AUNIA 13

Page 118

Restdta extraño que un madzo tan relevante y no excesivamente ampHo acoja tantas fluctuaciones en sus nombres. Actualmente parece aceptado que su nombre en euskara es e! de Aiako harria, siempre en singular, mientras que d paralelo del castellano es Peñas de Aia, hadéndose siempre en plural. Pero la documentación relativamente antigua dice que era conocida como '...Peña de Aya...', en singular y contraponiendo lo antes expuesto, o la más interesante y recuperable '..Ayamendi...' ambas referendadas por Lope Martínez de Isasti en su obra Compendio Historial de Guipúzcoa de 1625. Para los franceses ha sido y es conocido como Les Trois Couronnes -Las Tres Coronasprobablemente haciendo referencia a sus tres cimas. Hasta aquí las diferentes denominadones dd madzo. Veamos el galimatías al que nos enfrentamos al referir los nombres de sus tres cumbres. Los cercanos hondarribitarras, con una visión del aesteno somital prácticamente redudda a la cima de (H)lrumugarrieta. conocen a ésta con el nombre de Batallau. Este pico, el más bajo y cercano al mar, se conoce como hemos didio como (H)lmmugarrieta. Evidentemente, su nombre hace referencia a fres límites jurisdicdonales y que a priori con-esponden a tos munidpios de Oiartzun, Lesaka e Irun, que comparten un mojón en la dma de este monte. Pero autores como Manuel Lekuona van más allá y sugieren que dicha denominadón quizá surja no sólo como referenda a la división de los tres munidpios atados sino de, en algunos momentos históricos, de los reinos de Inglatenra, Castilla y Navan-a. Encaja perfectamente con sus pretensiones é nombre francés de Las Tres Coronas. A pesar de ello, es mejor actuar con cautela en este tipo de asuntos. Sabemos además que durante el período comprendido entre los sigtos XVI y XVIII el pico antes citado -y que ahora denominamos (H)lrumugarrieta- era conoddo como Zamanxrfagaina. Hay quien dice que didio nombre procede del término eusquérico zamarra, 'escoria', hipótesis nada desdeñable si tenemos en cuenta la actividad metalúrgica de la zona. De este pico, el más bajo de k» tres que componen la cresta de Aiako hania, dicen los relatos orales locales que en tiwnpos lejanos y sin mayor predsión histórica, se encendían grandes fogatas en su cumbre para servir de guía a k¿ navegantes. Leyenda o no, lo que sí constatamos es la presenda de escorias procedentes de una fweria de montaña o haize-ola en al menos un colíadito de su ladera norte y por donde nos veremos obligados a pasar si seguimos la ruta detallada en este artículo. Pero sigamos desentrañando los puntos oscuros de las denominadones existentes para este madzo. En un plano de Irun elaborado en 1896 se denomina Ayaco Anlya al pico intermedio y, al meridional y más alto, Txurrumurru. En la actualidad con el nombre Txurrumurru se conoce el intermedio y no el que se refería en el atado plano y, sin embargo, para denominar al más alto y significativo se usa Erroilbide. Sorprendentemente, para colmo de colmos y desesperadón de cartógrafos, en las encuestas toponímicas realizadas en el temtorio navan-o nadie reconoce la atada dma con el nombre de Enx)ilbide sino con el de Lizan^tako gaina. La Federación Vasca de Montaña, acuciada por la necesidad de ofrecer a los miles de practicantes del deporte del montañismo unos catálogos de dmas cada vez más con-ectos, ha adoptado el nombre de Aiako hania para definir el madzo. Para la montaña en sí se vale de la denominadón del punto más alto, aplicando los criterios habituales. Así se adoptó el de Erroilbide aunque, como hemos visto anteriormente, no sería extraño que fuese sustituido o complementado en breve, dedsión que, por el bien de nuestro patrimonio, siempre será plausible a pesar de los trastornos que pudiera ocasionar

I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AUNIA 13 by Aunia Kultura Elkartea - Issuu