Discurso del Presidente en el foro Europa Press

Page 1

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN EL FORO EUROPA PRESS-KPMG Madrid, 6 de Febrero de 2008


Agradezco a Europa Press y a KPMG la invitación que me han cursado para participar en este almuerzo-coloquio con todos ustedes. Me propongo analizar la situación en la que se encuentra hoy la economía española a partir de la evolución positiva que ha experimentado en los últimos cuatro años, avanzar sus buenas perspectivas de futuro y exponer los objetivos, económicos y sociales, que quiero conseguir en el periodo político que se abrirá el próximo 9 de marzo si, como espero, los españoles deciden depositar de nuevo en nosotros su confianza mayoritaria. Permítanme, en todo caso, una rotunda afirmación inicial. España tiene hoy la economía más fuerte de toda su historia. Hemos logrado la mejor Legislatura económica de la democracia si se valoran en conjunto todos los referentes. Cuenta, además, con un gran potencial de crecimiento, basado, fundamentalmente, en el hecho crucial de que en esta época trabajan más españoles que nunca. Evoluciona, por lo demás y más rápida y directamente que nunca, hacia un patrón de crecimiento más sano, sostenible, competitivo y basado en sectores de mayor valor añadido. Tiene ahora la capacidad, que no ha tenido en otros periodos, para absorber las dificultades coyunturales y los procesos de ajuste que se produzcan en sectores determinados y específicos. Y, también quiero decirlo, tiene al frente un Gobierno que ha hecho eje fundamental de su política utilizar los buenos resultados derivados de su gestión para estar en condiciones de ofrecer protección y seguridad a los ciudadanos cuando el ciclo económico se frena o se desacelera.

1


La conclusión principal que de todo ello cabe extraer es que podemos y debemos mirar el horizonte con esperanza y con convencimiento de nuestro éxito. O, si prefieren decirlo de otra forma y más ligada al ambiente que se quiere transmitir por algunos en estas semanas, que no hay razones objetivas, que no hay ninguna razón objetiva y fundada que permita sostener con honestidad un mensaje pesimista, mucho menos catastrofista. Ni sobre la situación actual ni, aún con mayor fundamento, sobre el futuro. A partir de esta constatación, todos somos conscientes, los empresarios antes que nadie, que tenemos que atravesar un periodo de desaceleración que tendrá duración, intensidad y efectos limitados, y, con toda seguridad, más concentrados en los meses que estamos viviendo. Y todos debemos comprometernos, el Gobierno en primer lugar, en trabajar juntos en la misma dirección para superar pronto los problemas actuales. Podemos hacerlo y debemos hacerlo, porque nada de fondo nos divide realmente en este campo. Y porque lo que España se juega no es cómo se bandea mejor o peor esta situación, o qué juego electoral puede dar a unos u a otros la coyuntura. Lo que se juega España, lo que nos jugamos todos, es establecer el mejor punto de partida para dar el salto definitivo a una economía basada en la productividad, con pleno empleo, estable y de calidad, y con intensas políticas de oportunidades, de apoyo y de bienestar social. Yo estoy comprometido y motivado para dirigir la acción del Gobierno en ese gran empeño y para proseguir en una tarea de la que ya se ha avanzado mucho. Y les añado que estoy firmemente convencido de que, a los ojos de la mayoría de los ciudadanos, nos avalan la

2


credibilidad y los resultados de nuestra gestión en los últimos cuatro años. Señoras y Señores, Me comprometí en 2004 a fortalecer nuestra economía, incrementar el crecimiento, garantizar la estabilidad y asegurar el ahorro. Y esa es hoy nuestra realidad. Todos los indicadores económicos han mejorado en este periodo. Hemos crecido a una media del 3,7%. Y en 2007 lo hemos hecho al 3,8%, más de un punto por encima de la zona euro, y con una composición más equilibrada, con gran dinamismo de la inversión en bienes de equipo y mejor comportamiento del sector exterior. Si en el primer trimestre de 2004 la economía crecía al 2,9%, en el último de 2007 lo habrá hecho al 3,5%, según ha anticipado el Banco de España. La inversión en bienes de equipo crecía entonces al 4,3%, y en 2007 lo ha estado haciendo al triple, al 11,2%. El ritmo de las exportaciones casi se ha duplicado. La productividad restaba entonces 1,3 puntos al año en nuestra convergencia real con Europa, y ahora ha sumado 0,6 puntos anuales. Sólo así hemos podido alcanzar y superar la renta media de la Unión. Sólo así podemos aspirar a estar entre los primeros. Incluso en lo que se refiere a la inflación, cuya situación preocupa seriamente al Gobierno aún cuando sea previsible su pronta moderación, la media de 2007, con el petróleo al triple que hace cuatro años, será del 2,8%, la más baja desde 1999. Y, por cierto, todo ello sin que se haya producido pérdida de poder adquisitivo, pues con el salario medio de la anterior Legislatura ese poder disminuía casi medio punto por año y ahora crece casi punto y medio. Por su parte, de acuerdo con las estimaciones del INE, la renta

3


disponible de los hogares ha aumentado cerca de un 24%, un porcentaje muy superior al de la inflación. Las cuentas públicas estaban en 2004 en déficit real y ahora sitúan su superávit por encima del 2% del PIB. En cuatro años hemos conseguido ahorrar cerca de 70.000 millones, que contrastan con el déficit de 12.000 millones acumulados en la Legislatura anterior. Nuestra deuda se ha reducido en más de 12 puntos, el país de la OCDE que lo ha hecho con mayor intensidad. Ahorro, provisión y seguridad para el futuro. El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que disponía de 15.000 millones en 2004, cuenta ahora mismo con 46.300. Y anuncio hoy que el Consejo de Ministros de pasado mañana aprobará una nueva aportación de 4.700 millones, con lo que el Fondo alcanzará los 51.000 millones, cerca del 5% del PIB y prácticamente ya lo previsto para todo el 2.008. A finales de este año llegará a superar los 60.000 millones. Prometí hacer de ésta la Legislatura del empleo. La Legislatura de la creación de empleo, del empleo estable y del empleo de más calidad. Se ha obtenido el record histórico de más de 20 millones de ocupados. Se han creado 3.000.000 de nuevos empleos y, con el acuerdo con los interlocutores sociales, se ha conseguido que haya 1.500.000 empleos estables más, reduciendo en casi cuatro puntos la tasa de temporalidad. Empleos, éstos, que han beneficiado especialmente a mujeres -más del 57% han sido ocupados por ellas-, a jóvenes y a parados de larga duración. Tras haber crecido cerca de 6 puntos, estamos ya próximos a la tasa de empleo del 66% comprometida para 2010 en el Programa Nacional de Reformas. La de paro, a pesar del último repunte, está en el nivel

4


más bajo de nuestra historia democrática, tres puntos menos que en 2004. En contraste con todo lo anterior, que resume y resalta toda una gestión y que marca una tendencia que, estoy seguro, pronto se recuperará, los últimos datos que hemos conocido, correspondientes al mes de enero, han sido claramente negativos. El número de parados registrados en el INEM ha aumentado en más de 132.000 personas. De ellos, algo más de la mitad corresponden a la construcción. La reducción de la afiliación a la Seguridad Social ha sido sensiblemente menor, algo más de 84.000. Ahora bien, tanto los datos de paro registrado como los de afiliaciones, tienen un fuerte componente estacional. Cuando se elimina dicho componente, el paro aumento en una cifra sensiblemente inferior mientras que las afiliaciones suben 18.000 respecto a diciembre. Aún siendo enero un mes tradicionalmente malo para el empleo, la intensidad de la subida del paro, y sobre todo su composición, ponen de manifiesto que se trata de un ajuste concentrado y estrechamente asociado, directa e indirectamente, al deterioro del sector inmobiliario. En ese contexto temporal y sectorial debe ser interpretado. Es, insisto, un mal dato. Pero el Gobierno, con los interlocutores sociales, pondrá en marcha acciones de recualificación de esos trabajadores para que sea posible esa reabsorción en el menor tiempo posible y con las mejores condiciones. Este es el apretado balance económico y social de una Legislatura de la que España sale más fuerte, más potente, más modernizada y preparada para el futuro, con más capacidad para ambicionar, con realismo, situarse pronto entre las economías líderes del mundo.

5


Con la capacidad que le da, además del crecimiento económico y de la creación de empleo, el esfuerzo intenso en I+D+i, cuya inversión se ha multiplicado por 2,6, la formación de recursos humanos, al haber prácticamente duplicado el presupuesto para la educación, y la provisión de infraestructuras físicas, cuyo presupuesto ha aumentando cerca del 33%, especialmente en el transporte, con la ejecución del PEIT. La economía española seguirá creciendo, y lo hará con una intensidad más que aceptable, alcanzando una media del 3% en los próximos cuatro años. Así lo contempla nuestro escenario macroeconómico y así esperamos que se produzca. Continuaremos asegurando la estabilidad de las cuentas públicas y en dos años seremos ya el país con menos deuda entre las potencias económicas. Las expectativas de nuestra economía para conseguir esos resultados son más que sólidas, aún contando con la mayor incertidumbre que estamos viviendo en los últimos meses, consecuencia de los efectos de las restricciones crediticias producidas por las dificultades de liquidez derivada de la crisis hipotecaria en los estados Unidos, o del impacto de los precios del petróleo y de las materias primas. Ninguna de esas tensiones tiene un origen específicamente español, ninguna es consecuencia de nuestra hipotética debilidad, ninguna deriva de la gestión del Gobierno. Pero es obvio que nos alcanzan, y que tienen un impacto diferencial en función de nuestro patrón tradicional de crecimiento, con un acusado proceso actual de redimensionamiento del sector inmobiliario. Conviene, sin embargo, mantener la serenidad, desterrar el alarmismo y actuar en positivo. El presente y el futuro de la economía española ofrecen buenas perspectivas. Las buenas expectativas se apoyan en la evolución de la economía mundial. Pero se basan sobre todo en nuestra propia fortaleza, y en la

6


credibilidad que merecemos a los actores económicos internacionales. Y se verán potenciadas por las prioridades asumidas en nuestro programa de gobierno. Las previsiones son que la economía mundial, de la que hoy tiran muchos más protagonistas que en otros ciclos anteriores, seguirá creciendo por encima del 4% en 2008. Sobre la economía americana incidirán positivamente las decisiones de la autoridad monetaria y las medidas fiscales expansivas. En el contexto general, a medida que se vaya difundiendo información sobre las cuentas de resultados de las entidades financieras afectadas, se irá restableciendo la confianza, se moderará la volatilidad y volverá la calma a los inversores. La economía europea, con un escenario de evolución menos alterado, mantendrá un crecimiento cercano al 2%. Por nuestra parte, siendo ya la octava economía industrializada del mundo, disponemos cada vez más de un modelo con mayor equilibrio, como lo muestran claramente los datos de crecimiento del último trimestre. Hemos conseguido que la productividad de los factores de producción comience a equipararse con el de las economías más avanzadas. Seguiremos aumentando la población, tenemos un amplio margen acumulado por nuestra política presupuestaria, contamos con la consistencia de nuestro tejido empresarial, con muchos líderes en sectores avanzados, y nuestras empresas están tomando decisiones, tales como la inversión en bienes de equipo o la contratación indefinida, que muestran que comparten esas expectativas favorables. De hecho, nuestras grandes empresas están presentando excelentes resultados de 2007 y mantienen buenas perspectivas para 2008. Y nuestros empresarios siguen mostrando mayor optimismo que la

7


media europea de cara a este mismo año, tanto en términos de ventas como de inversión y de empleo. Disponemos de la solidez de nuestro sistema bancario, algunas de cuyas entidades encabezan las clasificaciones mundiales de rentabilidad y consistencia. Somos los terceros países del mundo por inversión directa en el exterior, solo por detrás de Estados Unidos y Francia. Cerca de 80.000 millones en 2007, más de tres veces más que en 2003. Todo ello explica que, a la vez, seamos el sexto país del mundo por inversión directa recibida en 2007, año en el que ha repuntado fuertemente hasta los 40.000 millones de euros, casi doblando los datos de 2003. En 2008 mantendremos una consistente creación de empleo, con una tasa de paro claramente por debajo del 8,5%. Para los próximos cuatro años estamos en disposición de aspirar al pleno empleo, y podemos acercarnos a los dos millones de empleos nuevos, a una tasa de actividad por encima del 70%, reducir la de paro al 7%, y situar la temporalidad en el 25%. Podemos conseguirlo contando con las decisiones dinamizadoras por el lado de la oferta: con la generación de empleo que producirá la ejecución del PEIT; con el incremento continuado de la inversión en I+D+i, que alcanzará el 2% del PIB para situarse por primera vez en nuestra historia en la media europea; con la extensión de las escuelas infantiles de 0 a 3 años que favorecerá intensamente la conciliación de la vida laboral y familiar de tantas mujeres; con las mejoras en la calidad educativa o con el desarrollo efectivo de la atención a la dependencia. Los avances económicos y sociales llegarán de la mano del diálogo social, como ha sucedido en la Legislatura que acaba, en la que se han logrado más de 20 acuerdos con los sindicatos de trabajadores y

8


las organizaciones de empresarios, y en la que se ha conseguido el período de mayor paz social y menos conflictividad de toda la etapa democrática. Los avances llegarán asimismo de la mano de las reformas. Reformas para avanzar decididamente en productividad, mejorar nuestra capacidad de competir y asegurar la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Reformas para solucionar algunos de los desequilibrios actuales de nuestra economía y dar más sostenibilidad a nuestro crecimiento. Para mejorar la competitividad tenemos que reducir un 25% en cuatro años las cargas administrativas para las empresas y los hogares, y seguir avanzando en la simplificación fiscal, como por ejemplo en la supresión del impuesto de patrimonio o la adaptación de nuestro Impuesto de Sociedades al de nuestro entorno internacional. Reformas y apertura, para continuar mejorando los niveles de competencia en los mercados de bienes y servicios, cuya debilidad explica hoy una parte de nuestro diferencial de inflación. Reformas y prioridades, para mejorar mucho nuestro sistema educativo, expandir la formación profesional, conseguir un nivel de excelencia universitaria, e impulsar la investigación. Reformas y apoyos, para dar solución satisfactoria al acceso a la vivienda, intensificando la construcción de protección oficial y apoyando al alquiler. Reformas y acciones para actuar contra el cambio climático, comprometidos con la reducción de emisiones y apostando por las energías renovables, por la movilidad sostenible y por el ahorro energético, incluidos planes específicos de rehabilitación de 500.000 viviendas ya construidas.

9


Reformas con Acuerdos. En el ámbito del mercado de trabajo nos proponemos renovar un gran acuerdo con los interlocutores sociales para poner en marcha nuevas medidas de mejora de la productividad general de la economía y de la estabilidad en el empleo. Crecimiento, empleo, reformas. Esa es la fórmula de garantía de bienestar. Esa es la fórmula que nos va a permitir desarrollar políticas sociales de gran relevancia, tales como aplicar en su casi plenitud la atención a la dependencia en la próxima Legislatura; llevar las pensiones mínimas hasta los 850 euros, casi duplicando la percepción de 2003; elevar el SMI hasta los 800 euros mensuales en 2012; llevar a la práctica la ley de igualdad; promover la edificación de millón y medio de viviendas protegidas en los próximos diez años, seiscientas mil de ellas en alquiler. Señoras y Señores, Les decía anteriormente que los datos de empleo del mes de enero no han sido buenos. Hay quien parece alegrarse de ello. A mí no me alegran nada. Porque pienso en los trabajadores afectados y en los que, inevitablemente, temen que les pueda afectar la misma situación en el futuro. Por eso me parece particularmente irresponsable lanzar mensajes permanentemente negativos. No es intelectualmente honesto falsear a conciencia los datos. Hoy hay menos desempleo que hace cuatro años. Esto es un hecho, lo niegue quien lo niegue. Lo resume una cifra: el 8,6% frente al 11,5% de entonces.

10


Poner el énfasis en que se han perdido 4.000 empleos diarios es tramposo: en los 46 meses que llevamos de legislatura, durante 45 de ellos se han creado 2.000 nuevos puestos de trabajo cada día. Y para atender a los trabajadores que en enero han perdido el suyo hoy disponemos, como no ocurría entonces, de una situación muy diferente: 7.900 millones de euros para políticas activas de empleo que faciliten el reciclaje y el acceso al empleo de los trabajadores; 15.500 millones de euros para las políticas de cobertura del desempleo que aseguran que el 80% de los desempleados cobre prestaciones, lo que a su vez supone que la tasa de cobertura se encuentre en máximos históricos. Señoras y señores, Los problemas actuales de la coyuntura se superarán, y se superarán pronto. Por tanto, hay que atender a la reducción de su impacto y hay que apoyar a los ciudadanos y a las familias que atraviesen más dificultades. No se trata de una novedad: Las políticas del Gobierno han tenido un fuerte componente de apoyo a las familias desde el comienzo mismo de la Legislatura. Pero, de cara a 2008, se ha intensificado esta política con medidas para hacer frente a la desaceleración de la economía internacional, para ayudar a las familias con mayores problemas para superar este bache y, también, para apoyar al sector inmobiliario. Es una forma de hacer frente a las responsabilidades de Gobierno. Hay otra: la que reclama decretos “brutales”. Pero esa no es la mía. En lo que está en manos del Gobierno, el Salario Mínimo Interprofesional ha aumentado hasta los 600 euros al mes, lo que supone una ganancia de poder adquisitivo del 15% frente al 5% de pérdida en la Legislatura anterior; las retribuciones de los funcionarios

11


han aumentado un 11,3% frente a las previas congelaciones salariales; el IPREM ha crecido un 3,5%. Los más de 3 millones de perceptores de pensiones mínimas han mejorado en un 15% su capacidad adquisitiva. 2 millones de contribuyentes, los de menor renta, han dejado de pagar IRPF. Hemos deflactado la tarifa del IRPF, de los mínimos personales y de la reducción por rentas del trabajo. Se han congelado los impuestos especiales y acordado una subida de las tasas y precios públicos por debajo de la inflación. Y hemos previsto y comprometido, si como espero continuamos en el Gobierno, una nueva deducción en la cuota estatal del IRPF de 400 € anuales para los trabajadores y pensionistas. Dadas las singularidades de su régimen fiscal, es una deducción que no puede aplicarse en sus mismos términos a los autónomos. Pero anuncio ya que me comprometo a la solución que les asegure un trato equitativo, de acuerdo con el empeño que hemos puesto en dotarles de un Estatuto propio y digno por primera vez en la historia. Los jóvenes –desde comienzo de año, más de 30.000- han empezado a disponer de una renta de emancipación de 210 euros mensuales para el alquiler de vivienda. Más de 200.000 padres de nuevos nacidos o adoptados han recibido una ayuda de 2.500 euros. Muchas familias han empezado ya a recibir las ayudas para la atención a la dependencia. Y, para los jóvenes que estudian, la dotación para becas alcanza este año un récord histórico: 1.247 millones de euros.

12


Empresarios y autónomos han podido constatar cómo se preparaba el camino. Rebaja de 2,5 puntos del Impuesto de Sociedades. Congelación de los módulos para 1,7 millones de contribuyentes en estimación objetiva singular. Rebaja de módulos para determinadas actividades agrícolas y ganaderas. Bonificación extraordinaria en el Impuesto sobre Hidrocarburos a 50.000 agricultores y ganaderos. 236 millones de euros en préstamos bonificados del ICO para la reactivación del sector pesquero. 7.000 millones de euros ampliables para Pymes a través del ICO. 100 millones para la línea ICO-crecimiento empresarial, destinada a medianas empresas. 75 millones para la línea ICO que favorece la creación de nuevas empresas. 200 millones de préstamos del ICO para mejorar la competitividad de sectores como textil, calzado, muebles, juguetes, curtidos, marroquinería y madera. 100 millones ampliables para la línea ICO-internacionalización. 1.000 millones de euros en avales del Estado a fondos de titulización de préstamos a pymes (FTPYME). Reducción de 0,25 puntos de la cotización empresarial por desempleo a partir de julio. Bonificación de un 30% durante 30 meses a jóvenes y mujeres que se autoempleen (285.000 beneficiarios). Posibilidad del trabajador autónomo de contratar laboralmente y con bonificaciones a los hijos. Extensión de las prestaciones de accidentes de trabajo e incapacidad temporal a todos los autónomos. Incremento de la capitalización por desempleo del 20 al 40% en supuestos de autoempleo. 100% de bonificación a la Seguridad Social para las trabajadoras autónomas durante 1 año después del nacimiento de cada hijo. Y, para activar el sector inmobiliario, mantenemos el impulso a la vivienda de protección oficial con la construcción, este año, de 100.000 viviendas, promovemos una fuerte política de impulso al alquiler con ayudas para inquilinos, propietarios y promotores, y extendemos las ayudas a la rehabilitación a la renovación urbana.

13


Hemos acordado una línea de avales del ICO de 3.000 millones para facilitar la financiación de la adquisición de vivienda de protección oficial. Hemos preparado una nueva orden ministerial de tasación que clarifica las implicaciones a efectos de valoración de la Ley del Suelo. Y hemos ordenado a los Ministerios inversores que aceleren las licitaciones de obra pública con el fin de facilitar la actividad del sector y promover el empleo. Una iniciativa que ha permitido aprobar ya en el pasado Consejo de Ministros expedientes por más de 700 millones, que va a tener continuidad en estos días y que me gustaría ver que el resto de las Administraciones mantienen un compromiso de corte similar en beneficio de los ciudadanos. Señoras y señores, Esto es lo que estamos haciendo. Pero en el contexto de las próximas elecciones, hay que mirar más allá, elevar el horizonte de nuestra mirada hasta al menos 2012. Hacia allí hay que dirigir nuestra ambición como país. Hacia allí hay que articular nuestras respuestas a los retos sustanciales de la sociedad española. En estos cuatro años nuestra economía se juega su lugar en el mundo para las primeras décadas del Siglo XXI. Es ahora cuando hay que actuar para estar junto a quienes lideran o aprovechan los cambios. Es ahora cuando hay que mostrar el espíritu positivo para afrontar los problemas. Es ahora cuando hay que aprovechar las muchas bazas con las que contamos. El destino económico de España está en gran medida en manos de los emprendedores y de los trabajadores. Juntos establecen empresas, amplían mercados, abren fronteras, innovan, arriesgan.

14


Me comprometo, como lo he hecho en estos pasados cuatro a単os, a poner todo de mi parte, si los espa単oles me revalidan su confianza, para desde el Gobierno proporcionarles el mejor escenario para que, en beneficio de todos, saquen el mayor fruto de su talento y de su esfuerzo.

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.