidegger reflexiona sobrefunción la naturaleza la medida. En un breve, hermoso ensayo tituladoproclama “Poéticamente el Hombre Martin Heidegger esencial de laleerla medida. Heidegger que “tomar medidaHabita”, es lo que es poético en elreflexiona habitar”. sobre Luegoladanaturaleza vuelta esta frase para así: Heidegger proclama que “tomar medida que estiene poético habitar”. Luego vuelta esta parade leerla así: “Eneslalopoesía lugarenloelque toda toma deda medidas es enfrase la base su ser.” “En la poesía tiene lugar lo que toda toma de medidas es en la base de su ser.” Seguramente, no está hablando de lo cuantitativo y lo instrumental; en definitiva, las dimensiones y pesos del mundo material han sido medidos una y otra vez. Heidegger sugiere que “nuestro apoético habitar, nuestra incapacidad de tomar la medida, deriva de un curioso exceso de frenético medir y calcular”. Este exceso está vinculado a la persona que no puede ver simplemente porque ve demasiado, una situación que está ejemplificada en la manera en que las medidas de exigencia técnico-económica tienden a sobre-especificar y sobre-simplificar al mismo tiempo, dominando y haciendo triviales otras formas de ver y actuar en el mundo moderno. Claramente, la toma de medida de Heidegger difiere de la puramente calculadora e instrumental. Es una toma de medida que se trata del “dejar aparecer” lo quedifiere es correcto y apropiado en la existencia humana. Claramente, la toma de medida de Heidegger de la puramente calculadora e instrumental. Como opina Hofstadter: “Latrata medida del hombre no es una cantidad quey apropiado pueda ser calculada. Sólo humana. la propia Es una tomaAlbert de medida que se del “dejar aparecer” lo que es correcto en la existencia existencia humana cuál es su medida, a través la prueba de una fuego del encuentro del ser conSólo la realidad.” Comopuede opinadecir Albert Hofstadter: “La medida deldehombre no es cantidad que pueda ser humano calculada. la propia existencia humana puede decir cuál es su medida, a través de la prueba de fuego del encuentro del ser humano con la realidad.” De James Corner “Taking Measures Across the American Landscape” De James Corner “Taking Measures Across the American Landscape” CRONOGRAMA Viernes 15/05 - Presentación Sábado 16/05 - Recorrido Domingo 17/05 - Desarollo Lunes 18/05 - Exposición

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico, Cátedra Rois Universidad Nacional de Rosario Profesor Juan Manuel Rois Facultad Titular de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Coordinación Académica: Manuel Cucurell Cátedra Rois Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico, Adscriptos: Jaime Cumpa López, Profesor Titular Juan Manuel Rois Cecilia Freirías, Juan Pablo García, Luciano Navarini, AgostinaManuel Molinari, Lucía Palma Coodinación Académica: Cucurell Adscriptos: Jaime Cumpa López, Cecilia Freirías, Juan Pablo García, Luciano Navarini, Agistina Molinari, Lucía Palma.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arquitectura 3 y Buenos 4- Taller Aires RED Universidad de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arquitectura 3 y 4 - Taller RED Norberto Nenninger, Federico Borghini, Paola Salaberri Leandro López, Pedro Yañez, Hector Lentini, Juan Vacas Mariano Alonso, Ludmila Crippa, Federico Canavese, Paula Valentini Agustin Podestá, Nina Carrara, Sofía Forti, Ignacio Savid



La Inevitabilidad del Tiempo

Clara Catoggio (UBA), Manuel Curiman (UBA), Carolina Guerra (UBA), Wlademar Miguelissi Tomasso Paino (UBA), Ezequiel PĂŠrez Villalba (UNR), Ana Poliotto (UNR)

El tiempo hace perder el significado de lo obvio. El artefacto se construye y permanece como asistente del paisaje. El tiempo es la huella del cambio.













Cambio y Tiempo

Camila Cambursano (UNR), Anabella Crozenci (UNR), Evangelina Gaspari (UBA), Mariana López (UBA) Macarena Rodriguez Schon (UBA), Nehuen Serpa (UBA), Oriana Sorbello (UNR)

La vida sigue, es el cambio y el tiempo. En las barrancas del Paraná, la erosión del agua ofrece un dinamismo que permite señalar estas transfromaciones. La elección del lugar de intervención responde a una perturbación en el paisaje; la homogeneidad de la costa, en vegetación y escala, se interrumpe en este punto. La continuidad horizontal que ofrecen río, islas y horizonte se tensiona aquí con la irrupción vertical de la barranca. En las distintas escalas del territorio se perciben cambios. Unos de forma inmediata, producidos por la crecidas naturales del río, y otras progresivas, consecuencias de la erosión generada por el agua. Nuestra intervención pretende hacer evidente estas transformaciones mediante el contraste dinámico-estático. Dos plataformas invariables, una a nivel urbano -progresivo, y otra a nivel del río -inmediato.











Huellas del Agua

Manuela Cepeda (UNR), Josefina Correa (UNR)

La costa de la ciudad de Granadero Baigorria es un territorio modificado por la mano del hombre. En este marco de entorno natural artificializado exploraremos una de sus particularidades mas llamativas: la permanente negociación entre la acción del agua y la resistencia del suelo. Desde la perspectiva mas alejada del territorio, donde las aguas de los ríos desembocan en el mar, observamos las mismas situaciones siguiendo un patrón en escalas cada vez más chicas. Nuestra intervención busca reproducir la relación opuesta e incansable entre suelo y agua, para comprender como estas acciones naturales dan forma a nuestro paisaje. Reconocemos la huella del agua como punto de partida. Buscamos experimentar con la recolección del agua de lluvia, encauzada en distintos circuitos incluyendo variables que alteren su curso. La velocidad de erosión del suelo, el nivel del río y los diversos obstáculos en el terreno ponen en evidencia los diferentes escenarios presentes en el sitio. Estas situaciones, huellas naturales encapsuladas, son un disparador para generar nuevas percepciones y dar cuenta del impacto que tiene la búsqueda natural del agua por enconctrar su cauce, en la modificación constante de nuestro paisaje y de quienes lo habitan.











Marcas de Agua

Rocío Francone (UNR), Paola Ghirardi (UNR), Olivia Gorodish (UBA) Juan Pinto (UBA), Lucrecia Rossi Raies (UNR), Sibila Stein (UBA)

Que es el paisaje? Sin observador no hay paisaje. Entre la tierra, el agua y el cielo hay un límite. El comienzo de uno es el final del otro. El límite entre el agua del río y nuestro suelo es variable. Nuestra propuesta materializa ese límite, congela un momento de control, para poder medir desde ahí sus variantes. Elegimos la madera para observar en ella los rastros del agua, sus cambios en textura y colores. La naturaleza se apoderará del objeto, que se hará parte del paisaje. Ubicado en línea recta en la rivera nos permitirá medir variantes según las crecidas, dejando marcas.





Huellas

Julieta Martínez (UNR), Sofía Rothman (UNR), Belén Bargués (UBA) Renata Delmonte (UBA), Dafne Bianucci (UBA), Agustín Azar (UBA)

Medir el paisaje haciendo visible aquello que las personas no pueden ya ver porque ven demasiado. Nuestro trabajo se basa en la lectura de huellas existentes en el paisaje. Las huellas son marcas que se producen en el terreno, un rastro que ha dejado algo o alguien. Proponemos una intensificación de efectos que se generan naturalmente para hacerlos evidentes. Nuestros dispositivos modificarán la corriente del río -como los remansos, y dejarán marcas sobre la arena -como la lluvia.







Paso del Tiempo

Manuel Bianchi (UNR), Martina Ferrando (UNR), Lucía Alonso (UBA) Rocío Fricito (UBA), Iván Maravankin (UBA), Pablo Teper (UBA)

Partiendo del reconocimiento de dos elemnetos fundamentales -tierra y agua- proponemos crear un espacio intermedio que recupere los humedales costeros prevalentes antes de la urbanización de la costa metropolitana de Rosario. El proyecto implementa modularmente una serie de postes de hormigón pre-moldeado. La pieza estará diseñada e instalada de manera de favorecer el proceso natural de sedimentación por arrastre de nuestro Río Paraná y su altura variará para proponer diversos recorridos, posibles de acuerdo al nivel del agua. De esta forma, tanto sedimentación como altura del pelo de agua serán “medidos” por nuestra intervención.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.