PORTAFOLIO
URBANISTA
“Barrio de la Luz”

“Campana-Altamira”
“Sierra Ventana”
“Barrio de la Luz”
“Campana-Altamira”
“Sierra Ventana”
Alianzas:
Tecnológico de Monterrey Programa de Presupuesto Participativo de Monterrey Trabajo individual
El proyecto Parque "Vivo" Sierra Ventana parte de la iniciativa con más votos del presupuesto participativo. La propuesta ciudadana inicial sólo hablaba de regenerar la zona y mejorar el espacio público en general. A través de la colaboración académica y la supervisión del gobierno, este proyecto se transformó para "mejorar" la propuesta ciudadana. El proyecto se centra en la construcción de un parque dinámico en la Colonia Sierra Ventana y la regeneración del espacio público alrededor. La iniciativa busca mejorar el bienestar y e impulsar el fomento a la comunidad a través de la creación de un espacio recreativo. La propuesta incluye la construcción del parque y la rehabilitación de calles adyacentes, abordando desafíos topográficos y consideraciones demográficas únicas. También contempla los costos y fases. RESUMEN
Resaltando la topografía del lugar, la carencia de infraestructura y la susceptibilidad a inundaciones, se hace especialmente evidente en la calle Palma, donde las pendientes pronunciadas son notables. En contraste, la calle Insurgentes se mantiene relativamente nivelada. Esta disparidad topográfica contribuye a los problemas de anegamiento en la zona. Es importante señalar que tanto en el barrio como en el distrito, más de un tercio (38%) de la población pertenece a los grupos de 0 a 14 años y mayores de 60 años, con una población total en el distrito de 27,816 y en el barrio de 3,364 habitantes.
1. La falta de un drenaje pluvial adecuado provoca inundaciones durante las lluvias en el barrio y distrito.
Las pendientes pronunciada en las calles Palma y Miguel Hidalgo suponen riesgos para la movilidad y la seguridad.
2. Las áreas verdes insuficientes reducen la absorción de agua durante las precipitaciones.
3. La inseguridad generalizada afecta la calidad de vida de los residentes y las actividades comunitarias.
4. El sitio de estudio enfrenta desafíos sociales que dificultan el acceso a servicios básicos y al desarrollo.
5. La mala visibilidad nocturna aumenta la vulnerabilidad al crimen.
6. Las disparidades educativas resaltan la necesidad de mejorar el acceso a la educación en la zona.
7. La acumulación de basura provoca problemas de salud pública y obstrucciones de drenaje, lo que empeora los riesgos de inundaciones.
9.
8. Los crímenes de alto impacto, incluidos los homicidios, crean una atmósfera de miedo e inseguridad entre los residentes.
Mapa de Equipamientos y Servicios Corte 2 Mapa de TopografíaEl proyecto se convierte en el centro recreativo principal, ofreciendo un espacio de alta calidad para la participación comunitaria y las actividades de ocio. Contempla una variedad de características como áreas de juego infantil, equipos de ejercicios al aire libre, estructuras de sombra y una pista para correr, el parque se complementa con la rehabilitación de tramos de las calles Insurgentes y Palma. Incluye una pendiente de biorretención para abordar los desafíos relacionados con el agua y estructuras de sombra estratégicamente ubicadas. El proyecto busca transformar el área, promoviendo el bienestar, la salud y la sostenibilidad ambiental de la comunidad a través de un diseño cuidadoso del parque y las calles.
El proyecto contempla a rehabilitación de calles y banquetas en aproximadamente 150 metros lineales sobre la calle Insurgentes y 100 metros lineales sobre la calle Palma. Esta iniciativa creará un espacio recreativo con áreas de juego para niños, equipos de ejercicio al aire libre, una pista para correr, estructuras de sombra y espacios para actividades comunitarias.
El proyecto tiene beneficios a largo plazo, fomentando un estilo de vida activo y saludable para residentes de todas las edades. Al mejorar la cohesión social y ofrecer actividades culturales y deportivas, el parque pretende impactar positivamente a la comunidad. Además, la rehabilitación de calles adyacentes contribuirá a mejorar la accesibilidad y la estética.
Se presentan desafíos, como el financiamiento, que subrayan la importancia de este proyecto. Su alcance, abarcando tanto aspectos recreativos como de desarrollo comunitario, lo posiciona como una inversión valiosa para fomentar el bienestar y la cohesión en la comunidad.
Principales elementos considerados en el costo: Área de juegos infantiles Encendiendo Pista para correr Estructuras de sombra
Calle a nivel de acera Aceras
Pasos pompeyanos
Valla
Mesas de picnic
Alianzas:
Tecnológico de Monterrey Perkins & Will
Proyecto de equipo
En este proyecto se realizó un diagnóstico territorial y análisis de sitio del distrito Campana Altamira. Ubicado en la zona centro-sur del municipio de Monterrey. Esta área cuenta con 14 barrios ubicados entre la Av. Lázaro Cárdenas y Eugenio Garza Sada, se definen por tres elementos naturales distintivos: la montaña Loma Larga, la montaña La Campana y el río Arroyo Seco.
En colaboración con Perkins y Will, el objetivo principal de este proyecto fue realizar un diagnóstico territorial detallado del sitio. Si bien se consideraron propuestas para futuros proyectos, esta etapa se centró exclusivamente en la evaluación del área. Cabe mencionar que el proyecto original se llevó a cabo en inglés por motivos académicos.
Resultados clave:
Descripción general:
Esta sección analiza la infraestructura física de la zona enfatizando los desafíos y oportunidades.
Estructura Urbana: Los asentamientos irregulares autoconstruidos muestran la ausencia de planificación y evidentes irregularidades
Zonificación:
La mayoría se destina a Zona Residencial Media Mixta; los espacios públicos limitados reflejan lagunas de planificación. Densidades de construcción: Se observan densidades variables pero altas para el municipio.
Jerarquía vial:
La mala infraestructura peatonal y las vias estrechas dificultan el movimiento; Los residentes pasan en promedio 72 minutos trasladandose diariamente. Rutas de autobuses: Accesibilidad limitada al transporte público; los residentes de las zonas altas pasan 40 minutos más en promedio por traslado.
Calles de acceso peatonal: La topografía hace que 115 calles sean inaccesibles, lo que afecta el acceso a los servicios. Alumbrado público: El deficiente alumbrado público en las zonas más altas plantea problemas de seguridad.
Residuos:
La infraestructura inadecuada de eliminación de basura plantea riesgos ambientales y de salud.
Descripción General:
El entorno natural de Campana Altamira moldea significativamente las condiciones de vida de los residentes.
Resultados clave:
Topografía: Las montañas de Loma Larga y La Campana impactan la accesibilidad y el desarrollo urbano.
Hidrología: El río Arroyo Seco presenta riesgos de infección y sirve como vertedero.
Geología y suelo: Los elementos que constituyen el suelo y los aluviones presentan riesgos de hundimiento
Cobertura verde y vegetación: Hay un déficit de espacios verdes en la zona. Afecta la calidad de vida y la calidad del aire.
Condiciones Meteorológicas: Precipitación anual baja (610 mm) con días de lluvia limitados. La preparación contra inundaciones es crucial debido a futuras variaciones de las precipitaciones. La temperatura y la calidad del aire están interconectadas, con mejoras durante las temporadas de lluvias.
Calidad del aire: Los niveles de PM10 y PM2.5 muestran variaciones. Reducir las partículas es vital para mitigar los riesgos para la salud relacionados con la contaminación del aire, enfatizando el monitoreo y las intervenciones continuas.
Cartografía realizada en equipoDescripción General:
Esta sección proporciona una comprensión del panorama social, económico y demográfico.
Resultados Clave:
Vulnerabilidad: Grupos vulnerables variados: mujeres (40-60%), niños y ancianos limitados.
Segregación (ingreso promedio): el mapa de distribución del ingreso promedio muestra áreas con ingresos por debajo del promedio nacional, con disparidades significativas.
Educación: Presencia de instituciones educativas públicas, principalmente preescolares, con una combinación de escuelas primarias, secundarias y preparatorias, y una universidad que ofrece estudios de hotelería y turismo. Crimen y peligro percibido: Delitos no denunciados (82%), inseguridad (34%), especialmente de noche.
Atención medica:Predominantemente privada, más de la mitad carece de cobertura; Problemas respiratorios relacionados con la contaminación.
Panorama Económico: Concentración de unidades económicas en localidades cercanas al sitio. Área de influencia en medio del polígono, cruzando la Avenida Río Nazas, con una mezcla de actividades económicas formales e informales.
Unidades Económicas:
Actividad económica concentrada, mezcla de formal e informal
Alianzas:
Tecnológico de Monterrey
Perkins & Will
Trabajo individual
RESUMEN
Este proyecto individual en CampanaAltamira parte del diagnóstico y análisis previo del lugar. Al identificar riesgos persistentes como huracanes y crisis económicas junto con desafíos como inundaciones e incendios, el proyecto adopta un enfoque matizado. En este caso, el proyecto se centra en un tema principal: la gestión de residuos. La propuesta aborda preocupaciones de salud y ambientales relacionadas con la acumulación de basura. La iniciativa, que supera las calles empinadas y los impactos en la salud de los contenedores de basura al aire libre, tiene como objetivo mejorar la conciencia cultural, gestionar la producción de desechos, abordar los desafíos topográficos y mejorar el acceso a la eliminación de basura. En esencia, esta iniciativa integral integra conocimientos colectivos, identifica desafíos multifacéticos y propone intervenciones específicas para fomentar la resiliencia y la sostenibilidad en La Campana-Altamira.
Cartografías realizadas en equipo
La decisión de centrarse en la gestión de residuos surge de un profundo conocimiento de los desafíos del distrito. El distrito Campana-Altamira sufre una profunda crisis de gestión de residuos, que se perjudica la vida diaria de los residentes. Los problemas persistentes son múltiples: las calles empinadas impiden la recolección regular de basura, los contenedores de basura al aire libre fomentan riesgos para la salud y la falta de integración del distrito con el resto de la ciudad de la ciudad deja a los residentes con acceso limitado a los servicios de eliminación de desechos. Esta propuesta individual es una respuesta al diagnóstico colaborativo realizado dentro del equipo, abordando brechas críticas en infraestructura de residuos y conciencia cultural.
Las principales vulnerabilidades son la falta de cultura en el manejo de residuos, calles y escaleras empinadas debido a la topografía, la distancia al contenedor más cercano es demasiado grande y calles sin acceso a camiones de basura normales.
Otros riesgos de la zona incluyen:
1Riesgos diversos:Se enfrenta a riesgos diarios y esporádicos, desde la contaminación del aire hasta fenómenos graves como huracanes e incendios.
2.Peligros de impacto alto y medio:Huracanes, incendios, temperaturas extremas, violencia y crisis económicas impactan significativamente al distrito, mientras que las inundaciones, las escorrentías de agua y la contaminación del aire plantean riesgos de nivel medio.
3. Vulnerabilidad geográfica: La vulnerabilidad del cerro Altamira, junto con el acceso limitado a los servicios básicos, intensifica el impacto de riesgos frecuentes y graves, lo que requiere intervenciones específicas.
La propuesta gira en torno a varios pasos estratégicos destinados a transformar la gestión de residuos.
Comunitaria:
n equipo de limpieza voluntario para a basura acumulada en los es de basura al aire libre, creando mpia para las iniciativas propuestas.
expendedora inversa: máquinas innovadoras que premian con puntos canjeables por compras ermercados, potenciando la sostenibilidad y compensando costes mediante displays publicitarios.
3. Contenedores de basura inteligentes: Implementar contenedores equipados con tecnología y alimentados con energía solar que compacten la basura y muestren el estado de capacidad activa. Estos contenedores tienen un doble propósito como herramientas de gestión de residuos y plataformas publicitarias.
4. Taller de Educación sobre Residuos: Lanzar talleres de educación sobre residuos en el centro comunitario, inicialmente dirigidos por expertos externos. El objetivo final es empoderar a los líderes comunitarios para un compromiso local sostenido.
plano 1:100
5. Nueva Ruta de Basura:
Optimizar la recogida de residuos con una nueva ruta que aborde los puntos de acumulación actuales. La conexión de las rutas municipales existentes garantiza una cobertura más completa, incluidas las zonas que actualmente carecen de acceso.
6. Regeneración del Espacio Público:
Transforme el centro comunitario en un centro vibrante marcando calles y cuadras de manera efectiva Esta regeneración libera el potencial del centro, creando un espacio versátil para diversas actividades comunitarias.
plano 1:500Alianzas:
Tecnológico de Monterrey IMPLAN
Proyecto de equipo
El documento presenta un plan estratégico para revitalizar el Barrio de la Luz, centrándose en cuatro áreas clave: movilidad, cultura y sociedad, construcción e infraestructura, y espacio público. Se enfoca en proyectos como Vivienda Colectiva, Estacionamiento Remoto y mejoras en la zonificación. Se propone financiamiento a través de un Banco de Tierras y se establecen directrices para la construcción y mantenimiento de viviendas asequibles. Este enfoque busca mejorar el vecindario y ofrecer soluciones sostenibles para el desarrollo urbano.
Cartografías realizadas en equipo
El programa estratégico responde a la visión de revitalización del centro de la ciudad, abordando desafíos en movilidad, cultura, sociedad, construcción, infraestructura y espacio público. Se enfoca en proyectos clave como Vivienda Colectiva, Estacionamiento Remoto, estación multimodal y reestructuración de zonificación. Se proponen mecanismos de financiación, como un banco de tierras, para beneficiar a la comunida
Esta sección describe cuatro proyectos interconectados: vivienda colectiva, estacionamiento remoto, una estación multimodal y reestructuración de zonificación. El Banco de Tierras, como mecanismo de financiación, busca adquirir propiedades para beneficiar a la comunidad, mejorando espacios públicos, ofreciendo viviendas asequibles e implementando soluciones innovadoras de estacionamiento.
Espacio publico
Rehabilitación de Plaza
Creación
Movilidad
Corredor Aramberri-Washington
Calles completas
Rehabilitación de Calles
Intersecciones seguras
Construcción e infraestructura
Vivienda Colectiva
Estacionamiento remoto
Cultura y Sociedad
Vivienda Colectiva
Estacionamiento remoto
Diagnóstico territorial de Campana Altamira
Autores:
Sergio Daniel Agüero Ramírez
Katia Aldaba Hernández
Arturo Balvanera Garza
Pablo Emiliano Castillo González
Marina Ramírez
Rodrigo Junco López
Andrea Martínez Santillán
Felicia Olivares Garza
Macarena Pena Lozano
Paola Nohemí Ramírez García
Juan José Rodríguez Elizondo
Roxana Marlene Salazar Cepeda
Plan Estratégico y Lineamientos de Diseño de Vivienda Colectiva en el Barrio de la Luz
Autores:
Sergio Daniel Agüero Ramírez
Katia Aldaba Hernández
Arturo Balvanera Garza
Pablo Emiliano Castillo González
Marina Ramírez
Rodrigo Junco López
Andrea Martínez Santillán
Macarena Pena Lozano
Paola Nohemí Ramírez García
Juan José Rodríguez Elizondo
Roxana Marlene Salazar Cepeda
Referencias:
Karen Hinojosa khinojosa@tec.mx
Directora Nacional del Programa de Urbanismo del Tec de Monterrey
Talía Gonzalez tgonzalezc@tec.mx
Directora del Programa de Urbanismo del Campus Monterrey.