Elementos de química - Parte II

Page 1

m )

ÁMTLCTRJLO SULFATE

DE

XXX AMONIACO

,1 su lfate de amoniaco, sal amoniacal secreta de Glaubero , es muy amarga. _ Se cristaliza en prismas de seis caras aplanadas, y largas, terminadas per pirámides con seis caras. N o se consiguen perfedos cristales sino por la evaporación insensible. Atrae alguna cosa la humedad del ayre. f Se liqua á un calor suave, y se volatiliza a un fuego moderado. t Dos partes de agua f r í a disuelven una de esta sal, Y el agua hirbiendo disuelve otro tanto que su peso. Véase á Fourcroy. Los alkalis fixos, labarite, y la cal • separan al amoniaco. Los ácidos nítrico, y munático separan al acido Las°diferentes sustancias de que acabamos de hablar son de un uso bastante general en las Artes , y en la Medicina. ' Se emplea el ácido sulfuroso para blanquear la seda , y darla lustre; Stalh le convino con e alfolí, y formo la sal conocida con el nombre de sal suljurosa de Stalh : esta convinacion pasa prontamente al estado de sulfate ; si "se dexa expuesta al ayre absorve tacamente el oxígeno que la falta. , El mayor uso del ácido sulfúrico es en los tintes, disuelve el Índigo , ó añil , y le divide sumamente para poderle aplicar á la tela que quiere teñirse: también se usa en las fábricas de Indianas para quitar agestas telas el aderezo que se las dá con.-la cal; el Químico 1©

SUli


( ¿ 8 6 ) )

usa mucho en Jas análisis, y para separar á otros ácidos de sus convinaciones., como alcarbóniCQ., al nítrico, y al muriàtico , & c . El. sulfate de potasa «e usa en ía Medicina como fundente , y se sirve de él en los depósitos ladeos : se dá hasta la dosis de algunos granos ; tomado en mayor Cantidad es purgante.. E l sulfate de sosa .es un purgante «ficáz desde quatto á ocho dragmas ; se disuelve en inedia azumbre de agua.

FUNDACION JUANELO TÚRRIANO

V


(i8?)

JPX TXT

CJL 5

b e l ,

JL O

XXX

á c i d o n í t r i c o . . •

I S l ácido nítrico, que se llama aguafuerte en el Comercio es mas ligero que el-sulfúrico ; tiene de ordinario un-color que tira á amarillo, un olor fuerte, y desagradable , y da vapores roxos : vuelve amarilla la piel , la seda , y casi todas las sustancias animales con que se pone en contado ; disuelve , y corroe con fuerza afc hierro,: cobre, zinc , &c. y desprende una nube de vapores roxos todo el tiempo que dura su acción ; destruye enteramente el color de violetas á quien enroxece, se une al agua con facilidad, y al instante toma la mezcla un color verde, que desaparea ce quando se dilata mas.. ^ Este ácido no se ha encontrado libre en ninguna, parte j siempre se halla en estado de convinacion, y de ella le extraemos para aplicarle á nuestros usos : el intrate de potasa es la convinacion mas ordinaria; también nos servimos de ésta para conseguir el ácido nítrico. E l medio que se usa en el Comercio para haces ia agua fuerte, consiste en mezclar una parte de salitre , con dos, ó tres partes de tierra bolar roxa, se pone la mezcla en retortas enlodadas , que se colocan en una galera , se adapta un recipiente á cada una , y se procede á la destilación : el primer vapor que pasa no es sino agua, se dexa disipar no enlodando al prin^ cipio la juntura del recipiente con la retorta; quando principian á salir los vapores roxos se trasvasa la flema condensada en el recipiente, y entonces se enlodan para impedir la salida de los vapores ácidos; los va-


(.iS'8) sores que se. condensan forman al instante un licor verdoso , desaparece este color , y toma otro mas , o menos amarillo. Algunos Químicos señaladamente M, Baimi han pensado que la tierra obraba sobre el sali, tre por medio del ácido sulfúrico que contiene ; pero además de que este principio no existe en todas, como lo han probado M M . Morve cut, Macquer ,y S( hele , sabemos que el pedernal pulverizado descompone igualmente al salitre , y o creo que el efedro de estas tierras sobre esta sal proviene de la afinidad notable que tiene el alkaii con la silice, que es su base, y sobre todo por la poca adhesión que tienen entre sí los principios constituyentes del nitrate de potasa. E n nuestros laboratorios descomponemos el salitre con el ácido sulfúrico : se toma el nitrate de potasa bien puro ; se echa en una retorta tubulada que se coloca en un baño de arena, y se la aplica un recipiente ; se enlodan con cuidad© todas las junturas , se echa por el tubulario la mitad de peso del ácido sulfúrico , y se procede á la destilación i se procura c o locar un tubo en el tubulario del recipiente, introduciéndole hasta tocar el agua para que impida salgan los vapores , y una explosion repentina. E n lugar de emplear el ácido sulfúrico puede usarse el sulfate de hierro, y mezclar con el salitre partes iguales : en este caso el residuo de la destilación bien lavado forma la tierra dulce de vitriolo, que &s emplea para pulimentar los cristales. , Sta'th yy Kunckel hablan de una agua fuerte muy penetrante , de color aaúl, conseguida por la destilación del nitro con el arsénico. Por precaución que se ponga en la purificación del salitre , y en la destilación , siempre el ácido nítrico está impregnado de algún otro sulfúrico , ó muriàtico de los que es menester privarle : para puii-

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


' ( I

89)

ficarle del primero se vuelve á destilar con el salitre muy puro que retiene el poco ácido sulfúrico que puede existir en la mezcla;: para privarle del segundo se le echan algunas gotas-de la disolución delmiftate de plata , entonces el ácido muriático se convina con la plata , y se precipita con*.ella,baxo:la forma de una sal inspíuble , se dexa reposas el ácido , se decanta, y este.ácido asi purificado sé. conoce con los nombres de agua fuerte del apartado , ácido nitroso precipitado,ácido nítrico puro , érc, . Stalh había considerado el ácido nítrico^ como una modificación del sulfúrico por k convinacion con un principio inflamable; está opinion se ha defendido con algunos hechos nuevos en una disertación de M. Tietsh premiada por la Academia de Berlín en el año de 1749. Las experiencias del célebre i ^ / ^ l e a p r o x i m a r o n casi hasta conocer su naturaleza , porque llegó a separar succesivamente los dos principios constituyentes del ácido nítrico : sacó.este célebre Físico 90 pulgadas cúbicas de ayre, de media pulgada cúbica de nitro , y solamente concluyó que este ayre éra la principal causa de las explosiones del nitro. Dice el mismo Físico que la pirita de Wat son tratada con tanto spritu de nitro, como agua, producía un ayre que tenia la propiedad de absorver el ayre nuevo qué se introducía en los vasos. : éste grande hombre ha. extraído succesivamente los principios del ácido nítrico , y sus bellas experiencias han puesto á M . Priestley en camino para sus,descubrimientos. <:;. > N o obstante esto , hasta el año de 1776 no se ha : conocido bien la análisis del ácido nítrico : destilando M . Lavoysier este ácido sobre el mercurio, y recogiendo los diversos produ£tos en el aparato pneuma£0 químico , ha probado que el ácido nítrico , c u y o


peso es al de la agua destilada, como 13 1607 Lt00000 contiene. Gas nitroso una onza 7 dragmas 51 grano* * Gas oxígeno... 1, .......7 Agua............ 13. .,„,«.......o.. .......... Convinando i: un tiempo estos tres principios se vuelve á engendrar el ácido des.com puesto¿-.:d¡ ' L a acción del ácido nítrico sobre la mayor parte de las sustancias inflamables no es sino una continua descomposición del mismo ácido. Si se echa el ácido nítrico sobre el hierro , cobre, ó zinc, ataca al instante á estos metales con una fuerte efervescencia, y un desprendimiento considerable de vapores, que se hacen rutilantes, convinandose con el ayre atmosférico, pero se pueden recoger, y ^recibir en estado gaseoso en el aparato hydro-pneumático; en $odos estos casos se oxidan fuertemente los metales. Quando se mezcla el ácido nítrico con los aceytes los espesa, ennegrece , los carboniza., ó los inflamas, según se presenta mas, ó menos concentrado, y en mas, ó menos cantidad. Si se pone ácido nítrico muy concentrado'en una vasija, y se la echa carbón en polvos muy finos, y secos, se inflama al instante , y se desprende ácido carbónico , y gas ázoe. Los diversos ácidos que se obtienen por la digestión del ácido nítrico sobre algunas sustancias, como el ácido oxálico, el arsénico, & c . no deben su existencia sino á la descomposición del ácido nítrico, cuy o oxígeno se fixa en las materias con quienes se destila :"la facilidad con que este ácido se descompone hace que sea dé los mas activos , porque la acción de los ácidos sobre la mayor parte de los cuerpos no tiene lugar sino por su descomposición. L o s cara&éres del gas nitroso que se extrae por h

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


descomposición del ácido son : i . ser Invisible : 2. tener un peso menor que el del ayre atmosférico : 3. no servir para la respiración, aunque el Abate Fontana defiende haberle respirado sin daño : 4. no servir para la combustión:: 5. no ser ácido según las experiencias de M . el Duque de Chaulncs. : 6. colivinarse con el oxigeno, y reengendrar "ácido nítrico. ¿ Pero quál es la naturaleza del gas nitroso ? se ha" pretendido que era el ácido nítrico saturado de flogisto : se ha abandonado este sistèma desde que se ha probado que el ácido nítrico depositaba su oxígeno en los cuerpos ;en que obraba y que el gas nitroso pesaba menos que el ácido empleado. Una famosa experiencia de M. Cavendish ha dado la mayor luz sobre esta materia 1 : habiendo introducido este Químico en un tubo de vidrio siete partes de gas oxígeno obtenido sin ácido nítrico, y tres partes de gas ázoe, ó valuando estas cantidades en peso, diez partes de ázoe, y veinte y seis de oxigeno ; y haciendo pasar la chispa elettrica al través de esta mezcla, notó que se disminuía mucjgo el volumen, y llegó á mudarlo en ácido nítrico : se puede presumir de esta experiencia que este ácido es la convinacióñ de siete partes de oxígeno , y tres de ázoe : estas proporciones Instituyen el ácido nítrico ordinario ; péro quando se quita una porcion de oxígeno, pasa entonces al estado de gas nitroso ; de modo que el gas nitroso es la convinacion de gas ázoe , y un poco de oxígeno. Se>-rpíiedéi descomponer el gas nitroso poniéndole c o n el sulfuréto de . potasa dismeÍto! en agua : él gas oxígeno se une al azufre, y forma ácidosülíutícó > al paso que el gas ázoe se queda puro. También puede descomponerse el gas nitroso por medio del piróforo que arde en este ayre , y absorve el gas oxígeno.

FUNDACION

.irANI;io

TÜRRIANO


L a chispa eléfeica tiene también la propiedad de al gas nitroso : M. Van-Marum ha no, tado que tres pulgadas de gas-nitroso se reducen á una, y tres quartos , y entonces no tiene ninguna propiedad de-gas nitroso : en fin , s e g ú n las experiencias de yí.,Laioys¡er r o o granos de gas nitroso contienen 32 de ázoe, y ' 6 S desoxigeno; : . y . r • f

d e s c o m p o n e r

Según este mismo Químico 100 granos de acido nítrico contienen 79 i de oxígeno , y 2 0 i . d e ázoe; y esta es la razón porque es menester emplear , el gas nitroso eii linenór proporción que el ;gas ázoe para, convinarle.-con el gas; oxígeno,, y formar acido ní:: . ;' ' trico.' j :••••:. ,- ' , . Estas ideas sobre, la compósicion del acido nítrico confirman por pruebas multiplicadas que hoy día es menester juntarlas sustancias que 'suministran mucho gas ázoe con el gas oxígeno, para obtener el acido nítrico."• r ' Segün esta teoría pueden explicarse claramente los diversos estados del ácido'nítrico i " r i el ácido nitroso fumante es en el que el oxígeno no se halla en la proporción necesaria; y podemos convertir en vapores, y enroxecer el acido nítrico mas blanco, y saturado* quitándole una parte.de su oxígeno por medio de los metales , aceytes^ cuerpos inflamables, &<b o desprendiéndole por la simple.exposición de este acido arla luz del sol, según k s experiencias d e . : M . B m h o l k t . L a p r o p i e d a d que tiene el gas nitrosa de absorver el xjxígeno pap: formar ;con::.ébácido-nítrieó:,ihaQ.€usar de él para • determinar, k proporcion de /gas oxigeno en la comppsicion que formada atmósfera ja el Abate Fontana ha construido baxo estos principios un era•diámetro ingenioso, cuya descripción, y-uso puede I verse en el primer tomo de das experiencia^ sobre los vegetales por,ÍÍ. Ingenhmsz. 1s

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


'(I

093)

C o a raz-on ha observado M.Berthóllet que este eu ? diómetro no es fiel: i . es difícil de obtener un gas nitroso formado constantemente por las mismas^ proporciones de gas nitroso , y oxígeno , atendiendo que varían1 no solamente según la naturaleza m las sustancias con que se descompone el ácido nítrico, sino también según que la disolución de tal, ó tal sus < ta acia por el ácido se efeftúa con mas, ó menos rapidez : si el ácido se descompone sobre un aceyte volátil, no se puede obtener, sino gas ázoe; si el ácido obra sobre el h i e r r o , y. está muy concentrado, puede que no resulte sino gas ázoe, como y o lo he observado , & c . 2, el ácido nítrico que se forma por la unión del gas nitroso , y del oxígeno, disuelve mas, ó menos gas nitroso ¿ según la temperatura , la qualidad del ayre que se prueba, el grandor del eudiómetro, & c . de suerte que varía la diminución en razón de la cantidad , mas, 6 menos grande de gas nitroso que se absorve por el ácido nítrico que se forma: consiguientemente la diminución debe ser mayor en Invierno que en el Estío, & c . Según las experiencias de M. Lavomer , qua|ro partes de gas oxígeno bastan para saturar siete partes , y un tercio de gas nitroso mientras que es menester diez, y seis partes, poco mas, ó menos de ayre atmosférico. ' • D e aquí ha concluido este celebre químico, que el ayre de la atmósfera no contiene en general sino una quarta parte de gas oxígeno , y respirable. Experiencias posteriores hechas en Montpeller sobre los mismos principios me han convencido que . 12 , 0 1 3 partes de ayre atmosférico, bastaban constantemente para saturar siete partes , y un tercio de gas nitroso» Estas experiencias hacen conocer hasta un cierto punto la proporcioii de ayre vital que se halla en el N


( I 9 4 )

ayre que respiramos, pero no dán el menor conocimiento sobre los gases deleteréos que mezclados con clayre atmosférico le alteran, y hacen dañoso : esta observación hace que se minore considerablemente el uso de este instrumento. L a convinacion del gas oxigeno f y nitroso dexa siempre un residuo aé'rifoíme que M„ Lavoisier ha valuado en una trigésima quarta parte del volumen t o t a l j proviene de la mezcla de las sustancias gaseosas estrañas que alteran mas, o menos la pureza de fos ga« ses que se emplean.

FUNDACION JUANELO TÚRR1AN0


'(I 9 5 )

A MT1CV N IT RATE

JL0 DE

IM.IMMMA POTASA.

3 f 2 ! ácido nitrico eonvinàdo coti la potasa forma sal c o n o c i d a con los nombres de nitro, salitre , nitro de potasa, & c . Esta sal nèutra rara vez se tiene por la con v i nación dire£Ea de sus dos principios constituyentes; se encuentra formada en algunas partes ; y de aquí se saca toda la que se emplea en las Artes. E n la ìndia eflorece en la superficie de las tierras sin c u l t i v a r : los habitantes ponen en agua estas tierras , las hacen herbir en calderas, y cristalizar en vasijas de tierra. Mr. Dombey ha observado cerea de L i ma en las tierras que sirven de pastos, y que no producen mas que y e r v a , una cantidad-considerable de salitre. Mr. Talbot Dillon dice en su viage de España, que el tercio de todas las tierras es salitre, j en las partes meridionales hasta el polvo de los caminos tiene salitre. E n Francia se extrae el salitre de las ruinas, y escombros de las casas. Existe esta s a l f o r m a d a en los vegetales, como el tornasol, parietaria, buglosá, &c. y uno de mis discípulos Mr. Vkenque ha probado que se producía en todos los extraaos susceptibles de pasar á la fermentación . E n el Norte de Europa se forman capas de salitre con la cal / l a s cenizas, la tierra de praderas, rastrojos, que se estratifican, y riegan con orina, agua de estercoleros, &c. el todo se pone cubierto de án techo de jaras, ó retamas. \V. Ni esra


(196)

'

r

E n 1775 mandó el Rey proponer un premio por la Academia Real de las Ciencias de París para hallar el medio de aumentar la cosecka de salitre en Francia, y quitar á los vecinos la molestia de que caben sus cuebas, de cuya tierra sacaban las salitrosas. ; • E l concurso ha producido muchas memorias so« v bre este objeto que ha reunido la Academia en un solo v o l u m e n : han ayudado á nuestros conoci» mientos, y nos han instruido señaladamente sobre la naturaleza de las materias que favorecen la forma-' cion del nitro: se sabia por exernplo desde tiepipos muy remotos, que el nitro se forma pricipalmente cerca de los lugares , ó tierras impregnadas de producios animales: se sabia también que no era de base alkalina sino por el concurso de la fermentación vegetal. Mr. Thouvenel, cuya memoria se ha premiado, ha probado que el gas que se desprende por la putrefacción es necesario para la formación del nitro; que la sangre, y despues la orina eran las partes animales que mas favorecen á su formación; que las tierras mas divididas y ligeras eran las mas propias para la nitrificacion; que es menester gobernar bien el s corriente de a y re para fijar sóbrelas tierras el ácido nítrico qüe-se forita, & c . Me parece que Becher tenia conocimientos bastante exá&os sobre la formación del nitro, como se notará por los pasages siguientes. J-Jac enim {vermes , muse ce, serventes) putrefaBd in terram abeunt prorsus, nitrosam ex qua etiam communi modo nitrum, copiosum parar} potest sola elixa• time eum aqua eonmuni. Fís. <subt. lib. 1. secc. 5, tom. 1. pag. 286. Sed & ipsum nitrum needum finis ultimus putre* JaUionis esf, nam eum ejusdem partes igne¿e separan:-

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


(m) tur relima m terram abeunt prorsus puram ér insipidani, sed singulari magnetismo prad.itara novum spmtum-aereum attrahendi rurjusque mtrumjiendu Ins. subt. secc. 5. toml 1-.pag.~292. . Se infiere de lo qué hoy se sabe que para establecer fábricas de salitre es menester hacer concurrir la putrefacción animal, y la fermentación vegetal. Desprendiéndose el gas ázoe de las materias animales, se une con el oxígeno, y forma el ácido, que se convina con el alkali ,.para cuya .'formación la descomposición vegetal es necesaria. Quando se tienen tierras salitrosas natural, ó artificialmente, se saca el salitre por la lixiviación de las tierras;, la condensación de la legia , y cristalización. „ A l paso que se hace la evaporación se precipita sal marina que casi siempre acompaña á toda formación de nitro j se saca, y sé pone á escurrir en cestos sobre las mismas calderas. C o m o el nitro se halla en gran parte con base térrea, y que para cristalizarse necesita una ^base alcalina , se consigue lavando las cenizas con tierras salitrosas, ó mezclando alkali ya formado con las mismas legias. Jamás es puro el nitro que se consigue por esta primera operacion; contiene sal marina, y^un principio extractivo y colorante de que es necesario privarle : para esto se disuelve en nueva agua, se evapora , y se le puede añadir sangre de buey parada-, íificar la disolución : él nitro que se obtiene por este:- segundo medio se conoce con el nombre- de nitro de la segunda cristalización; si se purifica tercera vez se llama nitro de la tercera cristalización. E l nitraté de potasa purificado se emplea en operaciones delicadas, como la fabricación de la -polvoN3


(I98) r a , la preparación del agua fuerte para el apartado y disolver el mercurio, & c . el salitre de la primera cristalización se usa en las A r t e s , ó en la fábrica del agua fuerte: para los tintes: él forma un ácido nitro-muriatico que es solo capáz de disolver al estaño. E l mtrate de potasa cristaliza en oétaedros prismáticos que representan casi siempre prismas de seis caras llanas terminadas por puntas dihedras: de. ®e un sabor picante, y despues fresco. Detona sobre las ascuas: en este caso se descompone su ácido: el oxigeno se une al carbón, y for* sna ácido carbónico; el gas ázoe, y el agua se disipan: y esta mezcla de principios se ha conocido baxo el nombre de Clissus.

_ Cada libra de -intrate de potasa dá en la destilación 12000 pulgadas cúbicas de gas oxígeno. Siete partes de agua á 6o grados de Farhensip t disuelven una, y el agua hirbiendo disuelve partes iguales. 100 granos de cristales de esta sal contienen 30 de ácido, 63 de alkali, y siete de agua. Echando en un crisol hecho ascua la mezcla de partes iguales de nitro y de azufre, se consigue una materia salina que se ha llamado sal polychresta de Gláser , y que despues se ha asemejado al sulfate de potasa. Si se liqua el nitro, y sobre esta sal en fusión se esparcen puñados de azufre en p o l v o , y se vácia en láminas el nitro fundido, se forma una sal conocida con el nombre de cristal mineralL a mezcla de 75 partes de nitro, 9 § de azuf r e , y 15 § de carbón forma la '-pólvora de canon: se tritura esta mezcla durante diez ó quince horas, y se tiene el cuidado de humedecerla de quando en quando: esta trituración se hace ordinariamente en

FUNDACIÓN JUANELO TURRJANO


(199)

V;!

I

a

molinos cuyas manos , y morteros son de madera Para daí á la pólvora el grosor necesario , y granearla se la hace pasar por cribas de piel cuyos agu* L o s son de diferentes tamaños: se cierne la pólvora graneada para separarla el polvo , y se pone al secadero. L a polvora de cañón no tiene otra prep a r a c i ó n , pero es menester amasar la polvora que se destina para cazar: para esto se pone en una especie de tonel que dá vuelta sobre si mismo por medio de un exe que le atraviesa; este movimiento' ocasiona frotaciones continuas que rompen los ángulos, y pulimentan las superficies. Debemos á Mr. Baumé, y al Caballero Darcy un trabajo s o b r e la polvora por el que han probado: i . que no puede hacerse buena polvora sin azufre: 2. que el carbón es indispensablemente necesario : 3. que iguales todas las cosas, pende su cualidad de la exáditud de la mezcla : 4. que hace mas efedo la polvora quando simplemente esta seca que quando se granea. Consiste el efefto de la polvora en la descomposición rápida que se hace en un instante de una cantidad bastante considerable de n i t r o , y de la repentina formación de gas que se produce al momento. Bernoulli se ha cerciorado en el último siglo del desprendimiento de un ayre por la inflamación de la polvora; puso quatro granos de polvora en un tubo de vidrio encorbado , le colocó en agua , y encendió la polvora con su espejo ustorio: despues de la combustión ocupaba el ayre interior mas v o lumen, de m o d o , que en el espacio abandonadopor el agua podia ponerse 200 granos de polvora. Hist. de la Academia dé las Ciencias de París de 1696,10111.2, Memoria de Mr. Varignon sobre el fuego, y la llama. La polvora fulminante hecha por la mezcla, y N 4


(200): trituración de tres partes de nitro, dos de sal tartaro, y un. de azufre tiene efectos mas terrible para conseguirlos se pone en una cuchara á un « or suave secunde la mezcla, se presenta 2 llama azul sulfurosa , y se verifica el estallido menester advertir no dar ni poco ni mucho c à S en ambos casos se hace la combustion de los p r £ wipxos-separadamente, y sin explosion» '

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


N

I T R A

TE

JLO

J J L -

M E

SOS

A,

j ^ s conoce esta sal con el nombre cíe nitro cubito por la semejanza con esta figura , pero no es exacta esta denominación , porque constantemente afeóla una figura Tomboydal. Tiene un sabor fresco amargo. Atrae un poco la humedád del ayre. . E l agua á 6o grados de Farheneit disuelve un tercio de su peso, y el agua caliente disuelve poco mas. Detona sobre las ascuas con un color amarillo., pero el nitro ordinario dá una llama blanca segua Margraaf. <pien granos de esta sal contienen 28, 80 de ácid o , 50, 09 de alkali, y 2 1 , n de agua. Casi siempre es produ&o del arte.


( 2 0 2 )

JL M TICITJL 0. N I T R A T E

DE

TIB AMONIACO.

JLáos vapores del amoniaco puestos en contado con los del ácido nitroso secúnvinan, y forman una nube blanca, y espesa , que difícilmente se precipita. Pero quando di redámente se une el ácido con el alkali, resulta una sal que tiene un sabor fresco, amargo y urinoso. Pretende Mr.' Delisle que se cristaliza en hermosas agujas semejantes á las del sulfate de potasa, no se puede conseguir los cristales sino por una evaporación muy lenta. Expuesta al fuego esta sal se liqua , exhala vapores aquosos,/se deseca, y detona. Mr. Bsrthollet ha analizado todos los resultados de esta operacion, j ha conseguido una nueva prueba de la verdad de los principios que ha reconocido en el amoniaco.

FUNDACION JUANELO , II R R 1 A N O


( 203 )

CJL D E L

JP ZTI7JL

A C I D O

O MU

i r . R

1 ÁT

I C 0.

JEj^ste ácido se conoce generalmente con el nombre de ácido marino, y también en las Oficinas con el de espíritu de sai. Es mas ligero que los dos precedentes : tiene un olor v i v o , picante, que se acerca al del azafrán, pero infinitamente mas fuerte ; exhala vapores blancos quando está concentrado ; precipita la plata de su disolución en una sal insoluble, &c» N o se halla libre este ácido, y para tenerle, es menester desprenderle de sus convinaciones, para esto se emplea ordinariamente la sal común. Se consigue el espíritu de sal del comercio por un medio poco diferente al que se usa para extraer el agua fuerte; pero como este ácido se une mas fuertemente á su base , es muy débil el que se saca,, y solamente se descompone una parte de la sal marina. E l pedernal pulverizado , y mezclado con esta sal,, no separa nada de ácido : diez libras, de pedernal en p o l v o tratados á un fuego violento con dos libras de sal, no me han dado mas que una masa de color de litargirio : la flema no era sensiblemente acida» L a arcilla que ha servido una v e z para descom-^ poner la sal marina , mezclada con nueva cantidad de sal, no descompone un átomo :. l o mismo quando se humedece la mezcla para hacer una pasta : estas experiencias se han hecho muchas, veces e a m i Fábrica f y siempre me han dado los mismos resultados. E l sulfate de hierro que descompone facilmente


• '

.

( 2 0 4 )

al ácido nítrico, no descompone sino imperfectamente á la sal marina. ; • •; : La mala sosa que nosotros "¿lamamos bìanqueta, y en la que la análisis me ha dado 21 libras de sal común de 25 , destilada con el ácido sulfúrico, no forma nada, de ácido muriàtico, pero si mucho ácido süb fíiroso. Mr. Btr'ard, Director de mi Eábrica, atribuy ó éstos, resultados al carbón1 que contiene esta sosa, que descompone ai ácido sulfúrico: por consiguiente calcina l4-bl.mqu.eta para destruir el carbón, y en° tónces dá los mismos resultados que la sal marina. . E l ácido sulfúrico se emplea ordinariamente para descomponer la sal marina : mi método consiste en desecar la sal marina, molerla , y meterla en una retortá tubulada , que se pone en un baño de arena : á la retorta se adapta un recipiente, despues dos frascos, y en los dos pongo tanta cantidad de agua destilada como sal marina en la retorta : se enlodan las junturas de los vasos con la mayor precaución; y quando el aparato está dispuesto, se echa por el tubularlo la mitad de ácido sulfúrico que de sal: al instante se excita un desprendimiento considerable ; j quando se ha minorado esta efervescencia, se calienta gradualmente la retorta, y se pone á herbir h mezcla. E l ácido se desprende en estado de gas, y se mez» cía al agua con una fuerza, y calor notables. L a agua del primer frasco po- >lo común se satura del gas.ácidq ,ry^fbiPPc¡Uíi. ácido muy concentrado, y fumante:da del segundo es mas débil, pero puede darsela el grado que se quiera con una nueva canti-' dad de gas. . Los antiguos. Químicos han discordado sobre la naturaleza-'.del ácido muriàtico : Becker ha creído que era el ácido sulfúrico modificado por la tierra mer-

FUNDACIÓN JUANELO IL R K 1 A N O


( 2 0 5 )

'

eiirial. Este ácido es capáz de convinar.se _con nueva cantidad de oxígeno 5 cosa bien extraordinaria que por e s t a nueva cantidad se hace mas volátil, al paso que otros ácidos adquieren mayor figeza en las mismas c i r c u n s t a n c i a s : también s e podría decir que en e s t e caso se debilitan sus virtudes ácidas, porque minora su afinidad con los alkalis , y destruye los colores azules de los vegetales, bien lejos de enrogecerlos. Otro fenómeno no menos interesante, que nos presenta esta" nueva convinacion, es que el ácido muriàtico se apodera del oxígeno con mucha ansia, y á pesar de esto tiene una atracción débil con él, pues lo cede á casi todos los cuerpos, y solala luz puede desprenderle. , A Scheele debemos el descubrimiento del ácidomuriático oxigenado: lo hizo en 1 7 7 4 , empleando el ácido muriàtico como disolvente de la manganesi , notó que se desprendía un gas de un olor distinto que el de el agua regia : creyó que en este caso, el ácido muriatico abandonaba su flogisto a la manganesa, y le llamaba ácido marino dejlogisticado O b servó las principales propiedades verdaderamente, extrañas de este nuevo sér ; y despues de él todos los Químicos se han ocupado en esta nueva sustanc i a , que presentaba un nuevo modo de sér de los cuerpos. Para sacar este acido uso del método siguiente: sobre un baño de arena coloco un alambique grande de-vidrio de una pieza; á este alambique adapto un recipiente, y á éste tres , ó quatro frascos casi llenos de agua destilada , colocados al modo del aparato de Woulfi meto el recipiente,y los frascos en una Cuba, y con el lodo de aceyte enlodo las junturas, y se sujeta con paños empapados en el lodo hecho con cai, y clara de h u e v o , y rodeo los frascos de ye lo ma-


( 6 ) chacado ; dispuesto el aparato de este" modo , echo en el alambique media libra de manganesa de revenas, y encima , en diferentes veces, tres libras de ácido muriàtico fumante , el qua! se debe echar en cantidad de tres onzas cada vez: siempre que se echa ácido se escita una grande efervescencia, y se debe tener cuidado de no volver á echar ácido hasta que ya no pase vapor alguno ; esta operacion no puede hacerse de otro m o d o , quando se quiere hacer sobre cantidad determinada, porque si se echa mucho áci r do de una vez , no podrían sujetarse los vapores, y la efervescencia haría que pasase al recipiente mucha parte de la manganesa. Los vapores que se levantan quando se echa el ácido muriàtico , tienen un color amarillo verdoso, y convinandose con el agua, la comunican este color ; quando por medio del yelo que se ha dicho se concentran los vapores , y el agua se ha saturado de ellos, hacen una espuma en la superficie^ que se precipita en el líquido, y parece aceyte fijo: es "menester ayudar la acción del ácido por medio de un poco de calor, que se comunica al baño de arena es también muy esencial enlodar bien los vasos, porque el vapor que sale es sofocante, y nodexaria que el Químico cuidase de su operacion: con facilidad se puede saber, y reconocer el parage por donde salen los vapores, pasando por encima una pluma mojada en amoniaco, al instante la convinacion de los vapores con el amoniaco, formalina nube blanca , que denota el lugar por donde se escapa el vapor. Sobre el ácido muriàtico oxigenado puede yerse una excelente memoria dz Berthollet, inserta en los Anah's ds Química. Este misino ácido puede sacarse, destilando en un aparato semejante al que acabamos de proponer, una mezcla de diez libras de sal marina, tres á quatro li-

FUN DACIÓN JUANELO TURRIANO

-


(207)

'

Soras de manganesa, y diez libias de ácido sulfúrico.» Reboul observó que el estado concreto de este ácido , es una cristalización de é l , que puede hacerse á los tres grados sobre el de hielo : la figura que tenian estos cristales advirtió que era la de un prisma quadrangular truncado muy obliquamente, y terminado por un r o m b o ; también observó en la su-» perficie del licor unas pirámides hexáedras huecas«, Para emplear en las artes el ácido oxigenado, y poderle concentrar en mayor cantidad en un volumen dado de agua , se hace pasar el vapor al través de una disolución alkalina; al instante se forma en el licor un precipitado blanco, pero se minora poco á p o c o , y se desprenden ampollas de ácid© carbónico i en este caso se forma muríate oxigenado , y muríate ordinario : solamente la impresión de la luz basta para descomponer al primero , y convertirle en sal común : esta legia contiene á la verdad el ácido oxigenado en una fuerte proporción ; el olor execrable de este ácido se ha minorado m u c h o : puede emplearse en diversos usos con los mismos sucesos y con mucha mas facilidad; pero el efecto no corresponde con mucho á la cantidad,de ácido oxigenado que entra en esta convinacion , porqueta virtud de una gran parte se destruye por su unión con la base alkalina. E l ácido muriatico oxigenado tiene un olor muy . fuerte : hace impresión directamente sobre la garganta", y la hace cerrarse, excita la tos, y causa un fuerte dolor de cabeza^ E l sabor es áspero y amargo. Destruye prontamente el color de la tintura de tornasol; pero manifiesta que la propiedad que . tiene la mayor parte de las sustancias oxigenadas de enrogecer los. colores azules j no proviene sino ,de la convinacion del


.

(2c§)

oxigeno con los principios colorantes : y quando està convinacion es muy fuerte, y rápida, destruye el color. E l gas muriàtico oxigenado , de que se satura una disolución alkálina caustica , forma por la evaporación en vasijas resguardadas de la luz muriate , y muriate oxigenado : éste último detona sobre las ascuas, se disuelve mas en agua caliente que en fria : cristaliza algunas veces en láminas hexahedras, y mas freqüentemente en romboydales : estos cristales tienen una briilantéz plateada como la mica : tienen un gusto insípido , y producen deshaciendose en la boca un sentimiento de frescura semejante á la del nitro. Se ha asegurado M. Bcrtollet por experiencias delicadas , que el ácido muriàtico oxigenado que existe en el muríate oxigenado de potasa contiene mas oxígeno , que igual cantidad de ácido muriàtico oxigenado desleído en agua : esto ha hecho considerar al ácido oxigenado convinado con el muríate como sobreoxigenado : y considera al ácido muriàtico , por lo que hace al gas ácido muriàtico oxigenado , como el gas nitroso , ó gas sulfuroso respecto los ácidos nítrico , y sulfúrico : pretende que la ' producción del muríate simple , y muriate oxigenado en la misma operacion , puede compararse á la acción del ácido nítrico que en muchos casos produce nitrate, y gas nitroso : por esto viene á considerar el ácido muriàtico como un puro radical, que convinado con mas , ó» menos oxígeno forma el gas ácido muriàtico' simple, ó gas ácido muriàtico oxigenado. Los muriates oxigenados de sosa no se diferencian de los de potasa , sino en que son deliquescentes, y solubles en el alcool, como todas las sales de esta naturaleza. E l muriate oxigenado de potasa cede su oxigena

FUNDACION JUANÉLO' TU.RRIÁNO .


á la luz, y por I a destilación q'uándo la' Vasija llega a enroxecerse. • •• ' .. ."•'••••'" 100 - granos de esta sal han dado 75 pulgadas cúbicas dé gas oxígeno á la temperatura dé 12 grados de Reaúmur : éste ayre es'-'mas puro que los demás, y puede emplearse para experiencias delicadas. E l muríate oxigenado de potasa: cristalizado no enturbia las1 disoluciones de nitrate de p l o m o , de plata, ni de mercurio. Bertholkt ha fabricado polvora , substituyendo aí salitre el muríate oxigenado;: produce efedos quadruplicados. L a experiencia en grande que se hizo en Essonna es muy conocida por la muerte de M- le Tors, y de Me. Chevraud : esta polvora hizo explosion en el instante que se trituraba la mezcla. ; E l ácido muriático oxigenado blanquea las telas» y el algodón : para esto se pasa el algodon por una lexía débilmente alkalina , ' se'hace herbir , ! después se tuerce , y se mete en el ácido oxigenado ; sé tiene el cuidado de menear la tela , y de torcerla , despues se lava en mudia agua, para quitar el mal olor de qu£ se ha impregnado. Y o uso de; esta propiedad para blanquear el papel,, y los escritos viejos ; se les dá por este medio una blancura que jamás han tenido ; la tinta ordinaria desaparece por la acción de este ácido ; pero es inatacable la de la Imprenta. Puede blanquearse la tela , el algodon , y el papel con el vapor de este ácido : he hecho algunas experiencias en grande que me han comprobado la posibilidad de aplicar este medio en las Artes. La memoria en que yo he dado por menor mis experiencias se imprimirá en el tomo de la Academia de París para ei año 1787. , E l gas ácido muriático oxigenado espesa los acey-


(210) fes, y oxida los metales, de modo que puede emplearse este método con ventaja para formar el verdíte. E l ácido muriàtico oxigenado disuelve los metales sin efervescencia , porque su oxigeno basta para oxidarlos sin que haya necesidad de la descomposición del agua , y por consiguiente de desprendimiento de gas. . Este ácido precipita al mercurio de sus disoJucio ríes,: y le pone en estad o As sublimado .corrosivo. Convierte al azufre en ácido sulfúrico , y quita el color en un instante al ácido sulfúrico muy negro. Mezclado con el gas nitroso pasa al estado de addo muriàtico, y convierte una parte de este gas en ácido nítrico. Expuesto á la luz dá gas oxígeno y y se regenera el ácido muriàtico. E l ácido muriàtico no obra tan eficazmente sobre los oxides metálicos sino oxigenándose -, en este caso forma con ellos sales mas g ó menos oxigenadas. ^

FUNDACION JUANELO . TURRIANO /


(Mí) "

A JK T1CV MURIATE

JLO, T MIMM DE

M A

POTASA.

S e conoce esta sai con e l n o m b r e de sai

febrífuga

Tiene un, sabor amargo , desagradable , y fuerte. Se cristaliza en cubos , ó prismas tetraedros. Decrepita sobre las ascuas y quando experimenta un fuego violento se funde, y volatiliza sin descomponerse. Necesita tres veces mas q u e su peso de agua para disolverse á 6o grados de Fareheneit. Es poco alterable al áyre. f• _ 100 granos de esta sal contienen 29 , 68 de ácido, 63 , 47 de alkali, y 6 , 85 de agua. Freqüentemente se encuentra esta sal , pero eit pequeña cantidad en el agua de mar , en el yeso , y cenizas de tabaco. L a existencia de está sal en las cenizas de tabaco me ha admirado tanto mas , porque yo esperaba muríate de sosa , porque se emplea ésta en la. operacion que se llama mojadura. ¿Acaso se muda la sosa en potasa por la fermentación vegetal 2 P o dría probarse esto por experiencias diredas.

O 2


'

(

2

1

2

)

af

3:1 ; .'

MURIATE

DE

SOSA.

JLáos nombres recibidos, 7 usados hasta aquí de sal marina, sal común , ó de cocina , dári á conocer la convinacion del ácido miiriádco con la sosa. Esta sal tiene un sabor picante, pero no amargo; decrepita sobre las ascuas, se funde, 7 volatiliza , pero sin descomponerse á un fuego de vidriería. La disuelven 2 , 5 de su peso de agua, á 60 grados del thermómetro de'Farheneit. 100. partes de esta sal contienen 33 , 3 de ácido, 50 de alkali, 1 6 , 7 de agua. ;•* ,- ' ' ,?-• Cristaliza en cubos. M . Gmelin dice, que la sal de los lagos salados de las cercanías de Sellian,Á Ja orb Ha del mar Caspio,, forma cristales cúbicos, y r bombos. ' M. Delisle observó que una disolución de sal marina dexada á la evaporación insensible por cinco años en casa de M. Rouelle había formado cristales oftaédros regulares , como los del alumbre, -i d Puede conseguirse en oftaédros la sal marina, echando orina reciente en una disolución timy pura de_ esta sal. íví» Berniard se convenció de que esta adiccion no hacía mas que mudar ía forma, sin alterar la naturaleza de la sal. Esta sal es nativa en muchos parages: la Cataluña , Calabria , Sueca, Hungría , 7 el Tiró! tienen minas mas, ó menos abundantes. Las minas mas ricas de sal sondas de Wieiiczka en Polonia : Berniard hadado su descripción en los Diarios de Física y y Macquart en ^sus ensayos de mineralogía ha añadido planes muy interesantes sobre los trabajos dé esta mina.

FUNDACION, .IR A \ 1:1.0 TURRIANO


(213)

'

Nuestras fuentes de agua salada • de la L o r e n a , y Franco Condado, y algunos otros indicios »dados por I Bletoñ, han sido motivo de que Thouvmel sospeche existen minas de sal en nuestro Reyno : de este modo se explica este Químico, • • , TT « A dos leguas de Saverna, entre el lugar de Huc»tenhausen, y la de Garbourg, en una montaña alta» «llamada Pensenperch, hay dos grandes depósitos de „ agua salada, el uno á Levante en el nacimiento de un ».valle grande , profundo, y estrecho que se llama ¡ »gran Limerthaal ; el otro á Poniente sobre la colina ?> opuesta á Garbourg : tienen comunicación por me- , »»dio de cinco ramales, que salen del almacén alto, ,,f se juntan en el baxo : de estos dos estanques saia«dos nacen dos grandes arroyos de agua ; el superior ¡ L v á al Franco-Condado , y el inferior & Lorena, <1» donde abastecen á las salinas que allí hay." j <1 Estas aguas ván á salir, ó manar á 70 leguas do ; los estanques, ó almacenes. E l origen de las minas de sal parece debe ser el de haberse quedado secos los grandes lagos: el hallarse en ellas conchas, y Madreporas da á entender ser unos depósitos del mar: por otra parte hay mares tan abundantes de sal, que ésta se deposita al fondo del agus, como consta por la análisis del agua del lago Aspháltit o , hecha por Macquer, y Sage. Esta sal nativa por io común es colorada, y como en este estado es bastante brillante, se llama sai gemma; lo que la dá el color es por lo general ura oxide de hierro. C o m o estas minas de sal, ni son tan abundantes, •ni e s t á n distribuidas, de modo que todos podamos proveernos de ellas , ha sido forzoso extraer la sal del agua del mar» Este no contiene la misma cantidad en todos climas Ingenhausz .dice que ios; del


(214)

Nprte contienen menos que r os del medio B g y p t o es, tan abundante la sal marina , que según la relación de Hasselquist un manantial de,agua dulce es un tesoro, cuyo secreto no se comunica mas quede padres á hijos. E l modo de extraer la sal del mar varía según los climas. ', 1. E n las Provincias del Norte se lavan ¡as arenas saladas que hay en las Playas del mar con la menoj cantidad de agua que es posible, y evaporando esta agua se saca la sal. Véase este método por Guettaré, 2. E n los países muy fríos se concentra el agua helandola, y evaporando despues por el fuego lo que queda. Véase Vallerio. ,3. E n las fuentes de agua salada de la Lorena, y Franco-Condado se eleva el agua, y dexa caer sobre haces de espinos, que la dividen , y evaporan en par= té, y se acaba de concentrar en calderas. 4. E n las Provincias del medio día en.Peccais, Peirat, Gete , y otros lugares se principia la-operacion separando de la masa general una cierta cantidad de agua que.se detiene en unos espacios quadrados que se llaman separaciones ; para esto basta tener unas compuertas que se abran, y cierren quando se quiera, J hacer unas, paredes alrededor que impidan la comunicación del agua.del mar, sino quando se abran las compuertas E n estas separaciones recibe ef agua la primera evaporación, j despues se la obliga á pasará ©tros parages también cerrados , donde continúa evapojándose , y quando se principia á formar algún dépositó, se saca con cubos, y hecha sobre unos qua«Iros que se llaman tablas, ó mesas, donde se concluye la evaporación. Ea sal se amontona formando capas, y así se dél a por; tres a l u s , para que destilen las sales deliqües-

FUN D A C I Ó N JUANELO TURRIANO


i m i ceníes » f después de este tiempo se Vende. ; Mucho tiempo há que se intenta buscar medioseconómicos de descomponer la sal marina, y sacar i poco precio 'el alleali mineral, que tanto se usa en las vidrierías, jabonerías, blanqueos & c . L o s métodos conocidos hasta hoy son; los siguientes, 1. E l ácido nítrico separa al á o d o muriatico, y forma nitrate de sosa, que se descompone fidlmeate por la detonación. ' . 2. L a potasa separa á la sosa, aunque sea en frío* según lo he experimentado. •. V • • f . E l ácido sulfúrico, descomponiendo la sal marina, forma sulfate de sosa; esta sal puesta al fuego con carbón se destruye , pero forma un sulfure de~ : sosa, que con dificultad se separa del t o d o , y este : método no me parece muy económico. Puede también descomponerse el sulfate por el acetite de barite , y calcinando este sacar la sosa. 4 Margraaf intentó en vano hacer esta operación por la c a l , la serpentina , la arcilla , el hier; r o , & c . añade que si se echa sal común sobre p l o m e hecho ascua , la sal se descompone, y forma muríate de plomo. c . Scheéle- ha propuesto los oxides de plomo : si se mezcla sal común con litargirio , y se hace una pasta , el litargirio pierde poco á. poco.su color , resulta una materia blanca , y lavandola se saca sosa. Por semejantes medios la extrae Turne? en Inglaterra , pero esta descomposición no parece perfetta, a menos de emplear quadrupe del litargirio; he observado que c a s i todos los cuerpos pueden alkalizar la sal marina, pero su completa descomposición es muy difícil. 6. También la descompone la barite según BergMann. 7. Para descomponer la sal marina pueden enaO4


'

'

.

(2x6)

rado el brillo, ni la untuosidad de ésta. E l ácido muriàtico disuelve el. hierro, y la arcilla que alteran la plombagina. Berthollet, y Scheele se sirvieron de este, medio para purificarla : se decanta 'el licor que se ha hecho digerir sobre la plombagina , se Java el residuo, y se destila para separar el azufre. Este ácido por. sí solo no tiene acción sóbrela plombagina; pero el oxigenado la disuelve , y resulta una verdadera combustión , causada por el. oxígeno deb ácido , y el carbón de la plombagina. Si se funden en un crisol diez partes de nitráte de potasa , y se echa poco à poco una parte de plombagina , la sal se funde , y la plómbagina se destruye; queda en el crisol alkali muy efervescente , y un poco de ocre marcial. Si se destila la plombagina con el muriáte de ammoniaco , se sublima el muriáte que ha adquirido algún color por el hierro. Todbs estos hechos prueban que la plombagina es una sustancia combustible particular , un verdadero carbón conyinado con una base marcial : es mas común de lo que se piensa ; el carbón brillante de algunas sustancias vegetales , especialmente quando se hace por, destilación en vasos cerrados , tiene todos, los caractéres de la plombagina. El carbón de las sustancias animales tiene todos estos caractéres mas particularmente ; como ellas se quema con mucha dificultad ; dexa la misma impresión en las manos, y el papel ; contiene igualmente hierro, y se convierte en ácido carbónico por la combustión. Quando se destilan sustancias animales con un fuego fuerte , se sublima un polvo muy fino que se pega al principio del cuello de la retorta , con el que se pueden hacer unos buenos lapiceros negros, c o m o y o mismo los he hecho. E l carbón puede formasse en la tierra por l a desComposición de las maderas píritizadas ; pero la piomba -

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


(21y) feagina me parece proviene dé aquella, porcion-de'madera que no se descompone, y resiste á la acción des-tructiva del agria que descompone los vegetales. Esta sustancia ^leñosa separada de las demás, debe formardéposiios, 6 capas particulares ; y Fabron me ha asegurado que la formación de la plombagina en el agua era un , fenómeno muy común , de lo que él había sido testigo muchas veces. Este Químico en su carta de. 13 de Enero de 1787 me asegura que en Nápoles hay unos pozos hechos expresamente para, recoger una agua acidula , y que cada seis meses .se recoge una porcion de plombagina en el fondo de dichos pozos. Sospecha él mismo que el iodo negro que se hace en las calles de París es plombagina formada por-la vía húmeda. . . E n Toscana N hay parages donde se forma la plombagina por la via húmeda. . L o s u s o s d e la plombagina son muchos : en todos tiempos se ha usado para hacer lapiceros ; los mas estimados son los que vienen de Inglaterra hechos en J&eswick en el Ducado de Cumberland. Se corta un pedazo de plombagina en tabletas muy delgadas ; esras se meten en unas canales que se hacen en unos cilindritos de madera , y se corta la tableta de plombagina , que sobresale de la cabidad del cilindro. E l serrín, ó polvo de la plombagina se usa para untar ciertos instrumentos , ó se hacen de él lapiceros de interior clase , amasandole con algún mucilago , ó fundiéndole con azufre. Esta adulteración se conoce 6 por-.el fuego que quema el azufre, ó p o r . e l a g u a que disuelve el mucilago. . -Jirve también la. plombagina para preservar al hierro del o r í n ; las sartenes, tenazas, y otros instrumentos que tienen un brillo hermoso, es hecho con la pJomcomunicó un método el año de 1600 €11 que usaba la plombagina7 se toman ocho, libras de re-


(218) redaño de cerdo, se derrite con un poco de agua, y se añaden quatro onzas de" alcamplior ; quando éste_ se lia derretido se aparta del -fuego , y. quando está bien caliente se echa la cantidad de plombagina que sea suficiente para dár un color de plomo ; los instrumentos que se quieren untar ss calientan todo quanto pueda aguantarse con. la mano f se frotan con esta Composición* y se dexan secar» Los Fabricantes de perdigones, y balas usan ¿ de la plombagina para-suavizarlos, y darlos lustre, haciéndolos correr entre ella ; también se usa para suavizar las nabafas de afeytar, & c , D e la plombagina amasada con árciila se hacen excelentes crisoles en Pasaw de SaxOnia. Una parte de plombagina, tres de arcilla, y un poco de pelo de baca cortado en pedazos muy delgados, forman un lodo excelente para las retortas; Pelletier lo usó con buen éxito. Este Iodo 'es muy refractario, y aunque la retorta se funda, él resiste» Para ensayar una mina de hierro uso con mucho fruto del fluxo siguiente : mezclo 400 granos de borrax calcinado, 40 de cal apagada , 200 de nítrate de potasa^ y 5 0 0 de la mina ; pulverizado todo lo pongo en nn crisol cubierto de brasca, y tapado; media hora de f u e g o de forja es-suficiente para hacer la reducción, y se encuentra e f b o t o n en el fondo del fluxo vitrificado. L o s métodos-de ensayar las minas de , hierro varían según la naturaleza del mineral 5 algunas veces el metal es tan abundante, y tan poco alterado, que 110 es menester mas que mezclarle con carbón, y fundirle; este método simple, y económico es el que llaman á la catalana ; se. usa en las minas spáticas, las de Elba, las hematites , y otras minas puras , y ricas; pero no sirve quando éstas contienen materias extrañas, y que se convierten en lo que llaman laltisr ; (1) tampoco han tenido efec(1) s

Laitier-..Especiede espuma , que- sale de los hornos dshacer

|.|'\I).\CIÓ\

JlAM-ro TURRIANÜ "


(219) efecto las experiencias que se han-hecho en el Condado -de F o x sobre minas de diversos países, y calidades; Se puede ver la Obra de la JPeyrouse, y las . Memorias del Barón de Dietrich, Los hornos en que se funde el hierro tienen 12 a 18 pi'es de altura \ su cabidad representa dos pirámides de quatro caras juntas base à base -, el solo fundente que se echa à la mina es una. mezcla de tierra caliza, que se llama castine. ( 1) sí es: arcillosa ; y sí la ganga es" caliza, se echa la arcilla llamadafherbue. (2.) " Se carga el horno por arriba , se tiene encendido por' medio de fuelles,, o trompas ; el mineral se funde atravesando por el carbón ,. se recoge al fondo como en un baño líquido ; y de ocho en ocho» horas se hace . q u ¿ corra,, y pase al moldé, que es un canal hecho e n la arena.. D e esto- se forman planchas, cañones , marmitas* calderas,, y otras- muchas herramientas, 6 vasijas que c o n dificultad se harían con el hierro maleable. Las; fábricas, establecidas, en Creusot en Eorgoña. r satisfacen el' deseo1 en este género de industriaEste primer producto se' llama hierro dé fundición 0 de gueuse: (3) E s quebradizo , y se le hace dúctil v o l viendo à fundirle , y maleándole ; à este fin,, después de ^ fun-eer el hierre. Viene Se las gredas: que se ponen- para' ayudar à là fundición Se. la: mina-. ( 1 ) Castine :: Piedra blanquecina' v que se mezcla- con fa- min® de hierro* para facilitar la fundición-derelia.(2) Herbue ,; ó>¡ arcilla es: uñar fierra, untuosa- muy atenuada? mezclada de tierra animaly vegetal. (3) Gueuse t gran pieza de hierro en forma triangular Se "die«à Soce pies: de largo, y mas,. sobre; diez: a doce pulgadas' de ancho', y que pesa de i6a¡o\ 0 1800 libras, y aun mar- Sacasu nombre Se la muela,. 0 rueda Sonde la arrojan, que se llama Gueuse',,, y es hecha en- forma de una canal. Despuer Se h primera fundición de estos guéuses , se lleva a forjar y se íer->' ta- eoa. auxilio: Se mélinos: que mueven un grati pese.- .


(22o) •fundido,' se amasa en el crisol, y luego se lleva áí martillo , 6 la forja. E l hierro se hace dúctil, toma coasistencia, y se forman barras quadradas, ó aplanadas para los usos del comercio. E l hierro es todavía susceptible de mayor grado de perfección, poniéndole en contacto con .materias carbonosas, y ablandandole para que puedan penetrarle; y esto es lo que se llama acero. A Jars debemos unos detalles muy interesantes sobre las Fábricas de acero establecidas en Inglaterra; la que se ha establecido en Amboise no es inferior á la de los Ingleses, según las experiencias de comparación que se han; hecho d e , los productos de diversas Fábricas en Luxembourg el día 7 de - Septiembre de. 1786. • 1 Pueden reducirse a tres los diversos estados del hierro y que son el de fundición , el de hierro propiamemte, y el acero ; fácilmente se comprehende que estos tres estados no son mas que modificaciones uno de otro; ¿pero de dónde-provienen? ¿y en qué principio se. funda esta diferencia? Hasta ahora se ignoraba. E l célebre Bergmann hizo la amlisis de estos tres estados diferentes del hierro , y compuso la tabla siguiente.

A v r e inflamable.............. Man ganesa Tierra sílice.. J E i i S O . O,í>0 r i S M i t «

ÍI tt-a.wíé

• . c e e > «fl 1«

Fundición. 40 2.0. 15-25. 2- 25. 80- 30.

Acero. 48. 0 50. 15- 25. o- 60, 65,

i 84- 4,5

Esté célebre Químico confirma por los resultados de su análisis la conclusión de Reaumur que consideraba el acero como un estado medio entre el hierro, y • la fundición» A los. Químicos Franceses Mwge i Vandcrmonda , y Berthollet debemos los conocimientos atas interesantes '1 ,' . de

FUNDACIÓN JUANELO 1URR1ANO


O ^ i )

de estos diversos estados del hierro. Las minas de hierro deben considerarse como una' mezcla natural de hierro , oxígeno , y . otras materias extraña?. Quando se beneficia una mina, se procura sepa-, rar el hierro de todas estas materias. Esta separación se hace echando la mina , en los-hornos dichos con .diferentes proporciones de carbón; -todas estas materias se phentan , y llegan hasta;lo alto de la bóveda, allí cae Ja mezcla , y experimentando un fuego violento, se precipita ya fundida , formando un baño1 en la base del horno ; las tierras , y las piedras casi vitrificadas sobrenadan, y el oxigeno desalojado queda en mas-, ó menos cantidad en la fundición. Esta , b es blanca, b gris, ó negra, y por estos colores se distinguen sus quaJidades: i pero . de _ donde proviene esta variedad ? N o se puedo atribuir sino a las diferentes proporciones de los principios extraños" contenidos en esta fundición ; generalmente son el carbón , y el oxígeno. i . , -La fundición contiene carbón. Las cueharas que se Usan para menear» sacar, y verterla, se cubren de u m capa de plombagma, qt.e contiene de carbón; y calentada la fundición en contacto con el carbón , se nota que si se enfria lentamente , se transuda alguna porcion en la superficie. La fundición dá chispas quando^ se calienta ; quando se disuelve por algún ácido, dexa siempre un residuo carbonoso; quemando el gas hydróeeno que se saca , produce ácido carbónico. hWrn C ° f r 0 X % m ° ' L a ? r o P i e d a d d e quebrarse -el q - £ J l a m í m £Stár aSrÍO' l o a t ^ u y e n m u . chos Min chos Mineralogistas a que contiene hierro en estado de qxide ; esta opimon generalmente recibida , supone U PSUSOT

dd

r í g e n °- f t e

hierr

°'Jkmado

S ^ o n

puesto a un fuego violento en vasos cerrados, produce acido carbónico ; , y pasa al estado de hierro dulce . porque entonces su oxígeno se une al principio carbonoso , y forma acido c a r b o m c o , q u e exhalándose liberta


a la fundición de dos principios que alteraban-la calidad del hierro. • E n éste existen el oxigeno, y el carbón; pero pueden estár en tres estados, ó proporciones: i . mucho carbón , y ; p o c o oxígeno : 2. una proporción exacta entre estos dos • principios: 3 . mucho oxigeno, y poco carbón; estas tres ; proporciones se encuentran en los tres estados dehiéíro fundido que hemos distinguido como se puede ver por la análisis, y por los métodos que se usan secundariamente para corregir los defectos, ó para poner en estado de ductilidad al hierro fundido. 1. E n el primer caso, esto es quando hay exceso de carbón, se menea1, b agita la fundición quando corr e ; se la dex'a mucho tiempo a la acción del fuel]e, y se echa el menos carbón posible. Por estos medios se facilita la combustión del carbón excedente. 2. E n el segundo caso, b quando están los principios dichos en proporciones exactas , se aplica solamente el^calor iiecesario para u n i r , y volatilizar los dos principios extraños. La-fundición hieibe por el desprendimiento del ácido que se forma , y exhala. 3. Quando hay exceso de oxígeno, que es el tercer caso, se hace menos ayre en el h o r n o , y se mezcla carbón con e l - m e t a l , a fin de convinarle con el oxíg e n o ; aquí sé vé la teoría de acuerdó con la práctic a ; aquella dá razón, y principios , que sola la. experiencia no podría dár. I' E l acero es un hierro que no contiene mas que carb ó n ; se puede demostrar su existencia por las mismas pruebas dadas para demostrarle fen la fundición. _ J Í Se Ié : puede convinar 'el carbón 1 : 1. en la fundición de la mina : 2. en la cementación del hierro con los cuerpos carbonosos. ' " • 1. E n algunas partes de Hungría , y en el Condado de' F Ó ^ s e tóefieiaii mihas?,; é h lás: que el Sl hierro esta casi' puro rj r 'huleada-* "la< fundición convenientemente

FUNDACIÓN JUANELÓ. I LRKIANO

-


(253) dá:-hierro , y acero en mas, c> menos cantidad, según el fuego que se aplica,, la porción de ayre<.comunicad.? p o r la tobera , la cantidad de carbón , y la naturaleza" del mineral. E n esta operacion , como el hierro está p o c o calcinado en la m i n a , no se carga de carbón., y resulta el acero. .. ... >i; ..-;• • 2;. Si por la cementación, o por otro qualquíera modo se convina el principio carbonoso con el hierro d ú c t i l , y privado de toda materia extraña , pasará - e l hierro af estado de acero, y tendrá distintas qualidad e s , segun das proporciones del carbón. La pureza del hierro, y el cuidado que se pone en evitar la oxidación ídel metal ¿ causan las diversas especies dé acero del~ Comercio,. ;r¡': '• Conocida la naturaleza, y principios del acero » los hechos siguientes se explican por sí solos. . i . Ñ o conteniendo el acero mas que carbón, no es. extraño que no padezca alteración á un luego violento s V'asos cerrados. • • '-,„ 'j : 2. Calentando el acero muchas v e c e s , y exponiéndole ala corriente del ayre , pierde sus propiedades,-ypasa al estado de hierro dulce. . ... . n ;,- .-:;.,.; .• 3. E l acero templado en la fundición de hierro en ..que domina el oxígeno , se descompone. : ./4- E l hierro dulce templado-en la fundición que do-» mina el carbón pasa al estado de; acero. > ¡1 -en-' drí b 5. E l hierro que pasa al estado^ de acero, aumenta ^ E l hierro dúctil seria un metal) muy dulce si se le privara de toda materia extraña. D e todo eso se puede'concluir r as que la -fundición,, b hierro ide fundición es una mezcla de hierro, carbono y oxígeno: ¿v que las. fundiciones son blancas, ¿grisas yo: negras , según las proporciones del oxígeno , y del cárbori : 3. que el acero de cementacion es únicamente una mezcla de hierro, y carbón: 4. que elacero muy cementado .es ain hiebroicon tóucho carbón :ú5.'que\el, hierres


(224)

"

seria un metal muy dulce s i n o estubiera mas, o menos mezclado con oxígeno, y carbón. E l hierro forjado se divide en hierro dulce , y agrio:. este tiene un grano mas grueso; se distingue con los nombres de hierro quebradizo en caliente, y frió : se conoce la causa de este fenómeno , que proviene por un fosfate de hierro que descubrió Bergmann. Esté Químico o b servó que de las disoluciones del hierro quebradizo enfrio por el ácido sulfúrico, se precipitaba un polvo blandeo , que se llama -siderite; al punto creyó que este era un metal particular ; pero Meyer de Stetin ha probado que era un verdadero fosfate de hierro^ L o s hierros dulces nada dan de esto; los de Champaña dán cerca de una dracma por libra. , Para sacar la siderite es menester que la disolución se sature á un calor suave en baño de arena ; si se apresura la disolución , entonces la siderite se halla mezclada con el o c r e , que altera su pureza, y blancura. Se forma el precipitado tanto mas pronto, quanto la disolución está mas dilatada en agua, y despues filtrada; y sucede en los tres, ó quatro primeros dias, y al sexto dia se hace un segundo precipitado, pero éste se halla mezclado con ocre. Se puede también obtener la siderite disolviendo el hierro en el ácido nítrico : se evapora ad siccitatetn; y el hierro se halla oxidado por esta primera operación» Echando encima nuevo ácido nítrico, disuelve solo la siderite, sin.tocar al oxide de hierro; se vuelve á evaporar , se dilata en agua el residuo para evaporar las últimas porciones de ácido nítrico y y queda sola la siderite/ Esta es soluble en i o s ácidos sulfúrico , nítrico y muriático, de los que se la precipita echando en la disolución aquella porción.de alkali que sea solamente precisa para saturar el ácido disolvente; si se echa alkali en exceso, entonces se precipita el ocre, y se encuentra fosfate , y .una sal que resulta del ácidojdiso.lvente, y el

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


r

•'... •; 1 .

\ ' "4' (a^S,)

v

alkali que sirvió para la precipitación,, L o s alkalis fixos, y volátiles, y el agua de caí descomponen la siderite : igualmente se hace esta descomposición echándola: sobre el, nítrate fundido. Quando se precipita por el ammoniaco , si se evapora , se hacen cristales, que tratados con p o l v o de car* b o n , dán fósforo. E l precipitado de ocre dá hierro en la reducción; esta es una convinacion de ácido fosfórico , y hierro. T o d a disolución de hierro- se precipita en siderite por el ácido fosfórico. Merece la atención del Químico el efecto del temple del hierre: creo que la dureza , y propriedad de ser quebradizo que adquiere en esta operación,- proviene de que -separadas por el calor sus partes integrantes, se quedan luego á cierta distancia por el frió repentino , que desaloja el calor , sin dexar tiempo para que vuelvan á acercarse los principios constituyentes de la masa;, entonces el hierro es mas quebradizo, porque es menor la afinidad de agregación. E l hierro se oxida fácilmente í una barra de hierra que se calienta mucho tiempo en la f o r j a , se oxida en su superficie; y las láminas de metal que pasan al estado de oxide , se separan de la masa , y se las dá el nombre de batidoras. E l metal mas degradado , alterado , y en estado de no ser atrahido por el imán, forma 'un oxide de color negro algo rojo, conocido con el nombre de azajran de Marte aistringente ¿ oxide negro de herró. E l color de este oxide varía , según el grado de oxidación j es amarillo , rojo , o de color de castaña : se reduce fácilmente ( quando se pone al fuego con cuerpos carbonosos) en.un p o l v o negro.. • X a acción convinada del agua, y ayre forma un oxide marcial conocido con el nombre de azajran de Marte aperitivo ¡ esta composición proviene de la conlomo IL p ;


(226) vinacion del gas oxigeno, y ácido carbónico con el hierro. Poniendo éste en una atmósfera húmeda se oxigena , y pasa al estado de azafran.de Marte aperitivos Esta 'preparación es un verdadero carbonate de hierro, E l agua tiene también acción sobre el hierro : si se echan limaduras de éste en agua , y se agitan de tiempo en tiempo, se deshacen , y ennegrecen; y decantando el agua un poco turbia , deposita un polvo negro , que se llama Ethkpe marcial de Lemeri, oxide negro de hierro, Esta operación es un principio de calcinación causada por el ayre contenido en el agua, pero sobre todo por descomposición de la misma agua. L o s alkalis fixos, y volátiles en licor que se ponen a digerir sobre el hierro, oxidan una ligera porcion de é l , que se precipita en ethiope. ; T o d o s los ácidos tienen mas, ó menos acción sobre el hierro» , i . E l ! sulfúrico herbido sobre este metal se descomp o n e ; si se destila la mezcla ad simtatem , se encuentra en la retorta azufre sublimado, y una masa blanca , que pártese disuelve e n a g u a , pero no se cristaliza. _ Pero sí sobre el hierro se echa el ácido sulfunco dilatado en agua, resulta una efervescencia considerable, producida por el desprendimiento del gas hydrógeno; en esta operación se descompone el agua, su oxigeno calcina el metal, y el hydrógeno se desprende , disolviendo el ácido el m e t a l sin descomponerse. Concentrando esta disolución , produce el sulfate de hierro, de que hemos hablado. 2V • E l ácido nítrico se descompone prontamente sofera el hierro : la disolución tiene un color rojo obscuro , y deposita el oxide de hierro al cabo de algún tiempo ; sise echa nuevo hierro, le disuelve el ácido , y precipita el oxide que tenia en disolücion. Si se concentran las disoluciones, se precipita el ocre marcial de un color rojo obscuro ; y si se concentra - . mas

FUNDACION JUANELO

.

TURRIANO /


(227)

'

mas se forma una jalea roja, que lio es soluble del toda en agua. E l hierro precipitado de su disolución por el carbonate de potasa , se vuelve á disolver con facilidad por el alkali superabundante , y forma la tintura marcial alkalina •deSthal. Maret propuso precipitar el hierro por el alkali cáustico, para hacer inmediatamente el et-hiope. Dando cuenta Darcet a la Sociedad Real de Medicina del método de Maret, propuso el de Grabaré , que consiste en herbic sobre el hierro agua saturada de ácido nítrico. Fourcroy ha hecho un trabajo sobre i los precipitados marciales , que dá mucha luz sobre las causas dé las maravillosas variedades que se.observan en estos precipitados : ha probado" que todo consiste b en la naturaleza del ácido , 0 en el modo de . executarlo , o ea "el tiempo que se hacen estos precipitados, o en la qualidad del precipitante. , ,-2 3, E l ácido muríático debilitado ataba el hierro con vehemencia , y se desprende gas hydrógeno por la descomposición del agua. Si se concentra la disolución, y se dexa e n f r i a r hasta, que esté en consistencia de xarabe¿ se forma un magma , en el que se perciben cristales delgados, y aplanados , que son muy deíiqüescentes. Destilando en retorta el muríate de hierro , el Duque de Dayen observó fenómenos muy particulares: primero una flegma acida; á un calor mas fuerte se sublimó un muríate" de hierro no cleliqüescente, y al mismo tiempo en la bóveda, de la retorta se pegaron unos cristales muy transparentes , y en forma de hojas de haba-ja , ; que descomponian la luz como los mejores prismas. Quedó en el fondo de la retorta una sal stíptica ,. deliqüesceUte , de un color brillante , y hojosa, que se asemejaba perfectamente á la especie de talco en grandes láminas, que impropiamente se llama vidrio de Moscovia: esta última sai puesta! un fuego violento ,, produjo una sublimación 3? 2

mas


(228)

'

mas maravillosa que los primeros productos j esta era una materia opaca verdaderamente metálica, que presentaba pedazos de prismas hexaedros, de un pulimento como el del acero; esto era hierro reducido, y sublimado^ ' 4. Mucho tiempo hace se sabe que el hierro se precipita de- sus disoluciones'por las materias vegetales adstringentes y en este hecho se fundan los tintes en negro , el modo de hacer la> tinta , &c./: pero hasta nuestros dias no se sabia que había ún ácido en estas substan- " cías, que se convinaba con el hierro , cuyo ácido se puede sacar de todos los' vegetales adstringentes por la simple destilación, u digestión en agua fria. E l método mas simple es el siguiente. Se infundí una libra de polvo de nuez de agalla en seis quartillos de agua pura, se. tiene asi por algunos dias, meneándolo a menudo;, se filtra, y dexa en un vaso tapado con un papel; se observa que encima se hace Una película de m o h o ; y al paso que se evapora, se forma un precipitado ; juntos estos precipitados, y disueltos en agua hirbiendo, forman un licor de color amarillo obscuro , que evaporado á un calor lento, precipita: 1. un principio semejante á la arena fina; 2. cristales dispuestos en forma solar: esta sal es de color grisj y por mas que se disuelva, y cristalice, no se puede volver blanca. Esta sal es acida, hace efervescencia con la creta, y pone roja la infusión de tornasol. Media onza de esta sal se disuelve en onza y media de agua hirbiendo, y doce de fria. E l espíritu de vino hirbiendo disuelve partes iguales, y frió la quarta. Esta sal se inflama al fuego, se funde, y hace un carbón que con dificultad hace cenizas. Destilada esta salen la retorta, al instante se iiq.ua;, dá una flegma áciday y nada de aceyte; pero al .fin se le-

FUNDACIÓN JUANELO TURRIA'NO


(229)

'

levanta un sublimado blanco que se pega al cuello de la retorta, y se mantiene fluido mientras está caliente, y despues se cristaliza; se encuentra en la retorta mu«: cho Carbón, el sublimado tiene casi todo él gusto, y olor del ácido benzoico , es soluble en el agua, y espirita de v i n o , vuelve'roja la infusión de tornasol, precipita las disoluciones metálicas con sus diferentes celores, y el hierro en negro. L a disolución de la sal de nuez de agalla echada en la disolución de o r o , la vuelve de un color verde obsc u r o , y se precipita un p o l v o negruzco, que es el oro «revivificado. L a disolución de plata se pone de un color obscuro^ y deposita un polvo gris, que es la plata revivificada. La de mercurio hace un precipitado de color anaranjado. La de cobre dá un precipitado de color de castaña obscuro. L a de hierro le dá de color negro. L a disolución de acetite de plomo se precipita en lin color blanco. Esta sal se convierte en ácido oxálico si encima se destila ácido nítrico. • La base de ia tirita es la disolución del hierro por él ácido de agallas. Eara hacer una buena tinta se toma una libra de nuez de agalla, seis onzas de goma arabiga , seis de caparrosa verde , y dos azumbres de agua común : se quebranta la nuez de agalla, y se tiene en infusión sin cocerla por quatro horas; se echa luego la goma quebrantada , y se disuelve; últimamente se echa la caparrosa , que al instante dá el color negro. Leivis , de la Sociedad Real de Londres, ha hecho muchas indagaciones sobre esta materia, y por ultimo recurre siempre a las substancias dichas. Algunas veces se añade azúcar hecha p o l v o , para dar brillo á la tinta. 5. E l ácido vegetal disuelve también el hierro con Tomo II. fa

\

/


facilidad; éste le tiene en conviiiación en los vegetales, y del vino se le puede precipitar en forma de ethiope por medio de los alkalis. 6. E l crémor de tártaro, ó tartrite acídulo de potasa disuelve también el hierro; y has diversos grados de concentración de esta disolución forman el tártaro marcial soluble, el extracto de Marte aperitivo,y los globos de Nancy. 7. _La disolución del hierro por el ácido oxálico forma cristales prismáticos de un color amarillo verdoso, y un sabor algo adstringente, soluble en el agua, y que por el calor se eflorece. 8. E l hierro disuelto por el ácido prúsico forma el azul de Prusia , -prusiate de hierro. « ^ Un error, o inadvertencia fue causa del descubrimiento de esta substancia: Diesbach , Químico de Berl í n , queriendo precipitar el cocimiento de laca de c o chinilla con el alkali fíxo , tomó de Dippel un alkali sobre el qual había destilado muchas veces aceyte .animal, y como había sulfate de hierro en el cocimiento de la ^ a c a . ^ c o r í o m o al instante un color azul hermoso: repitióse esta experiencia muchas veces, y dio los mis™ mos resultados; y este color fue el objeto del Comercio con el nombre de azul de Prusia. Fue publicado el azul de Prusia en las Memorias de la Academia de Berlín el año de 1710 , pero sin de» cir el modo de hacerle, de lo que se hizo un gran secreto hasta que los Químicos lo descubrieron. Y el mé» todo de hacerle se publicó el año de 1724 en las transaciones filosóficas; Woodn>ard le dió á conocer, diciendo^ que le había adquirido de un amigo suyo en Ale» mánia. Para hacer el azul de Prusia se mezclan quatro onzas de alkali con otras quatro de sangre de baca bien seca; se mete esta mezcla en un crisol, y se tapa con otro para sofocar la llamaj se dá fuego hasta que esta mez-

I-FUNDACIÓN JUANELO I L'URRIANO


%

(

2

3

0

#

me'zcla está hecha un polvo de carbón r o x o , se echa en,agua , se filtra, y se concentra; este licor se conoce con el nombre de alkati flogisticado. Despues se disuelvan dos onzas de sulfate de hierro , y quatro del de alúmina en dos quartillos de agua; mézclame las dos disoluciones, y se precipita un sedimento azulado que sraviva el color echando ácido muriático. Esfe es el método que se usa en los laboratorios; •perQ en las fábricas en grande se hace de otro modo; se toman partes iguales de raeduras de hastas, pellejos' p i otras substancias animales; se reducen á carbón , se' ¿mezclan luego diez libras de esto con treinta de pota*sa; se calcina esta mezcla en una caldera de hierro , y 'dffndola doce horas de fuego se hace una pasta blanda; ésta se echa en cubas llenas de agua, se filtra, y se mezcla esta disolución con otra de tres partes de alumbre s y una de sulfate de hierro. Y o hago también el azul; de Prusia calcinando en ía misma caldera partes iguales de raeduras de hastas, y de tártaro; recibo el aceyte animal, y el ammoniaco que dá la calcinación de estas substancias en unos toneles grandes que comunican entre ellos, y forman el apar rato de Woulf. Igualmente, se ha averiguado que los cogollos de tomillo, las patatas , y otros vegetales tratados con el alkah, le comunican en cierto modo la propiedad de precipitar el hierro en azul. Sobre la ethiología de este fenómeno se ha discurrido mucho ; Brown, y Geojfroy consideraban el azul de Prusia como el fiogisto del hierro desenvuelto en la legia de la sangre. Menon sospecha que el color del hierro era azul, y que el alkali flogisticado le precipita en su color natural. Macquer combatió la opinion de sus antecesores en 1752 , y propuso un sistéma , en que miraba el azul de Prusia como un hierro saturado de flogisto; este Quí14

? 4

mi-


(232) mico probo que este azul de modo alguno se disolvía en los ácidos, y que los alkalis pueden disolver la materia colorante del azul de Prusia, y saturarse hasta no hacer efervescencia. Sage descubrió que el hierro estaba saturado de ácido fosfórico 3 y el célebre B'ergmann sospechó también que existía en este azul algún ácido animal , como lo prueban sus notas a las lecciones de química de Scheffer; pero el aclarar todas estas dudas, estaba reservado al célebre Scheele, Este ha probado que la legía de la sangre expuesta algún tiempo al ayre , perdía la propiedad de precipitar el hierro en a z u l , y ha hecho vér que esto prove- „ nía de que el ácido carbónico de la atmósfera separaba la parte colorante; esto se evita echando un poco de sulfate de hierro en la legía. Haciendo cocer ésta sobre un oxide de hierro, no padece alteración en el ácido carbónico; el hierro tiene la propiedad de fixar, y retener el principio 'colorante ; pero es menester que no esté en estado de oxide. Destilando el azul de Pfusia con el ácido sulfúrico» sale un licor que tiene en. disolución ácido prúsico, y puede precipitarse sobre el hierro. E l método indicado por Seheele para conseguir este ácido p u r o , consiste en poner en una retorta de vidrio dos onzas de polvos de azul de Prusia , ,una onza de precipitado r o x o , y seis de agua; se pone á cocer por algunos minutos , meneándolo continuamente ; toma entonces un color amarillo, que tira á verde ; se filtra, y sobre el residuo se echan dos onzas de agua hirbiendo; este licor es un prusiate de mercurio que no se descompone por los aikalis , ni los ácidos'; echase esta disolución en un frasco , en el que se ha echado una onza de limadura de hierro reciente; se añaden tres dragmas de ácido sulfúrico concentrado , y se agita por algunos minutosj la mezcla se vuelve toda negra por la reducción

FUNDACIÓN , JUANELO I URRIANO


<233

K

d o n del mercurio, pierde el sabor mercurial, y- descubre el de la legía colorante ; después de haberse a p o sado , se decanta, se echa en una retorta, y se destila a fuego lento; el principio colorante, como mas volátil que el agua pasa primero, y se suspende la operacion qijando ha pasado la quarta parte del licor. C o m o .éste contiene un poco de ácido sulfúrico se le quita , v o l viendo a destilarle á un fuego suave con la creta pulverizada , y entonces se consigue el ácido prúsico en SU mayor pureza; encarga Scheele que se enloden bien las junturas de los vasos^, pues, si no se disipa el ácido como es tan ligero ; es también muy útil poner un p o c o de.agua en los recipientes paraabsorver el ácido; y seria igualmente muy del caso cercar los dichos yasos ds hielo. Este ácido tiene un olor particular, que no es-des« agradable ; el sabor es dulce. N o vuelve rojo el papel a z u l , enturbia las disoluclones'' de jabón , y del sulfure de alkali. Westrumb quiere que el ácido prúsico sea el fosfórico; porque sacó siderita del azul de Prusia , y formó tierra animal mezclando la legía de sangré con la tierra caliza disuelía. L á 'disolución del hierro por el ácido prúsico, forma el azul de Prusia; debemos a B:erthollet un trabajo m u y interesante sobre el ácido prúsico, y sus combinaciones. E l oxide de hierro puede estár en dos estados con «1 ácido prúsico. Si él domina es de un color amarillo, y si hay menor porcion es azul de Prusia. Todos los ácidos pueden quitar esta parte de oxide en que consiste la diferencia de la primera , y segunda convinacion. E l prusiáte de potasa contiene oxide de hierro. Este se disuelve si se echa un ácido , y por doble afinidad se precipita el azul de Prusia. E l prusiáte de potasa hecho á un calor suave , evaporado ad siccitatm, volviendo á disolverle, j filtrándole, no dá mas azul con los áci-


(

2

3 4 )

ácidos. Cristaliza en láminas quadradas con los bordes tallados en visél, formando octáedros, cuyas dos pirámides opuestas están truncadas. Esta disolución de priisiáte de potasa, mezclada con ácido sulfúrico, deposita azul si se pone à la luz del S o l , ò à un calor fuerte. E n estos métodos puede descomponerse enteramente el prusiáte de alkali, precipitándose el de hierro por la acción del alkalinó , lleva consigo una porcion de alkali , de lo que puede privarsele, por las lavaduras que contengan prusiáte alkalinó ; lo mismo sucede en las precipitaciones por los prusiátes de cal, y de ammoniaco. E l prusiáte de mercurio cristaliza en prismas tetráedrós terminados en pirámides quadrangulares, cuyos planos corresponden à los bordes del prisma. E l hierro en estado metálico descompone el prusiáte de mercurio , y le quita el oxigeno , y el ácido. E l oxide de mercurio descompone también el prusiáte de hierro, y le quita su ácido. Los ácidos sulfúrico , y muriàtic o descomponen imperfectamente al prusiáte de mercurio. Estos ácidos forman con él sales triples. E l precipitado de nitrate de barite por el ácido prusito no es lo que creyó Bergmann, y sí solo es una sai triple. E l ácido prúsico precipita realmente la alúmina de su disolución nítrica : por tanto la alumina cede al hierro el ácido prúsico. E l ácido muriàtico oxigenado , mezclado con el ácido prúsico, se vuelve ácido nutriático ordinario ; el prúsico toma un olor mas v i v o , mas volatilidad , y pierde algo su afinidad con los alkalis , y la cal. Precipita .el hierro de color verde , y se vuelve> éste azul, si se pone à la l u z , ò se le echa ácido sulfuroso. E l ácido prúsico impregnado de ácido muriàtico oxigenado , y expuesto à la luz , toma un ol©r de aceyte aromático, se vuelve à juntar en el fondo del agua en

FUNDACION JUANELO;: TURRIANO


en forma de un aceyte que no es inflamable, y ] e evapora un ligero calor. Repitiendo esta operacion se descompone del todo , y entonces esta especie de aceyte se concreta , y reduce a cristales. E n esta operacion parece que el ácido ha experimentado una .combustión parcial. A lo menos el hierro y el ácido sulfuroso 110 le vuelven el oxígeno que le quitaron. E l ácido prúsico oxigenado mezclado con c a l , 6 alkali fixo, se descompone del todo. Se desprende el alkali volátil j y si el alkali era muy caustico c o m o el alcool de potasa , se hace efervescente. , . P o r e s í e método solo se descompone en parte el - acido prúsico de Sche ele \ de lo que concluye Berthollet que se compone de hydrógeno , ázoe , y carbón. * Estos experimentos no prueban que hay oxígeno en este acido. E l agua dá el que entra en el ácido carbónico producido en la destilación del ácido prúsico E l azul de Prusia se inflama con mas facilidad que el azui r é , y detona fuertemente con el muriáte oxigenado de potasa; el prusiáte de mercurio detona con mas fuerza con el mtráte de mercurio ; no se ha recogido el gas de estas detonaciones. E l ácido prúsico convinado con un alkali , y el oxide de hierro no se puede se, parar por acido alguno sin la intervención del calor h Ja luz ; y separado asi , no quita el hierro de la convinacxon con el acido mas débil , sino por doble afinidad. Berthollet creía que el estado elástico de este ácido disminuía su afinidad , y q U e para que se convine fácilmente , es menester que haya perdido un poco de s u c a l o r especifico ; y esta es la razón porque el ácido oxigenado es tan poco enérgico. ^ E l azul de Prusia destilado me ha dado por onza una dracma , y 24 granos deainmoniaco , 36 granos de carfe^T^'

4 dracr' 7 12 W» de

oSe

de hierro o alumina, y 164 pulgadas de gas hydrógem que ardía con una llama azul. . * W ^ o gEe l


C236) E l ammoniaco pasa convinado con un poco de principio colorante , que lleva , 7 tiene en disolución; el ácido sulfúrico puede hacerlo visible. . Calentando el ammoniaco sobre el azul de Frusia» le descompone , quitándole la materia colorante. Poniendo en digestión agua de cal sobre el azul de Prusía , disuelve el principio colorante por medio de un p o c o , y moderado-calor ; la conyinacion es rapida v el agua se pone de color amarillo ; se filtra , y pasa de un color hermoso amarillo c W o , no pone ver, de el xarabe de violetas, no se precipita por el acido carbónico , está completamente neutralizada , y da un azul hermoso echándola sobre un sulfate e ™ disolución ; Fourcroy , / Scheele proponen el p e de cal como el m e j o r reactivo para conocer la presencia r u s i a

del hierro en una agua mineral. L o s alkalis fixos puros en frió quitan prontamente el calor al azul de Prusia í esta c o n v i n a c i o n se hace con calor , y se deben preferir á los carbonates de alkali en ¿ P ¿ g n é s i a toma también la parte colorante del azul de Prusia; pero con menos fuerza que el agua de

€S£aS

CaLUna

mezcla de partes iguales de limaduras de acero V nitráte de potasa, que se eche en un crisol hecho ascua , detona al cabo de algún tiempo , y salen m u c h a s chispas brillantes. Lavado , y filtrado el resiauo S un oxide P de hierro algo amarillo conocido con el nombre de azafran de Marte de Zubelfeto. E l hierro descompone muy bien el muríate am moniacal • dos ; dracmas de limadura de acero , y una r t i han dado á Bucquet destilándolo en el apar t o hidrargiro-pneumático 54 pulgadas cúbicas cle un fluido aeriforme , la mitad era gas alkahno , y la otra ^ ^ ^ s t ^ d ^ c o ^ p o s i c i ' i s n se funda sobre la acción FUNDACIQNJUANELO TURRIANO .

¿


(^37) • •, • fe' grande del ácido muriàtico sobre el hierro. Una libra de muriate ammoniacal en p o l v o , y una onza de limadura de acero sublimadas juntas forman las flores marciales , ens martis. Estas flores no son otra co = sa que el muríate ammoniacal de color amarillo por un oxide de hierro. E l oxide de hierro descompone mucho mejor el. muriate de., ammoniaco ; y esto sucede por dobles, afinidades : el ammoniaco que sale es algunas, veces efervescente. Una- mezcla de buena limadura de acero , y azufre, humedecido con un poco de agua--, se calienta despues de algunas horas ; el agua se descompone , el hierro se oxigena , el azufre se convierte en ácido , el gas hydrógeno del agua se exhala, y el calor que se excita es a Veces .suficiente para inflamar la mezcla : esto es lo que se llama volcan de Lemeri. Hay una grande analogía en los fenómenos, y efectos, entre la inflamación de este Volcan, y la descomposición d e las piritas. E l azufre se convina facilmente con el hierro por medio de la fusión , y se forma entonces una verdadera pirita marcial. E l hierro hace aliage con muchas sustancias metálicas-; pero del que se saca mas utilidad en las A r t e s e s del que se hace con el estaño, y forma entonces hoja de lata. Para hacer las hojas de lata se escoge el hierro mas d u l c e , se hace hojas muy delgadas, y se tiene cuidado de pulimentar, ó alisar la superficie, lo que se consigue por muchos métodos. Se raspan con greda todas las piezas , y se meten eji agua acidulada por la fermentación de la harina del centeno , dexandolas allí por tres dias , y teniendo cuidado de menearlas à menudo ; se vuelven a sacar , se secan , y entonces se pueden estañar. Algunas, veces se usa de la sal de ammoniaco , para esto se ponen las hojas en


C¿38)

en.uti quarto , en que se haya hecho volatilizar cierta cantidad de la sal de ammoniaco ; esta sal forma una capa sobre todas las superficies de la hoja, y tiene, dos' v e n t a j a s , la de alisar, y dar el principio carbonoso que se necesita para impedir la calcinación del metal, Q u a n d o el hierro está bien liso, se meten las plan« chas vertical mente en un baño de estaño, cuya superficie está cubierta de pez , o sebo j se vuelven en el b a ñ o , y quando se sacan, se enjugan con serrín , 6 salvado. E l hierro tiene uso en casi todas las artes ,-de modo f que pocas pueden pasar sin é l ; y asi es que con razón se le puede llamar el aliña de todas ellas. Algunas minas de hierro se Usan en el mismo estado que se hallan en la naturaleza Como las hematites de las que se hacen los bruñidores* E l sulfate de hierro es la base de todos, los colores negros , la tinta , & c . _ . • E l ocre se usa en la pintura con el nombre de tierra de sombra; el almazarrón sirve para dar de color los pavimentos de las casas, para pintar puertas, y ventanas , y para untar las cubas , á las que -preserva de •corrupción, como también de los insectos que se crian ; en las navegaciones» El hierro fundido sirve para hacer calderas , tenazas, marmitas , & c . T o d o s los instrumentos de la labranza son de este metal.

t

E l acero no solamente sirve como t a l , sino que también por su dureza sirve para cortar , y trabajar los demás métales* Por la propiedad que tiene el hierro de magnetizarse fue el descubrimiento de la brújula : y quando no tubiera otro,uso , merecía la mayor recomendación del genero humano. E l azul de Prusia es un color muy estimado , agradable , y de mucho uso. .El FUNDACIÓN JUANÉLO . TURRIANO


(239) ! E l hierro es uno de los mejores remedios en la Medicina.: este es el solo metal que no es dañoso 3 tiene tal analogía con nuestros órganos, qué parece uno de sus elementos. Sus efectos generales son de corroborar, y parece tiene la propiedad i;de pasar " con el torrente de la circulación en forma de Ethiope ; Jas bellas e x p e riencias de Menghini , publicadas en las Memorias del Instituto de Bolonia , prueban que la sangre de las personas que toman remedios marciales es mas negra, y tiene mas hierro. Lorry observó que las orinas de un enfermo que tomaba el hierro muy disuelto , tornan foan color, con la disolución de la nuez de agalla.

'

17

"

CATJTINLQ '

% DEL

COBRE,

J L ^ l cobre es un metal de color algo rojo , d u r o , elás* tico , y sonoro frotándole despide un olor desagradar b l e : tiene un sabor stíptico , y nauseabundo. U n pie cúbico de cobre rojo pesa 545, E l peso específico del cobre rojo f u n d i d o , y no forjado es de 77880, Vease a Brisson. - L o s Alquimistas le llaman Venus por la facilidad con que se une á los demás metales» Se reduce á láminas muy delgadas, y se tira a la hilera en hilos muy finos. Es tal la tenacidad de este m e t a l , que un hilo de „un décimo de pulgada de diámetro puede sostener sin romperse un peso de 2 9 9 l i bras y 4 onzas. Este metal es susceptible de tomar una forma regu» lar : Mongez v i o cristales en pirámides quadrangulares sólidas, implantadas algunas veces unas en otras. Las minas de cobre tienen distintas formas. 1. Cobre nativo. Este cobre está algunas veces en hojas , y tiene por ganga el quarzo, También se encuentra


(24°)

(ig;

.

en masas compactas en el Japón. E n el Gabinete Real hay un pedazo de éste que pesa i o , ò 12 libras. ^ E l c o b r é nativo por lo común se halla diseminado e s una tierra marcial negruzca, susceptible de pulimento; quando se frota esta mina con un pedernal , das rayas que hace parecen de uri color rojo hermoso de cobre? estas minas se encuentran en Kaumsdorf en Turingia. ¿ a ge analisi quim. fom. 3 . / . 205« „ c c í Y o he encontrado también cobre nativo en b. bal» y ador ; está en racimos como las estaláctitas. ' Casi todo el cobre nativo parece se forma por la cementación, ò precipitación de este metal disuelto eií un ácido , hecha por sales marciales. &^ Sage creía que este metal podía precipitarse de sus disoluciones por el fosfòro : y decia que para hacerse la reducción del cobre por el fosfòro , era menester d i solver doce granos de este metal en media dracma de ácido nítrico ; se echa esta disolución en un quartillo de agua destilada , en donde se mete un cilindro de Iosforo de dos pulgadas que pese 48 granos ; la superficie ^e ennegrece al instante , y se cubre de partículas de cobre r o j o , y brillante; despues de algunos días se notan cristales octáedros , de cuyas bases salen unas dend r i t a s hermosas, y al cabo de diez chas se hallan c o m pletamente reducidos los doce granos de c o b r e , lo que se conoce echando ammoniaco en el agua ; si esta no toma un color azul, es señal que rio contiene ya cobre. _ 2. E l cobre mineralizado por el azufre forma la mina. amarilla de cobre. ' •y Esta mina es de color de oro ; el vulgo se engana muchas veces por "este color lisongero. Contiene tanto mas cobre , quanto menos' azufre , y menos chispas echa con el eslabón. Cristaliza algunas veces en octaedros muy hermosos. Y o tengo dos pedazos guarnecidos de pirámides triedras de cerca de una pulgada, de largo, sobre quatto a cinco líneas de base.

FUNDACIÓN JUANELÓ .TURR1ANO


'Quandó. el azufre es en tanta cantidád, que no tiene Cuenta beneficiar la mina , se llama ésta marquesita ; la que cristaliza en octaedros , o cubos, y se eflorecen con facilidad. • - v.; La mina amarilla de cobre ofrece diversos estados en su descomposición : la primera impresión de los va-» por.es hepáticos vuelve la superficie de diversos colores» y entonces se conoce con el nombre de cola de pabo real% cuello de pichón. E l ultimo grado de alteración de esta mina , causada por la simple separación del azufre , forma la mina de cobre hepática : entonces el color amarillo se muda en castaño obscuro : parece que esta .minadcontíene solamente agua, cobre , y hierro , que siempre se halla en masj, b menos cantidad. .§h La mina amarilla de cobre en descomposición for- ' ma algunas veces sulfáte de cobre : esta sal se. disuelve en el agua , y forma en ella manantiales mas , b menos cargados , de donde se saca el cobre por cementación : es bastante meter hierro viejo en esta agua 5 y entonces el cobre se precipita, ocupando el hierro su lugar : : de este modo se saca en Hungría. Podía emplearse este método tan económico en muchos parages de nuestra provincia : tengo en mi gabinete estaláctitas que me han enviado de C e v a , que tienen un color azul por Una can» lidad considerable de cobre que hay en ellas: en Ge validan , a medio quarto de legua de San Leger'de Peyre , se encuentran manantiales de agua que contiene cobre , y corre por un gran valle ; los habitantes, de este cantón, quando quieren purgarse , beben un vaso de esta agua. E n las minas de cobre se encuentran algunas veces esqueletos de animales penetrados de este metal: Swedemborg hizo, gravar la figura de un^esqueleto de un quadrupedo , sacado de una mina de cobre, y colorido de ! este metal. •' . . En el gabinete Real hay una mano verde enia.extre» .. Tomo II, CL • mi-


•toldad de' los dedós , cuyos músculos están verdosos, y secos, Según relación de Ley si Consejero: de Minas, ge ha .encontrado en Ealhun en Suecia en la gran mina de cobre un cadaver humano que habia quarenta años «skba d i i sin corromperse, carne , ni huesos, y sin que despidiera mal olor , estaba con todo su vestido , é incintrado -de vitriolo-: Actas literarias de Suecia ; trienio i > a i o de 1722 , pag. 2 5 o. Las turquesas no son otra cosa que huesos coloridos por los oxides de cobre : Reaumur dio a la Academia el año de 172^ la historia de las turquesas que se hallan en ehbaxo Languedoc. E l color de la turquesa pasa á verde por -lo común , lo que proviene de la alteración del oxide metálico : la del Languedoc quando se pone ai fuego despide un olor fétido , y se descompone por los ácidos 1 : la de Persia no despide olor , ni la atacan los ácidos: Sage sospecha que en ésta la parte oseosa está agatizada. < . . 3. Mina de cobre gris. A q u i se halla el cobre mineralizado por el arsénico : tiene un color gris casi vi-» drioso; Contiene generalmente plata, y quando se beneficia para sacar este metal , se llama mina de plata gris representa una forma tetráedra, y abunda de arsénico. • 4. Mina de cobre gris antimonial. Se. diferencia ésta de la antecedente en que contiene azufre, y antimonio , y cuesta mucho el beneficiarla. Quando se pone al f u e g o , se hace fluida como el agua, se volatiliza el azufre con el antimonio , y el arsénico. E l residuo es una mezcla de antimonio, y cobre ; y algunas'veces «ontíene plata. 5. : Quando se descomponen las minas de cobre", s® reducen á oxides mas , o menos perfectos : el ácido cárbonico se convina las mas veces con el metal , y se hace entonces el mineralizador ; y esto es lo que se 11a•ma azul de montaña ^ azul de cobreverde de montaña,

FUNDACIÓN JUANELÓ .TURR1ANO


El azul de cobre cristaliza en pri.sñias tetraedros romboidales un poco apianados , terminados en. puntas dihedras : estos cristales son del azul mas. hermoso que se puede imaginar; se alteran muchas veces, al ayre , y se forman las malaquitas. • : ; Sage imitó el azul de cobre en la forma., y color¿, disolviendo en frió el cobre en agua saturada de carbonate ammoniacaL Quando .el :azul: de cobre tiene el color menos brillante, y está en forma pulverulenta«© llama azul de montaña. La malaquita cristaliza en octaedros, y én esta forma se encuentra en la Siberia. ; -¡o:> q ¡. yui¡ ¡í Freqüentemeotq; es-estriadá formada? .tbdpeqüeñof copos fibrosos , h en fibras paralelas muy. unidas : lormas común es estar atracimáda ; esta figura parece dá.a entender que su formación es como la de las estalactitas. E f verde de montaña no se diferencia d e j a malaquita sino por su forma pulverulenta, y por las sustan« cias mezcladas q.ue la alteran. . Las,.alteraciones de las minas de cobre , y del nativo producen un oxide de C o b r e ; , que toma el nombre ds. mina roja: de cobre-:. la mina de Predanah en la provincia, de Cornuailles produce hermosos pedazos de cobre rojo :. en ésta se halla e l metal en su estado casi metálico ; cristaliza .en. octaedros. La min.a.;roja de . cobre i granulosa 11.0 se diferencia de ésta.,mas que en l a : f i g u r a t i e n e algunas v e ces por gangala tierra-marcial obscura.,: E l a z u l , la malaquita, la mina roja de cobre solo coa que se fundan con carbón , dán el metal. # Las demás necesitan tostarse para privarlas del minej» ralizador, y despues fundirse con tres * partes- dfc flux© Para ensayar una mina de cobre sulfurosa propone Exchaquet tomar dos dracmas de la mina cruda , . y una onza de nitráte de potasa , se pulveriza, y se hace detonar la mezcla en un crisol hecho ascua ¿ la materia so 0,2

en-


C260) después de la detonación, se aumenta el fuey se mantiene muy fuerte hasta que se disipe todo | l a z u f r e . después se aumenta el fuego hasta que se funda la m i n a , y se añade en porciones iguales una mezcla de media onza de tártaro , dos dracmas de sal , y tin poco de carbón ; en cada v e z se -hace una efervescencia ; se aumenta; despues-el fuego , sé tapa el crisol, y. se mantiene el fuego por media, hora , para que el cobre se funda ; y se saca un boton de cobre rojo bien

endurece

go

maleable. _ , L o s trabajos de las minas de cobre varían según su naturaleza: pero como las minas que mas se benefician son: las sulfurosas , me detendré en-dar á conocer los medios que en estas se emplean. ' V L o primero se quebranta el m e t a l , se mu el e^ se la«va para separar la ganga , y demás materias estrañas; se tuesta para quitarle el mineralizador , y se funde en un h o r n o de manga ; el resultado de esta primera fundición es el cobre negro, que se vuelve á fundir de.nuev o en un horno de afinación para .quitar todo el azufre que ha resistido á estas primeras operaciones. Quando está bien puro , se vacia en una caja , y se echa encima un poco de agua para refrescar la superficie que se separa : esto es lo que se llama cobre de roseta , o tajuela , que se lleva, al martillo para darle las figuras que x Se quieran. Estas operaciones varían según los países; hay algunos en que se tuesta el saeta! hasta ocho v e c e s ; en ©tros dos solamente, y hay países donde no se tuesta. Esta variedad depende lo primero de la costumbre : donde se tuesta poco gastan mas tiempo , y precauciones en: la fundición , y afinación. L o segundo depende de la naturaleza de la mina i quando ésta es rica de hierro, es necesario tostar mas el metal, para disponerle á la fundición. Varía también mucho el modo de tostar: algunas -yecesse pone un monton de mineral sobre una capa ds cora-

FUNDACIQNJUANELO TURRIANO .


(245) combustible , y se calcina de este modo ; pero - guando lamina e's abundante de azufre, se puede separar éste; por el método/ingenioso usado en San-Bel ¿ cuya descripción "han hecho los Señores f a f s en su excelente Obra» Por lo general se hace la fundición en el horno de manga; pero en Bristol en Inglaterra, tuestan la mina, en horno de reverbero, y allí se funde en cobre negro. E l horno de afinación construido en San-Bel por los Señores Jars me parece el mejor ; han publicado sú Fa-, mosa descripción, que se puede ver en sus Viages metalúrgicos. Afinar el cobre es extraer el azufre , y hierro que contiene: se disipa el azufre con el f u e g o , y ios fuelles , teniendo cuidado de dirigir bien ei ayre; y el hierro'se escorifica por medio de algunas libras de pío-, m o que se funde con el cóbre n l o s hábiles Mineralogistas citados usan un horno de rebervero einbrascadoi y funden, y despuman el cobre sin gastar el plomo. Quando el cobre contiene una cantidad de plata que merece beneficiarla, se sigue el método s i g u i e n t e i . se funden 75 libras de cobre con '275 de p l o m o ; esta primera operacion se llama refrescar el cabré; se vacía eit' unas pastas, que se llaman panes de liquacion'. c e s t o s panes se ponen á un calor suficiente para fundir el plom o que lleva consigo la plata, y dexa el cobre c o m a mas difícil de- fundirse, conserva la forma que tenia® los panes, y está todo lleno de ahugeros del vacío que ha dexado el metal fundido; esto es lo que se llama panes secos de liquacion: 3. estos panes se llevan á otro horno , donde sejes dá un fuego mas fuerte para separar el p o c o plomo que haya quedado , y esto se llama liquamn, del cobre;: 4. se pone después el plomo en la copela para fundirle, y separar toda la plata que tenia. E l ayre altera á largo tiempo el cobre : la superficie se:cubre de una especie de unto verdoso, muy duro, que los antiquarios conocen con el nombre de 'patina. Esta es. la señal que demuestra la antigüedad de las es-, • ,TmoIL Q.3 • ta_


£246) tatúas , J medallas que se hallan cubiertas de ésta ina-: í tèda. - ^ - ^ • ' • ' E l e o b r e puesto' al fuego secyuelve azul * amàrilkv y pór tiltirnb dééólof violeta;; no te fonde siho qaa¿* d ö es biéñ rojó ; í y da à la llama un color verdoso quandi) está al fuego sobre carbones, y si se mantiene fundido , parte se volatiliza. Calentando el cobre al ayre se quema en la superfic i e , ! y se convierte en un oxide de color rojo negruzc o ; sePpuéde sépafaf éste oxid© dando golpes en l a lámina que se haya calentado bien , o metiéndola en agua. Pulvérizando,- b mejor calcinando este oxide toma un color rojo obscuro, y se convierte en vidrio de color de castana poniéndole al fuego muy fuerte. :{. E l ácido sulfúrico no tiene acción sobre el cobre sinb quando1 es liiuy concentrada, , y está muy caliente; entonces le disuelve, y forma facilménte cristales azules: romboidales. E l sulfate de cobre sé conoce en el C o merció con los nombres de vitriolo azul.¡ vitriolo de chi* pre > cäßanoset ätul, . • • Hay dos medios de hacer todo el sélfate de cobre conbcido éh él Comercio : él primero consiste en cal» dnar la pirita dé Cobre, y hatíeñá éfioreeer para que se presente esta sal , que luego: se extrae por medio de íegías ; el segundo se reduce à fosifiiír artificialmente esta pirita, quemarte, y hacer- désfues la íegía, para • sacar lá sal'que se forma. \ Esta tiene Ufi sabor stíptic'o m'üy fuerte , el calor là f u n d e fadlmeñté , el agua de cristalización^se disipa, y Sé vuelve dé imbianco azulado 5 p o r medio de un fueg o mas activo se puede extraer el ácido sulfúrico. La c a l , y la magnèsia descomponen ésta sal, y el pfedpifédo 'es^de cólór blanco azulado ; si sé séca á l a y r é , se vuelve vérde : él ammoniaco precipita también ¿1 Cobre en c o l o r a z u l blanquizco; pero el precipitado se disuelve casi e n - e l instailte que se f o r m a y resulta una

FUNDACIÓN

JUANI'L.O H RRIANO


disolución de un color azul hermoso, que se llama a g u a .celeste. Gada quintal de esta sal contiene 30 libras de ácido8 43 de agua , y 27 de cobre. • :' J':; < 2. E l ácido nítrico ataca el cobre con efervescencia? se descompone , y se puede recoger gran cantidad de su gas nitroso ; quando se quiere sacar éste por la aocíoa del ácido sobre el cobre , es menester debilitar el ácido, y: que los pedazos de cobre sean bastante gruesos ; 'sia esta precaución el ácido obra con violencia sobre el m e j tal, dá uña porcion considerable de ' gas, hay àbsoroion, y el agua de la cuba pasa al frasco:,:formando en este caso el ammoniaco. Debilitado- el ácido nítrico-disuel» v e perfectamente él cobre ; la disolución es a z u l ; si concentra al instante , resulta un magma sin cristales» pero si se dexa al ay-re. se fbrmani: cristales en iparaMo4gramos largos ; de • Una disolución'' semejante de&ada cfergo tiempo he sacado cristales romboidales , que en lugar de ser ¿zules ..(como es lo regular) eran Mancos ; decre« pitan en las ascuas, con el calor despiden un jras rutilant e , y queda un oxide gris. '•'•.•..• < L 3. E l ácido muriàtico no disuelve eli cobre sino quaai» .do está.muy concentrado , ¡ è'Mrbiendo's la disolución ;es verde, y fóbiña cristales'^rigmátiéos bastante -regiilarès, - quando: ir< e vaporación es lenta: t este miíriaté res1 de > u à color verde de prado muy agiadablé, su> Sabor cáustico, y muy adstringente ;. se' funde' a un calor suave , y se hace una masa , en la que se fixa tanto el ácido , - que se .-necesita"un ' fuego m u y : activ'O' para separarle ; es tam•bien muy deliqüescentfe.-Eíam mó'niaco no disuelve él oxide de este muríate, con la misma'facilidad que^bí' d é o t r ^ •sales de cobre ; esta es observación dq Founroy, y creo, que consiste en que el ácido muriatico dexa precipitar el cobre en ¿tastai gantes de cederle una porción de sft oxígeno , lo que • facilitaría la acción del a i f e a l i . ^ 1 . 4. - .El -ácido. acetoso ¿ tanto én->frio, como es ; eaiiéii'0.4 te,


(24-8)

te-,- «o hace mas que corroer el cobre, y resulta lo que se conoce en el Comercio con el nombre de cardenillo. Hace tiempo que el cardenillo (de tanto uso en las artes) se ha fabricado exclusivamente en Mompeller ; se estaba la preocupación de que solamente las cuebas de esta Ciudad eran proprias para esta operacion , lo que había hecho que ella sola tubiese. este comercio pero luego que se ha adelantado en, las ciencias , se ha disipado la preocupación , y se ha repartido el comercio de este genero. , E l método que se usa en Mompeller se reduce a hacer fermentar los escobajos de ubas con el poso del vino; despues: se ponen estos escobajos capa por capa con planchas de cobre de seis pulgadas de largo , y cinco de anCho, se dexan asi algún tiempo, despues se sacan, se cjexan en un rincón d é l a c u c h a , donde se rocían con el poso del v i n o , se hincha el cardenillo , se raspa s y se mete en pellejos , y se envía al Comercio. E n Grenoble se usa del vinagre para humedecer las •planchas de cobre. E l cardenillo de Grenoble contiene una decima sexta parte menos de cobre, el vinagre que se saca es mas fuerte, y abundante; no tiene olor empireumático c o m o el de Mompeller ; parte del cobre se halla disuelto en el cardenillo de G r e n o b l e , porque por la primera impresión del vinagre el cobre se reduce á oxide , y por la segunda lé ataca el ácido: esto es un verdadero acetato de cobre. : •• cu' ... / LQS oxides de cobre disueltos en el vinagre forman una sal conocida: con* el nombre de cardenillo cristaliza4o, cristalej de Venus, acetate de cobre, :S Para conseguir esta sal se destila , y hace cocer el vinagre floxo sobre el cardenillo; esta disolución se echa en una caldera , y se concentra hasta que haga películas se meten entonces en el baño unos palos , que al cabo de algunos días se sacan, y se hallan pegadas á ellos unas ca»

-FUNDACIÓN JUANELO 11 K K I W O

'


(249) capas, b costras de cristales romboidales de color azul: estos racimos, que pesan quatro, 5 seis libras, se envuelven en papeles , y asi se venden en el Comercio. Destilando estos cristales , se separa el vinagre , y queda un oxide de cobre, que tiene propiedades de giroforo. E l vinagre destilado sobre manganesa disuelve el co*» bre, lo que prueba que ha tomado oxígeno. E l ácido acético , b vinagre radieal, se diferencia del vinagre común en que contiene mas oxígeno, y por esta razón disuelve el cobre en estado de metal. Se puede formar acetare de cobre , descomponiendo la sal de Saturno por el sulfate de cobre : se precipita el sulfate de plomo s y concentrada la disolución dá acetate de cobre. Los alkalis fixos puros puestos á digerir en frió con limaduras de cobre adquieren un color azul; pero e! ammoniaco le disuelve mas pronto. Y o he puesto limaduras de cobre en un frasco con ammoniaco bien cáust i c o , y he tenido , el frasco tapado por espacio de dos años : el cobre perdió su color, y parecía arcilla disuelta en agua: otro frasco en que puse la misma mezcla, pero desatapado, produjo al instante cristales azules m u y ^pequeños ,-y lo demás produjo una capa vei de semejan* te á la de la malaquita.. E l hierro precipita las disoluciones de cobre: para esto basta echar hierro en las disoluciones de cobre aunque estén poco cargadas. Se puede hacer un fenomeno agradable , echando disolución de sulfate de cobre sobre hierro bien liso, y al instante la superficie se cubre de cobre. El cobre que se saca por este medio se llama de cementación. Esta precipitación de un metal por otro -ha hecho creer que el hierro se convierte en cobre , y podría citar muchos engaños de este fenómeno. El cobre hace aliage con la mayor parte de los metales, y forma: ' /


(25°) 1, 2.

C o n el arsénico la tumbaga blancav • C o n el bismuto ;un aliage de un color

v > blanco

algo r o j o , con facetas cúbicas., q. C o n el antimonio un aliage de color de violeta« Se puede convinar con el zinc , fundiéndole , b cementándole con la piedra calaminari por el primer método se saca el similor, u oro de Marihcin; y por el segundo latón. 5. E l cobre metido en una disolución de mercurio, toma un color blanco que proviene del mercurio que • ha quitado el cobre á la disolución. 6. E l cobre hace aliage fácilmente con el estaño , y forma el estañado, ¥ ara estañar es menester raspar,. 6 dexar el metal bien l i m p i o , porque los oxides no se aligan con los metales; lo primero se consigue frotan» do con m u r í a t e ammoniacal el metal que se quiera estañar, -h raspándolo fuertemente , ó pasando un acid o débil sobre toda la s u p e r f i c i e ; ídespues se aplica el estaño; y para esto se funde.en el vaso que se quiere estañar , se estiende sobre él con estopas, o trapo, viejo, y se impide que estos metales se oxiden por medio de la pez-resina. ••" ', . E l cobre fundido con el estaño , forma el bronce, o arambre. Este aliage es tanto mas quebradizo , blanco, y sonoro, quanto mas estaño entra en la composicion; de esto se hacen las campañas. Quando se quiere hacer estatuas, b piezas de artillería , se echa mas cobre , porque en este , caso se quiere, y es necesario que las piezas sean sólidas. • ; " .- 7. E l cobre, y el hierro no hacen buen aliage. ;> . 8.:. E l cobre aligado á ia plata la hace mas fusible; con este aliage se suelda, y por esto en las. soldaduras de las piezas de plata .suele, hacerse cardenillo. E l cobre precipita la plata de. su disolución en el ácido nítrico , y de este medio se valen en las casas de moneda para-hacer el aparüadode la plata.

FUNDACIÓN JUAN.ELÓ TURRIAMO.

-


-

.

(25í)

E n las Arfes fes de mucho tóo el cobre; dé este metal son todas las calderas dé los Tintes quando la ©omposicion de los colores no le atacan. De el cobre se usa hoy para aforrar los navios. Casi todos los utensilios de cocina se hacen también de él, y hay pocas casas donde no se use , aunque se sabe, y está averiguado que tiene virtud deleteria , y capaz de envenenarnos? aunque lentamente. Por lo que seria conveniente que por ley del Reyno se prohibiese para estos usos, cómo, se ha hecho en Süécia a instancia del Barón de Schoejfer , a quien en reconocimiento del beneficio que ha h e c h o , han levantado una estatua de este metal. E l Gobierno puede obligar, y mandar desterrar este uso quando se trata de la salud pública; no hay ano en que no se padezcan muchas desgracias, y se enve• aenen muchas personas por dexar las carnes, y demás alimentos cocidos algún tiempo en vasijas de cobre. C o n estañar las-vasijas no se remedian estos dañ@s, porque siempre quedan muchos puntos dé cobre 'descubiertos. E n los Tintes se usa mucho del súifate de cobre. L o s cristales de V e n u s , y el cardenillo se usan en la pintura , entran en la composición de muchos i colores^ y barnices, & c . La facilidad con que el cobre hace aliage con los demás metales, hace muy estimado este metal en las Artes i el latón , bronce, y arambre son de mucho uso,,

CAJBTTWXODEL

MERCURIO,

¡'ste metal se distingue de los demás por la propiedad que tiene de hallarse fluido a la temperatura regular de la atmósfera,. i te-

F UN D A C I Ó N JUANELO. TURR1ANO


• ^

(252)

Tiene ía opacidad', y brillo metálico, y adquiera también la maleabilidad quando por un grado de frió conveniente se le hace perder su fluidez; la experiencia mejor hecha que tenemos sobre este fenómeno , es la que hizovla Academia de Petersburgo el año de 1759; se aumentó el frió natural por una mezcla de nieve» y ácido n í t r i c o concentrado, y de este modo se hizo baxar el thermómetro de Delisle á 213 grados, que corresponden a 46 debaxo de 0 de -Rearnur; de este grado no baxó mas. el mercurio. Se rompió la b o l a , se encontró el metal sólido, y entonces se p u d o machacar , y estender con el martillo. Pallas congeló el mercurio el año de 1772 en Krasnejarlc con el frío natural ; y observó que entonces parecia estaño blando. E n Inglaterra se ha convenido que el grado de congelación del mercurio, es el 32 d z R e a u m u r . L o mismo ha probado Matheo Gutrhie , Consejero en Rusia , y que quando el mercurio se purifica con el antimonio se congela dos grados mas abaxo. Vease el Diario Enciclopédico Septiembre de 1785. E l mercurio es tan indestructible al fuego como el oro , y la plata , por lo q u e , y todas sus demás propiedades , se le. ha colocado entre los metales perfectos. U n pie cúbico de este metal pesa 949 libras,- su peso específico es de 135681. Véase Brisson. Este metal se encuentra en cinco estados en las entrañas de la tierra. . r. Se encuentra mercurio virgen en casi todas Jas minas de este metal; el calor solamente , y la divisioa del mineral le presentan en forma metálica. Cabando en algunos cimientos de las casas de Mompeller , se ha encontrado mercurio nativo y siempre estaba mezclado con una arcilla gris, ó roja , que formaba una capa casi continua á algunos pies baxo e l suelo de esta Ciudad. Las observaciones que y o he hecho con este raoti-

FUNDACIÓN

.11 \\i:i O II K R I . W O


(MS) t l v o , me han enseñado que el mercurio existía en una capa de greda descompuesta, muy arcillosa, ferruginosa , y de mucho' ocre, de un color rojo obscuro , 6 gris, donde facilmente se percibían glóbulos de mercurio bastante abundantes , y que existían sobre láminas grisas ; se advierten también algunas señales de dendritas , figuradas, por capas de .oxide de mercurio. E n Viena del Delfinado se han encontrado también en un pozo algunas libras de mercurio"; y Thouvenel señala tres minas de este metal en la Provincia del D e l finado, según advirtió Bleton. 2. Sage leyó à la Academia el dia n de Mayo de 1782 la analisis de una mina de mercurio en forma de oxide sólido que había en la Idria, en el Frioul : es de un color rojo o b c u r o , y su fractura es granugienta; por solo el calor se revivifica , y dá gas oxigeno ; dá dos veces menos que el precipitado roxo, porque este oxide contiene mercurio sólido ; dio 9 x libras de mercurio por quintal, y un poco de plata. 3. Se ha encontrado muriate de mercurio , 0 mer~ curio còrneo-nativo en la mina de Muschel-Lamberg, en el Ducado de D o s Puentes ¿ Sage sacó 86 libras de mercurio por quintal. 1 Wouíf descubrió también el año de 1 7 7 6 una mina de mercurio cristalizado , muy pesado, blanco, verde. ò amarillo , en el que demostró la existencia de los ácidos sulfúrico , y muriàtico. 4. E l mercurio se halla algunas veces en la naturaleza amalgamado con otros metales , como el o r o , la plata , el arsénico, el cobre, & c . 5. Por lo común se halla el mercurio mineralizado por el azufre, y resulta cinabrio, 0 ethiope según el color. E l cinabrio se encuentra baxo diversas formas* 1. E n cristales roxos formados de dos pirámides triangulares truncadas , juntas base à base ., ò separadas por pn


(254). un

Intermediario muy corto. Se encuentra tamel c i n a b r i o en láminas transparentes cristalizadas. E l cinabrio está casi siempre en masa mas o me2 nos compacta; su color varía desde el negro intenso, hasta el rojo,mas v i v o ; en este estado se llama verp r i s m a

b i é n

mellón. , ... . . . Tiene por ganga el quarzo , la arcilla, la tierra ca-. liza el" espato pesado, y. también el carbón; - la mina que los Alemanes llaman brandertz tiene, por ganga una materia bituminosa que se quema perfectamente , y no da mas que 6 libras de mercurio por quintal. . Las principales minas de cinabrio que se trabajan en E u r o p a , son las" de España , y el Palatinado. Sage anunció el año de -1776 el método de: extraerlo en. el P a . latinado. Y J i m dió la descripción del que. se usa en ESPEn'el

Palatinado se mezcla la mina pulverizada, j tamizada <00® una tercera parte .de cal,;, se echa esta m e z , cía en retortas de hierro del grueso d e una p u l g a d a d e t r e s pies ,, y nueve pulgadas de j a r g o , y un pierde,cancho con una abertura de cinco pulgadas ^48 . de estas retortas se ponen sobre una galera en dos hlas paralela^ sobre la primera fila se coloca otra , y al cuello de cada retorta se adapta un puchero de tierra cocida , y con aeua hasta cerca de da mitad, se enloda exactamente , y sa calienta la g a l e r a ; por .ambos lados. Se hacen algunos ahugeros en la bóveda que sirven de chimenea j . k destilación se termina por un fuego continuado por diez, 5 doce Soras. . „ 1 Este método se siguió en el Almadén hasta el ano de 1 6 4 7 ; entonces se adoptó el siguiente como mas simple , y económico. E l horno tiene doce pies de alto, y quatro y medio de diámetro interior; a los cinco t,ies y medio del suelo hay una bóveda sobre la que se dispone la mina, y se dá fuego por el cenicero; sublimado el; mercurio sale por doce aberturas; q u e se haceü

FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO


C*5 5) c e n e n lo alto del laboratorio ; * estas aberturas se a]listan filas de alúdeles, metidos unos en otros, colocados paralelamente sobre una azotéa, y van á parar á otra c a s a b edificio pequeño que tiene tantos quartos, o departamentos como filas hay de alúdeles. Cada quarto de éstos , tiene un h o y o enmedio para recibir el mercurio. que llega alli. Cada horno contiene 200 quintales de . cinabrio; ci fuego se continúa por tres dias; el azufre que se quema sale en forma de ácido sulfuroso por unas chimeneas pequeñas que .hay en cada quarto. D e cada vez salen desde 25 a. 60 quintales de mercurio. Desde tiempo inmemorial se trabaja la mina del A l madén i sus filones tiénen de ancho desde 3 hasta 14 pies

quando se juntan se encuentran mayores. Hasta ahora no se ha encontrado otro medio de toar el mercurio que por un frió violento. Esta substancia metálica naturalmente fluida, se volatiliza á un Juego muy moderado, como se sabe p o r u ñ a experiencia de A c h a r d , que habiendo dexado sobre un horno que se calentaba todos los dias un plato con 20 librasde mercurio , al cabo de algunos dias experimentó una saubacion, lo mismo que sucedió á otras dos personas que 110 hablan salido. del aposento ; dice que el calos sena de cerca de 18 grados del termómetro d z R e a u m u r l ¿JiariQ .de Física , Octubre de 1782. _Es muy peligroso, impedir la evaporación, ó dilalacion que el fuego hace en este metal. E l año de 17320 se presento a Geoffroy un Alquimista, -diciendo l i b i a encontrado medio de fixar el mercurio ; encerró "estg metal en una caxa de hierro, y esta en otras c i n c o , l a puso- en un h o r n o ; la explrsion fue tan fuerte , que levanto el techo del obrador. Hellot presentó á la Acáoemia otra observación de esta naturaleza. E l mercurio cuece como los demás líquidos, si se calienta m u c h o , y n o necesita para ello un grado de ca-


e l paso d e l m e r c u r i o a

t ' k f s Ssé ' f

q

r no ¿

ebu

r _

»

-

^

j

d= un polvo

menester mas que triturado para que

a y u d a d acción de, a,re con e

ao ^ . j g *

^

* ^ f r o l o o u ' e V s Alquimistas llamaron preáfi,*un oxide r o j o , que ios » H operación, es do per se ; ^ » » » J V a o h n a d o Ñapado con un taun frasco muy ancho y aplanado, a p t¡enc pon que tenga un tubo c pí a, S

S

f

f

S

'

rio recibe cerca de,,ocho hbra

W

g

®

de . « ^

^ -

este

ap

consigue e.

l t a a d o

e„

u i sabox metálico bastante perceptible.

^

FUNDACION JUANELO TURRIANO


' " ' E l ácicío sulfúrico "tío ,fieñe acción sobrebef merctifió- sino por rhédió dél calót; entoáees se desprende gas sulfuroso^ y se precipita un polvo blanco, cuya canddad se aumentá a proporción que el ácido se descompone ; éste oxidé pesa" una: tercera pafte; mas que el mér-i curio que se empleó. Encáustico';: si se ecliá. sobre !óf agua c a l i e n t e s e ' v u e l v e amarillo ; y si se pone á un fuego fuerte dá gas'oxigenó -y e l mercurio vuelve á tomar su" forma metálica. Este oxidé', amarillo por el ácr- ' do sulfúrico se conoce con' e l nombre de turbith mineral; por- mucho tiempo se ha mirado'como un súlfate: de mercurio; Baumé probó que no*contenia un átomo de ácido , ' y "parece que el agua qué descubré .el colox amarillo,' toma la pequéña porcion dé ácido mpdéscom-puesto que estaba mezclado con el oxide; si se evapov" ra el agua que se e c h ó , se hace una sal en pequeñas agujas blancas, y <deliqiiescentGs , de las que se puede' separar el ácido solo con echar agua, y entonces se pre-:' cipita el mércúrió' en foiMoa de túrbith, al • ; ... di E l ácido ni trico d é l ' C o m e r c i ó de 35. grados, d i suelve el mercurio con violencia, sin auxilio del calor; á esta disolución acompaña un desprendimiento considerable de gas nitroso, porqüé;"pará que ^bácidq tenga¿ acción sobré él metal, es preciso qué este :se reduzc&dt oxide; y asi una parte del ácido se emplea en oxidarle y y- otra le disuelve conforme" sé óxída. Esto es -loque sucede quando se echa ácido sulfúricó sobre-uá metal, una porción se descompone, y reduce: el meá oxide , y la otra le disuelve. - • '> , ; ( El :módÓ: de hacer la disólócion- del mercurio enel ácido nítrico, influye mucho ^en las propiedadesldeí mtrate mercurial; Bergmánn observó q u e k disolucioa aecha lentamente sin desprendimiento de gas nitroso,,' no liáce precipitado con el agua , y la que se hace por " niedio del calor, y con pérdida del gas nitroso , -forfta^preéipitadó'. Pareée ique -el caiórescausa, de oue # A ácl' II . E FUNDACION

|

IÚANELO

1

TURRIANO

' I


illlfí

K ÌiÌI -Vv"' '

ácido nítrico ise cargue . con exceso; ^ oxide '.metenr i a l , ; e l que se marcha quandó elucidó esta dilatado eij E l método usado para hacer cristalizar la disolución, influye también para la forma de los cristales : i . la dis o l u c i ó n h e c h a en-frió , y dexada,/à ^una evaporación espontánea, produce,cristales, que, à ^ / , le parecieron pirámides tetraedras , truncadas cerca de sú base , y cuyos L a t r o ángulos que resultan dé la union de las.bases de las pirámides, están truncados : 2. si se evapora la disolución se obtienen láminas largas, y agujas puestas unas, sobre otras ; estas son estriadas obliquamente en su latitud : k. la disolución del mercurio hecha por medio del f u e g o , presenta agujas aplanadas , y agudas en su

3gU

l0nElUnírrate

de mercurio es corrosibo, y quando está bien s e c o , detona sobre a s c u a s , y da una llama blanca bastante viya, . r Este nítrate puesto al fuego en un crisol, se fund e , y sale una porcion de gas nitroso , y también de s u agua de cristalización ; el oxide que queda se vuelve amarillo, y después toma un color rojo muy v i v o que es lo que se llama precipitado rojo ; el mejor modo de hacer este precipitado, se reduce à poner en una retorta la disolución mercurial, y destilarla hasta que no pasen vapores; despues sobre lo que queda en la retorta , se echa otra cantidad de ácido nítrico, y se vuelve à destilar del mismo modo. Despues de tres, o.quat o destilaciones repetidas, se consigue un precipitado e® cristales pequeños de un color rojo muy hermoso. D e la disolución del nítrate jnercuria se hace 4' agua mercuria! i ésta se usa para c o n o c e r si hay sales sulfúricas , ò muriáticas en las aguas minerales. . Los ácidos , alkalis, tierras, y algunos metales preci:: pitan también el mercurio djsuelto .en, el acido eo : estos precipitados son,siempre l a s

FUNDACIÓN JUANELO Ú.KKIAM)


C*59) ' ¿ñas, ò menos perfectos ; y esto es lo que hace variar su color : , puede verse sobre este punto à Lemery, Bau. mé, érc. Bayem observó que algunos de estos precipitados tenían ía propiedad de fulminar, si se mezclaba con ellos una corta cantidad de azufre sublimado;,: ; y especialmeifc. te e'éte Autor señala tres desellas el precipitado de mbrourio de. su disolución por : el ácido .nítrico por m g é dio del carbonate ammoniacal: 2. el mismo precipitado por medio del agua caliente : 3. el precipitado de sü, disolución del sublimado corrosibo por el agua de cal. Se tritura inedia dracma de éste con seis granosdde azufre sublimado ; después, da la detonácion. queda un pólvo; de color de violeta , que sublimadodá un cinabrio muy; hermoso;' ' ; " • " ' .J ' E l ácido muriàtico no tiene_ acción, sensible .sobre e l mercurio; pero sí por largo tiempo se pone à digerir este ácido sobre el metal, le oxida , y, por último disuelve el oxide ; estoes l o q u e se puede concluir de la experiencia de Homberg , inserta-en »1: tomo de la Acá™ § demia de las Ciencias del año de 1 700. E l ácído muriàtico disuelve completamente los oxides mercuriales. Quando éstos se hallan casi en su estado metálico, Ò con una pequeña cantidad de oxigeno, se forma muríate de mercurio ; y al contrario, quanda el oxide de mercurio: está saturado de oxígeno, se for~: ma muriate de mercurio oxigenado, q mercurio sublima* Ío corrosibo, ¡iv ; : ::;• . ' Este sublimado corrosibo se puede hacer, ò por 1$ Via seca , ò por la húmeda. P o r l a vía seca se puede hacer de muchos modos: ' l . Se mezclan partes, iguales de nítrate de. mercurio seco, muriate de sosa decrepitado, y súlfate dé hierro calcinado hasta que esté blanco : -se -sublima esta mezcla , y la sal sublimada es lo que se llama sublimado corTQsibe, : ' :. . v'h.^ ... .-. .::; . :.¡b y;.;.' d Ri. \ s*'


2 . ' E n S o ì a n d a usan del? mercurio v i v o enlugarrdel n i f e ; y se pueden conseguirlos mismos resultados empleando qualquiera de los oxides de .mercurio. •: o 2 S u b l i m a n d o .partes iguales de sulfure de mercurio, y dé muriate de sosa decrepitado , dan ésta misma sal.

Este método que..'usó.-Kunchl . 4. Mo 'nnst asegura- haber sacado el sublimado echan* d ó ' é í i una retorta, muriate de sosa seco , y uri oxide, mercurial.^ Si sé disuelve mercurio, en el ácido muriàtico, oxigenado , y se. concentra la disolución, se forma un ex- , Ceíénte sublimado .'corrrosibo.: Igualmente se puede hacer p r e c i p i t a n d o .el; mercurio del agua mercurial con el mism o ácido y evaporando dáudísoluciou,' .; -•• vAo.Y o lié sacado un sublimado muy bueno presentando al ácido'muriático;»comuu un oxide mercurial bastante s a t u r a d o d e s oxigeno. Una libra de . ácido muriàtico-:de 2 5. grados , echada sobre otra de oxide rojo, por el ácidóihítrico , en breve tiempo l e quita el c o l o r ó l e ; disuelve :con. violento calor , y dilatando en agiu esta disolución, y evaporandola convenientemente , dadoe é , ó' 'catorce onzas de cristales de sublimado sorroSÍb°El

muríate de mercurio corrosibo tiene un saben • Stíptico , y dexa un gusto metálico- muy desagradable; sobre las ascuas se disipa el humo ; calentado, dentarne^ te en v a s o s subii matorios;.., se sublima en . cristales prismáticos tan comprimidos , que no se distinguen sus a ' ras ;-'..y por lo que. se. parecen à las hojas de cuchillos puesta una sobre o t r a , se. comparan con ellas, • Esta sal se disuelve en diez y nueve partes de.agua; y ; concentrando la- disolución , se forman, cristales semeiantesa los déla:sublimación. 'C-. : - .-¡'La. barite , magnesia , ,y la cal descomponen esta sal; echando media dracma de sublimado en. p o l v o en dos quartillos de agua de c a l , se forma un precipitado.affiat

FUNDACIÓN JUANELO ' ,11

KKIANO


'(*$1.)

rillo. Este licor se conoce con el nombre de agua chage denica. E l alkali fíxo precipita el mercurio en un oxide de color de naranja ; y el yolatil en un p o l v o blanco, que en poco tiempo se vuelve casi negro» E l ácido muriàtico con viñado con un oxide de mercurio menos oxigenado forma el muriate de mercurio dulce, mercurio dulce ; esta convinacion se hace de dos modos, ò por la via húmeda , ò por la seca. Para hacerle por la via seca se trituran en un mortero quatro partes de muriate de mercurio corrosivo con tres de mercurio : quando se ha apagado el mercu> r i o , se pone esta mezcla en una botella, y se sublima tres veces seguidas , para que sea- mas exacta la convinacion. Este sublimado se diferencia del corrosivo por' sii insolubilidad en el agua , su insipidéz, y la forma de cristales que son prismas tetraedros, terminados- eri pirámides de quatro casas. Para conseguir esta figura regular de cristales , es menester que se haga la sublima« Sion à un calor moderado ; porque si el calor es suficiente para fundir la sal , resulta solo una costra sin forma alguna de cristales» C o m o el polvo que se levanta quando se tritura el sublimado es tan nocivo, aconseja Baumé que se eche un poco de agua -i ésta -acelera la trituración, y no dexa que se volatilice aquel p o l v o que es capaz de quitar la vida» Bailleau propuso, que se amasase el. sublimado c o a agua , y despues triturarlo con el mercurio v i v o se hace del todo la convinacion poniendo à digerir esta raer,cía en un baño de arena con un calor muy lento , la materia se pone blanca , y no necesita mas que una sublimación. Finalmente , quando se sospecha que el mercurio dulce contiene algo del sublimado sin descomponer, se tritura, y echa encima agua hirbiendo ; por este medio se quita toda la sal soluble que podia háber quedado» :

Torno IL

Ri

Bau -

FUNDACION JUANELO TURRIAN.O


C262)

Baumé ha probado que no habla estado médio entre el mercurio dulce , y' el sublimado j si se echa menos mercurio , solo se sublima una cantidad proporcionada de mercurio d u l c e , y lo que queda es sublimado corrosivo pero si se echa mucho mercurio, el excedente se queda en estado nativo. Este mismo Químico ha hecho ver que en cada sublimación se pierde una porción de mercurio , y que se forma un poco de sublimado corrosivo., que proviene de la alteración del mercurio. Por lo q.ue la panacea mercurial que se hace sublimando el mercurio ocho , ó. nueve 1 v e c e s , es remedio mas sospechoso que .el mismo mercutio dulce. ir. ^rSe puede hacer el mercurio dulce descomponiendo el agua mercurial por una disolución de muriáte de sosaj el precipitado blanco que se hace , se puede sublimar, y hacen un excelente mercurio dulce : yo propuse el método a la Sociedad-de Ciencias de Mompeller dos años antes q u e Scheele. j.c • a\ E l muriáte de mercurio corrosivo sé diferencia del mercurio dulce por el estado del ácido. Los oxides mercuriales son igualmente solubles en :>! ; ' otros ácidos. 7 Mezclando una disolución de bórax con agua mercurial , se forma un precipitado amarillo muy abundante , que es la convinacion del ácido borácico con el mercurio ; queda en disolución un poco de sal , que •se p u e d e conseguir en cristales brillantes evaporando la •disolución. . E l ácido acetoso disuelve también el oxide de merc u r i o ; y? se forman cristales blancos, y en hojas. E l m e r c u r i o p r e c i p i t a d o , d e su d i s o l u c i ó n d e acetite d e m e r c u r i o se c o n v i n a c o n el t á r t r i t e a c i d u l o d e p o t a s a , y f o r m a el agua -vegeto-mercurial de Presavin..

E l acetite de mercurio es la base dedas pildoras de Keiser. El

FUNDACIQNJUANELO TURRIANO .


(263) -°:.:E1 mercurio 'mezclado artificialmente con el ;aztífr@| forma sulfures rojos , 6 negros, que según su color sg llaman etiope , o'cinabrio. Para hacer el etiope, ú oxide de mercurio sulfura« do negro , se puede proceder de tres modos. ii Se triturarán en un mortero de vidrio «quatrO' onzas de mercurio con doce de azufre sublimado' , y resulta un p o l v o negro llamado etiope mineral.. 2. Se funden quatro onzas, de azufre enmi.cHsoí, y se apaga en él uní onza de mercurio ; la mezcla se in-' flama con facilidad, se impide la inflamación, se pulveriza el polvo negro , y se tiene, un polvo gris, que es un verdadero etiope. ^ ; 3. Puede hacerse, también este etiope echando solfure de potasa sobre el agua mercurial, Sublimando estos etiopes dan el cinabrio , h oxide sulfurado rojo ; pero para hacerle coa mas exactitud/ se funden en un puchero sin vidriar quatro onzas de azufre sublimado , y se añade una libra de Mercurio; se agita la mezcla para que se unan estas dos sustancias? quando han llegado á cierto grado, de •conviñacion,,- se¡ inflama toda la mezcla por sí sola t se dexa arder por un m i n u t o , después se apaga la .llama , se pulveriza, el residuo,- que forma un p o l v o de color de violeta, que pesa diez y siete onzas , y cinco dracmas j se sublima este poivo , y resulta un sublimado de un color rojo libido , que pulverizado descubre un hermoso color rojo , conocido con el nombre de Bermellón. Tres partes de cinabrio mezcladas con .dos onzas, de limadura de acero, y destiladas , producen un mercurio muy puro que se llama mercurio revivificado del cinabrio; la c a l , los alkalís, y casi todos los metales se pueden usar en lugar de hierro. E l mercurio se amalgama con easí todos los metales, y sobre esta propiedad se fundan las artes de dorar los R 4 me-


(264) • metales , de azogar los c r i s t a l e s d e beneficiar las/minas de oro , plata , y otras. También se usa el mercurio en los instrumentos meteorológicos; es preferible á los demás líquidos; lo primero , porque 110 se biela tan fácilmente ; lo segundo , porque es dilatable con mas igualdad , y graduación, segun das experiencias de Biloquen, y Lavoissier; y lo tercero, porque casi siempre es de igual calidad.^ {. E l mercurio vivo, se usa en el válvula , y jamás se lian visto malos efectos; se mezcla con sustancias untuosas para hacer los ungüentos tan usados en las en» fermedad.es venereas; se echa da mitad , ó una tercera parte de mercurio, según lo exige el caso. ^ j: E l agua mercurial sirve como escarótica« - L o s oxides rojos sirven para el mismo fin. E l muriáte mercurial dulce es. purgante, entra en la: composicion de pildoras mercuriales como sudorífic o , para curar las enfermedades venereas. P a r a ; la curación de estas enfermedades se usa hoy ; mucho el muriáte de mercurio corrosivo. Este remedia debe administrarse por un profesor hábil , y prudente? he oido decir á los Médicos mas célebres , que es el remedio mas heroyco , y seguro que tiene h Medicina; si se dá en mucha dosis , irrita , ataca al pecho , causa espasmos en el vientre , é impresiones difíciles de borrar. , L o s humos del cinabrio se usan para destruir ciertos insectos que atacan la piel: del bermellón se usa en la pintura. ,

CA-

FUNDACIÓN JUANELO JL R R I A S O


C J L T

XTITILO.

DE

LA

XIII

:

PLATA,

J plata es un metal de color blanco, no tiene olor, es casi inalterable al fuego , muy dúctil, y tenaz ; un pie cúbico de este metal fundido pesa 713 libras. E l peso específico de. la plata fundida es de 101752 según S é * 9011. Se encuentra en la tierra baso de cinco formas j h examinaremos en todas ellas. % Plata virgen, b nativa. La plata nativa ofrece Varias formas ; primera , se encuentra en .ramos c o m puestos^ de octaedros implantados unos en otros ; los M i neralogistas llaman á esta variedad plata virgen en vegetación. Sage indicó quatro métodos para cristalizar la. plata, que son la amalgamación, la reducción por el fósforo, por el cobre , y la fusión: estos métodos pueden verse en su Análisis Química,. pag. 238 , y siguientes, iib. 3. Se encuentra también la plata nativa en hilos delgados , capilares , flexibles , y enroscados. Esta especie proviene de la descomposición de las minas de plata rojas, & vidriosas; artificialmente puede hacerse , calcinando lentamente una de estas especies de.minas. Algunas veces se presenta la plata en forma irregular ; entonces se encuentra en láminas delgadas , esparcidas en la. ganga , ó también se encuentra en masa. Alknus en las Crónicas de las minas de Misnia dice, que en Scheneeberg se encontró el año de 1478 un pedazo de plata nativa, que pesaba quatrocientos quintales. E l Duque Alberto de Saxonia baxó á la mina por ver esta maravilla , y se hizo servir la comida sobre él. 2. Plata vidriosa, o mineralizada por el azufre. Esta inina es de color gris, y se corta corno el plomo ; crista-

FUNDACIÓN JÜANELO TURKI A N O


(i 66) taliza en octaedros, o en cubos truncados , pero por lo común no presenta figura determinada ; el azufre se puede extraer por el f u e g o , y la mina dá cerca de í ó libras por quintal* Quando el azufre está con exceso en la m i n a , está es negra , porosa y quebradiza; • 3. Mina de plata roja , mineralizada por el. azufret¡ y c! arsénico. Esta especie cristaliza en prismas hexaedros, terminados en una pirámide triedra obtusa con caras romboidales; por lo común se encuentra en masas irregulares sin forma determinada tiene el color , y transparencia' del rubí. Destilarlo esta mina, Sacó Sage agua, á c i d o carbónico', y oxides de arsénico sulfurados amarillos, y rojos; Si se calcina esta mina en un puchero, y se hace exhalar el miueralizador, se encuentra el residuo en estado metálico, mostrando en su superficie hilos de plata enroscados ; en esta operacion ima parte de la plata pasa al estado dé oxide gris» 4. Mina de plata blanca antimonial: plata , y antimonio mineralizados por el azufreEsta . mina es blanca como la plata , quebradiza , y su fractura granugienta^ algunas veces está en prismas hexaedros, truncados por sus dos puntas ; de está clase se encuentran en el Principado de Furstemberg. Exponiendo al fuego esta mina, se pone líquida como agua , y se exhala el antimonio» y azufre'} queda la plata , y un oxide de antimonio, del que Se la priva Con la fundición , y copelación. • 5. Mina de plata cornea , muriátekde plata. Tiene un color gris amarillo sucio: es blanda, se desune, y corta Con facilidad. A un color suave se funde , se. sublima sin descomponerse, cristaliza en c u b o s , y por lo común no presenta forma regular alguna. Se halla mineralizada por el ácido muriático. Wóulf ha demostrado también en ella un poco de ácido sulfúrico6. Pero lo mas regular es encontrar la plata aligada á

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


a otros" metales, cómo el plomo , el cobre , el bismuto, el cobalto ; y algunas veces se benefician estas minas por Ja cantidad de plata que contienen. E l modo de trabajar una mina" de plata varía según su naturaleza; pero todos los métodos, que se usan ep diversos países , pueden reducirse a los siguientes, i . E n México , y el Perú se muele la mina, se tuesta, se lava , y después se tritura' con mercurio en calderas de cobre llenas de agua sostenida siempre al/calor de la ebulición ; todo esto se agita por medio de los molinos de aletas; después se exprime la amalgama en un cuero, se -calienta j'a.. amalgama para: sacar el mercu^ f i o , y queda la plata sola, .. ••, ;• >;,;m '••r-N-r; . Este método es defectuoso ; primero, el.fuego v p j g , íiliza una porcion de muríate de plata, que abunda en estas minas ; segundo , las lavaduras se llevan una porcion del oxide de plata ; y por último el. mercurio no se amalgama, ni con los muriates de plata, ni con los sulfates, "•" . Quando conviene trabajar las minas de plata mi» neralizadas por el azufre, b el arsénico , se tuestan, muelen , lavan , y funden con plomo ; este metal se apodera de toda la plata separándola despues por , la copelación, : -• ^ . • '' V 5 ,v 3. Quando es pobre la mina dé plata , se •funde esta con la pirita de cobre , y se liqua la mezcla. Véase artículo del plomo. Para determinar el . grado de pureza de Ja plata , se supone un peso determinado d e pJata compuesto de doce partes, que a é " ® ¡ r - r c a d a • - • d i r i é Í Q í S ^ - í t í v I l de en 24 granos >< : la plata que no tiene mezcla se llama de doce dineros. Para ensayar la plata, y reconocer su ley prescribe el Reglamento de Monedas que se tomen 36 granos de plata; estos se ponen en una especie de crisol de plomo " " " " , y .secopelan : por lo que^ pierde el boton que queFUNDACIÓN JUANELO TU.RRIANO


queda sobre la copela , se juzga la liga-que tenia: s i l o oue ha perdido es una duodécima parte, se dice que la plata es de once dineros. E i i el Arte de ensayar oro y plata por Sage , se puede ver t o d o lo que corresponde •á esta operacion. Se presta dureza Na la plata mezclándola con cobre; p o r e s t a razón se mezcla c o n este metal para hacer las alhajas, v monedas •: la ley permite una duodécima parte de aliage en las monedas, y esta porcion de cobre que contienen hace que quando se disuelven monedas en ácido nítrico , la disolución sea azul. . L a plata no se altera con el ayre : se funde á un calor m u y fuerte, y puede volatilizarse por un fuego m u y activo sin alterarse esto han probado las experiencias de los Académicos de París, hechas en el foco de la lente de Trudaine' este m e t a l despide un h u m o espeso, q u e blanquea las láminas de oro que se p o n e n a reci" Juncker convirtió la plata en v i d r i o , poniendolá I la reverberación de un calor m u y fuerte,- al m o d o que l o hizo el Holandés Isaac. • . Poniendo Mac quer veinte veces seguidas la plata al fuego que Cocía la p o r c e l a n a de Seve , c o n s i g u i ó : u n v i drio de color verde de oliva. T a m b i é n se ha observado que este m e t a l , puesto al f o c o de un espejo ustorio. presenta Una m a t e r i a blanca , pulverulenta en la superficie y que forma una capa vidriosa verde sobre el cuerp o , b a p o y o q u e se p o n e . A u n q u e estas e x p e r i e n c i a s p r u e b a n c l a r a m e n t e q u e fe plata p u e d e c o n v i n a r s e c o n si, o x í g e n o , la d i f i c u l t a d q u e se e x p e r i m e n t a e n h a c e r esta c o n v m a c i o n , y la tac i l i d á d c o n q u e este a y r e se d e s p r e n d e d e estos o x i d e s , d á n a" e n t e n d e r su p o c a a f i n i d a d . S i al á c i d o s u l f ú r i c o c o n c e n t r a d o , y c a l i e n t e se le p r e s e n t a plata m u y d i v i d i d a , se d e s p r e n d e gas, sulfuroso^ l a p l a t a se. c o n v i e r t e e n u n a m a t e r i a b l a n c a , q u e es u n

^GYJQNDACIÓ §¡¡1»

JUANELO

Ö B J

TURR1ANO


verdadero oxide, de plata , y 'eontÍéiier un: poco de sulfate , que se puede conseguir en agujas pequeñas, b en láminas? formadas por lab reunión de estas' agujas, á. lo largo , como lo observo Fourcroy : esta sal se funde al fueg o , y es muy fixa si se precipita la plata- por los metales, b los alkaüs, el precipitado se reduce sin adición alguna. . . . ¡ : v- ;¡ S E l ácido nítrico: disuelve la plata, con rapidez , se desprende mucho gas nitroso, y la disolución se pone al instante azul, pero no toma este , color quando la plata es pura,, y degenera, en un color verde si tiene con bre: Este ácido puede disolver mas de la mitad de su peso de plata ; y esta disolución háce- un precipitado de cristales en láminas hexágonos triangulares, ó quadradas, que. se llama mírate de -plata, cristales de luna, nitro lunar, ' La disolución de estos cristales , que se conoce con el nombré, de disolución de plata, es muy cáustica ; quando cae sobre la piel la pone negra , quema la epidermis,j. y la. desorganiza tan completamente , que no se quita la mancha, hasta que se cria nueva piel. E l nítrate de plata se funde echándole sobre las as-, cuas; pero si se pone al fuego en vasos de tierra, o metal , se liqua á un calor muy suave, y se puede vaciar en una rielera. Este nítrate de plata fundido forma la piedra infernal. Es menester• tener cuidado de vaciarle, quando está, líquido , porque, si no el ácido se despren-, de, la plata se revivifica, y. la piedra infernal pierde su virtud. . La piedra, infernal hecha con' plata-pura.,-:y las con-diciones dichas, es blanca , y por 'lo común. la vemos 4 negra , pero es porque«sé ha dex^do algún ¡ tiempo enfundición, • ,:• '[w-h ' :h¡ La piedra infernal por lo. común se halla mezclada./ con nítrate de cobre % .este", fraude. es.,digno'de castigo.; porque .este aliage pone lasaúlceras de muy mala con-< dfcion/ . ' Se


Se usa esta piedra como escarótica, y para comer» 5

c o n s u m i r las c a r n e s m u e r t a s . P u e d e p r e c i p i t a r s e la p l a t a d e su d i s o l u c i ó n p o r el a g u a - d e c a l , l o s a l k a l i s , y a l g u n o s m e t a l e s : estos ú l t i m o s presentan f e n ó m e n o s m u y interesantes. 1. U n a lámina de cobre metida en una disolución d e plata d i l a t a d a e n a g u a , p r e c i p i t a este m e t a l , y e n e l m i s m o i n s t a n t e se p e g a a la s u p e r f i c i e d e l c o b r e , d o n d e f o r m a u n a e s p e c i e d e m o h o ; al p a s o q u e la p l a t a se p r e c i p i t a , t o m a el a g u a u n t i n t e a z u l , q u e d e n o t a q u e el c o b r e se d i s u e l v e e n e l á c i d o n í t r i c o para r e e m p l a z a r la piara ; q u a n d o ésta se h a s e p a r a d o d e l t o d o , se d e c a n t a e l a g u a , se d e x a secar la p l a t a , y se f u n d e e n c r i s o l e s para v a c i a r l a e n barras. E s t a p l a t a r e t i e n e s i e m p r e u n p o c o d e c o b r e , , d e l q u e se la l i b e r t a c o p e l a n d o la c o n p l o m o , y e n t o n c e s q u e d a p u r a . D e ; este m é t o d o u s a n e n las casas d e m o n e d a para h a c e r e l a p a r t a d o d e l o r o c o n h T p l a t a : se p r i n c i p i a c o n v í n a n d o la plata c o n e l á c i d o n í t r i c o , y d e s p u e s se p r e c i p i t a c o n el c o b r e . 2. T a m b i é n e l m e r c u r i o p r e c i p i t a la p l a t a : e n esta o p e r a c i ó n se a m a l g a m a la p l a t a c o n u n p o c o d e m e r c u r i o , y f o r m a cristales t e t r a e d r o s , t e r m i n a d o s e n u n a p i r á m i d e t e t r a e d r a , a r t i c u l a d o s u n o s s o b r e o t r o s ; esta c o l o c a c í o n q u e t o m a n h a c e q u e se a s e m e j e á u n a v e g e t a -

c i ó n , ' p o r lo que se llama árbol de Diana.

Lemery,

Hom-

berg , y o t r o s Q u í m i c o s h a n p u b l i c a d o m é t o d o s d e h a c e r este f e n ó m e n o ; p e r o el m e j o r es el d e Baume: se t o m a n seis d r a c m a s d e d i s o l u c i ó n d e p l a t a , y q u a t r o d e m e r c u r i o , b i e n saturadas u n a , y o t r a ; se d i l a t a n e n c i n c o o n z a s d e a g ü a d e s t i l a d a ; se e c h a n e n u n v a s o c ó n i c o , y s e e c h a t a m b i é n u i í a a m a l g a m a h e c h a c o n siete p a r t e s d e m e r c u r i o , y u n a d e plata:; al i n s t a n t e se v é sal i r d e la s u p e r f i c i e d e la a m a l g a m a u n a m u l t i t u d d e p e q u e ñ o s c r i s t a l e s , s o b r e i o s q u a l e s v á n a r t i c u l á n d o s e Otros n u e v o s , y se h a c e u n a v e g e t a c i ó n q u e c r e c e sensible- 1 m e n t e . P a r a h a c e r : este f e n ó m e n o m a s a d m i r a b l e ; , d e c a n -

to

FUNDACIÓN .11 ANHIX) I CRKIANO


(s/O to el*ipjà sacada de la plata, y echo otra ñueva>;' por este medio lleno un v a s o , sea el que quiera , de estas Vegetaciones. Por el fuego se puede separar el mercurio que se amalgama con la plata para esta opefacion. ^ E l ácido muriàtico no disuelve la plata , pero sí sus oXídes. E l muriàtico oxigenado la disuelve. Pera hacer una convinacion segura , y pronta del ácido muriàtico con la plata, se echa este ácido en una disolución. de nitrato de plata, al instante se hace un precipitado, que se conoce con el nombre de luna cornea. Este muriate de plata es muy fusible ; si se pone à un calor suave , se funde en una substancia gris, y transparente , bastante semejante al cuerno ; si el fuego es mas fuerte, se descompone, una parte se volatiliza, y la otra se reduce à plata. Puesto al Sol el muriate de-plata en breve tiempo se pone negruzco , y se. desprende gas oxigeno, que puede recogerse metiéndolo debaxo de agua por el método de Bertholiet. Casi todas las disoluciones metálicas tienen esta propiedad ; el nítrate lunar toma también color," abandona su oxigeno, y gas nitroso. Una libra desagua hirbiendo no disuelve mas de fres3 © quatro granos de muríate de plata, según la observación de Monnet. Los alkalis pueden descomponer el mu-» ríate de plata , y separar este metal. - También puede separarse la plata de este muriate , fundiéndole con tres: partes de fluxo negro. Para hacer la pólvora fulminante mas terrible, y fuerte que se conoce hasta ahora, propone Bertholiet el método siguiente : se toma plata de copela , y se disuelve en ácido nítrico; se precipita la plata de esta disolución por el agua de cal ; se decanta , y pone el oxide al a y re por tres dias. Imagina Bertholiet que la luz influye para el suceso de la experiencia. Secoya, este oxide, se dikta en ammoniaco,, y tomaia forma de un polvo


•negro,.se.decanta,"7-desa secar al ayfe este polvo ? que •se;llama-'platafylnfinmfe*-'; - N o tienen comparación con este nuevo producto ni la pólvora común , ni el mismo oro fulminante. Pan hacer detonar, la pólvora común es menester fuego , el oro fulminante necesita un grado determinado de calor, y para que detone la plata fulminante soló es necesario eí contacto de un cuerpo frío; finalmente, una vez coaseguido este producto , no se le p u e d e volver á tocar; y no se. debe intentar guardarle en fraseos , es menester dexarle en la vasija que se evaporó. Es inútil advertir que í no se debe hacer , o intentar la fulminacioi^ino con p e q u e ñ a s cantidades, por exerapio un grano , porque si fuese mas se haría una detonación peligrosa. También se nota que para hacer esta operacion es menester ponersé una máscara con ©jos de vidrio, es muy bueno poner á secar ia p l a t a fulminante en vasítosi dé metal. ; . • La experiencia siguiente completará la idea que s® puede formar de k propiedad fulminante de esta preparación. Tómese el ammoníaco que se empleó para reducir el oxide de plata en precipitado negro, qüe hace la plata fulminante; póngase e s t e ammoníaco en un matraz pequeño de vidrio delgado, y désele el grado^ de ebulición necesario para que se haga la convinacion; apartese el matraz del fuego, y en las paredes'ínteriores se encontrará una capá fibrosa de cristales pequeños que cubre todo eí licor. - .1 ' ' Si después de haberse enfriado el licor se toca por debaxo uno de estos cristales, se hace una explosion/ que rompe el matraz. Conocidos los efectos de la plata fulminante, y habiendo dicho el modo de hacerla, y las 'precauciones que para ello se deben -tomar i daremos -algo 'de la teoría u© FUNDACIÓN JUANELO ' ,11 KKIANO


de este fenomeno.» que es,la misma que estableció Ber* thollet sobre el oro fulminante. VeaseJa Memoria de la Academia Real de las Ciencias, año de 1785. En esta operacion el oxigeno que tiene poca afinidad con la plata , se convina con el hydrógéno del ammoniaco;: de ; Í3'convinacion del oxígeno , y el hydró* geno resulta: .agua en estado de vapor :.; evaporada esta agúa^ en un^ínomento, y gozando en este, estado de una elasticidad, y. fuerza expansiva que todos conocemos, es la causa principal • de este fenómeno, en él que el ázoe que se desprende, del ammoniaco .scori toda su expansi-'bilidad , baeé;;!mucho,rpapelvá\vv:v : -Oá- ?:í : :.;' ..-•: j f . Despues:ídc la fu 1 minaoi©ni,sé.iencuéntra la plata revi^ yificada, éstoles, en;,-su[ ésiado1 metálico;, tan; blanca, y brillante como quando salió de la copela. «: El principal uso que se hace .de la plata es acuñarla., para que sirva,de signo .representativo, enne! Comercio» como todos saben,.'- ^íko.^iií^-.w:? q-ü. nrr.':-;:' -r v i > o r s,e5 tan brillante,se usa ta.t¿bien parasdornos. Su inalterabilidad, y dureza la hacen muy estimada. > Se liga con el cobre para soldar , de lo que proviene que las piezas de plata soldadas adquieren, un;moho verde por su soldadura^ ;. ; V ., : il: i d ; : e - í

D E L O

R

O.

Ú oro es: el metal:mas perfecto, dúctil, tenaz, é inalterable dé todos los conocidos: un pie cúbico dé esté metal puro , y fundido, pero no forjado, pesa 1348 1h • was., y su peso especifico...es de .193:581. Brisson. > V-í ; N o tiene olor, ni sabor: su color es amarillo, pero p a n a según la pureza : del metal. j C o m o el oro "es poco. alterable, casi siempre se halla •i33tiyo;, ; y baxo «s$a forma presenta las variedades si- Tomo I I S guien-


(274) gientes. -u Se encuentra ren Octaedros .en- lasiminas de oi% de B o i t z a e n Transilvania; algunas veces estos octaedros se hallan truncados, de m o d o que no presentan mas que láminas hexágonas.. Este oro nativo está aligado con un poco de plata, que s&gmvSage, le dá un color pálido amarillo; también se ha encontrado cristalizado en prismas:.tetraedros-, terminados en pirámides de quatro caras:; hecha una amalgama con algunas preCaucio¡nerpuede hacer que el oro tome una figura casi semejante s según Sage.r, y el oro reducido por el fósforo presenta: algunas "veces cristales octaedros. E l oro fundido lambien-se cristaliza: Trillet, y Moíigez'ñe consiguieron en pirámides quadrangulaces cortas. 2. Algunas veces d oro mativio:pfesenta-f^as^.E^:filaímentos^e i 'dlver¿a longitud : también1 se halla en láminas esparcidas en una ganga;. la mina de oro derla Gardeta , á pocas leguas de A l l e m o n t , eme! Delfinado, es;.de esta clase. 3, También se encuentra el oro en pagitas mezcladas con la arena , 0 tierra^as&fséliaila: é é l o s riosíamiferosdeAriega, Ceza, Gardon, el R o ñ a , y otros. Estas'págitas.tieüein algunas veces el diámetro de una linea , pero lo mas general es serían pequeñas, que no se vén. 4. Otras veces está el oro en masas irregulares, y en este estado se llama orí en pspitas ; en M é x i c o , y el Perú las hay muy grandes.

7

Algunas V |véces se el oí o mineralizado por el szufre, mediando el hierro : son muy comunes las piritas auríferas en el.Perú , Siberiá., Suecia, Hungría, y ©tras partes. Para reconocer si una pirita contiene Oró, o n o , se machaca da. pirita , y se echa "ácido: nítrico hasta que no disuelva mas; está disolución se. dilata en mtfcha agua , y por las:lavaduras se: quitan las ,partes inso* lubles mas ligeras, y se v é si hay , ó no oro en el residuo. . .. Quando se descompone la,pirita marcial, q u e d a el pro aislado ; y és muy probable que las pagitas de oro de los rio,s auríferos provengan de gsta descomposición, r. r Tara-

FUNDACIÓN JUANELQ TURRIANO


Cm)} , ' ' ; También §e-&aH£~.«lrQ!?o. piínsraKigadQ por a f u f o¿wí,> mtermedfando el zinc, como en la mina de oro de Na-, g y a g j ¡esta mina contiene p l o m o , antimonio, cobre^ plata,.fy oro, Sage ha dado la análisis de una niina de oro arsénica!.; er: Se encjaéotra .también, orodea.jlos .vegetales:? .Becher tesapórdaf ellQs.?'H^Mdefendl6:;.q : u.e;le: contenían ¡ y Sage, que vp'lyio i- emppehénder.'estes '-trabajo^ ríe halló también., y.dio la siguiente tabla ídeilaá cantidades que sacó de diversas tierras'por quintal. m • ;•••

-•Hit sÁ ii.v¡tñjiH íüvo t-iir^d-fi ó , !:j©nz.T)racm. JD.eIrestiercob.......O..'^Í...OQ.-^

Gran, 56, 1

De tjerra .de x a r a , . . , , . . ^ , , , . , 0 0 . 2.. .: , ; De-tierra de. j a r d i n . , ; . . . . . . . „ . . , . „ , .00.' : ;'5Ó ¡ ; :> ; P e tierra de huerta estercolada por •.. ^ •ó.o . años. s e g u i d o s . . . . . ; 2¿_ 3 4 ® * v I &¿ o-JíKúAjr .Ésdí,;• '{ :n x'n;{¡ oií.d;nx ^-is' ; ís?i3m bfo , T o d o s estos hechos; se han c o m p r o b a d o p e r o [hó;p j SS conviene: generalmente.en que^nQctíay taht^'Hiiattdid^ Bertholkt:•sacó'/dé..las cenizas por quintaLijio- graries de oro: Rouelle, Darcet, y.; Deyeux_ le han, sacad©;: también. La existencia del oro en los vegetales es Un hecho físÍQQ^gii HSXfi f.' asbíQfi soí : 0 •.;,/:;: ¿3 : Las fainas ;ds oro se trabajan ícasi. lo smismo que lasde plata :,,quando el oro es nativo, no hay mas que molerle j layarle , y .amalgamarlesi la mina está, mineralizada, se tuesta, muele , lava, y funde con p l o m o , y des» ipaigas.. se lig.uan. | - ... Lasi personas que,se .emplean en sacar las. pagitas de orof:meZckdasr,con la arena.de algunos rios,.se l l a m a n pageros-- He'-oro } b recogedores de f agitaslos habitantes de G e z a q u e se empléa'n en esto , "después de haber re| conocido^si la tierra es bastante rica para asegurar Ja •»: colocan a j a orilla..del .:rjo una tabla " ^ f í í j ^ s 2 " dio


M dio cíe: anchó ; póf tres de sus lados tiene unos bordes; clavan sobre;ésta tabla unos pedazos de'tela que teríga f i n c h o pelo, y largo,, y echan encima la arena que han de lavar, para quitar de este modo todo lo mas ligero, Quando la tela está bien cargada de pagitas de o r o , la sacudén en un barreño;adonde la agitan circülarménte con ¡agua , para quitar la arena mas ligera?• y después 1y • echan ímercürio para hacer la amalgama. (*)' • . M . L,;.vdia dado á conocer el modo , ó método que usan en la América. Meridional Española para trabajar las minas de o r o ; se busca bastante agua para poder lavar ; se hace,'una,.'zanja, o abertura para arrastrar la tierr a , y todo, lo que. es ligero ; los Esclavos negros , pues£osü| la orilla, echan nueva tierra, y otros están éá el arroyo deshaciéndola, y disolviéndola con ios pies, y las manos. Se tiene cuidado de atravesar tablas en la corriente del arroyo para detener las partes mas ligeras del metal; este trabajo dura meses, y años. Quando se quiere 'dexar se quita el ragua';' y entonces , á presencia del:dueñc, los trabajadores vuelven a lavar la arena con: ¡platós de madera eri forma de embudos huecos de un pie de.diámetro, en cuyo fondo hay un hueco de um „pulgada. Se llena el plato de arena , y por un movimient o circular se dexa salir por los bordes lo mas ligero, y las materias mas «pesadas rqüedan al 'fondo ; 'se: separa1 despues la platina grano por grano con la hoja' de Un cuchillo sobre una mesa bien lisa. Se amalgama lo demás (*) P a r a tomar idea del m o d o con que trabajan , ; y benefigian las pagitas de oro , • se puede V e r la M e m o r i a dé-Reaumur sobre los rios a u r í f e r o s del R e y n o , puesta; elltre las dé la A c a d e m i a , a ñ o de 1 7 1 8 . L a - M e m o r i a de Gustará, s*obre la Á r i e g a ( r i o de L a n g u e d ó c ) en el tomo d e l a ñ o de 1 7 6 1 , / l a que escribió el B a r ó n d e Dietrich sobre el oro q u e se saca d e l A r i e g a ,. en el C o n d a d o d e Fox: en esta ú l t i m a se exámi^ a á h los diversos medios que se usan,; y este' célebre Minera» 1 1 l ó g i s í f p r o p o n e d'tros^bás e c o h ó l t o o s ^ y , ventajosos^-

FUNDACIÓN JUANELÓ 11 K K I . W O


(277).,. con las manos, y despues con unos, mazos, o manos de mortero en unas artesas de madera de guayaco, y por el fuego se separa el oro del mercurio. El Barón de Born reduxo á un solo método el modo de trabajar todas las minas de o r o , y plata. T o d o lo que dice en la Obra publicada á e s t e ' f i n , se reduce á las operaciones siguientes. 1. M o l e r , d i v i d i r , y tamizar el mineral. . 2. Torta ríe convenientemente. _ 3. Mezclarle con muríate de sosa, agua, y mercu-* rio ; y agitarlo para facilitar la amalgama, 4. Exprimir el mercurio , 0 amalgama. 5. Destilar el mercurio exprimido» , 6. Afinar la plata en la copela. Estas operaciones se hicieron en Schemnítz en Ungna , y despues en Joachimstal en Bóemia, á presencia de los mejores Mineralogistas de E u r o p a , enviados por sus Soberanos a vér el método de Born, y cómo lo exeCutaba éste. E l muríate de sosa se usa para descomponer los sulfates producidos en las calcinaciones, .'TK Para determinar con exactitud la ley del o r o , se supone que el mas p,uro es de 24 quilates , y éstos se dividen en 32 partes. Por quilate se entiende siempre un grano de peso de marco. . La ley ordena que el oro sea de 24 granos , el de 12 se tolera, y se prohibe-el de 6 , porque seria muy difícil valuar las divisiones de tan cortas cantidades. Para hacer el apartado , se emplea la plata bien pura; •se mezcla con el oro en la proporcion de quatro sobré uno , por lo que llaman a esta operación inquarto, h quar.t ación. Sage observó que dos partes y media de plata, y una de o r o , eran la mezcla mas propia para hacer el cucurucho de ensayar; se ponen los dos metales en una plancha de plomo hecha con quatro partes de este metal , y se echa en ía copela quando está muy Tom. IL S3 _ c í


C294) caliente y se saca un. boton fino que contiene oro , y plata ;.;se machaca , se hace una plancha, y se envuelv e formando un cucurucho , se pone en un nutra/., y se echan seis dracmas de ácido. nítrico puro de 32 grados de concentración; quando el matraz;se ha calentado, el cucurucho se pone negro , se disuelve la pía» ta , y salen muchos vapores rutilantes ; después de un quarto de hora se hace decantar la disolución., y se añade una onza de ácido nítrico muy puro , y un poco mas concentrado para quitar las porciones de plata.que suele quedar; después, de haber estado quince , 0 veinte minutos en digestión., se decanta esta disolución, y se echa agua tibia , se Java de este, modo el cucurucho hasta, que el agua sale insípida, se seca en un-crisol;, se pesa, y. por J o ; que ha perdido : se juzga <de su l e y . Schindlers, y Sohutler dicen qüe siempre el oro retiene algo de plata, á lo qué llaman inhy.halt, b sobre carga : Sage, dice que en el ensayo mejor hecho , encontró de grano. :y y-v - i - P a r a : separar la plata disuelta' en-- ehacido nítrico, se dilata la disolución en mucha :aguá, ¡y se-meten allí láminas de cobre que precipitan ía plata, como se ha dicho hablando d e j a disolución de la plata. , r E r o r o expuesto-: a l fuego :se! pone..: rojo; antes d e fun« dirse. Quando se ha fundid© no padece:..alteración alguna :: J^nmh^'# -Béleife:. t-ubieron ¡muchos, meses ..en un horno dé: Vidriería sin altérarsé.r;!N:o obstante , Homberg observó que puesto .-en; el-.foco debiente de Schirnaus a h u m a b a , se volatilizaba, y . p ó r algún lado se vitrificab a ; Macquer verificó esta* observación en el lente AvTrw dame -, vió q«e. ©l; oro ahumaba , sé • volatilizaba, y cu* bria.-de : una : película, algo ¡manchada,- y que énmedio formaba un oxide;de color de.violeta.:; y ,' E l ácido sulfúrico no ataca al oro. E l (nítrico parece que tiene uña acción real ¡sobre - éI; •BfakdtJktec él primero . que publicó la disolución del Y. Ai oro

FUNDACIQNJUANELO TURRIANO .


(m) ero en] preseneb'idek'Re^r de: Staeéia, wqritìcados ipor^srf Àcàd's* mia. Scheffer, y Bsrgmann confirmaron:.-la aserción do Brandty suecesivamente- pubiicó SagermucMs expelanciasi-sobre^steíspioiiato.. Y:0;;.<he:experimentado por m'fe mismd: iqueupl sácido: .nítrico el mas ¡puroe'<;atacaí/ái'fòt® en frió, y disuelve de grano. Quanda-:?e. ìhace Iter-; birl el: ácido nítrico ¿»ieri ¡puro íso:bréo©®p también puro, se puede satisfacer,de si- se : ha : disuelto por tres niediosr, r. por haber disminuido el peso del metal r 2; evapós raadóí el ácido :f<que .se vé una pngncbaide iCólobde^párs: pura en i.etofondo del, vasto ^evaporatori© haciendo .el.. apartado. por.* medio de un® lámina úb plata '»que -ose mete, en .el licor.,,. y¡ e.11 ^breye'jtiempo^seiiyén desprení der unos.copos negros, que es sel,: oro».Estos fenómenos parece prueban que hay una :.verdpdera¿; disolución-, y no : una simple división' •^©••••SuspensionoicòiBD. v&sp habí» crgtíetaft&iftii» ?asbkíp tóh^óiq al im Según y o entiendo varía la cantidad de oroique^se1 dísuelvei según: l a : l u e k a ' del.áéidoíphbdüracioni de la ebulición, "y el grueso que tiene el cucuruchos;-Í SÍ; b : í E l ácido jnitrp-muriático y e l muriàtico, oxigenado sondas^verdaderosi disolventes d e c o r o ; • qúantómaácon-ícentrados] están , y .èLioro. presenta /-ai^s:--sdp8rfiéie^¡tinto mejordq .'disuélvenji yi.si-se elevai, él tehipefianíentó' se gtcelerk: la -disolución. ,'• b Esta-disolución tiene un color- a m a r i l l o e s cáustica y mancha el cutis' con un color de-purpurá ; si se e«OTceata(ispèats®ltjGÌQn, forma a^bal^ipaBillosxpÉK» topaciosb y tienen k;-figura deroctaedrostoHidadòs.'j estos cristales;sonrtm verdadero muriate deioro. M&gmamti S#gé,.-y. otros dicen que sf se destila l a disolución de .oro ¿.-se consigue un licor , rojo ¿ q u e n a es, otra cosa que el ácido muriato ,con el color poi* un poco,de oro que liey 4-consigo--, tesda>íq3ue loseadbptbsK conocían con el aiQmbre;/de (eMumfaitms oh ¿te&m; mu -w mmùrcUH S 4 -El


(28o) E ! oro precipitado de su disolución, puede presen«^ tar muchos colores, según la naturaleza de las substancias/con que se precipita. La cal, y la magnèsia le precipitan en un polvo ama» ri lio , donde el oro está casi e,n su estado „metálico 3 y para que pase à él no es menester mas que darle un p o c o de fuego, . Y. •• ••;. L o s alkalis precipitan también el oro en uñ polvo amarillento; y éste es soluble en los ácidos sulfúrico, n e r i c o , y muriàtico. Concentradas estas disoluciones de* san precipitar él o r o , y no se han podido cristalizar. Si se echa ammoniaco, sobre una disolución de oro amarillento , desaparece el color ; pero despues de algún tiempo se vén desprender unos copitos qué de cada vez se van volviendo, mas amarillos., y caen poco à poco al fondo del vaso ; y este precipitado seco à la sombra3 es loi. que ¡se .llama oro fulminante.. Denominación dada por la propiedad que tiene de. detonar calentándole sua* . v e m e n t e . ? • í- ' * v - . > r Para producir este efecto es absolutamente necesario el ammoniaco. P o r las experiencias de algunos Químicos sabemos; ; ív que calentando suavemente el oro fulminante en unos cañones de cobre , cuya extremidad vaya à parar por medio de un sifón al aparato pneumato-químico, se consigue gas alkalino, y el precipitado no puede volver à fulminar; esta bella experiencia es de Bertkollet: observó Bcr.gmann. que poniendo el oro fulminante à Nun calor que no pueda hacerle fulminar, se le quita su virtud fulminante : 3. quando se hace fulminar el oro en t u b o s , cuy a-.extremidad vaya à parar baxo dé una campana llena de mercurio , se saca gas ázoe, y algunas gotas de agua : 4. triturando el oro fulminante con cuerpos oleosos, pierde la propiedad de fulminar. . Supuestos l o s diechos antecedentes, se. vé que el oro fulminante es una mezcla de ammoniaco ? y o x i d e , de oro¿

FUNDACIÓN JUANELO TURRIÀNO I


( 2 9 7 )

o r ó ; quando se calienta esta mezcla se desprenden a un tiempo el oxigeno, y el hydrogeno del alkali; estos dos gases se inflaman con solo el calor, detonan, y producen agua , y entonces el gas ázoe queda libre. D e estos ' principios se sigue que los cuerpos oleosos que se con« vinan con el oxigeno, los ácidos que lo hacen con el alkali, y un calor lento, y continuo que volatiliza estos dos principios sin inflamarlos, deben quitar a esta preparación la propiedad de fulminar,' El azufre nitroso que supone Baumé se forma para poder explicar este fenómeno no existe, porque la disolución del oxide de oro en ácido sulfúrico precipitado por el ammoniaco , dá un precipitado fulminante. . E l oro se precipita por muchos metales, como el p l o m o , el hierro, la plata , el cobre, el bismuto , el mercurio , el z i n c , y el estaño ; este último le precipita al instante , y se le dá el nombre de púrpura de ca~ sio. Este tiene mucho uso en las Fábricas de porcelana» Sobre esta preparación se pueden vér buenas observaciones en el Diccionario de Macquer, E l eter precipita también la disolución de oro ; s® convina con él al instante, y algunas veces le revivifica al instante ; y o he visto que el oro formaba una capa en la superficie del l i c o r , y los dos líquidos no contenían un átomo. • Los súlfures de alkali disuelven el oro completament e ; para ésto se funde una cantidad igual de azufre, y potasa, con una octava parte del peso total de oro ej? hojas; se vierte esta materia, se pulveriza, y disuelve en agua caliente; la disolución és de un color verde amarillento. Sthal quiere probar que 'Moyses usó de este medio para _dár á beber el Becerro de oro á los Israelitas, y que aunque la bebida seria desagradable, la prefirió para que por mas tiempo Conservasen la aversión a sus Idolos. E l oro hace aliage con casi todos los meíaíes» ' El


(ato) Él" ¥rsé;iiico'!e';-pOné ^ quebradizo;/ • tambienrrel ;bis«í ínuto , el nickel, y el antimonio 5 (todos-esros '.sccnime-s tales le blanquean , y vuelven'agrio. <> E l oto hace buen aliage con el estaño, y el plomo;.; estos dos metales le quitan toda su ductilidad. " E l hierro forma con él un aliage muy duro y sé puede emplear mejor que el . acero puro» 1 . ¿5?.;ESÍ cobre5 le hace mas fusible, y le da un poCO dé color rojo ; de este aliage se hacen las monedas, alha* |as&C. . L'a plata Je pone p á l i d o ; este aliage forma.el ora ; vérde : de las joya-Sí !:'>.:,:.> Sirvé también el oro para .otras muchas!cosas', j p merece él< uso más noble , pofl lo que ocupa e l primer lugar éntre los métales.' •'..,. C o m o su Color- es agradable á la vista , y no se qui* ta fácilmente, .sirve también para adornos, y para esto se le dá mil figuras. ' ' •"•"•••• • - ' Unas veces se - tira en hilos muy delgados, y sirve para bordar; otras veces se estiende en láminas tan del* g.idas que con un soplo se mueven , y en esta forma se aplica sobre los muebles de madera por medio de •la cola. _ _ •< ' ; También' se hace un p o l v o muy fino, y se llama entonces oró de cal, oro de conchas, y oro en trapos-, é*r° •Se- hace' el oro de cal , "moliendo las cortaduras dé; hojas dé oro con miel, lavandolas después en agua , y dexando secar las moléculas de oro que se precipitan.. i E l Oro de conchas es el ele Cal disuelto con una agua : :íio' "müeiiaginosa«' -•••-'! 1 Pára hacer el oro en trapos f sé empapan unos lien? •Zos en una disolución de oro , sé deXan secar * y se queman j q u a n d o se quiere usar se mete un corcho mojad o en las cenizas, se frota con él la plata que se ha de dorar, y se pulimenta. ' ..-.••ío'-l Algühas'Vécés se a'maíg-ama -con ¿imerehrio 5 .s&apli¿5 ca

FUNDACION JUÁNELO TÚRRIANO


. ( 3 )

ca esta amalgama al cobre; bien liso ,-se estiende; exactamente, y . se dá fuego para exhalar el mercurio , y es lo que llaman oro molido. Puesto asi el oro se pasa sobre él la cera de dorar hecha con el bolo rojo , cardepillo , alumbre , y caparrosa mezclados, y derretidos con cera amarilla; se'vuelve a calentar Ja. pieza para, derretir' la cera, - También; se ha. usado el oro en la Medicina'; en el siglo x v . era remedio de m o d a ; la bondad del remedio entonces se graduaba por su precio, Bernardo de Paly-> si se declaró contra los Boticarios "de su tiempo que pedían doblones de oro para echar en las bebidas de. los enfermos ¡ diciendo que quanto mas puro era-el oro, mas pronto se aliviaba el enfermo. C o m o este metal es tan precioso-, el deseo de hacerle produxo una secta de hombres, conocidos con él n o m bre de Alquimistas, que se pueden dividir en dos clases los- unos muy ignorantes, y bribones, en quienes concurrían estas dos qualidadesx; se dexaban engañar de algunos fenómenos, como el aumento de peso en los metales por la calcinación, la precipitación de un metal por o t r o , y el color amarillo que presentan algunos cuerpos, y muchas-de sus preparaciones; éstos se fundan en algunos principios vagos sobre la formación,de Jos cuerpos; su origen c o m ú n , & c . Por esta'secta de hombres .se ha llamado la Alquimia ars<sine arte cujus principium est mentir i, médium laborare ¡tertium mendigare,^ Estos Alquimistas, siempre engañados , intentan engañar , haciendo mil enredos y por lo que . merecen el desprecio, y compasion. Hay , otra clase de'Alquimistas que no merecen la burla, y desprecio público; ésta es. la qüe se formó, de hombres célebres que se. gobernaban por principios re^ cibidos, y dirigían sus indagaciones siempre ácia. este objeto ; éstos son,recomendables por su ! talento ,-.probidad, y conducta; ellos establecieron una lengua, no cot ... . mu-


pos se han distinguido por sus costumbres austeras, y su sumisión á la providencia. Para que esta secta fuese recomendable, bastaría haber sido Becher su individuo, El pasage siguiente, sacado de este A u t o r , nos dará una idea de su lenguage , y el método de estudios. Fac ergo ex luna 6" solé mercurios , quos cum primo ente sillfuris prácipitápracipitatum: Filosoforum igne atenúa , exalta , ér cum sale boracis filosoforum liquefac, & fige doñee siñe fumo fluat. Q_ua ücet brebiler dicta sint longo tameñ labore acquiruntur, & itinere , ex ^arenoso tomen terrestri arabico mari, in mare rubrum aqueumi ex hoc in bituminosum ardens mate, mortuum itineran•» dum est non sine scopulorum, ér voraginum periculo , nos} Deo sint laudes, jam appulimus ad portum. Becher Fis. subt. lib, i . s» 5 cap, 3. pag. 461. Y en otra parte; coneludo énim pro thesi firmissima , asinus est qui contra Al~ qtíimiam l'oquitur , sed stultus ér nebulo qui illam pr.acti ce veñalem expoñit» L o s Alquimistas ilustrados han enriquecido JA Q D mica de casi todos ios productos que se conocian antes de la revolución actual de esta ciencia ; sus conocimientos , y ardor infatigable , les hicieron aprovecharse de todos los hechos interesantes que se les presentaban. N o quiera Dios que y o incline a persona alguna a esta carrera; y o me esforzaré por desviarme de ella , porque está llena de escollos , y peligros; y creo que á los Alquimistas se ha tratado con mucha ligereza , y que á esta ciencia tan recomendable por muchos motivos no se la ha tratado con la estimación que merece. A d e m á s , los fenómenos químicos se han hecho tan maravillosos , la analisis ha ilustrado tanto , y nosotros descomponemos y volvemos á producir tantas substancias , que hace diez años se tenían por tan indestructibles como el oro ; que no se podrá decir que la naturaleza es inimitable en la formación de los metales. €A*

FUNDACIÓN JUANELO ' ,11

KKIANO


'

c

JL JP I TU DE

LA

x

p

XY.

PLATINAy

JLJLasta é l a ñ o dé 1748 110 conocimos la platina. E l primero queda descubrió fue Don 'Antonio Ulloa, que acompañó á los Académicos Franceses en ,su famoso viage al Perú para determinar la figura de la tierra. D e la Jarnayca la traxo Carlos Wood, y trabajó m u cho en ella , como se puede ver en las transacciones filosóficas,, año de 1 7 4 9 , y T75O0 Desde este tiempo todos los Químicos de Europa tomaron por objeto este metal: Schejfer en Suecia, Leivis en Inglaterra, Margraaf en Prusia , Macquer, Baumé, Bujfon , MillyLisie , Morveau ,. y otros,sucesivamente han hecho muchos ensayos de esta substancia,, y la mayor parte de lo que sabemos acerca de este metal , lo debemos al Barón de Sickengen. Hasta ahora no se ña encontrado la platina mas que en estado metálico , y está en forma de unos granos pequeños:, ó pagitas de un color blanco l í b i d o , . y como medio entre la plata, y el hierro j y por este color se ha llamado platina , o plata menor. Si con cuidado se examinan las pagitas de platina , se verá que unas son redondas , y otras angulosas. La platina se ha encontrado mezclada con las arenas auríferas en la América meridipnal, cerca de das montañas de la jurisdicción de N o v i t a , y Citara; y estos dos metales ¿asi siempre están juntos con una arena ferruginosa que se puede atraer con el imán. La platina del Comercio casi siempre contiene un poco de mercurio que proviene de la amalgama hecha con la mina para sacar el oro. Quando se quiere tener la' platina bien pura se expone al fuego para sublimar el mercurio , y el hierro se separa eon> el imán. También la platina'es ? Vi»


(286). un poco atrahib-le al Imán» M. L* pretende probar, eo ima Memoria, que . leyó à la Academia de las Ciencias de París el año de 1785 , que jas partículas mas ligeras de la platina son atraibles al imán , pero que dexan de serlo quando son algo mas gruesas. El mayor pedazo que • ke ha visto, de platina es como- un huevo de paloma, y Je. posee da Sociedad Real de Vizcaya, M . L . asegura que la platina en su estado natura! es maleable , y la pasftjpor ios cilindros i presencia de Ti* Ilei , y Barcet. E l j a y r e no causa alteración alguna en la platina ; y el fuego solo tampoco parece puede desnaturalizarla. Masquer , y Baumé tuvieron la platina muchos días en el horno de vidriería sin que experimentasen otra mutación en ella, queda de haberse unido un. poco entre sí los granos ; no obstante se ha observaste que^ un calor sostenido-por largo tiempo quita el brillo à la superficie , y aumenta el peso de ella : Margraafìxòbh. ya hecho esta observación. _ Puesta la p l a t i n a " en el foCo del " espejo ustorio de Trudayne, exhala humo , y se funde ; este metal puede ser maleable como el o r o , y la plata : también puede fundirse sobre un carbón por,medio del gas oxígeno. Esta sustancia resiste a l a acción de los ácidos como el sulfúrico , nítrico , y muriàtico ; solamente se disuelv e en el muriàtico oxigenado , y el nitro-muriático.: una libra de éste que se ponga à digerir sobre una onza de platina toma .al instante un color amarillo , despües anaranjado , y ultimamente un rojo negro muydobscuroj. esta disolución tiñe las materias animales d e c o l o r .de castañá obscuro ; por sí sola deposita cristales pequeños informes de un. color vermejo ; pero si se concentra la disoluciónj los cristales son mas gruesos, algunas veces octaedros, como lo observó Bergmann ; el muríate de platina es poco cáustico , pero es áspero » se funde,al f u e g o , abandona, su ácido,» .y dexa un oxide de color, gris Echan obscuro,

FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO


x m Echando ácido sulfúrico sobre esta disolución , : forma un precipitado de color obscuro ; y el que hace con el ácido muriático es amarillo. La disolución- de platina se precipita por los alkalis ; pero si se precipita poco á poco por la .potasa, el alkali disuelve al precipitado al paso que va formándose. Echando una disolución de muriáte ammoniacal sobre otra-de platina, se forma un precipitado de color de naranja , que es Una verdadera sustancia salina , y del iodo" soluble en el agua. Delisle fundió este precipitado á un fuego regular ; el resultado de la fusión es platina alterada con alguna materia salina , pues lio . tiene ductilidad si no se pone a un fuego mas fuerte. La propiedad que tiene el muriáte de ammoniaco de precipitar la platina, es un medio para conocer quando este metal está mezclado con oro ; por lo que ya no hay la duda que antes hubo en España , de que estos dos metales estaban en' estado de aliage , y fue causa, para prohibir su beneficio , ó trabajo de la mina , porque fácilmente se advierte si hay. este fraude por el medio dicho ; y debemos esperar que este metal tan precioso se emplee para las artes., á las que haría mucho beneficio por las particularidades de su brillo dureza , é inalterabilidad. Delisle publicó ebaño de 1 7 7 4 >el modo de fundir la pLitina. ALchard dió á conocer otro modo de fundirla , y un. poco mas simple casi al mismo tiempo ; este método^ se reduce á tomar dos dracmas de platina ., dos de oxide blanco de arsénico , y otro tanto de • táririve acídulo de potasa , y enlodado bien el crisol donde se ®cha, se pon-e á un fuego violento por una hora / s e funde ,1a platina*, pero sale agria, quebradiza., y mas blanca que la platina común. Si se pone a un calor fuerte debaxo de la mufla , y por este medio se. disipa todo el arsénico, que estaba con viñado con la platina, enton»


C288) tonces queda pura. Por este medio pueden hacerse vasijas de platina echando en moldes de arcilla el aliage de platina, y arsénico, y poniendo despues el molde debaxo de la mufla , para que se disipe este semimetal. E n lugar del arsénico usó Morveau con mucha mas utilidad del arseniáte de potasa ; y antes- había. fundido la platina con su fluxo vidrioso , hecho con vidrio machacado bórax, y carbón. Pelletier fundió la platina mezclándola con vidrio fosfórico y carbón : en esta operacion el fósforo se une á la platina , y se pone el fósfure de platina al grado de calor necesario para volatilizar el fósforo. Baumé aconseja , que se funda la platina mezclando-la un poco de-plomo, bismuto , y antimonio , 6 arsés n i c o , y que este aliage se ponga al fuego por mucho tiempo , para que se disipen los metales que han. facilitado la fusión de la platina. También puede fundirse la platina , poniendo partes iguales de ella, y otro metal que sea soluble en un ácido; se pulverízala mezcla, se disuelve el metal aligado , y despues se funde el polvo de platina con el flux o de Morveau. E n lugar de un metal soluble puede emplearse un metal calcinable, y proceder como se ha dicho en el parrafo antecedente. E l pie cúbico de platina en bruto, pesa 1092 libras, 1 o n z a , 7 dracmas, y 17 granos ; la que está pura, y fundida pesa 1365 ; y la que se ha forjado 1423, 8 , 7,64, L a mayor parte de las sales neutras no tienen acción sensible sobre la platina, como puede verse en los resultados de muchas experiencias curiosas insertas en las memorias de Margraap Según las experiencias de este A u t o r , y las de Lewis el nitráté de potasa altera la platina. E l mismo Lew? puso á calentar por tres días continuos una mezcla de una parte de p i a d a s y dos de este nitráte,» y observa qu®

FUNDACIQNJUANELO TURRIANO .


.(289) que el metal tomaba un color de orín , b herrumbre; disolviendo esta mezcla en agua , se disuelve ei alkait, y separada la platina de todo lo que ha podido extraer el agua , disminuye una tercera parte de su peso ; el polvo q u e separó el alkali es oxide de hierro , mezclado con oxide de platina. Todas estas experiencias, como también la propiedad que tiene la platina a ser atraíble al imán , demuestran que contiene hierro : yBÚfon saca por conseqüencia que la- platina es un aliage natural de oro , y hierro. Pero contra esta opinion estala experiencia de que habiendo hecho un aliage de estos dos metales en quaotas proporciones son posibles, jamás se parece a la platina ; y este metal tiene menos propiedades de oro* quanto mas hierro se le quita; por lo que se considera la platina'como un verdadero metal.particular.. Hace aliage con casi todos los metales que se cono*, cen hasta ahora. Seheeffer fue el primero que observó que la platina se fundia por medio del arsénico. Y de éste modo la fundieron Morveau , y Aohatd, para poder hacer de ella instrumentos.. . '••• La platina hace aliage fácilmente con el bismuto : el resultado es. agrio y quebradizo 7 Y con dificultad sé c o pela quedando despues una. masa poco dúctil. E l antimonio .facilita también la fundición de la platina ; pero el ..aliage es quebradizo : y por medio del fuego se puede separar parte del antimonio., pero1 siempre queda lo .suficiente', para que la platina no tenga su pesadéz , y ductilidad correspondientes." v E l zinc pone á: la platina mas fusible ; este aliage es muy duro : parte del zinc puede volatilizarse por el fue* go , pero siempre queda algo. C o n mucha mas facilidad se aliga I r platina con el estaño :, , este aliage es muy fusible , se. tiqua bien , pero se v u e l v e : a g r i o , y quebradizo ¿ ; quando se pone mucha L. Toma IL ' T •CAN-


(290) cantidad dé estaño , es muy dúctil el aliage; tiene un grano áspero , y con el ayre se vuelve amarillo. También el plomo hace buen aliage con la platina: para fundir este aliage se-necesita mayor grado • de fu* g o , que. para el antecedente ; ni es dúctil, ni susceptible de íópelarse , y solamente se consigue' poniendo una cantidad excesiva de plomo , pero siempre la platina queda unida con bastante cantidad de plomo; no obstante Macquer , y Baumé copélaron una onza de platina , y veinte de plomo , poniéndolo por espacio de einquenta horas en el Jugar mas caliente del horno de porcelana de Seves. L o mismo consiguió Morveau con • el horno de viento de Macquer ; esta operacion dice que dura o n c e , ó doce horas. Baumé advirtió que la platina de esta operacion tenia la propiedad de poder forjarse , y fundirse ente, ramente sin auxilio de otro metal; circunstancia que la hace-mas estimable en las arte*. S Lezvis no pudo'aligar '.a platina con el hierro forjado ; pero habiéndola fundido con el hierro de fum dicion resultó un aliage tan duro que resistía á la lima ; quando estaba frió era dúctil, pero si se calentaba era quebradizo. E l aliage dé cobre , y platina forman un metal muy duro , y es dúctil quando domina el cobre en Ja pro* porción de tres á quatro sobre uno , toma pulimento, y se ha observado que en el espacio de diez años no - se obscurece. Quando la platina se aliga a la plata , la hace perder su ductilidad , aumenta su dureza, y obscurece su color :• estos dos metales pueden separarse fundiéndolos, y dexandolos en quietud. Lmis observó que la plata puesta a fundir con la platina salta á las paredes del crisol con una especié de explosion ; . este fenómeno proviene de la plata, pues Darcet v i ó que unas; bolas de porcelana , en que se había metido plata, con la acción del

FUNDACIÓN,, JUANELO; TURRIANO


del fuego se rompieron las bolas de porcelana , y la plata fue arrojada afuera. Solo por medio del fuego mas activo que se pueda hacer, se consigue aligar la platina con el oro : enton| ees el color del oro está muy alterado , y el aliage que resulta es bastante dúctil. Las propiedades que conocemos en este meta!, nos hacen creer que será de mucha utilidad en las arfes: ¡i su infusibilidad casi absoluta , y su inalterabilidad son unas circunstancias muy preciosas , para que de él se |debieran hacer muchos instrumentos de Química , crisoles , y otras_cosas. Y por la propiedad que tiene de sol- • darse sin otro metal , es preferible al oro» y la plata. Por su densidad , y opacidad es mucho mas útil para hacer instrumentos de óptica j y ya el Abate Rochan construyó un espejo de mayor efecto que los que has- ; Ita entonces se habían hecho con el acero , y otros metales. Reúne en sí este metal dos qualidades , que no se encuentran en ninguna otra sustancia metálica ; que son no reflexar mas que una imagen , como lo hacen los espejos de metal; y al mismo tiempo ser tan inalterable como los de vidrio.

CAJPjyftrjLO DEL

TUNGSTEN

, Y

DEL

XF7/. WOLFRAM.

Cyonocemos dos especies de mineral que merecen eí título "genérico de tungsten : una blanca llamada tungjsten , t u n g s t e m a y piedra pesada de Suecia ; otro que los Mineralogistas llaman Wdifrdm. Examinaremos uño, f otroe

AR~


C292)

DEL

TUNGSTEN.

Ú tungsten tiene un color blanco sucio, es muy pg. sado , y goza de una dureza moderada : sus cristales tienen figura octáedra; su peso específico es de 60665 segun Brisson , y de 4 , 99 , á 5 , 8 , según Kirwan : el pie cúbico pesa 424 libras, 10 onzas, 3 dracmas, y 60 granos. Poniéndole solo al fuego del soplete, decrepita, y no se funde ; en la sosa se divide con un poco de . efervescencia , se disuelve en parte en el fosfáte nativ o , b sal microscómica ; ~y al glóbulo de iddrio que se forma, le da un color azul celeste hermoso sin la menor apariencia de rojo en su refracción , como sucede con el cobalto : en el bórax se disuelve sin efervescencia. . Bergmann quiere que echando ácido muriático sobre1 el tungsten pulverizado r e s t e polvo toma al instante Un color amarillo claro muy hermoso : á este carácter añade Scheele el de volverse azulado quando se cuece con ácido sulfúrico» . Esta sustancia tiene una apariencia espática , y por m u c h o píempo se ha confundido con la miúa blanca de estaño ; se halla en Bipsberg, R'iddarhitta , Mañeroberg , en Altemberg de Saxonia , y en Sauberg cerca de Chrenfriedersdorfi E n los anales de Creí! anunció Raspe en el mes dej u n i o de 1785 dos minas de tungsten de la .provincia de Cornoualles, de las que pueden^sacars.e muchos raiv Uare« de toneladas •: este sabio sacó cerca de 36 libras, de metal por quintal de la mina ; y añade que este metal es muy fixo,. y refractario al fuego , que corta el "vidrio como el mejor acero templado, y contiene poj -«o hkxro. Crons-

FUNDACIQNJUANELO TURRIANO .


0 9 3) Cronshdt coloca el tungsten entre las minas de hierro , y le difine ferrum calciform e térra quadam incógnita, intime mixtum. Scheele quiere quesea una sal resultante de la convinacion de una tier ra caliza * con un ácido particular, el qual convinado con el agua de cal regenera el tungsteno Bsrgmann considera la tierra á cida del tungsten como un ácidó metálico. Muchos medios se conocen para sacar eí ácido túngstico* i» Se pulveriza la cantidad que se quiere de este mineral ; se mezcla este p o l v o con quatró partes de carbonate de potasa ; se funde esta mezcla en un crisol, y se echa sobre una plancha de metal. Despues se disuel ve la masa en doce partes de agua hirbiendo. Mientras dura la disolución se separa un p o l v o blanco que se deposita en el fondo del vaso > este precipitado es isn verdadero carbonáte de cal mezclado con un poco de quarzo , y una porcion de tungsten no descompuesto ; por medio del ácido nítrico se puede separar el carbonáte de c a l , y mezclando despues el tungsten en la misma proporcion con el carbonáte de potasa , se funde , y disuelv e , por cuyas operaciones reiteradas sé descompone el tungsten completamente. E n el agua que se echaron estas masas , quando salían de los crisoles , queda en disolución una sai formada por el ácido túngstico , y el alkali que se empleó : si se satura, esta disolución de ácido nítrico, éste se convina con el akali, la disolución se espesa , y se precipita un p o l v o blanco que es el ácido túngstico. Scheele , Autor de este método , propone otro que consiste en hacer digerir tres partes de ácido nítrico debilitado, ó de poca fuerza sobre una de tungsten pulverizado ; este polvo se vuelve amarillo , se decanta el l i c o r , y sobré el p o l v o amarillo se echan dos • Tomo II. X 3 par-


(294) partes He ammonìaco- ; entonces el polvo se vuelve blanco., y se repite succesivamente esta operacion hasta que se haya disuelto el tungsten, De quatro escrúpulos que' puso Sebéele en esta operacion, resultaron tres granos de un cuerpo inatacable que era verdadero quarzo ; precipitando con el prusiáte. de potasa el ácido nítrico que se empleó , resultaron dos granos de azul de prusiaj: la potasa precipitó cincuenta y tres de cal , y el ammoniaco unido al ácido nítrico precipitó un polvo" ácido-que es el verdadero- ácido túngstico. E n esta experiencia el ácido nítrico separa la cal, y dexa libre el ácido túngstico., el que- se cónvina con el alleali. E n lugar-del, ácido nítrico puede usarse con ven-: taja del muriàtico, y le dá un color amarillo mas hermoso. Scheele, y Bcrgmann han considerado à este p o l v o ácido como el verdadero ácido túngstico en su estado de pu-reza : Eos Señores Deluyar-- dicen que este ácido •estaba mezclado con el ácido que se empleó para conseguir-' l e , y con el alkali ; y pretenden que el p o l v o amarillo que se halló libre en la digestión del ácido nítrico es el verdadero oxide ácido del tungsten sin mezcla alguna. E l p o l v o blanco que resulta descomponiendo con un ácido la disolución «dkalina del tungsten tiene un gusto ácido , enrogece la tintura de tornasol preci-1 pita en verde e h sulfure de alkali ? y se disuelve en veinte partes de agua hirbiendoe

Pro

R UN D A C I O N JUANELO IL K RI A N O


•( 2 9 5 )

Propiedades 'delpolvo blanco Propiedades de la materia que resulta descomponiendo . amarilla que se consigue por un ácido la diso lapor el Juego , b los cion de la mina de • ácidos. tungsten. < i. Es insípida, y vuelve 1. Tiene sabor ácido, y .roja la tintura de tornasol. Vuelve roja la. tintura de 2. Puesta al soplete contornasol. " serva el color amarillo ea 2. Puesto al fuego del la llama exterior, pero se soplete se vuelve de color hincha, y vuelve negra sis de castaña, y negro, sin dár fundirse en la llama azul, inhumo , ñi señal de fusión. . interior. 3. Es insolubie en vein- . 3. E s soluble, pero suste partes de agua hirbiendo. ceptibk de atenuarse para 4. Se vuelve de color pasar por el filtro sin ..queamarillo quando se cuece darse en él. en los ácidos nítrico, y mu4. Los tres ácidos míriático, pero en el sulfúri- nerales no tienen.acción soco se vuelve azulado. bre ella. De esta comparación parece resulta que el ácido es lúas puro en el polvo amarillo que en el blanco; y las convinaciones salinas de estas dos substancias confirmaron en su opinión á los Señores Deltiyar. Convínado el ácido amarillo con la potasa ,, tanto por la via seca, como por la vía húmeda , forma una sal con exceso de alkali; si sobre esta sal se echan unas gotas de ácido nítrico , al instante se hace un precipitado blanco , que vuelve á disolverse meneando el licor ; quando todo el alkali está saturado , entonces la disolución es amarga ; si se continúa echando ácido, el precipitado que se forma ya 110 es soluble. Quando este precipitado está bien edulcorado es de la misma naturaleza que la materia blanca de que hemos hablado. Los Señores Deluyar, y Mor-üeau prueban claramente con sus ' • 'I* 1 SX"3


/

experiencias que este polvo blanco contiene ácido tungs* t i c o , una porción de la potasa con quien se habia con» viñado primero , y un poco del ácido precipitante. Luego está bien demostrado que la materia amarilla es el oxide puro, y el verdadero ácido túngsticos también es claro que este ácido existe formado en el metal, y que su oxigeno no proviene, ni de la descomposición de otro ácido , ni porque se fixe en él el oxigeno de la atmósfera , antes bien paréce que existe en el mineral, y que forma en él una especie de sal de muchos principios. El ácido túngstico puro disuelve el ammoniaco , pero el resultado tiene siempre exceso de alkali ; evaporada esta disolución , ^produce unos pequeños cristales que tienen un gusto picante, y amargo, se disuelven en agua, y entonces vuelven rojo el papel azul , el alkali se separa facilmente, y calcinando estos cristales vuelven à pasar al estado de polvo amarillo del todo semejante al que entró en su composicion. Si la calcinación se hace en- vasos cerrados, el residuo tiene un color azul muy subido-, y solo toma color amarillo quando la calcinación se hace al ayre libre. Las experiencias que Morveau hizo con- este ácido le obligaron à clasificar sus afinidades en el orden siguiente , que son lo mismo que con el arsénico , la c a l , la barite, la magnèsia, potasa, sosa, ammoniacoj alúms= n a , y substancias metálicas.

/

FUNDACION JUANELO II K K I A N O


(297)} ' <-, .

M

T

_ . . . . .

I

'

C U

" ,

*

.

.;:

X 0 • XX

TF O L F R A M,

.

Ü 2 l wolfram es de un color de castaña obscuro < , o ¡na* gruzco; algunas veces aparéntala figura de un prisma hexaedro comprimido , que remata en una punta dihedra /sus caras regularmente se hallan estriadas á lo:largo, y su-frac-? tura es laminosa, y hojosa; y estas hojas están aplana das , aunque un poco confusas; en lo exterior se pare= ee al schorlo , pero no es fusible., y pesa mucho mas; Algunos Mineralogistas'le han tenido por una mí.03, de estaño arsénica!:, otros por manganesa mezclada con estaño , y hierro. L o s Señores Deluyar , que hicieron una añalisis rigorosa de é l , hallaron que contenía. ¡ . ílíh

.;llí^^/'AibiñílI'/i.

Oxide de hierro igyí-f,, •••i.í P o l v o quarzoso../..,..^...........................o2é P o l v o amarillo , 6 ácido túngstico....;..65. : E l wolfram que analizaron estos Químicos era el que se halla en las minas de estaño de zinwaldes, en las fronteras de Saxonia , y Boemia. Su peso específico erade 1 6 , §3.5. v - y . l - r x i . A l fuego del soplete no se funde el wolfram solo; apenas se pueden disminuir sus ángulos. C o n el fosfate ®ativo , b sal microscómica se funde con efervescencia;, y hace un vidrio "de color de jacinto. , -.d .r C o n el bórax hace efervescencia , y forma un vidrio de color amarillo verdoso en la llama azul, y se vuelve fojo en la blanca. El wolfram pulverizado sobre el que se hace herbír -ácido muriático, toma un color amarillo como el tungsten. -'••' Los


Los Señores Deluyar pusieron en nn crisol dosdracmas de Volfram en polvos.» y.quatro:deVpotasa ; fundida esta -mezcla la echaron sobre una plancha de cobre , y en el crisol quedó una materia -negra que' después de bien edulzozada, pesaba 37 granos, y no era oíra cosa que hierro y y manganesa mezclados. . La masa que se echó sobre la plancha de cobre , disuelta en aguafiltrada:, y saturada de ¡ácido nítrico, hizo un precipitado blanco en todo semejante al que resulta del tungsten por este método. E l método que propone Scheelepor la vía húmeda es tan eficaz, y acaso mas ventajoso., según los Señores Deluyar -, estos prefieren el modo: de separar por el fuego el ammoniaco que tiene en disolución el ácido túngstico : 100 granos de wolfram por medio del ácido mu« riático , y el ammoniaco les han dado 65 granos de un polvo amarillo, que es el ácido puro. Este polvo amarillo ácido , hace alíage con la mayor parte de los,.metales. Los» Autores, citados traen los liedlos, siguientes. • r., too. granos de limaduras de oro , y 50 de la materia amarilla puesto todo á un fuego muy fuerte por tres quartos de hora en un crisol embrascado , produjeron 1111 boton amarillo que podía hacerse pedazos entre los dedos , y en su interior se presentaban unos granos de oro separadas, y . atrás -«gye utenia-n --.ÍGOIOE- gris¿ Este boton pesaba 139 granos, y con dificultad se co* :;- • • - : peló. • j - 2. -Iguales porciones de platina., y de la materia amarilla , tratadas con el método que se ha dicho , dieron un boton desmenuzable eñ el que se distinguían los granos de : platina . mas blancos que do regular' dé ella , y pesó 140; granos.., .. ' . 1. \ 3. Con la plata produce un boton blanco agrisado«, y algo esponjoso , que se estendia. bien .con el martillo; pero si se machacabauntiicho-, s e ; a b r í a . y hacia peda» ZQSJ

f.

FUNDACIÓN JUANELO T U R R I A N O


( m )

,

-

ms j; este b'oton pesaba : 142; granos, y el aliage era perfecto./ ' ìj;: X , ' l^iQ 4» C o n el cobre dio un boton de color rojo de cobre que tiraba à gris, era esponjoso , y bastante due-, t i f i P e s ó 133 granos, : , 5, C o n él hierro formó un boton perfecto^ cuya:; fractura era compacta!, y" de un color blgnc'o aghiMdo, «ra duro.,, agrio , y pesaba i37 granos«, , . ;. 6. C o n el plomo se consigue un boton de tur color gris obscuro con m u y poco brillo,. esponjoso , dúctil, y que con el martillo se .ha-ce hojas iy ; 'Peso z ny, granos4 ' ok ry.~ E l boton que formó con el estaño, era -de u à ' color gris ma®claro-' que el antecedente , muy? esponjoso , y un pocokluptil,, y su peso- 13:8. granos.- : , ; 8, C o n el antinionio il boton era de un color gris brillante, un poco esponjoso, agrio, muy -quebradizo, y que pesaba 108 granos. - . " t í '- > r > É l boton del bismuto presentaba i u,ila fractura,Ú que-mirada.eh; cierta dirección;, era de colora-gris, y; tenia - brillo metálicoí^. y mudando de dirección pareciàc tèrrea, y sin 1 brillo alguno ; pero én dos ,dos casos^sedistinguen, ò notan muy bien una mífeidad de poros esparcidos en toda la masa ; su peso 6.8. granos', . E l de zin-edera .deìun'color negro agrisado-, -y, tenia -el aspecpojctérreo-'^-'-lDQffly: esponjoso. » y quebrad!-8; zo y -pesaba 42 grinos. úcnli-yv. > . • ,Ki:, : l i . C o n la manganesa común formó un botón de color gris azulado, y de un aspeetact'écreo f-exáininado< di interior con un anteojos parecía una; í escoria de ¡hierros impuro j-.pesó 107 granosi'¡, \ , di/.uurr. <: -du y , ; '-'Estas 'experiencias confirman la iospecha de Berg-> mam r que por el peso específico de está materia ¡, y p o r là propiedad que tiene de dár color al fosfate nativo, y barate <' de sosa, aseguraba que era de naturaleza metálica;',', s . J d l , , , ' ;:..> , • ,- , , L a mutación de color que-adquiere, al;re-

FUNDACIOJ JUANELO J TURRIANO


(300) ¡reduce, sü aumentovde peso en la calcinación, su as» pecto metálico, y su aliage con los metales, son evidentes pruebas de su naturaleza metálica. • La materia amarilla debe considerarse, como un oxide metálico, y el boton que se forma poniendo este oxide à un fuego activo con el polvo de carbón , >es un verdadero metal, , Habiendo puesto 100 granos de la materia amarilla en un crisol embrascado1, y bien tapado à un fuego fuer-* te por espacio de hora y media , rompiendo el crisol despues de estar frió , hallaron los Señores Deluyar un boton que se hacia polvo entre los dedos ; su color era gris, exáminandole con un anteojo , se veia un conjunto de glóbulos metálicos, entre los quales habia ai-; gunos como cabezas de alfileres, cuya fractura era metálica , y de color de acero. Pesaba óo granos, y había disminuido 40 ; su peso específico era de 17 , 6. Habiendo puesto à calcinar una parte , se v o l v i ó de color ama® lillo con de 'aumento de pesó. E l ácido nítrico , / eì nitroj-muriático le vuelven amarillo.: El ácido sulfú-; r i c o , y el muriàtico disminuyen su peso, y su disolución precipita azul de Prusia ; despues de la acción de los ácidos quedan siempre granos metálicos. 'o Este metal presenta unas variedades que le.distinguen2 de todos los que conocemos hasta ahora : 1 . su peso específico., que es de; 17^: 6 ?{ 2v.los vidrios que forAia con; lós fundentes: 3. su infusibilidad Casi absoluta, y mayor: que la de la manganesa : 4. el color amarillo de su oxide: 5. sus aliáges con los:metales; que se conocen : 6. su indisolubilidad en los ácidos -sulfúrico , muriàtico, nítric o , y nitro-muriático, y su mutación :en < oxide por-es-; tos dos últimos icy . la convinacion del oxide con los alkalis : 8. l a ' indisolubilidad de este mismo oxide en los ácidos sulfúrico, nítrico, muriàtico, y acetoso , y el color azul que toma con. este último. Todas estas .„diferencias parecieron suficientes à los Señores Deluyar, para; c9n.sidecac;>esfà; materia como un! metal» b¡ • ¡ : ¡a

FUNDACIÓN

JUANELO , TURRIANO


C 3 or) E l wolfram debe considerarse como una mina, en' la que, este metal está con viñado con el hierro y la jñanganesa, como lo han probado dichos Señores.

C

J L T DE

I L A

T

V

X

MO LIE

O

X DE

V I J & N A .

axo el nombre de mina de plomo negro, plomo mineral, plombagina, b molibdena se han confundido por mucho tiempo substancias, que la exacta analisis del célebre Scheele ha probado ser de naturaleza distinta. La molibdena no puede confundirse con la mina de que se hacen los lapiceros y que se llama plomb agina: la diferencia que existe entre estís dos substancias , es m u y bastante para que no quede duda acerca de ellas. Se compone la molibdena de partículas "escamosas mayores, b menores, y poco unidas: es suave y mantecosa al tacto, mancha los dedos, y dexa uñás manchas de color gris de ceniza; tiene un aspecto azulado, que se parece al plomo ; las rayas que con, ella se hacen en el papel tienen un brillo como si fueran de plata,-' pero las de la plombagina son de un color mas obscuro,, y sucio, y el p o l v o es azulado > quando se calcina huele á a z u f r e , . y el residuo es una tierra blanquizca. U n i camente los ácidos nítrico, y arsénico la atacan; con.la sosa se disuelve con efervescencia al soplete ; hace d e tonar el nitro , y eh residuo es algo r o j o ; puesta al so« píete en una cuchara dá un humo blanco» La plombagina. es menos mantecosa, mas graHUgienta, compuesta de partículas pequeñas y brillantes. A l fuego pierde 7e|B de peso, y e f .residuo es oxide de hierro. • . - , Se encuentra molibdena en Islañdía , Suecía,. Sa-soEspaña, y F r a n c i a & c 0 L a de Islandia se encuentra


(302) tra por láminas en .el feld-de ^spaío foxo mezclado de quarzo. •HassenfratZ'üxó kPelietier unos pedazos de molibdena semejantes á los de Islandia, que los habia cogido en el llano de la mina llamada gran montaña del castillo Lambert, cerca de T i l l o t , donde antiguamente se trabajaba una mina de cobre. Guillermo, Botvles parece encontró la molibdena cerca del Lugarcito el Real de Monasterio ; estaba en bancos de greda , mezclada algunas veces con granito. La inolibdena de Nordberg , en Suecia, está mezclada con hierro, que se puede atraer con el imán. . La de Altemberg, en Saxonia , es casi lo mismo que . la de Nordberg. ' . Pelletier analizó.todas estas especies, y los resultados pueden verse en los Diarios de Física , año de 1785. Pero con la que se hicieron las experiencias que decimos, fue la de Altemberg. Poniendo al fuego la inolibdena sobre una cazuela, al cabo de una hora se cubre de un oxide blanco , que recogido,como el-oxide sublimado del antimonio, tiene todas las señales de éste : y de este modo puede convertirse toda la molibdena en oxide. Esta bella experiencia la debemos á Pelletier , y Scheele la ignoró. La molibdena es indestructible en vasos cerrados, y al mismo tiempo muy refractaria , segun da experiencia qué hizo Pelletier de meterla en bolas de porcelana , y ponerlas á-ún fuego muy activo. Con el flujo negro, ni se reduce , ni pierde su azufre. • Fundida con el hierro dá un boton que imita al cobalto ; también se funde completamente con el cobre; pero mezclada con plomo , y estaño los hace de tal mo. do refractarios, que resulta un aliage pulverulento , e¿ infusible. . El oxide de molibdena que resulta de la calcinación, o FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO ,


o de la acción del acido nítrico , no' puede reducirse el flujo negro , alkali, carbón , ni otros fundentes nos ,• pero si se añade oxide de plomo , ó de cobre metales que resultan tienen enaliage una porción de iiDdena:, que puede separarse.

.con sali, los mo-

Amasado el oxide de molibdena con aceyte, y- secándolo al f u e g o , puesto después en el hueco de una »rasca a . un fuego violento por dos horas, encontró Pelletier después de estlr el crisol frío, una substancia algo aglutinada, pero que se deshacía con los dedos ; era negra , y tema brillo metálico: •con el anteojo se distinguían unos granos redondos de color metálico gris; estees el verdadero metal de molibdena. Es muy refractario, pues el fuego que le dio Pelletier es mas fuerte que el que dio Darm en la forja-para fundir lá platina, y mani . L a molibdena se calcina , y pasa al estado de oxi* a e m a s , o menos blanco: 2. detona con el" nitro , -y el residuo es un oxide de molibdena mezclado con alkali; 3- el. acido nítrico la convierte en un oxide blanco áci: 4' ios altaiis por la vía seca desprenden gas h v d r ó geno : el .residuo es el oxide de molibdena, y l í í k S 5. se aliga de vanos modos con los metales el .áíiage hÍf*0:' Cobrs' : 7pl«aes muydesmL 7 c o n e I ^ ¡ ^ c g e n e r a el mineral de m o , íibdena? HKr?c £ f n K Z W a n d m 5 n e r a I d e molibdena contiene << 7 4 5 4 e m£ta1' 7 soloP°r •tv W ^ 5 accidente ; 'Scheele aconseja que para destruir el-mióeral de mor e n a en p o l v o , se eche en un mortero un poco de P 0 t f í S a : s e i a v a e l P ° l v o c o n a S u a callente para S 1 ? quitarla, sal, y queda pura la molibdena. . -fastam.m.es una verdadera pirita, puesta al fuego del soplete da un humo blanco 'ácido. Pero Como d @ Mtt modo es muy poco lo que sale ¿ se usa de otro m e .


dio que es destilar treinta partes de ácido nítrico sobre una'de polvo de molíbdena, se tiene cuidada de ech^rl o en una retorta grande , y I-PS veces debilitado con una quarta paite de agua, se 1 ^ PÍ recioiente v destila en baño de arena ; quanenloda e l d e s p r e n d i m i e n t o conside» u n s r a r ^ ; §econtinúa la destilación a ¿ s u £ Vamt y queda un polvo sobre el qual se echa otra cantidad d / á c i d o nítrico; continuando e s t o hasta haber gasT f S á c i d o . queda por último un residuo b k n tado W P ech m 2

S

^ & S w e se forma por la descomdel áci^o nítrico sobre el azufre, y despuesque^ H W deificado ; dán 6 dracmas, y 3* granos de un polS o se han empleado 3 p onzas de acido y una de molíbdena se consigue el ^

poJetón

^ T i m b i e n se forma este ácido destilando ácido arsé* tlico sobre la mina de. molíbdena. • ; • m C aramente se vé que la formación de es acid* ,r i V d e l arsénico provienen de la descomposición de los ácidos que se .emplean-, fijándose su oxígeno en el t s t e ácido' es blanco, y dexa en la,lengua un sabor de- ácido claro, y también un gusto metálico g Su peso específico , según Bergmann , es ai del a^usr

me

pura,. ... 3- 460. J. 000. ^ : . v . N o se altera, al ay re,. .... N o 'se sublima sino por medio de el. _ „ .. V u e l v e de un- color-verde hermoso al fosfate nativo Si se destila con tres partes de azufre, se regenera el mineral de molíbdena ; ^ste ácido le d i s u é l v e l o 570 mmerai a . temperatura media5 lá-disolución r S u y ác l " , d e ^ m p o S e las disoluciones de j a * * precipita, los súlfures de alkali, se vuelve azul , y tona consistencia quando se enfria.

v.

PUNÍ>ÁCJÓM

JUANELO TURRIANO


íso'D" El ácido süífuriGO concéntW.dó disuelve ¿m!t¡cha tidad; la disolución toma un hermoso cólOr àZuly y se espesa quando está fría ; el color desaparece qUaníia se " calienta y vuelve quando sé enfria.'' ;S'-J :-'h Cociendo sobre el mineral ácido- müriáticó disuelve una- cantidad-, considerable - de ét i- si se- d e & i M » d i s o k cion queda: un residuo, de color azul obscuro ; aumentando el calor se forma un sublimado- bianco mezclado de azul ; lo que pasa al recipiente es, el ácido-muriàtico fumante :: el sublimado- atrae la humedad, y no es.otra cosa que el ácido molibdico volatilizado, por eli muriàtico.. : . • Esta disolución de ácido molibdico precipita la plata , mercurio, y plomo disueltos en el ácido, nítrico; precipita también el plomo de.su muriate:, pero no, los d e m á s metales.,

. Este ácido quita la barite de sus disoluciones; en los ácidos nítrico , y muriatico.. Por la via seca descompone el nítrate de potasa, y el muríate de sosa }i y los ácidos pasan al estado fumante. Desprende el ácido carbónico de sus convinaciones con los alkalis,, y se une à ellos. Con, un calor muy fuerte descompone también algo, el sulfate de potasa. Descompone muchos metales „ y toma un color azul al paso que este ácido los cede su oxigeno. Hasta ahora se tiene poco conocimiento de las convinaciones- de este ácido con: los alkalis ; no obstante, Schede observó que el alkali fixo hacia mas soluble en el agua à esta tierra àcida, que el alkali impedia à este ácido volatilizarse,, y que el molibdate de. potasa despues de frío se precipita en cristales pepueños; agranulados. El oxígeno tiene poco grado de atracción con la base mohbdica ; porque vemos que cociendo este ácido con "Tomo II. y ios


C3®6) íos semimetales, toma al instante un color azul. L a molibdena, como observó Pelletitr, tiene mucha relación en quanto à los resultados químicos con el antimonio, pues calcinandola produce, al modo que el antimonio, un oxide plateado susceptible de vitri-

iófoütcraíb la ,áá'

-

zóíl£üá.ó : cm<

OÍA i;,:

O0;£38 •ü$¡k r v. ;

•^.j'iv's'anu a? X 3tmc.rn.ooziri ¿r¡.rui <(ur r -Toí SO • • y .!-- ns

í,p:0' sí

ib c b -v;? j;, ¡ rf ©-! Eferd i.I <v ui^os V 'ÌÌ'' ciías'-jco se

I I NDACION JÜ A N E L O TURRIANO


IT J :

'(307)

Además de las erratas que se notaron en e¡ primer Tomo corríjanse las siguientes. 3 8

X/». 10' 1

• si trabajan.. de todas.

Leáse. si se envegecéH.

di « «•«*• de casi todas» que el blanco con di- no se había hundido ficultad se había nada». . hundido........ 88 5 seis........... diez y seis. 99 18 descomposición........ composición. ni 1 composición.... compresión. 116 16 3 9 , 9*...«................... 39, 09. 123 1 1 ayre...........................ayre vitaL 136 6 cimiento.................... argamasa. 146 17 descomposición. •«•««•• coínposic3on0 ' S69 20 enterrados.., ..... amontonados.' " y „ íiC i do» • • «>e • » ««4« ».o«*«.*»« 8 0 llGOl*« •tJ "<. ' 193 4 nitroso..! ázoe. E n el Discurso preliminar, página 28, linea i o , dicg somprehensibles y lease compresibles. ... i 1^ . ; : ,í;, ...„'.v ; ' t s - '•,:. t •

86

Erratas

5 7

29

46 47 5°

a e-»fi>» «o

j'9

de este Tomo segundo.

ZÍ». Z5zV¿? 24 . ;-se encuentra.............. se lía encontrado. 05 Pulv<erubenta.,..,.v..... Pulverulenta. 04 ,quedá...¿ft..i»,..»..„ . que dá. .'•'antep. soplete.,... ¡soplete. • n 6o.................... pag.óo. 13 dos.. tres. 28 paralelipedos....... paralelipipedoso

FUNDAC1011 JUANELO" I URRLANOII


v,„ V-" • Dice 57

Lcasei •,'.'• „

2r

1) iZC^IOe 9 » o sa , .Ve ,9 « • • bizcocho. 64 19 contante constante. 1 75 cresta! — cristal. r,--.' :r 76 7 resiste eh.. » n • » r« ii!»« , • # « a.«' resistei!. o,t 81 ultini. Sonare...................... Bomare. ,96 p:enult.partenor..,>í....„;,-..., .¿., posterior^ oí b';ì 96 u Iti in. mucoso..................... mieaeèo. 99 9 Greiter..,; ..........VGreiner. 100 12 "tamben...........,,..: tan bien.: ? 105 20 Leilun..., •Ceiian.• IU 123 28 . .extencion .... extensión, . i i¡ • 128 3 continencia....... • continuación* : v : 128 20 "blanca....... ¿„.blanda.-": 1 1 ••••11 138 18 Kerber.. Fcrber. 147728 nítrico; muriàtico 000 » O O? ' nitro--muriàtico, otras. , • UJI'C ... ';:.;.;: 167 24, \ Gaslar«.i¿-.,.......«.«...„.-.,-GosIar»íK) •:•)« 183 19 meneraliza mineraliza^ C i, 184 3 Macquera..^^.........^ .MMq&'àft. 4» 188 3 función..................... fundición. 389 ; F u r h e r . . . ' . . . . . ? T u r n e r ; « ; ! ! vM 31 la 51 JW^WUUViYAí-.'v..,."} 295.. 27 el.«».».' ai. J-97- —2-9— C© lo Fi-r.r.-i%v?rr.-.Tís .V."¡. ¿V.T~eSp51*í.-—— —* —*• 201 i en él... en él el.. 2or 3 se agua.,............,.,.,.., sé agita.204 13 •profectu..,.*.*............... projectu» 207 28 cuero acero. 213 , 24 plomblagina »00 »« .o 00» o»o®8 UiUlUUtiE'LUfls 236 18 .-.!. calor,;!,.....t,..............„ color. ;¡ 260 26 el humo................... en, .humo. ,s>o 1 266 31 color »;t.8«® ' ÓtV«í «998« 0 0 81 < l8<®. •iafánes • calor. .

FUNDACION JÚAN ELO n TURR'IANÜ


ELEMENTOS

DE

QUÍMICA

ESCRITOS EN FRANCES POR M r . J. A . CUARTAL , CABALLERO de la Orden del Rey, Profesor de Química en Mompeller„ Inspeñor Honorario de Minas del Reyno , y Miembro d# varias Academias de Ciencias , Medicina , Agricultura, Inscripciones, y bellas letras. TRADUCIDOS A L

CASTELLANO

P O R D . IIYGINIO ANTONIO LO RENTE, Médico del Número de los Reales Hospitales , Profesor de Qiiímica , Substituto de la Cátedra del Real Laboratorio de esta Corte r y agregado d él para hacer el ensayo , y, publicación de los nuevos descubrimientos que se hagan por la Qiiímica.y sean aplicables á la Medicina. T O M O CON

I I L

LICENCIA:

En Madrid , en la Imprenta de la DE-MARÍN.

Año

de

VIUDA

i Hij@>

1794.

Se hallará en la Librería de Copin, carrera de S. Gerónimo , en la de Llera, Plazuela del Angel, junto á la Nevería; y en la de Mellizo , Plazuela de S. Esteban , ¡unto d S, Felipe, el. Real,



•Á-jB L é - 1 E T Ó D I C A DE

XAS'MATERIAS;'CONTENIDAS E N

E S

T E

CUARTA BS

XA S

T

O

M O .

PARTE.

WUS'STAÑCIAS

VEGETALES»

I N T R O D U C C I O N . P \ Caracteres, del -vegetal. ,Diferencias entre las substancias de los tres reynos. Defectos de los métodos"empleados hasta aquí.para analizar los vegetales. Plan de la anahsis , y distribución mas metódica de los varios principios . del vegetal. „...........,... .. . „ 8 v¿.>¿ag. x,\ r ••

S E G C.I O N

PRIMERA,

De la\f estructura del vegetal. . . . . . . ¡ . . . . . A R T I C U L O -PRIMERO. De la corteza.. . AJJ-JÍ* Del.texido.leñoso;..:.^.-. . . . . . . r . . A R 1 . III.. De-Ios. vasos.. . .-, .-.,-„„ . . „„ ART_.IV. Be las.glándulas.... .,; ... SECC ION

SEGUND

vacr 6 \pag.jK ; .pag.a* ,pag¡ IO.pag.12*

AA;

De los principios -nutritivos- del vegetal. . . ' . , - . . . . ibid* A R T . I. Del agua} principio nutritivo de la plañtapag.i 3. A R T . II. Dé la tierra, y. su influencia en la vef 2

ge-


getacioñ.••«.«•» • »•.•••»•»•• • • • • «••»•«•• •« pag. 30 Á R T . III. Del gas ázoe , principio nutritivo de ¡a planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p a g . 19«, Á R T . I V . Del ácido carbónico, principio nutri tivo del vegetal. . . . . . . . . . . . . . . . r ibid. Á R T . V . De la luz, y su influencia en la vegetación. pag. 20o S E C C I O N

T E R C E R A .

Del resultado de la nutrición, b principios del vegetal. .. pag. 22. A R T . 1. Del mucilago. .,r. ibid, A R T . I I . De los. aclytes. . . . . .pag'. 26. PRIMERA DIVISIÓN. De los aceytes fixos.. . pag. 27. SEGUNDA DIVISIÓN. De los aceytes volátiles.pag. 36» • Del Alcanfor.........

. . . . . . . . . . pag.

4.1.

Á R T . I I I . De las resinas. . . . . p a g . A R T . I V . De los balsamas. pag. A R T . V . De, las gamas resinas. . . . . . . . . . . . .pag.

44. 50. 53.

De. lo. goma elástica. De los barnices. ART. ART. ART. ÁRT.

. . . . . . . . . . . . .pag. .pag.

57, 59,

V I . De. las féculas. 63» epag. V i l . Del gluten. . . . pag. 67. V I I : I . D e l azúcar. . . . . . . . . .:. . . . . . . .pag. 70. I X . Del Mido, vege tal. . . . . . . . . . . . . . , . pag. .77. Los zumos exprimidos

de los frutos..

.pag.

85.

A R T . X . De los alkalis. . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 89, Á R T . X I . De los principios colorantes. . . . . . . . .pag.Qi» Á R T . X I I . Del pablen, b polvo fecundante, de los es-

FUNDAÓIÓN JÜANELO. TURRIANO


estambres* : . . . » ¿ . , <, 0 .„ -„<, » „» , ,«.' .pag, 104« Z)<?

ÍM^Ó „«, . . . . . . ¿ . .

. . . . .pag. 106..

A R T . XIII. De la miel. . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 107. A R T . X I V . De la parte leñosa . pag.. 108. A R T . X V . De otros principios fixos del vegetal, pag. 110. A R T . X V I . De los zumos comunes que se, sacan por incisión , 0 expresión. . . . . . . . . . . . . . pag. 112.* De los jugos que se sacan por incisión, pag. 113 . , De los zumos que se. ex.erc.en por expre i sion. . . pag. 1 1 7 . ... ,

, S E C C I O N

Q,U A R T A ,

De los principios que transpira el vegetal, f . .pag. 119. A R T . I. Del gas oxígeno transpirado por el vegetal. . . . . . •:•;;.• . . . . „• . . . . . , . . „ . . . . . ibid. A R T . Ii. Del agua que dán los vegetales. . . .pag. 121. A R T . III. Del aroma, b espíritu rector. . ... .pag. 122. .SECCION";

Q U I N T A .

De las alteraciones que experimentan los vegetales muertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0pa<?. 1 te. C A P I T U L O P R I M E R O . De la acción del calor sobre el vegetal. . . . . . . . . . .pag. 126. C A P . II, De la acción que exerce el agua sola ... aplicada d los vegetales. ... .............. .pag. 130. Del carbón de piedra .pag. 135. De los volcanes. . . . . . . . . . . s . . . . pag, 143. C A P . III. De la descomposición del vegetal en , lo interior de Ja. tierra. .,.,,...,.....,.pag. 149, CAP.


C A P . I V . De la acción -del ayre , y ^del calor sobre el vegetal. . pag. 15 C A P . V . De la- acción. del-ayre , y- agua , ¿fe-iterminando un principio de fermentación, que intenta separar los jugos del vegetal de con la parte leñosa . . pag. 153, CAP. V I . De la acción del ayre, calor , y agua sob-re: el vegetal. .. . . . . . . . . . . . . .> \ pag. 1 ;

ARTÍCULO PRIMERO, De la fermentación

espirituosa , y sus productosv . . . . . . . . pag. 157, Del tártaro. . . . . . . . . . . . . . .v. . .pag. 170,

ART. I I . De la fermentación acida .pag. ij3. ART. I I I . De la fermentación pútrida..'. pag. 176.

•v-^Q-UINTA Z>E

LAS

parte.: .

SUS STA-NCIAS

ANIMALES*

I N T R O D U C C I O N .

cjT~ÍLbuso que-se-ha hecho de las aplicaciones de la Quími á la Medicina. Medio de rectificarlas. Caracteres del animal •, su rango entre los otros cuerpos dé este universo. L,a Química .actualpuede- ilustrarnos sobre. varias funciones suyas ; y sus aplicaciones son útiles , y aun nece sarias, tanto en el-estado de salud, como en el de •en fermedad d . . . . . . . . . . . pag: 180, C A P Í T U L O P R I M E R O . De la digestión;p.ag.

184.

C A P . I I . De la leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 186. C A P . I I I . De la sangre. . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 193. G A P . I V . De la gordura, O manteca. . . . . . .pag. 197. C A P . V De la cólera. pag. 201» C A P . V I . De las partes blandas, y blancas de los animales -pag. 205. CAP.

FUNDACION JUÁNELO

',

TURRIANO ,


CAP. VII. íje los músculos , CAP« V I I I E. De la

orina.

Carnosas, pag. mq, » ® . . . « . * pag» 214.

JD¿¡/ ¿cálculo. • deja, v

vfl» . ©

o e 'y® a o a

e

CAP. i x . m j f á m — pag. 224» CAP. X . Z)¿> algunas substancias que se sacan de los animales para uso .de la Medicina, y las Artes.......... „ é v-...... , # . , 4 . ¿w, ARTICULO PRIMERO.

Productos

de

los

'

quadrüpedos. ,, . , .. f . . , .- „ s ( . „ 4 . , , fe ART. I I . Productos que subministran los pescados. . . . . . . . . . , . , , . . . . . . , , pag. Hoe ART. 111. Productos de. los pájaros. . . 242, ART. I V a l g u n o s productos de los inJm« *'*'• ,'> pag.2.At, LlAí - AL Ve otros ácidos. , sacados del reyrn animal..................... . .#. pa ¿ g CAP. XIL ¡a putrefacción. . *» ° 1 * *e £ag, 25 2"


„ „a.

Lin. • ' ' Dice <" " ; : Eeasé, ; ; 10 este • e l « « í « - e s t e - es eL • ) 49^ 21 cáñamo... caña. 52 35 oriencab..^t...o.í:jfÁ.¡íiu..--oriental. 4 Bermard ... Berniard.__ 7.7 5 r uibarba..........v...• ¿.¿ ruibarbo. • 86 12 este ........¡.............ésta. 86 29- plantas................. 4¿... patatas. 87 26 seis....i. i..diez. 103 1 • idesengiráma..'....l desengoma. 106 2 cosa el,.-..-.., cosa que el. 108 21 mentruos.... ....menstruos. 115 25 lo¿,.,. „..,.;..... la. •117 10 Fosse......... — Josse.126 30 aeriformes aeriformes. 136 12 insoportable insoportable de azufre, 15 5 17 se cuela..................... se encola. j 6 8 27 echando... echar. 377. 12 las curiosidades..:.;..,, los curiosos, 192 27 destinada. detenida, 198 33 ácibo.. ácido. 199 4 machacaba....... manchaba, 200 6 de. se. 247 32 anticipar.,»........,....,... precaber. 354 penuldncensum intensum, acó 17 relación relajación, J NOTA. En lapag. 230. lin. 7. que dice: Para encender el fósforo ,se tira pronto de la mecha , debe continuar el par rafo siguiente : El método de Luis-Peila para hacer las bugías inflamables, se reduce a tomar un tubo de vidrio » de cinco pulgadas de longitud, 7 dos lineas de latitud ; se sella , 6 cierra una extremidad con el soplete! hay cerillas hechas coa tres hilos dobles de algodon 1 el cabo de la mecha tiene media pulgada de largo, y no debe untarse con egra. Ql/AR'

FUNDACIÓ JÜÁNELO TURR1AN0


¡

^

I

^

^

(?) QWJLMTJL DE

LAS

TJLJBLTM:

SUBSTANCIAS

VEGETALES,

INTRODUCCION. mineral, 6 - minerales de que hemos tratado hasta aqui, no gozan de lo qué con propiedad se llama vidaf j en ellos no se presenta fenómeno alguno que dependa de su organización interior : la cristalización que tienen los cuerpos de este Reyno parece muy distinta de la organización de los séres vivientes; no produce utilidad alguna en el Individuo, y a lo mas nos muestra la grande harmonía de la naturaleza , pues por medio de la cristalización nos presenta cada producción coa una forma constante , é invariable pero la organiza» clon'del vegetal , y el animal dispone sus individuos del modo mas propio , y ventajoso para satisfacer los dos fines de la naturaleza , que son ta subsistencia y reproducción del individuo. _ . N o se puede negar que el vegetal tiene algún principio de irritabilidad , que descubre en él el sentido , y movimiento : éste es tan manifiesto en algunas plantas, que puede determinarse al arbitrio de qualquiera , co» xno se ve en la sensitiva, en los estambres de la opuncia , ( i ) y otras j las plantas que siguen la dirección, 6 movimiento del Sol, las que en las estufas se inclinan ácia les aberturas por donde viene la luz , las que se contraen , y encogen por la picadura de algún insecto, aquella cuyas raíces se desvian , y separan de su primera dirección para buscar la tierra buena ? 6 agua que (ij

Cacto anuncia", vulgo higuera Tuna,.

Tomo III,

A

ne-


necesitan; ¿todas estas propiedades ñó dan a entender que las plantas que las gozan tienen un tacto, y sensacion comparables con la sensibilidad de los animales? Jdas varias secreciones de sus órganos supone una diferencia en la irritabilidad de cada parte. E l vegetal se reproduce del mismo modo que el animal; y los Botánicos modernos han comparado , y defendido del modo mas concluyeme la analogía de estas dos funciones. , , t . E l vegetal se nutre del ayre al modo de los insectos : este alimento le es tan necesario que sin él viene a perecer j pero no es menester que para la nutrición del vegetal sea tan puro , ni de la misma naturaleza que ©ara el animal. L a diferencia que hay entre los vegetales, y animales es que estos pueden mudarse de un parage a otro para buscar su alimento ; pero los vegetales fixos en un mismo sitio se ven obligados a recogerle de las inmediaciones i la naturaleza los ha dotado de hojas pan que con ellas tomen de la atmófera el ayre , y agua ¿me necesiten , entretanto que sus raíces se extienden f o r la t i e r r a para apoyarse en ellas , y buscar, o saca! de ella otros principios nutritivos. Si observamos de cerca los caractéres de los animales , veremos que la naturaleza desciende por grados insensibles. desde el animal mejor organizado hasta el vegetal ; y no podríamos determinar donde termina, o ícemata un Reyno , y principia el otro. La analisis química podría enseñar , aunque imperfectamente , estos límites : por mucho tiempo se ha creído que solo la substancias animales daban ammoniaco ; pero hoy se sabe que también le dán algunas plantas. C o n r i g o r puede considerarse el vegetal como un ser participante de las leyes de la animalidad, aunque en un grado mas m ^ L a d V e r e n c i a establecida entre el vegetal , y el mi« k FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


(s) ©eral es bien manifiesta: el mineral puede considerarse como una masa inorgánica , y casi elemental, que sus modificaciones, y alteraciones provienen solamente de la impresión de los agentes externos, que puede convinarse , desnaturalizarse , y reproducirse con sus formas primitivas á voluntad del Químico; al contrario el vegetal, dotado de una vida particular que sin cesar modifica la impresión de los agentes externos, los descompone , y desnaturaliza , nos ofrece una ilación de funciones regulares, y casi inexplicables; y quando el Químico ha llegado á desorganizar el vegetal, y ha sacado sus principios, se ve imposibilitado de volver I reproducirle aunque reúna sus mismos principios. En el mineral debemos atribuir todos los fenome-* aos á la acción de los cuerpos externos ; y podemos deducir todas sus alteraciones, 6 transmutaciones de h fuerza puramente física, y de la simple ley de las afinidades ; en el vegetal ai contrario es menester reconocer , b admitir una fuerza interior que lo hace todo, todo lo rige, gobiérna , y subordina á sus intenciones los agentes que tienen un imperio absoluto sobre el mineral. E i mineral no tiene vida señalada, ni periodo que pueda considerarse como grado de perfección, porque sus diversos estados son siempre relativos á los fines que los destinamos , ni crece , ni se reproduce , y á lo mas muda de figura, pero esto nunca por una determinación interior, siempre es por un efecto puramente físico de parte de los agentes externos: y si alguna vez parece que crece „ h vegeta , es solamente por la aplicación succf siva de partículas análogas conducidas por las iguas i no se ve en ellos, ni elavoracion, ni bosque« jo alguno de ella ; a la colocacion de todas sus partes preside siempre la ley de las afinidades» que gs la ley de las cuerpos muertos. . • ' ' , üqe @st® la analísis química ha hecho menos p r o A a gre-


(4) gresos en elUeyno vegetal, que en el mineralj es mucho mas difícil la analisis si las funciones son mny corn» pilcadas, y en el vegetal son mas los principios eonstituyentes , sus caractéres menos manifiestos, y los medios de analizar los vegetales son todos imperfectos, como también el rumbo que se sigue en ello. Hasta aqui se han analizado todas las plantas por medio del fuego, o los menstruos: el primer método es muy engañoso , porque el fuego descompone todos los cuerpos convinados , altera sus principios , forma nuevos cuerpos , reuniendo los principios , o elementos ^ separados , y extrae poco a poco unos mismos principios dé substancias müy diferentes. Una larga experiencia nos ha enseñado Ib imperfecto de este método: Dodart, Bourdelin , Tournefort, y Boulduc "destilaron mas 4 e 1400 plantas , y de los resultados de un trabajo tan dilatado sacó Homberg razones poderosas para concluir que este método era faláz ; cita por prueba de su conclusion la analisis hecha con la berza , y la cicuta , que produxeron unos mismos principios en la analisis hecha al fuego. El método de analizar por los menstruos es algo mas exacto , porque no desnaturaliza los productos; al mismo tiempo es útil para la medicina, porque facilita los medios de separar los principios medicamentosos de algunos vegetales ; también facilita medios de extraer en su estado de pureza algunos otros principios útiles á las artes , ó la conservación de la vida ; y últimamente es la que mas nos ha ilustrado acerca de la naturaleza de los principios del vegetal. Pero el Químico no se debe limitar solamente a este modo de analizar , es necesario que tenga bastante ta« lento para variar el método según la naturaleza del ve» getal, y el carácter del principio que quiere extraer. A la mayor parte de los Químicos que han escrita de la aaaiisis de los vegetales se vitupera de que 110 han FUNDACIÓN

JUANELO TURRIANO


( 5 )

haft guardado orden alguno, y de qué no han seguido distribución alguna fundada en razón : contentándose con señalar el modo de extraer tal, ó tal substancia , sin unir todo esto, y colocarlo en un sistema que se funde , ó en los medios que se usan , o en la naturaleza de los productos extraídos, b en el mismo rumbo de las operaciones de la naturaleza : convengo en que si se quiere limitar a demostrar un curso de analisis vegetal por los métodos que deben saberse-, para poder sacar t a l , 6 tal. substancia,, es inútil el sistema de orden, y método que propongo ; pero si quieren conocerse las operaciones de la naturaleza , y ver el vegetal como Filosofo, como Físico, y como Químico , es menester consultar las operaciones de la naturaleza en el vegetal,; y seguir quanto sea posible un plan que nos dé á conocer la planta en todas sus relaciones: el que he adop-> tado me parece satisface esta intención. .. Principiaremos dando una idea sucinta de la estructura del vegetal, para conocer mejor las relaciones de su organización con los principios que se sacan. ^ Despues trataremos del desarrollo , y aumento del Vejetal : á este fin dajremos á conocer los varios. principios que le sirven de alimento, y observaremos quanto sea posible sus alteraciones en la economía vegetal^ examinando también la influencia del. ayre , tierraluz», &c. # E n tercer lugar examinaremos los resultados del tra-* bajo de la organización en ias substancias alimenticias? para esto daremos á conocer los varios .principios constituyentes del vegetal, teniendo cuidado en este exámen de seguir la marcha que nos indica la misma naturaleza. Y¡ asi principiaremos por la analisis de los productos qu© pueden extraerse sin desorganizar la planta, como son el mucílago , las gomas , los aceytes , las. resinas, las gomas-resinas:, y otros. Despues trataremcs.de Ja analu ais de. algunos: principios que. no pueden obtenerse., sino Tomo IIL A 3,, ' ' "des-


(6) desorganizando la planta, como son la fécula , la parte glutinosa , el azúcar , los ácidos , los alkalis , las 'sales aieutras, los principios colorantes , el extracto , el hierro , el oro , la manganesa , el azufre , y otros. Trataremos también de , los humores prolíficos del Vegetal , esto es , del examen de aquellas substancias que aunque necesarias para la v i d a , se arrojan del vegetal para servir á otros usos ; de este género son la miel , y el pallen , 6 polvo fecundante del vegetal. Después de todo esto examinaremos los humores que se evaporan , y transpiran los vegetales , como son el gas oxígeno , el principio aquoso , el aroma , y otros. Ultimamente diremos las alteraciones que experimenta el vegetal muerto. Y para proceder Con orden en una qüestíon de las mas interesantes., examinaremos succesivamente la acción del calor , ayre , y agua en el vegetal , ya sea que obren cada uno de por sí , ó ya también que su acción esté convinada. Este método nos manifestará todos los fenómenos que se observan en la descomposición de los vegetales.

SECCION

JPJRZMJEMA»

DE LA ESTRUCTURA DEL VEGETAL. Fin J L odo vegetal nos presenta en su estructura ; primero una madera fibrosa , y dura , que sostiene los demás órganos, determina la dirección , y dá la conveniente solidéz á cada planta , y parte de él ; segundo un texido celular que acompaña á todos los vasos, envuelve sus fibras-, y se repliega de mil modos , for» mando.en todo él unas capas , y redes, que unen todas sus partes , _y establecen entre ellas una comunicación maravillosa. Describiremos sucintamente las varias paríes que componen el vegetal, y daremos á conocerse-

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


(7) lamente aquellos órganos, cuyo conocimiento es indisjiensable para saber analizar una planta.

AMTXCWM

T

DE

LA

JBJBLIMMIM, CORTEZA,

•JMa corteza es la cubierta exterior de las plantas; sus dilataciones, ó extensiones cubren todas las partes que componen el vegetal, en el que se distinguen tres túnicas , ó tegumentos particulares que pueden separarse; estos son la epidermis , el texido celular j las capas corticales. i . La epidermis es una membrana delgada formad« de fibras que se cruzan en diversos sentidos : su texido algunas veces es tan separado que puede distinguirse con facilidad la dirección que guardan sus fibras. Esta membrana se separa fácilmente de la corteza, quando la planta está en su v i g o r , pero si la planta está seca¡, se puede separar ablandandola en agua caliente, 6 su vapor. Qiiando se destruye la epidermis vuelve a regenerarse , pero entonces está mas pegada al resto de ís corteza , y forma una especie de cicatriz. La naturaleza parece que ha destinado esta membrana para modificar la impresión de los cuerpos externos en el vegetal, para dar también a éste una infinidad de poros por donde salgan los productos excretorios de la vegetación , para cubrir las ultimas ramificaciones de los vasos aereos , y aquosos que chupan del ayre los fluidos necesarios para el aumento del vegetal j y últimamente para defender el órgano celular que contiene los principales vasos , y glándulas donde se hacen la digestión , y elaboración de los diversos jugos que chupa la planta, a. El texido celular es la segunda parte de la, corteza ; este es un texido formado de végíguillasy ti trieulos A 4 tan


(8) ia® Intimamente unidos , y numerosos que de ellos re-i sulta solamente una capa, o cubierta ; en estas glándu-: las es donde se hace la digestión ; y el producto de esta elaboración se reparte despues en todo el vegetal por los vasos que se propagan por todo é l , y comunican también con la médula por conductos que llegan al corazon del árbol, cruzando las capas leñosas ; en este tesido se halla la parte colorante de los vegetales , y la luz que penetra la epidermis contribuye á avivar su color ; se halla también en este texido el aceyte, y resinas , formadas por la descomposición del agua , y ácido carbónico ; y finalmente , de él parten los productos que arroja la organización, y se consideran como las heces derla digestión vegetal. . Las capas intermedias entre la cubierta externa, y la madera, o cuerpo del vegetal, que pueden llamarse capas corticales, están formadas de unas láminas que no son otra cosa que. la reunión de los vasos comunes propios, y aéreos de la planta ; los vasos no se estienden por toda el largo del tallo , sino que se ancorvan en diversos sentidos, dexando entre ellos unas mallas que ocupa despues el texido celular ; para observar, y conocer la organización de estas cortezas, basta; macerarlas en agua; destruido entonces el texido, se descubren las mallas que llenaban ; las capas corticales se separan fácilmente una de otra, y por la semejanza que tienen con las hojas de un libro se las ha llamado //¿¡?r; al paso que estas capas se acercan ¿1 cuerpo leñoso, se endurecen, y terminan , produciendo las capas, ó cubiertas que constituyen la madera blanca , ó alburno. La corteza es la parte mas esencial del vegetal: por ella se exeeutan las principales funciones de la vida, eomo son la nutrición , la digestión , las secreciones, y otras; todos los ingertos, especialmente los de canuto,, por los que se desnaturalizan totalmente tos productos fie una planta que se cubre de una corteza estraña, de-, mués-

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


\ muestran con evidencia; que la fuerza digestiva reside1 eminentemente.. en»esta, parte ; la parte,; leñosa no es tanesencial que no puedan existir algunas, plantas sin ella, como son las graminadas, las cañas , y todas las. que es-; tan lluecas en su interior. Hablando con propiedad, las plantas gruesas no tienen mas que la parte cortical; muchas veces se hallan plantas que en su interior están podridas , pero el buen, estado en- que ,s.e- halla la corteza las conserva con vigor.

JL JS. TZCV DEL

TEXIDO

XO

II. .LEÑOSO,

JLJ/ebaxo de la corteza se halla una substancia sólida; que forma el tronco de los árboles , y su composicion.. regularmente es .de capas.concéntricas..; las'interiores son mas duras que las exteriores; quanto mas viejas, son, tanto mas duro , y fuerte su texido ; las mas duras forman lo que con propiedad se. llama maderay. las blandas'forman lo que se llama alburno, o parte blanda, y blanca que está .debaxo de la corteza. La madera puede considerarse como formada de fibras mas, ó-menos longitudinales envueltas entre, sí por un texido .celular lleno de vegiguillas que comunican unas, con .otras , y que ván abriéndose mas, y mas ácia el centro , ,donde forman la médula, la que solo se conoce en las ramas tiernas, ó en los individuos jóvenes, y no se halla en.los árboles de cierta edad. El texido vegicular tiene- grande, analogía con-el texido glanduloso,, y los vasos linfáticos;dek cuerporhumano ; su conformación, y usos; son los«mismos en unos, y en otros; en la primera edad de las plantas, y d é l o s animales estos'órganos tienen una dilatación considerable ..porque en esta época el aumento es muy .rápido; pero con e l tiempo se, van cerrando , y apíanaad©,:estos


tos vasos en los dos R c y n o s , y se observa que en las maderas blancasf y en los hongos, en los que el texido veglcular es muy abundante» el aumento de ellos es m u y rápido.

DE

LOS

VASOS.

J L á o s varios humores del vegetal están contenidos en vasos particulares, donde gozan de cierto movimiento comparable al de la circulación del animal; con la diferencia de que en e l vegetal sus humores, no circulan en sus vasos por una fuerza que les sea propia, sino que reciben la impresión de los agentes externos. L a luz , y el calor son las dos causas poderosas que determ i n a n , y modifican el movimiento de los humores del vegetal; estos agentes hacen que la savia llegue á todas las partes del vegetal, y que emellas^se trabaje y perfeccione del m o d o mas conveniente á las. funciones de cada una ; pero no se advierte que retroceda , de suerte que en los vegetales el fluxo de humor es manifiesto , pero no lo es el refluxo, E n el vegetal pueden distinguirse tres especies de vasos ; los vasos c o m u n e s , 6 de la savia, los propriosj, y los aereos, b tracheas. L o s vasos comunes conducen la savia, h humor general, de donde se derivan los demás h u m o r e s e s t e licor puede compararse con la sangre del animal; y e s un depósito de donde, los varios órganos del vegetal pueden extraer varios jugos, y trabajarlos» y perfeccionarlos del modo mas conveniente» Estos vasos se hallan situados principalmente enmedio de las plantas s y de los árboles ¿ suben perpendicuiarmetite, pero §e vuelven de lado s y van a: terminar a todas las partes del vegetal ¡ vierten-, la savia en los «tri-

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO...


Utrículos, de dónde ía chupan los vasos proprios para elaborarla. Cada órgano tiene también vasos particulares para separar , 7 conservar varios jugos, .sin dexar que se mezclen con el resto de los demás humores 5 7 asi es que en un mismo vegetal, 7 á veces también en un mismo órgano se .encuentran jugos dé diversa naturaleza, distinto color , 7 consistencia muy diferente, Los vasos , tanto los comunes, como los propios, están sostenidos en sus varias direcciones por las fibras leñosas envueltos por todas partes del texido celular; éstos se abren , 7^ vierten su humor en las glándulas , el texido- celular , ó en los utrículos para que allí sirvan i los usos que la naturaleza los tiene destinados. Los utrículos son unos sacos pequeños que contienen la médula , 7 frecuentemente la parte colorante del vegetal; sirven como de un alojamiento donde se deposita el^ jugo „nutritivo de. la planta para .sacarle-quando lo necesite ; al modo que la médula que se halla en lo interior de los huesos de un animal sirve á éste de ali* mentó quando lo necesita. 3« L a s tracheas, b vasos aereos parecen ser los órganos de la respiración, ó mas bien los que reciben el ayre , cuya absorcion , y descomposición facilitan se llaman tracheas por la semejanza que se cree tienen con los órganos de la respiración de los insectos ; para verlos, y distinguirlos bien se toma una rama tierna de un árbol joven que s.e quiebre fácilmente ; despues de haber separado la corteza sin tocar á la madera ,, se rompe tirando las dos extremidades en sentido contrarío, y se ven las tracheas en .figura de unos sacatrapos^ ó unos vasos dados vueltas en espiral. Generalmente se cree que los poros grandes que se notan sobre la rama de una planta mirada con el microscopio , no son otra cosa que los vasos aereos; muchas, veces sucede- que la savia se cstrabasa en las. cabidades de las tracheas, y parece que du-


0 0 durante algún tiempo que se halleft ocupadas, o llenas de este humor no pueden servir para- otros usos sin que se altere la vida del vegetal. ' J L M T I C W X O \ . D E

L AS

GL

A N D

ZTT. U L A

S.

j 2 n muchas partes del vegetal se advierten ciertas protuberancias que no son otra cosa que cuerpos _glanduíosos , cuya, figura varía, mucho ; Guettard distinguió siete especies de glándulas en razón de su varia figura; Estas glándulas están casi siempre llenas de un humor¿ cuyo color , y naturaleza varían mucho. . DE

.

S M C C J O M LOS

PRINCIPIOS del vegetal.

I X . NUTRITIVOS

S i la planta no hiciese mas que chupar de la tierra los principios nutritivos contenidos en ella, y no tubiese la virtud de digerirlos, asimilarlos, y formar productos diferentes seguii. su naturaleza , y variedad de sus órganos , encontraríamos en la tierra todos los principios que la analisis nos ofrece-en los vegetales, . lo que es contrario á la observación ; y veremos despues que la producción de la tierra vegetal es un efecto de la org a n i z a c i ó n de la planta , y que á ésta, debe su formación lejos, de dársela ella a los vegetales. - Si fuese cierto que lá planta no hiciese mas ; que e x t r a e r sus principios del seno de la tierra , 3as plantas .que se crian en. un mismo suelo ,tendrían los mismos principios , o a lo menos-mucha analogía; pero vemos que unas plantas que crecen -.aiJado de; otras/tienen, virtudes ;bien difei íentes;. por otra; paítenlas plantas.Jque, se*,ferianen agua

FUNDACIÓN JUANELO TURR1AN0


•( 13) sola, las que crecen sin el apoyo de la tierra, con tal qu.e estén en una atmósfera húmeda ; las parasitas que no participan de las pripiedades del vegetal que le sirve de apoyo, prueban que el vegetal no chupa los jugos de la tierra como tal, y que tiene una fuerza interior alterante, y asimilatriz que apropia á cada individuo el alimento conveniente, le dispone , y con vina para formar tal, ó tal principio. Esta virtud digestiva parecerá muy maravillosa , y perfecta ; si consideramos que el alimento común de todos los vegetales es bastante uniforme , pues no conocemos mas que el ayre, y agua , y con estos dos principios tan sencillos se forman productos muy diferentes. Pero por lo mismo que los principios nutritivos de la planta son tan sencillos, es menester presumir que hay la mayor analogía entre los diversos resultados de la digestión , ó lo que es lo mismo entre los sólidos, y líquidos del vegetal, de lo que proviene k variedad , como también de la proporcion, y convinacion de los principios mas bien- que de su variedad. Con este motivo observaremos con cuidado el paso de un principio a otro , y daremos á conocer el arte de reducirlos todos á unas substancias elementales, b primitivas, como son la fibra, el mucilago, y otras. aáMTJCUJLÚ DEL

AGUA,

JP PRINCIPIO de la planta.

JKJCM:MMO. NUTRITIVO

odo el mundo conviene en que las plantas no pueden vivir sin agua; pero no todos convienen en que este sea el solo alimento que la raíz chupa de la tierra , y que una planta pueda vivir , y reproducirse sin otros axílios que el contacto del agua, y del ayre; no obstante me parece que las siguientes experiencias hechas acerca de esto3 no puedan dexar duda alguna ¿ Van-Helmant


-

(h)

m n t plantó un sauce que pesaba 50 libras en cierta Cantidad de tierra, cubierta coa unas planchas de plomo? por espacio de cinco años le roció con agua destilada, y al cabo de este tiempo el árbol pesó 169 libras, y 3 onzas, no habiendo perdido la tierra mas que 3 onzas. Borle repitió la misma experiencia en una planta , que des pues de dos años pesaba 14 libras mas, sin que sensiblemente hubiese perdido nada la tierra en que creció. Duhamel, y Bonnet pusieron el moho por apoyo k unas plantas, que criaron con solo agua ; observaron que la vegetación fue muy vigorosa ; y el Naturalista de Ginebra observa que las flores tenian mas olor, y los frutos mejor sabor; tuvieron cuidado de mudar el moho antes que pudiese alterarse. Tillel crió también plantas, especialmente de las graminadas de un modo semejante , con solo la diferencia de haberlas hecho el suelo con vidrio machacado, o quarzo en polvo. Males observó que una, planta que pesaba tres libras, aumento t r e s o n z a s despues de un rocío grande. ¿No vemos-cada día criarse los jacintos, y otras plantas vulbosas, como también algunas graminadas en salvillas, h botellas donde no hay otra cosa que agua? Todas las plantas no necesitan igual cantidad de agua: la naturaleza ha variado los órganos de estos individuos» según la necesidad que tienen de este alimento; las plan» tas que transpiran p o c o , como el m o h o , y^el lidien, necesitan poca agua, y asi se-crian pegadas á las rocai áridas, y casi no tienen rayces j pero las plantas que necesitan mucha agua tienen rayces que se estiendea mucho , y chupan la humedad de toda su superficie» Las hojas tienen también la propiedad de chupar el agua de la atmósfera , lo mismo que la raiz la chupí de la tierra; pero las plantas que viven en el agua que nadan, por decirlo asi, en el elemento que les sirve de alimento, no necesitan rayces, porque con todt» sus poros chupa» el líquida que las baña, y vemos qu® JLn® FUNDACIOh i JUANELO TURRIANO


(*5) las algas., y las ovas, o conferí)as no tienen rayces. Quanto mas pura es el agua , mas saludable es para la planta ; esta conseqüencia sacó Duhamel de un número de experiencias bien hechas, por las que se aseguró que el agua cargada de sales era mala para la vegetación» Hales ha obligado á algunos vegetales á que reciban varios fluidos, haciendo incisiones en sus rayces, y metiéndolas en espíritu de v i n o , en mercurio , y otras disoluciones salinas; y experimentó que todo esto era como un veneno para los vegetales. Por otra parte , si estas sales fueran buenas para las plantas, se encontrarían dichas sales en la planta que se regase con tal agua, pero Thouvenel, y Cornette han probado' que dichas sales no pasan al vegetal; debe exceptuarse de esto las plantas marinas , porque la sal marina que necesitan dichas plantas , se. descompone en ellas , y produce un principio que parece les es absolutamente necesario , pues sin él perecen. Aunque se ha probado qtie el agua pura es mas pro« pia para la vegetación que el agua,cargada de sales, no por esto se debe creer que no pueda disponerse el agua de un modo mas favorable al desarrollo del vegetal, mezclándola con despojos de la descomposición vegetal, y animal; por exemplo , si una planta se riega con agua cargada de los principios que se separan por la fermencion , ó putrefacción, entonces se presentan á la planta los jugos ya semejantes á ellas, y recibe los alimentos ya preparados, de suerte que aceleran su aumento. Este debe facilitarse también además de lo dicho por el gas ázoe, que es uno de los alimentos de la planta, y que la alteración de los vegetales, y animales le produce en abundancia. La planta que se cria con los despojos de animales, y vegetales, es semejante al animal que se alimenta con leche sola ¿ sus órganos tienen que trabajar menos con este alimento, que no con aquel que »o tiene impresión alguna de animalidad. El

FUNDACIÓN: JUANELO TURRIANO


(iS) E l estiércol que se mezcla con las tierfas, f que sé en ellas , además de dár con abundancia los principios que hemos dicho, contribuye a que la planta crezca por el calor constante que produce su ulterior d e s c o m p o s i c i ó n ; y asi es que Fabroni observo el desarrollo de las hojas , y flores de un árbol en la parte que estaba inmediata a un monton de estiercoL descompone

JLMTICW'ILO DE

LA

TIERRA, Y SU en la vegetación.

I I INFLUENCIA

x k unque también se ha probado que el agua pura puede servir de alimento á la planta, no se debe considerar la tierra como inútil; esta haceeloficio.de/fccenta , que aunque no dé alimento ninguno para la vida del infante , prepara , y dispone la .sangre de la madre para que sirva de alimento ; y es lo mismo que unos depósitos colocados por la naturaleza en el cuerpo humano para conservar, y usar, según la necesidad , los humores en ellos contenidos. La tierra se empapa de a?ua, y la retiene ; es un depósito destinado por la naturaleza para conservar el alimento que necesita la planta continuamente , repartiendole según la necesidad , sin exponerla a la mortal alternativa de ser inundada , o seca. También vemos que en las plantas tiernas, o en el embrión , no ha querido la naturaleza confiar el trabajo de la digestión á solo el germen, que todavía es débil. L a simiente se forma de una substancia parenchimatosa, que e m b e b e mucha agua, la trabaja, y rio pasa ai tallo hasta que se halla reducida á humor; insensiblemente se destruye esta simiente, y la planta, quando ya es bastante fuerte, hace por sí sola la digestión. Y asi vemos que el fatus, criado en el seno de su madre con los humores de ésta, luego que sale á luz recibe un A

FUNDApiÓN JUANELO TURR1ANO


C *7l : , alimento, menos animalizado, y'sus órganos van poco a poco fortificándose , y haciéndose capaces ;ds. tomar un alimento mas fuerte, y menos análogo, Pero por lo mismo que la tierra sirve para dar a la planta el agua que necesita, no parece indiferente la naturaleza del terreno ; éste debe variar seguñ :1a.mayor, b menor abundancia de agua que necesita la;: planta , y según la que necesite en un tiempo determinado, y también según la mayor, ó menos extensión de sus rayces.^Deaqui se infiere que todas las tierras no son convenientes para todas plantas, y por consiguiente que un renuevo , ó tallo nuevo de Un arbol.no puede indi-, furentemente ingertarse en todas especies. Para que una tierra sea propia para la vegetación de-: be tener las condiciones siguientes: i...que pueda servir de apoyo fixo para que la planta no se mueva con facilidad : 2. que dexe, b permita á las rayces estenderse coa facilidad: 3. que reciba bastante humedad , y pueda re-, tener el agua suficiente para comunicarla a la planta quando la^ necesite : todas estas qualidades no se hallan en una tierra sola, y es menester hacer una mezcla de todas las, primitivas: las tierras silíceas , y calizas son secas, y calientes , las arcillosas irías:, y húmedas, y las "magnesias son como medias entre estos extremos. Cada una en particular tiene bastantes defectos que la hacen impropia para la Agricultura:, la arcillosa, recibe el aguav y, no la cede con facilidad; la caliza la recibe , y suelta; brevemente ; pero aunque estas ..tierras tienen estas propiedades tan opuestas , se,corrigen, fácilmente mezclando unas con otras: y asi es que mezclando la. cal con «na tierra arcillosa , ésta se atenúa mucho., y se corrige, la qualidad seca de la cal ai mismo tiempo que h.areilja se hace. menos ligosa, ; pojio. que. no. puede abonarse uqg, tierra si antes no se conoce el carácter de elb;, para^sabe'r la que se ha de mezclar. Tilíet ha probado que las mejores proporciones que debe tener una tierra para que sea Tomo III. B fer.

FUNDACIÓN 'JUANELO , TURRIANO


OS) fértil: en trigo , son tres octavos de arcilla, dos de are« na, y tres de fragmentos d e piedra dura. Para hacer una labor útil en las tierras es menester dividirlas bien , ayre arlas, destruirlas malas plantas, y convertirlas en abono de la misma tierra , facilitando su descomposición. - Antes que tubieramos los conocimientos que hoy tenemos acerca de los principios constituyentes del agua, era imposible explicar, ni aun concebir de qué modo crecía la planta con solo el alimento de este fluido: à la verdad, si el agua fuera elemento , o un principio que no-pudieradescompònerse nutriendo ía planta, ésta solo daria agua, y en la analisis del vegetal solo encontraríamos este líquido ; pero si consideramos el agua formada de fe convinacion del gas hydrógeno, y oxigenó /facilmente se concibe que este compuesto se reduce à sus primitivos "principios, y que el gas hydrógeno • quedá cómo principio en el vegetal, y el oxigeno se transpira, y sale à fuera en virtud de las fuerzas vitales del vegetal : éste casi todo está formado de hydrógeno; los aceytes, resinas, y mucilago son como unos agregados ; y observamos que el gas oxígeno sale por los poros de la planta quando la luz le descompone, N o solq e n ' e f vegetal, sino también en el animal es un hecho averiguado esta descomposición del agua; Randekt,lib.i, de Pis^'Caip. i4¿ cita un gran número de exemplos de aíniMáles marinos, que no se alimentan mas que de agua; pór la constitución de sus órganos ;-dice que por espa« cío dé tres -añfegjtubo un pescado metido en un vasó líeno agua pura , y que creció tanto , que al cabo de este tiempo no Cabía en él ; este hecho lecita como muy común. Cada dia; vemos que los peces encarnados se criarí éií fánáles dre Vidria y! y Ìcre'eén en ellos sin 'hacer 'Otra 0 cosa que renovar el agua» j ? ' ; ' ib; àu'ù í.-i:'} V--'"

. &

*

; ; ' - .. - ' . A l i ; \AEL-

FUN DACION JY ANELO TURRIÀNO


•( 9 )

DEL

GAS

AZOE

PRINCIPIO de la plant ài

NUTRITIVO

ti vegetal no puede vivir sin àyre , pero este no es el mismo que necesita el hombre : Priestley, Ingenhouz, y Sennebier han probado que el ayre que sirve de alimento à las plantas es el gas ázoe, por lo que J a v e getacion es mas vigorosa » quanto mayor cantidad de. cuerpos que en su descomposición produzcan este gas, se presente al vegetal : de la clase de estos ^cuerpos que 4in el gas ; ázoe son los animales, y vegetales que están en putrefacción. C o m o no conocemos la base del gas ozoe, no podemos saber el efecto que cauSa en la economía vegetal-, ni podénios observarle:luego- qué'se ha introducido en él y solamente vemos que aparece de nuevo en forma de gas quando descomponemos el

DEL

ÁCIDO

CARBONICO nutritiva de¡ vegetaL

PRINCIPIO

•JL amblen puede Considerarse como alimento de la planta el ácido carbónico de la atmósfera, o del agua,, porque las plantas tienen la facultad, o virtud de absorverle , y descomponerle quando no es mucha su cantidad ; parece también que la-base de este ácido concurre à formar la; fibra vegetal, porque he observado que los hongos s y plantas descoloridas que habitan en los subterráneos Contienen mucho de el ; pero pasando à îa luz los vegetales que estaban en una obscuridad total » desaparece totalmente este ácido, y se aumenta Bz

h


(20) la fibra vegetal, al mismo tiempo que se descubren la resina, y el Color por la acción deb oiìgebo del ácido. Sennebier observó que regando las plantas con agua saturada de ácido carbónico , transpiraban mucho, gas oxigeno , lo que dà à entender que el ácido carbónico se descompone. B e esto inferirnos , que para corregir. el ayre. que que, se halle muy cargado de ácido carbónico , ò de gas ázoe se puede emplear con mucha utilidad la vegetacion, • ,. ,. ¡ . .

^IMTl'ütr I O BE

LA

• LUZ

, Y SU INF en la vegetación.

IT. L UE NOI

A

3f-¡i3a luz es de una necesidad absoluta para las plantas; sin su- ausilio se ponen pálidas \ se ••marchitan , y mue- ; ren ; pero hasta ahora no se ha probado que las sirva de alimento , y à lo mas se puede considerar como uií estímulo, ò agente que descompone los principios nutritivos , y sSpará el gas oxìgenó, que} previene de la la descomposición del agua , ó ácido carbonico , y las bases dé estos. se fixan en la planta,; El efecto inmediato que se observa de fixarse estas substancias gaseosas, y concretarse los líquidos que sirven de alimento à la planta , -es producirse un calor sensible, : que hace que las. plantas participen poco de la - temperatura de la atmósfera : Ilunter observó que metiendo un termómetro en el hueco , ò cabidad :de un árbol sano , indica constantemente un calor superior en aíguncis- grados ,al de la atmósfera debaxo de los 66 de Farenheít , al mismo tiempo q:ue el calor vegetal ea tiempo mas caliente es: siempre inferiora! de la atmósfera:,! este; mismo Físico observó también que la savia, que,sacada debárbol se helaba à .32 grados, no se helaba è ' - s. "¡i • fea

FUNDACIÓN JUANELO TURRLANO


(21). en ¿1 sino con 15 grados mas de frió. E l calor del vegetal puede aumentarse , 6 disminuirse por varias caucas de enfermedad s u y a p u e d e también hacerse sensible al tacto en el tiempo mas frió según Buffon. • . El calor producido en el vegetal sano por las causas dichas templa continuamente el rigor de la atmósfera ; y la evaporación que .sé hace en todo el cuerpo del árbol modera igualmente el ardor del Sol ; y vemos, que las causas que producen frió , ó calor se aumentan ai paso que obran con mas , ó menps energía en el frió, ó calor exterior. La propiedad que tienen las plantas de alimentarse del gas ázoe , y ácido carbónico establece entre ellas, y algunos insectos una analogía maravillosa .; por las observaciones de Federico Garman ( Diar. dé las curiosidades de la naturaleza año 1670) parece que el ayre^es un verdadero alimento de las arañas; la larba (1) del leoa de hormigas (2) , como también la de otros insectos cazadores-que habitan en la arena crece, y se transmuda sin otro alimento que el ayre : también se ha observado que muchos insectos , especialmente quando están en estado de larba, pueden vivir en el gas ázoe» y ácido carbónico , y que transpiran ayrevital: Fontana observó que muchos insectos tienen esta propiedad; y Ingenhouz, que creía que la materia verde que se forma en el agua , y transpira gas oxígeno á la luz deí S o l , era un nido de animales y aumentó estos experimentos. Además los insectos tienen los órganos de la respiración distribuidos por todo el cuerpo al modo que (1) Larbst, máscara , ó emboliura. Los Naturalistas conocen son el nombre de larba los animales de metamorfosis quando, van á iálit del huevo. •(4) Fórmica leo. Se-le da este nombre porque de los animales insectos que mas devora son las hormigas. No hace mas que sesenta años que sé conoce ; sus particularidades, y descripción den verse en Valmont de Bornare. Dicc. de Híst. natur. .-

T$mo TIL

-

B3


(22) que el vegetal j esta es pues la analogía tan maravilló» sa que hay entre estos , y las plantas ; á la que añade alguna otra la analisis química , pues en ella , tanto el vegetal, como los insectos, dán los mismos principios» -esto es, aceytes volátiles„ resinas, ácidos libres, &c.

SMCCION DEL

III\

RESULTADO DE LA NUTRIC o principios del vegetal. .

ION,

H ^ o r la acción orgánica del vegetal se desnaturalizan, o descomponen las diversas substancias que le alimentan , de lo que resulta un fluido generalmente repartido , conocido con el nombre de Savia : este fluido quando llega á las diversas partes del vegetal, recibe en ellas muchas modificaciones, y forma los varios humores que se separan , y salen por sus órganos; de estos humores trataremos ahora , procurando en su exámetí seguir un método natural , analizandolos en el mismo ©rden que la naturaleza nos los presenta.

ALMTICUHO DEL

JPMIMMMO: MÚCILAGO.

J S L t e parece ser la primera alteración de los jugos nutritivos del vegetal : casi todas las simientes, y plantas tiernas se convierten en múcilago; esta substancia tiene mucha analogía con el fluido , ó cuerpo mocoso de los animales, es muy abundante en la juventud, y parece que de él se forman los demás principios; y tanto en el vegetal, como en el animal, se disminuye al -paso que el cuerpo dexa de crecer. N o solamente el múcilago forma el jugo nutritivo de la planta , y del animal, sino que también quando se extraed? uno., ü '/otro

FUNDACIÓN JUANELO TURRLANO


©tro sirve de alimento ! el mas sano, nutritivo t y prec i o para el hombre. . E l múeilago forma la base de los jugos propios b savia de la planta : algunas veces se halla solo el m á d lago en algunas plantas, y semillas.; como en las malvas , las pipas de membrillo, la simiente del lino , &c< Otras veces se halla conviuado con substancias; insolables en el agua , y las mantiene,en ella en estado de emulsión , c o m o en los euforvios, la Celedonia, los contólbulos , y otras ; también se halla otras veces confinado con un aceyte, lo que forma los aceytes crasos t ó fixos ; muchas veces con el azúcar, como en las graminadas, la caña de azúcar , las zanahorias , &Ci También se encuentra mezclado con sales esenciales, c o a exceso de acido como en el agracejo» el tamarindo , l a s acederas, & c . . ; ,; - A Algunas veces el múeilago constituye el estado permanente de las plantas, c o m o en las ovas , 6 conferí a s , en algunos lichenes , y en la mayor parte de hongos. Esta existencia en forma de múeilago se observa también en algunos animales , como en las medusas „ ii hortigas de mar , en ¡as holoturias & c . L o s caractéres del múeilago son los siguientes; primero , ser insípido ; segundo, ser soluble en el a g u a t e r c e r o , insoluble e.n el alcool j quafto , ser susceptible de quajarse por la acción de los ácidos débiles ; quinto, hacerse carbón puesto al fuego sin producir llama , exhalando una cantidad considerable de ácido carbónico en la combustión. E l múeilago es también capáz de pasar a la fermentación ácida quando se disuelve en agua. La formacion del múeilago parece casi independien te de la luz : las plantas que habitan en los subterráneos contienen mucho ; pero la luz es necesaria para que el mismo múeilago pase á otros estados ; porque sin su auxilio. éstas mismas ^plantas no adquieren casii. consistencia. E4 Lo

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


(24)

• • L o que en el comercio se llama gomas, b jugos ge* mosos, no es otra cosa que los múcilagos secos; estas gomas que son en numero de tres corren naturalmente del tronco del árbol, ó se las saca por incisión. 1. Goma del País , b gumi riostras. Esta goma corre, •b fluye naturalmente de algunos árboles de nuestro clima,, como el ciruelo, el cerezo , el albaricoque , y otros. Esta se presenta inmediatamente en forma de un jugo, b zumo espeso , que con el contactb del ayre se fixa, y pierde su fluidéz, y carácter pastoso, que caracteriza este jugo quatido está líquido su color es blanco , pero las. mas veces amarillo , ó algo rojo. iQuando esta goma es pura puede substituir á la arábiga con mucha Ventaja , porque es menos cara. 2. La goma arábiga. Esta corre naturalmente déla Acacia en Egypto , y Arabia ; se dice que este árbol no : es solo el que produce esta goma , y que la que se vende en.el comercio es el producto de muchos árboles ; esta goma se halla en el comercio en pedazos redondos, blancos , y transparentes, arrugados en la parte exterior , y huecos en lo interior : también se encuentran algunos pedazos redondos , y envueltos, ó enroscados en diversos sentidos. Esta goma se disuelve fácilmente en agua , y forma una jalea transparente que se llama mécilago. Tiene mucho uso en las Artes, y én la. Medicina : es un remedio dulcificante , sin olor, y sabor ; sirve principalmente para formar la base de todas las pastillas que se usan como dulcificantes. 3. La goma tragacanto. Esta goma es un jugo casi de la misma naturaleza que la arábiga :< fluye del tragacanto de creta, arbusto que no tiene mas que tres pies, se halla esta goma en unos pedazos, ó lágrimas pequeñas, blancas, y enroscadas corno si fueran unos gusanillos. Con el agua forma una jalea mas espesa que la goma arábiga, y tiene los mismos usos. ' ' ' • Si

FUNDACIÓN JUÁNELO TÜRRÍANÜ


(#) Si se ponen a macerar por algún tiempo en agua., las raíces de malvabisco , ó consuelda , lasísimientes de líno_, las pipas de membrillo , y otros se . extrae un múcilago semejante al de la goma arábiga.' Destilando todas estas gomas dan agua , un ácido, un poco de aceyte , otro poco de ammoniaco , y mu • cho ¡carbón».; Este. bosquejo de análisis prueba que en el nnícilago no entra mas qué agua,, aceyte /ácido , carbom, yv tierra-, 'lo : que'; manifiesta que'los varios princípíos de los jugos' alimenticios , como el agua , el ácido carbónico, y ;,el gas ázoe apenas se han desnaturalizado. .í-; ':.:'.'!.::..'." ; r * c un , • r ' Lasígomas se usan en J& Artes, ¡y eh la Medicinal €n las: Artes' sirven tparal dar consistencia á ciertos colores , y fixarlos mas bien sobre el papel; sirven también para dar cuerpo ,-yi aparejo a los sombreros , los tafetanes , y las cintas; &c. , las telas que se¡ meten en agua; engomada toman mucho lustre -, y brillo pero esta ilusión se destruye con el agua, y el tacto , y estps medios merecen, ú Ocupan el lugar de lós que constituyen la mala fe, y el engaño. L a goma hace también la base de casi todas las pastillas , ó ceras que sirven para Jos zapatos, botas, & c . En la Medicina se usa a las gomas conio dulcificantes ; hacen la base desmuchos remedios de este género; eh múcilago de la simiente de lino , y el de pipas d@ membrillo calman bien las irritaciones.

AR-


(*6)

JL M T I CW X'O 2>.E

I G Í

ACEYTES

O s ha convenido en llamar aceyte, 6 zumo aceytoso | los cuerpos grasos, untuosos, mas , b menos fluidos^ iiisolubles en, el agua , y combustibles. o v ''kú^: Estos productos parece „que exclusivamente perte¿ necen á ios animales , y vegetales ; el reyno mineral s o nos ofrece sino algunas substancias que. apenas tienen alguna propiedad , como es la untuosidad.. ,r/ Por razoii de su fixedad^e distinguen los aceytes engrasos t\ y es metales : ejt. este artículo los- daré a conocer con el nombre de aceytes jlxos y aceytes volátiles. La diferencia que hay entre estas dos especies consiste , no solamente en su mayor , 6 menor volatilidad sino también en los efectos que experimentan con varios reac-: tivos :. los aceytes fíxos son iiasolubles en el alcool; los volátiles se disuelven en él con facilidad ; los aceytes fixos generalmente son dulces, pero los volátiles son acres , y también cáusticos,. N o obstante parece que el elemento , b principio aceytoso es el mismo: en unos que eo otros ; pero en el aceyte fixo se halla convinado- con él múc'üago , y en el volátil con el espíritu rector, ó aroma. Qy emaildo por la destilación el múcilago del aceyte £xo , se atenúan mas, y mas ; y esto mismo se puede hacer por medio del agua que le disuelve ; destilando el aceyte volátil con un poco de agua a un calor suave en el baño de maria , se separa el aroma, que se le puede, volver a comunicar, destilándole otra vez con la planta que le dio. El aceyte volátil se forma muy constantemente era la parte mas olorosa de la planta : las umbelíferas, 6 aparasoladas le contienen en la semilla, el g-um en las, raí-

FUNDACIÓN .11 AM:I <) 11 K K I . W O .


•( 27) raices, y las labiadas en los tallosy y hojas. La relación que hay entre el aceyte volátil, y el ether , que parece no es otra cosa que una convinacion de oxígen o , y a l c o o l , prueba que los aceytes volátiles pueden muy bien no ser otra cosa que la convinacion de la base fermentescible de la azúcar con el oxígeno ; de aquí podríamos concebir como puede formarse el aceyte en la destilación del mucilago, y azúcar, y no nos admiraríamos de que los áceytes volátiles sean acres, y corrosivos, que vuelvan rojo el papel azul, que ataquen, y:-destruyan\el corcho> y se acerquen a las propiedad-es de acido. Trataremos separadamente, de los áceytes fixos, y los volátiles.

DE

LOS

A:OEYTES

FIXOS.

«tt-^stos áceytes casi todos son fluidos j pero la mayor parte de elloj puede pasar al estado sólido aun por un frió moderado ; algunos hay que están siempre en forma sólida à là temperatura de nuestros climas, c o m o son la manteca de cacao, là cera, y el pela (*) de los Chinos. T o d o s estos áceytes se fixan, o bacen sólidos à diversos grados de frió ; el de aceytuna, y el de almendras se hielan à i o grados encima de ccrO; el de nuez nò sé hiela al frió regular de nuestros climas. L o s áceytes fixo's gozan de una untuosidad muy notable , no se mezclan Con el agua, n i e l alcool, se v o latilizan à un grado superior al del agua hirviendo f y quando están Volatilizados se ihflamän si Se les aplica iih cuerpo hecho ' a s c u a . ovss Estos áceytes están contenidos en las almendras de ,• K los ( ) Pela , árbol de la cera en la China.


lós frutos de hueso ,. en las. pepitas, yalgunas, vetes en todas las partes : del fruto, cómo, en la áceytuna, y en la almendra, w ; : Generalmente, estos, aceytes se - sacan por expresión^ paro cada especie, necesitauna .operación,ídi^rente, .,! i> El acey te común se saca exprimiendo la.acey?luna: el método que nosotros usamos es muy simple; se machaca la aceytuna por medio de una muela colocada verticalmente, y que da vuelta sobre , un plan® .horizontal gula pasta que -.resulta -se, expráfie fuertemente en uña. prensa,, y el primer aceyte que sale por esta presión se Himi, aceyte virgen ; despues.se rocía el orujo con agua hirviendo, se ex prime,,otra v e z , y el aceyte que sobrenada lleva consigo una parte de la substancia del vegetal, y mas todavif del mucilago ^de la que se le priva facilmente. La diferencia'que hay en la aceytuna causa mucha variedad en el aceyte, como también las circunstancias, que acompañan la preparación : si la aceytuna no está bien madura,--ef, acey t e e s amargo ; sí lo está mucho, es muy pastoso. La qualidad del aceyte depende mucho del modo de: extraerle : los molinos de aceyte, suet len no estar,-muy limpios ; ! las-muelas, y todos los de 7 más utensilios suelen estar empapados de un aceyte raa* ció , que no puede m e n o s : ' d e comunicar este gusto al nuevo. Hay> algunos países donde-,tienen la costumbre ¿ e amontonar las. acey tunas ,P y ,dexarlas; fermentar .an.-? tes de extraer el aceyte -, éste entonces es malo, yvesíe método .no debe practicarse sino para sacar ef aceyte que se destina solamente, para lás xabonerías,ò para las luces. . . . . :. .bij íg •-.-í úü. El aceyte;^n^ímendras, s?,:saca por expresión- de este fruto: para esto sé toman, ;las,,;ain^ndfásv5ecas,, sacuden-, ¡y-frotan;. -lUfííljil^gfi^rj^^^^s^^sie^ de lienzo basto, para quitarías de este modo un. polvillo acre que tienen , en la. corteza i se .machacanvpn

FUNDACIÓN .JÚANELO. Il K.RI.WO


un mortero de mármol, y se hace una pasta , que metida én un lienzo grueso se póne à la prensa. Este aceyte quando está reciente tiene un cólor verdoso, y está turbio, porque el esfuerzo de la prensa hace pasar, él mucilago j pero luego después ' dp/pguii 1 tiempo-se clarifica , y se vuelve'' algo acre 'por la"des-" :'x composicion del mismo moco. Algunos echan las almendras en agua Callente , ò las ponen ai vapor de ésta antes de ponerlas en la prensa j-pero el agua que se las comunica ,dé:este modo dis»' pone al aceyte à enranciarle mas jprbntb. <(- ; ' D é este modo pueden extfáé.rse'iós adéytés de to»' das las almendras , huesos , y semillas. ^ 3. " E l aceyte de linaza se extrae de la simiente del ; linó; pero como: ésta contiene mucho mucilago, se : tuesta LanteS' de :pbnerlá eñ da prensa f esta. ' preparación da al aceyte uir gusto de fuégo : desagradable', pero al mismo tiempo le quitadla -propiedad-de enranciarse, y le hace un aceyte de los mas secantes. | • Todas las simientes mucilaginosas , las pepitas, y ' | semilla -de beleño y dé aniapóla debén prepararse' de s I este. modo. ! * 1 • " Los Flamencos sacan también por un método como este él aceyte de una especie de c o l , que llaman ; (0Ísa > 7 conocen con el nombre d'e aceyte de nabo. . 'Sí se destila un aceyte fixó en un aparato con vemente, se saca flegma , acido , un aceyte delgado, que ' à io ultimó se espesa, mucho gas hydrógeno mezclado con acido- carbónico, v se consigue un residuo carbonoso que no da alkali. He observado que los aceytes volátiles -dan mas gas hydrógeno , y los fixos mas "acido'-carbónico j éste proviene del mucilago ; destilando muchas veces un mismo aceyte , se atenúa mas1 v mas, y;se : vuelve mas-claro, y volátil, con solo la diferen-' eia que el olor particular que tiene es el que le comunica el .fuego. Se .puede acelerar la volatilización del jf

.. ; f i"

'. •

'' - "

acey-.


(30) aceyte destilándole sobre una tierra arcillosa:. por este medio se le priva en poco tiempo de su parte colorante ; los aceytes pesados, y negros que producen los betunesj si se destilan una, 6 dos veces sobre la arcilla pura, como es la de murviel, se les quita enteramente él color. Los Q u í m i c o s antiguos preparaban el aceyte de Filósofos destilando un ladrillo: que antes empapaban en aceyte*. E.1' aceyte se convina fácilmente con el oxígeno: esta conyinaciori , o es lenta s o rápida j si es lenta se, enrancia , y si rápida se inflama. .Exponiendo por algún tiempo éi aceyte al ayre libre, absorve el gas oxigeno, y adquiere un olor de fuego muy particular , un gusto acre, y quemado, y al mismo tiempo se espesa, y toma color» Si se pone aceyte en un frasco de modo que tenga contacto, cora el oxígeno ¿ se enrancia mas fácilmente , y absorve el oxígeno. Antes que fuese descubierta la nueva teoría observó Scheele la absorcion de una porción de ayre. Si se pone el aceyte en vasos bien cerrados no se altéra. Parece que el oxígeno quando se convina con el mucilago Causa la raiicidéz, y quando con el aeeyte} le vuelve secante. La rancidez de los aceytes es Un efecto análogo ía calcinación, ü oXÍdacion de los metales: especialmente depende esto de la coilvinacion del ayre puro con el principio extractivo que naturalmente está unido al aceytoso; puede hacerse esto demostrable exponiendo los métodos que se usan para impedir que los aceytes se enrancien* Quando se preparan las aceytunas para Comerlas se procura quitarlas este principio que determina la fermentación , y para ello se usan varios métodos : en algunos parages las ponen á macerar en agüa hirviendo cargada de sal, y aromas; despues de veinte y quatro horas las echan en agua fresca» y ésta la renuevan has

FUNDACIÓN JUÁNEfcO 11 KRIANO


(363) hasta qüe el sabor esté perfectamente suavizado; algunas veces se ponen a macerar en agua fría, pero por Jo común se hace esto en una legía de cal v i v a , y cenizas , y después se pasan al agua fría j pero de qualquier modo que se preparen , siempre se conservan eii una salmuera cargada de alguna planta aromática, como el cilantro, e hinojo; algunos hay que las echan enteras, otros las abren para que se haga mejor la extración dicha, y también para que perciban mejor e] ; gusto del aroma, " Por todos estos medios se intenta evidentemente extraer del fruto el principio mucilaginüso soluble en el agua, y preservarle de Ja- fermentaciónSi no se ha liecho bien la operación , fermentan las aceytuñas, y se desnaturalizan; si antes de ponerlas en la prensa sé echáran_ en agua hirviendo para quitarlas el principio mucilaginosa, se sacara un aceyte hermoso que nun4 ca se enranciaría, . - Quando el aceyte está ya hecho, y se agita mucho en a g u a s e separa el principio mucilaginoso, y puede Conservarse mucho tiempo sin alterarse $ yo conservo u n aceyte hecho del orujo de la aceytuna preparado1 de ^ esté' m o d o , y está hace muchos años en vasijas destapadas , y con todo no se ha alterado. ' En algunas simientes muciláginosas que se tuestan antes de extraer el aceyte, se consigue por esta operación que él aceyte Ln01 sé1'énráhcie - tanto, porque se destruye el principio mucilaginoso, ' :Sicffcrt propuso eí medio W c o r r e g i r la agrura , 6 gusto-agrio de los aceytés rancios poniendo estos á fermentar con manzanas, o peras: por este medio se les priva del prihcipio que estaba con viñado con ellos, el qual se conviria Con otros cuerpos, _ Puédé, pues , considerarse el mucilago como principio dé lk fermentación. ; .Si por, medio- de la volatilización del aceyté ?e fa„

vo-


(30

vorece la con vi nación del ayre puro., resulta entonces una inflamación, ó combustión: para hacer esta convinacion es. menester, volatilizar el aceyte aplicando un cuerpo caliente , la llama que se produce entonces es capaz de 'mantener el grado de volatilidad, y sostener la combustión; quando se establece un corriente de ayre.en medio de lá mecha, y de la llama, entonces la mayor cantidad de gas oxígeno que pasa necesita una combustioii mas rápida , y un calor mas fuerte; y de esto proviene que la luz es mas viva , y no se produce, humo , porque éste se destruye , y quema por el mayor calor que se excita. Las lámparas de Palmer merecen una atención particular : haciendo pasar sus rayos por un licor azul, imita al natural la luz del dia, lo que prueba que los rayos artificiales necesitan mezclarse con los azules para, imitar, á los naturales ; y los rayos del sol que atraviesan la atmósfera pueden muy bien deber su color á la convinacidn con el azul, que parece es el dominante en la atmósfera. Si se echa agua sobre el. aceyte inflamado;, se sabe que .no se puede llegar a; apagarle , ; porque! en esta, experiencia; se descompone el agua; Si se recoge el;-.pro* ducto de la combustión del aceyte : se encuentra mucha agua, producida por la convinacion de su hydrógeno .con el oxígeno. . ... , r , ,, ;; Lavoissier. probó que- una.: libra ;de.: .aceyte-, contenia:;: . .T , . ' ,oí:anís¡iífeuai cfqí^íifío h zivri? •:> G a r b o n . . . . . . . . o n z a s " . ^ ^ d r a c m a s . . , . . ,5 granos. Hydrógeno......... 3 2 . o . 6 7 E l arte de hacer ios aceytes secantes" consiste en la convinacion del gas oxígeno con el" mismo aceyteií para lo quai basta cocerle con,los , o x í d e g b r Si s e ; calienta un aceyte sobre el oxide rojo de mercurio , resulta un. hervor considerable ¿ el mercurio se reduce , y el aceyte se

FUNDACIÓN JUANERO TURRÍANO


•( 3 3 ) se? hace muy secante; esta observación es de ÍPuymavrin. Para esto sirven regularmente los oxides de plomo, 6 cobre : en estas: operaciones hay Un trueque de principios:, el mucilago se convina con el metal, y el oxígeno, con el. aceyte. También puede con vina rss el aceyte con los oxides metálicos por dobles afinidades, como lo haciaBertholleti para esto basta echar en una disolución de xabon una disolución metálica. Por este medio se hace un xabon verde con el sulfate de cobre, y con el de hierro un Xabon de color de castaña obscuro, y brillante. Parece que en las convinaciones de los aceytes fixos con los oxides de plomo, se desprende de los aceytes una substancia que sobrenada, á la que Scheele llamo principio, dulce, y á mí me parece no .es otra cosa que el mucilago. , I 2. , E l aceyte se convina; con el azúcar , y resulta también una especie de xabon que con, facilidad se disuelve en el agua , y puede tenerse suspendido en ella; la trituración de las almendras con azúcar, y agua, forma la leche de almendras , la or chatay otras emulsiones, En este estado se encuentran en el vegetal. E l aceyte se une con facilidad a ios alkalis y de esta unión resulta un cuerpo conocido con el nombre de xabon ; para hacer esta composición basta triturar la potasa con el aceyte , y concentrar al fuego la mezcla. El xabon med.iciiial.se hace Con el aceyte de al-, mendras dulces, y mitad de potasa , h állcali cáustico^ este xabon se espesa dexándole en quietud... Para hacer el xabon del comercio se hace hervir en la suficiente cantidad de agua una parte de sosa buena, de Alicante, y dos de cal v i v a ; se filtra el licor por un colador, y se evapora hasta que una botella que contenga ocho onzas de agua pura pueda contener once de este licor, que se llama legía de xaboneros. Una parte de esta legía, y dos de aceyte cocidas hasta que Tom. III, , C co-


cogiendo un poco con u e í espátula 'se; separé de pila,! y se Cuage pióntanjenté, forman el sabos.:"' En casi todas las fabricas se prepara- estaí legra en frió;; palca esto se mezclan partes iguales .deU^Osa-. de Alicante machacada , y de cal viva¡y quedantes s&' rocía; coif agua ; encima d é . esta mezcla se echas agu£, que pasando' al través , - se filtra , y va á parar a un éuboj: se eontinúa. echa©do água sobre lá mezcla hasta que no. dé mas, y se sacan tires especies de legías diferentes en la: fuerza ; la piimera aguaque-pasa es. lá mejor , k ultima no contiene casi nada. Después- se-mezclan estas: legías con el aceyte en unas calderas-, donde la acbioa del fuego contribuye a que se mezclen-; primero se echa la fegía floja, poco a poco se va eolia ¡ido la: mas fuerte: ,; y hasta ¿el fin no se echa fcdé primera suerte. . Para hacer el xabon jaspeado se echa la sosa en substancia , caparrosa- azulf cinabrio / seguís e l color ! que se quiere sacar. ! También se hace un xabon líquido verde, 6 negro cociendo una legía de sosapotasa , ó también de cenizas con e'l orujo- del aceyte c ó m u h j a él de míez, ó nabo, b con las grasas, 6 aceyte de pescados: en Picardía se hace un xabón negro , y en Olanda se'hace verde: el Marques de Builion. propone" el medio dé hacer el xabon con la gordura e¡ sebo de los anij males. E n Anima, y las inmediacio'íies de Mompeller- sé fSfeMcaí Un Xabon blando Con- una:¡lefia cáustica de- cenizas , y aceyte del orujo de áceytüna. • v: Si se destila: el xabon resulta; agua, aceyte , y' mucho ammoniaco en la. retorta: queda una gran cantidad del alkali que'se ; empleó: para: hacer el xabon. Él ámmoniaeoí que-'se produce en esta experiencia me rece proviene de la convinacion del gas hydrógeno del aceyte con el ázoe, principio constituyente del alkali íixo. • ,

El

FUNDACION Jl AM-:I.O WRR1ANO


•( 3 5 ) l i xabon es soluble en el agua pura 5 pero en la que está cargada de sulfates hace grumos, y se descompone, porque el ácido sulfúrico se apodera del alkaü del xabon, la tierra se conviná con el aceyte, y forma un xabon que nada en la superficie. También se disuelve en el alcool calentándole un poco, y forma Ta esencia de xabon, que se la da el oí or que quiere. El xabon puede cargarse de mayor cantidad de aceyte , y de este modo hacerle soluble en el agua ; de esto depende la propiedad de desengrasar las telas, blanquear el lienzo, &c. En la Medicina se usa el xabon como fundente , y resolutivo. 4. Los aceytes fixos se unen también a. los ácidos: Achard, Cornette , y Macquer han trabajado mucho en estas convinaciones : Achard echa poco à poco ácido sulfúrico concentrado sobre el aceyte fixo, tritura esta mezcla , y resulta:una masa soluble en el agua , y alcool El: ácido nítrico fumante ennegrece aít instante los aceytes fixos, è inflama los secantes ; entonces se descompone el ácido , y esta descomposiciones tanto mas rápida , quanto mas afinidad tiene el aceyte con el oxigeno ; por esto es mas fácil inflamar los aceytes secantes que los -demás. Los ácidos cuyos principios constituyentes están muy unidos entre sí tienen muy poca acción sobre el aceyte , lo que demuestra que su efecto proviene de la convinacion del oxígeno. Por esta, afinidad tan señalada, que tiene el aceyte con el oxígeno, resulta el efecto de revivificarse los metales por los aceytes : entonces el oxígeno se une à estos, y dexa el metal , el aceyte se espesa , y toma color. B e aqui.se sigue también que para estas, operaciones deben" preferirse los aceytes. secantes ,:, y se. ve que en esto están de acuerdo la teoría conia práctica« *

Cz

SE-


(3¿)

F m 0 M DE

LOS ACEYTE

JQIVJCÉIO S

M

VOLATILES

ñ aceyte fixo está unido al mucilago, y el volátil al espíritu rector, o aroma ; en esto solo consiste su diferencia,-Sus caracteres son el,olor fuerte mas, ó menos agradable, su solubilidad en el alcool, y un gusto picante, y agrio. Todas las plantas aromáticas contienen aceyte volátil, á. excepción de aquellas cuyo olor es muy fugaz, como el jazmín , la violeta, el lirio, &c. E l aceyte volátil se, halla distribuidp algunas veces, en toda la planta , como en la angélica de Bohemia; otras, veces en la corteza, como en la canela; en los tallos-, y hojas se encuentra en el torongil, y la yerbabuena; el lirio de Florencia, y la benedicta le contienen en la raíz;. Todos, los. árboles resinosos contienen aceyte volátil en sus ramas tiernas ; el romero, tomillo , y trébol le contienen en las hojas, y botones de las llores ; el espliego, y la rosa en el cáliz de sus flores; la manzanilla, el limón, y naranjo, en los petalos. Muchos frutas le contienen en toda su substancia , como la pimienta; las naranjas, y limones en la corteza. Las simientes de la.s plantas aparasoladas, como .el anís , el hinojo, y otras tienen las vegiguilias del aceyte. esencial colocadas á lo largo de las líneas, sobresalientes que tienen en. la corteza; el aceyte esencial de la nuez, moscada está contenido en su-almendra,, Véase la Introducción al estudio del rey no vegetal por Bu fz/ítí, pag.209 ,á 212. . ís- 'nro La cantidad-de aceyte volátil varía según el .estado de la planta : hay algunas que dan mas quando están verdes , otras quando están secas ¿ pero éstas ¿ son las menos. También hay variedad en la- cantidad, según la edad de la planta , el terreno donde crece., el clima que habita, y el tiempo en que se extrae. ,.-. . \ , Tarn» FUNDACION. AJÁNELO TURRIANO


También .se díferencianlos aceytes Volátiles por h consistencia ; hay algunos que son muy fluidoscoma jos de espliego, romero, y ruda; otros mas.espesos, como los de canela., y sasafr-as founcts <g$riserv a n constantemente sp; fluidez otros, se concretan al menor fiio , como ios de hinojo; y anís; algunos están-siempre en forma solida , c o m o los de rosa;, benedicta , y peregil, y eñuU campana, . . . S Los aceytes volátiles varían también en el colon; eí de rosa, es blanco , -el de espliego amarillo claro, el de canela amarillo, muy ¿obscuro, el de manzanilla es de c o lor azul hermoso, el de peregil es verde , y asi de otros. E l peso es también distinto en algunas especieslos, aceytes de nuestros climas generalmente son mas ligeros que elagua ,.,-y; nad^n, en'ella K otros s'on casi del mism® peso, y algunosjsoh mas pesados v como el de sa§afras„ 1 y el de- clavo. T - ^ _ _ ' E l olor varía también en los aceytes esenciales, como en las plantas que los producen. , El, sabor de los aceytes volátiles por lo común e? caliente, y el de la planta no Influye ,siempre en »el del acpyte ; por exemplo s el que se, saca de la pimientá n<3 tiene acrimonia,, y el. de eh agenjo 110 es amargo. . ©OS; medios se conocen de extraer los aceytes volátiles, que son la expresioip, y destilación. expresión, se sacan a

W P y t f l que, están era

i , ..„ . ,í • r'i / c¡j las celdillas -sobresalientes, y . visires., como - son los-dp cidra, hmon , naranja , y yergamota. ..¿-.basta' apretar, la corteza d e estos frutos para hacer salir el aeeyte que está contenido e n ella. Puede sacarse exprimiendo mucho es,tas (^rtezas -contra un cristal algo inclinado / en Proven» za s é Italia se raspan cpn; ,un rallo , por este medio s? rompen las ..yegigas que--le contienen , :y cae eLaceyt® en Ja vasija, destinada t-,recibirle ; este aceyte 'hace un ¡soso, quedes algo de la,substancia del.vegetal que h?

FUNDACION! JU-ANELO , 9

XURRlANOlil


levado eoùsfgò , péro dexándole èli qúiéíuá"'se, eia» ; rifica, i r • Si contra estas vegigas se estriega un pedazo de azucar , se empapa dé estés aceytcs volátiles, y forma uri éiéoi:sacharum]qütr%s;soluble en el agua y muy.propio jSárá" aromatizar ciertos licores* < \ ; - u ! Pero el mediò: mas usado de sacar los acéytes volátiles es la destilación ; à este fin se mete la planta, ò fiutò? que Contiene él aceyte- volátil en una caldera de álánibiqtíé, se échá' encimé la cantidad de agua qué sea suficiente à cubrirla' planta, y se hace herbir ; él aceyte'que se volatiliza à este grado de calor, sube con el agua, y se recoge, ò une en la superficie en un recipiente1 ^atticúlar -, ' • llamado • Recipiente Italiano ; éste de Salir él aguá exdédeñté por iííi pico qué tiene en él vienile1,• Cuy orificiòéstá" r¿as::baxó qué el; del cuello ; de suerte que por este medio el aceyte se recoge en el cuello-sin poder'éàéaparse. E l agua que pasa en la destilación está mas, ò meUós cargadas dé'ace-yte , y1 del principiò aromático de la planta , esto ;és -lo- que se llama agua destilada. Quando lia dé destilarse ségühda' vez la; misma planta1 debe volverse à éehái? éíi la cucurbita la prirñera7 agua , porque estando ya saturada de aceyte, y aroma, contribuye à aumentar el produéto ulterior. f:- í - Quando él acéyté es muy fluido y - o T volátil , convie» fié añadir él serpentín al alambique1, y tener cuidado de 'que- el ágüá contenida en ét esté; Siempre: muy - íria, y al Contrario, quando el aceyte es espeso , conviene no poner -el.serpentín, y mantener el agua del refrigerante à lana -temperatura moderada ; por el primer método se •pueden destilar los áceytes -dé yer-va buena , torongíl» sàlvia^ espliégò , y inanzámlla 5 y por él segundo* los ;de rosa', pefegíh, hinojo , comino ; y otros, fc i Poi la destilación prdesce'nsum se puede sacar tamel ácéyi© de elavo 5 esta- destilación se hace, aplican"éó el fuego por araba®'?. •v> ' '£•<#

FUNDACIÓN JUANELO Tt.KlUANO


•Í39) -Los: : aceytesfvolátiles muy fáciles; de fakifìcàrsè 1 esío se haceu, h .mezclándolos con aceytes crasos , a mezclando unos con otr-ós;,. como (con el de tremendi na, que es mas barato, ò también mezclándolos con el alcool ; -quando estati adulteradas cori lös aceytés crasos, se.-advierte el fraüde'í r. %kMandolosy porqué' los aceyl tes, volátiíés :se :,subfirtían: al- calor del- agua liirbiendöi : empapando' en ellos Un papel de estraza , y poniéndole à un calor- capaz de volatilizarse el aceyte volátily últimamente se reconoce por medio del alcool, que se enturbia/, f p ö d § dé color de leche por la insolubp lidad del-aceyte fixöv? . u.' í si : -v;]r.v\ ù-'- t Í; L o s ^fytes-volátiles-que tienen un olor ffiüy subido , comp los de tomillo ; y espliego, se adulteran m u chas veces con el acey'té-de trementina. E n este Casó se conoce la adulteración empapando en esta mezcla un poco dé;aígodonvy dexandöloIfl äy ré: bástante tiempo. para, que sé: disipe él - o t e del. aCéyte bueno,, y no qué^ cíe mas que él malo Aanxbien se conoce frotando la man® con esta mezcla 5 d e éste iíiodo sé descubre el olor particular- de la itrementinä ; también se •falsifican éstos acéytés poniendo-- à digerir en aceyte : "comuñ da - planta de que habla' de extraerse •/ de este modo se saca el de -manzanillk. í^sííjbIqv telasi zim^h¿ói tíos sbíK.hs-: m ^ Í;LOS acéyfes muy ligeros, como los de cidra, y bergamota se adulteran con el alcool ; con facilidad se cóaioCe éste-fraudé^' echando -unas- gotas'-de ésta .mczda en un poco de a g u a , ¡ h que-'ahíinstaá'te ¿se poiié blancaporqué el aJcóoK d$&à>él »afcèyte para unirse coirei agua! rípVLbs áéeyíés-ívélátSés^isdñ5 capaces de unirse con el

oxígeno ; los- álkalís-^^rfos ácidos", ;T . - - - ;

v

rt

r. Absorvén el oxígeno con mas facilidad que los fíxos ; en esta' absoif|ibn toman color, se espesan , y pa» sän :al' estado de resina ; en este* estado ilo pueden -ya fermentar mas , : y libértan dé'pùtféfaccion todos los euerpos qu&; penetrane sobrevesta razón se funda la teoría C4 de

FUNDACIOfJ JUANELO j 11 KRIANO


¿fe embalsamar. L a acción de los ácidos sobre .estos-acey. Ées los hace pasar al • estado de r esina i, >f no hay mas diferencia entre ésta , , y eh aeeyte volátil que la que cau* ; sa el oxigeno» . ••• • o^-cstf w. ; j n-n. Todos los aceytes, que. por la convinacion del oxigeno se hacen resinosos y precipitan unos ,cristales en agujas, que.ño son otra cosa, que el: a M n f b r ; iOloffroy, el segundo , los .observo en ei aeeyte de matricaria, mejorana, y trementina. Acad. 1721. pag. Qiiando el a e e y t e se altera por la convinacion dei oxigeno, pierde rpoco à, poco su o l o r , y volatilidad; para volverle a su primer estado se destila ; en el vaso qupda una materia espes"a , que no es otra cosa que la r e s i n a formada por la convinacion dicha.,y separada por medio de la destilación del aeeyte q u e no se había-al1 terado. • - ' 7-2. Los ácidos no hacen todos unos mismos efectos con los aceyte$::^QláriLes ;í; éi sulfúrico concentrado . los espesa , ¡ y si está; debilitado hace-xaboncillos ; el nítrico los inflama si. está concentrado, y si no los muda poco à poco en resina : Borrichio parece fue el primero que hizo inflamar ei aeeyte de trementina con el ácido sulfúrico- sin;, ácido nítrico : flombepg repitió, esta' delicada experiencia con los demás aceytes volátiles -, la inflama? éoa se hace tanto! mas fácil,-quanto - el-;acey t e c i n a s secante , y el ácido mas fácil de descomponer ; el ácido muriàtico reduce ; estos aceytes al estado-de. un xajjon - y el mismo oxigenado dos espesa* Uno de los primeros que ensayaron, la cpflyimpon del aeeyte volátil con. el, alkali; fixo par?cevfue, Star key, su método largo , y complicado 4á á enteñder que fue Alquimista , y .la convinacion quejesultó se conoce con el nombre d e^xabon de Starkey. E l método de este Autor no seria tan Vlargo^ino. empleara el carbonate, de por tasa ; pero si se trituran (en caliente) diez, partes,de# feali cáustico, b, piedra de cauterio con ocho parpes de acey-

FUNDACIÓN JUANELO TVRRIANO

I


(4i) aeeyte te , y

de trementina, se p o n e

Memoria

de

muy

se f o r m a

d u r o ; este

la A c a d e m i a

el x a b o n método

de Ciencias

en un

instan-

Geoffroyp

es - d e

1725.

Del Alcanfor, En

la C h i n a ,

y

el J a p ó n se saca e l a l c a n f o r d e u n a

especie d e l a u r e l ; .algunos

viajantes aseguran q u e

lüs_ár-

boles v i e j o s le c o n t i e n e n en tanta a b u n d a n c i a , q u e

abrién-

dolos que

se e n c u e n t r a n

110 h a y

eligen c o m u n m e n t e defecto agua

todas

en

un

tel ; e n

unas lágrimas

necesidad

de

las d e m á s

partes

éste se c o l o c a n

sublima,

y

capitel,

y

y

queda

de

ellos. Se

hierro cubierto

puras

echan

con

unas pajas d e . a r r o z ,

se d e s t i l a ;

otra

y

extraerle

se -

las r a y c e s d e e s t o s á r b o l e s , y e n

alambique de

las j u n t u r a s ,

tan g r a n d e s ,

r e c t i f i c a r l a s ; .para

pegado

porcion

una

porción

á las p a j a s e n l o

pasa c o n

el agua

con

su

se

del

su

capi-

enlodan

alcanfor interior

al

se del

recipiente.

L o s H o l a n d e s e s p u r i f i c a n el a l c a n f o r m e z c l a n d o u n a o n z a d e cal v i v a c o n recipientes

Purificado tancia

cada libra d e é l ,

grandes de

de

este

lo subliman en unos

modo

el

alcanfor,

b l a n c a c o n c r e t a , c r i s t a l i n a . , de, u n

m u y fuerte , soluble do

y

vidrio.

una

sas se

llama

asemeja á

cia de

ellos

en el á l c o b l ,

blanca

por

los

sin

deXar

aceytes

algunas

es u n a

se q u e m a

en

residuo;

volátiles,

subs-

olor; , y . sabor

pero

propiedades, c o m o

producienmuchas se

co-

diferen-

son las

de

q u e m a r s e sin d e x a r r e s i d u o , d i s o l v e r s e , e n los á c i d o s : í e n tgmente,

s i n d e s c o m p o n e r s e , n i alterarse , y

ultimamen^

£e ,1a d e

volatilizarse

desnaturali-

a ..un c a l o r

suave" sin

zarse. Destilando fo,

salvia , y

nester a d v e r t i r alcanfor, que

de

las r a y c e s el e n o ,

de

cedoaria ,

q u e rodas...estas

plantas

si se p o n e n á secar m u c h o s este m o d o

tomillo ,

se saca t a m b i é n a l c a n f o r .

se c o n c r e t a

rome-

Es

me-

dán. m u c h o

mas

meses a n t e s ,

por-

la s a v i a ;

el t o m i l l o ,

y

la

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO ;


( 4 -2 ) la

tnentha

piperita,

dan m u c h o

a l c a n f o r si se s e c a n íen»;

j á m e n t e , p e r o si estas p l a n t a s e s t á n f r e s c a s , aeeyte volátil; do

pasan

al e s t a d o

Achard

alcanfor. te

de

resina , d e x a n

observó

volátil de hinojo con

de

alcanfor;

el

aeeyte

piedades do

del

de

de

los

ácidos,

cristales,

se d e s p r e n d í a

del ácido

que

tenían

consiguió

echando

alkali

mucho

se p o n i a el a e e y nítrico

a n í s , ' fe s u b m i n i s t r ó

alcanfor;

semejante,

precipitar

que quando

la c o n v i n a c i o n

volátil

considerable

subministran

la m a y o r p a r t e d e a c e y t e s v o l á t i l e s q ü a n -

una

vegetal

un

sobre

con

cantidad-

casi t o d a s

también

olor

flojo

las p r o *

precipitavinagre

sa-

t u r a d o d e ac'eyte v o l á t i l - d e a n g é l i c a . -

De

t o d o s estos h e c h o s

alcanfor

forma

algunos

aceytes

do , y

no

uno

de

parece resulta q u e

los

principios

v o l á t i l e s ; p e r o está e n

se concreta

sino

por

la b a s é d e l

constituyentes estado

de

de: líqui-

la c o n v i n a c i o n

del

oxi*

geno. ;

El

mieu)

alcanfor

lentamente: del de a q u e l ; liza

e s - s u s c e p t i b l e d e cristalizarse

ya, sea q u a n d o se s u b l i m a ,

en

se

precipita

ó

quando

en

hebras

láminas .hexágonas

todas,

y

se s u b l i m a e n

. tales- p o l í g o n o s . El

alcool,

alcanfor

munica observó

: no

quando

éste muy

pegadas

á

( según R o * se-precipitá

se s a t u r a

mucho

delgadas, un

hilo

pirámides hexagonas , 6

_

• -

crista™

común

á

en cris-

-

• \

se d i s u e l v e

en

e l agua , pero

la

se q u e m a

en

su

Romieu

-su o l o r , y que

ó

p o n i e n d o Sobre u n

partículas de alcanfor q u e

en

tercio , ó quarto de

g i r o ; p a r e c e . q u e esto

es c a u s a d o p o r la e l e c t r i c i d a d , p o r q u e - c e s a él t o si se t o c a e l a g u a c o n t i n ú a si el c u e r p o , c o n q u e

un

cuerpo

este

movimien-

conductor,

y

con-

se t o c a es i d i o e l é c t r i c o , c o r n o

e l v i d r i o , el a z u f r e , y .la resina ; e l alcanfor^ n o i h a c i a

co¿

v a s o d e a g u a p u r a unas

tengan un

l í h é a . d e d i á m e t r o , se m u e v e n

superficie.

Bergen

movimiento

-Observó

s o b r e el

agiíá

qu® ca-

Í3'vt:f.c .-: S3 .r. ,'¡-L .:" VJ L o s ácidos disuelven el alcanfor sin alterarle, y sin

liente.-'

"

des-

FUNDACIÓN AJANELO TURRIANO


descomponerse

eííos f 2

güilamente,

à esta d i s o l u c i ó n l l a m a n

for.

El

y

él

ácido nítrico

y m u c h o menos eg art en.

cia el

tran'- -

aceyte de alcan-

a l c a n f o r p r e c i p i t a d o p o r l o s alkalis d e su d i s o l u -

c l o n e n los á c i d o s , , a u m e n t a d e p e s o , Kos

fe-disuelve

Destilando

ácido

ácido , y

combustible,

nítrico

P a r a sacar el

todas

ácido canfórico en

paralelipipedos ,

Kosegarten

que

rencia d e l suelta' e n

enrogece tiene

ácido oxálico el á c i d o

n o se h a c e

de

otra cosa q u e

grande cantidad,

en

s a c ó u n a sal e n el x a r a v e

un

el

ácido,

d e s t i l ó o c h o veces:

d o n í t r i c o s o b r e el a l c a n f o r , y tintura de t o r n a s o l ,

las p r o p i e d a d e s

paralelepípedos.

destilar m u c h a s v e c e s , y sobre el a l c a n f o r :

de

m u c h a s v e c e s s o b r e esta s u b s t a n -

adquiere

cristaliza e n

se h a c e m a s d u r o ,

s e g ú n las e x p e r i e n c i a s

violado,

sabor a m a r g o ,

que

no

eháci-

cristales:

y

y

se

U

dife-

p r e c i p i t a Ja cál d i - .

muriàtico.

C o n i a p o t a s a f o r m a Una sal q u e cristaliza g o n o s regulares.

en

hexa«

C o n la sosa produce cristales irregulares. Con

el a m m o n i a c o f o r m a masas c r i s t a l i n a s , q u e p r e -

sentan cristales en a g u j a s , y C o n la m a g n è s i a lenta

prismas. :

produce

una

sal b l a n c a ,

que vuelve à disolverse'en

^ D i s u e l v e el c o b r e , el h i e r r o , el b i s m u t o , arsenico,

y-el

p o l v o de

un

cobalto.

La

pulveru-

el agua, el z i n c , el

disolución de hierro dá

un

b l a n c o a m a r i l l o q u e es i n s a b i b l e .

E s t e á c i d o f o r m a Con la manganes'a cristales'cu^os p l a n o s s o n p a r a l e l o s , y q u e en algún m o d o se asemejaií a l basalto. ~

El

ácido canfórico,

ò.por

mejor decir5

el

d e este a c i d o se e n c u e n t r a en m u c h o s v e g e t a l e s , saca a l c a n f o r d e los a c e y t e s d e t o m i l l o , tina

y erva b u e n a , matricaria, y

también de

radical p u e s se

canela, tremen-

Dehne le s a c ó Cartheuser h a d a d o

sasafras.

la a n e m o n e pulsatila , y

s c o n o c e r m u c h a s p l a n t a s q u e le c o n t i e n e n . E l alcool

disuelve

facilmente el a l c a n f o r , de

cuya

di-


(44) con

d i s o l u c i ó n se l e p u e d e p r e c i p i t a r solución

se

conoce

agua;

soto

e n las f a r m a c o p e a s c o n

esta

el

di-

nombre

de espíritu de vino alcanforado , y aguardiente alcanfo do:

q u a n d o este es el

por medio

disolvente.

También

del c a l o r los aceytes

fixos,

y

le

disuelven

volátiles ;

estas

d i s o l u c i o n e s d e x a n p r e c i p i t a r u n o s cristales e n v e g e t a c i ó n semejantes á los

que

se f o r m a n

e n las d i s o l u c i o n e s

,1a sal d e a m m o n i a c o , c o m p u e s t o s h

a d h e r e n t e á unas hebras m u y

clon

es d e

El

alcanfor los

es

delgadas;

dia ; en

VO,

azúcar.,, Se

granos d e

olor del

llaman

unas

mucho

pero

no

substancias i n f l a m a b l e s ,

solu-

ollin:

evidentemente

son

convinacion con

los á c i d o s c o n

resinas s o n quando

sal á c i d a .

insectos •,.„>

O

.

ZJEZ

t a m b i é n se d i s u e l v e n

otra cosa q u e aceytes c o n con

destilan

el o x í g e n o ;

ponerlos

al a y r e ,

e s t o se o

des-

ellos.

generalmente se

en

en el agua.

por la

componiendo

los

y q u e p o r l o c o m ú n , q u a n d o se q u e -

centrados

y .no

disipa

RESINAS\

demuestra Las

la

de hue*

.

CWJL

resinas p a r e c e n o

baísamos;

dán

c a l m a los ardores de

alcanfor

LAS

resinas

producen

Las

séptico^

en A l e m a -

pusilánimes

"

M T X

e n el a l c o o l . ,

los a c e y t e s ,

él,

las telas.

DE

man

po-

inflamato-

anti

triturado , 6 mezclado c o n y e m a

d i c e q u e el

fJL

sSL

observa-

&c.

q u e destruyen

bles

de

media,,

hasta la c a n t i d a d d e m u c h a s . d r a c -

F r a n c i a los M é d i c o s

algunos se d á

y

disuelve en aguardiente;

n i a , é I n g l a t e r r a se d á solamente

esta

los t u m o r e s

es a n t i - s p a s m ó d i c o ,

e s p e c i a l m e n t e si se

orina , y

parte

u n o d e los grandes r e m e d i o s q u e

resuelve;

m a s por

una

Rómieu. Vease Academia de las Ciencias

s e e la M e d i c i n a , a p l i c a d o s o b r e rios,

de

m e n o s suaves q u e

dan

mas

aceyte

los

volátil, BU-

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO

17 <¡


c?

E n t r e ías, resinas

q u e se

conocen

muy; puras, y perfectamente eí

hay

unas q u e

s o l u b l e s e n el a i c o o l ,

son

como

b a l s a m o d e i a M e c a , el de C o p a i v a , las t r e m e f e t i n a s ,

la t a c a m a c a , y la g o m a ras, de

y

contienen

d e l i m a n ; otras n o s o n

a l g u n a parte

tan p u l

e x t r a & i v a , que* es Causa

q u e n o se d i s u e l v a n . t o t a l m e n t e e n el a i c o o l , - c o m o

son la' a l m a c i g a y la s a n d a r a c a , .la 1 g o m a

de g u a y a c o ,

labdano,

.i-b y_

El d o es

y la sangre d e d r a g o .

balsamo de la Meca es

muy

un z u m o

a n t i g u o , se espesa , y

de u n a s i n c i s i o n e s , q u e se h a c e n

fluido,

;

que quan-

pone m o r e n o ;

en el A m y r i s

:

corre

opobaísa-

m u m : se l l a m a t a m b i é n este balsamo de Jude-a , de Egypt.&, de .Gran Cayro , de Siria , 'de Constantinomia , év. -.3 Su

olor

es m u y

sabor es a m a r g o , Destilando

y

subido ,

y

p a r e c e al d e l l i m ó n ? ; -síí

aromático..

este b a l s a m o

al g r a d o d e l agua

hirbiendo

da m u c h o aceyte; volátil.¿n ^ S : b a l s á m i c o , ,y• se a d m i n i s t r a

mezclado

con

car ,-: b . y e m á ( d e ? . : h u e v © ; e s t a m b i é n . a r o m á t i c o , rarió\,. y ^cicatrizante. .

bre ,

'

, :

balsamo de Copaiva c o r r e . d e

El

q u e habita

aza-i

vulne-

en la

América

u n á r b o l d e este n o m -

cerca

meridional,

de

Soíúvy., :dá. ltís h u s m o s , p r o d u c t o s , y t i e n e las m i s m a s v i r tudes q u e d a •-¿..'Xa

anterior;: -

-trementina de Chio

l o s a l f ó n s i g o s j es

fluida

tira-a, azul.,

y de u n

de la planta ; las y

,

en.Chipre,

en

produce' que 1

y.también

de Praneia ;

tronco ,

aberturas se h a c e n

p o c o á p o c o se v á

'

y en C h i o ,

payses , meridionales

m e n t i n a se saca s o l a m e n t e d e l

r

blanco amarillo

, .

P,lanta ^ b i t a la, h a y en los

,

- •,

sale d e l t e r e b i n t o ¡que

y . ramas la p a r t e

esta

tre-

grandes

inferior

subiendo.

D e s t i l a n d o esta t r e m e n t i n a sola e n u n b a ñ o d e maria

l i n . a c e y t e v o l á t i l m u y b l a n c o , . c l a r o - , y a r o m á t i c o ; al eraciq d e l agua, h i r b i e n d o se p u e d e e x t r a e r u n a c e y t e m a s p e sado;

y . d e s t i l a n d o - el r e s i d u o q u e se l l a m a :

trementina ' C0 ' Ú-


I

(46)

cida a p a .fijego-xJe' reverbero dá-u® ácido-Aojó ,itnpocQ de aesyte moreno;, y consistente , y mucho- carbón. > Esta- trementina de Ghio: es; muy rara eme! Gomera cipi L a de Venecia se estrae del pinq alerce, tiene un color amarillo claro y transparente , un olor fuerte, y aromático, -y un sabor, aniargo. i.: •: -- ; • Se ha.dicho qu.e-el.-árbol,;que la prodúceles el pina alerce; éste dá también el. maná:; en:«! Estío se;, hacen en el .tronco dé .este árbol, y áeia: su parte inferior, unos taladros, ó barrenos, ,etj los que.se meten unas canales que llevan este zumo á unos cubos que hay. para recibirle. Solo se saca ésta resina de aquellos'arboles que están en su mayor vigor; .los viejos suelen tener muchas veces dentro de su tronco mucha porcion de ella. . Esta trementina dá los-mismos principios que la de - Ghio. ." • ;. En la Medicina se usa como de tergente'dé las, úlce« ras del pulmón ,.riáoütas'v; :&tís: se mezcla-coh'azuear , 6 se: desata éh ?y¡ema. de. hUsvo para hacerla >mistóle.' a las bebidas aquosas: con ella se hace el xabon de Starkey4 de que hemos hablado en el artículo de los aceytes volátiles. \ Í:Í;A B¡ na IÚÜSK sj' La. resina,que en e l Comsnéio llaman .-de Stmvbowgjts un zumo resinoso de la consistencia :de iun acey-te fikoj su color es blanco amarillo, su sabor amargo , y su-blor mas agradable que las anteriores, . La subministra un pino que tiene hojas de tejo , y es muy común en, las montañas."de SüeCia¡: está' resina se reúne en unas vegigas que se hallan debajo de la corteza quando los calores son fuertes; los habitantes de.estos países rompen estas vegigas con la punta de una corneta que se llena de este zumo , y la vacian en vasijas mayores, E l balsamo, del Canadá solo.se diferencia de la tre mentina del pino en el olor que es mas suave , y se saca? de una especie de pino que habita en el Canadá. En FUNDACIÓN jyÁNELO 11 KKIANO


¿a ^mlas; Artés espldiákíiéiíté '¿é usa ihucho cteLaceyt«" áe- ttefílintitía-; es el-mejor disolvente de todas las- résij ñas; se evapora , y las -déxa-fplitádas sobré el- cuerpo , cftíé'se estendió la ^mezcla eohi'o'las tesinas soii Ja base: dé todos tos. ba-nticesv deben ser sus disolVerítés e í aíeool^i ó.;el;a^©yté';de trémentina¿ •«..--!-> La pez es un zumo resinoso de color amarillo q u e tira-nías , ó rMítós á negro; Salé de uñ pino que se llama ficta-, b'- -efiieca ; áfere su Corteza? hasta la madera, y ss~ refresca k^ incisión qiíiMfdS1'; los labios se p o n e n 'ballososf í veces 40 libras. , La: pe£ derretida-, y colada es la más pura; se echa eliharrilés' r y la- llaman pez blanca, o de Botgoña. | r La- péz-blancáíáezclada- c o n negro de humo forma

¡a pez negra.

La pez blanca que se ha "derretido se "seca; -estopuede; hacérsé- echándola vinagre, y déxandola al fuego por' aígun ttempó , entonces se pone muy seca, y la llaman

J&t-negro' dé1 humo ; nó

es otra cosa que el h u m o dé la ;pez q u e m a d a h á c é : también recogiendo -éMiumó del : carb&íi de fíédráV =fil gdlip&' és-un zumo resinoso concreto, de color I blanco; algo amarillo y de un Olor 'subido ;? e n Guiena | h a y dos" especies d'é pino ¿ que son é l - m d r i t í n i d m o j o r , & iminor qué le producen. '1' •. t* Qütódo''éstos--arboMs tiéneh y a cierta riiaghitüd, se hace é n la pá-fte inferior : dé *sü tronco uria abertura qué penetra la corteza hasta la madera; la resina qué"corre ipo.fr ella -caeVen ünas • artesascolocadas a l ' p i e - d e l árbol; se tiene cuidado de renovar, y refrescar la abérfUra í ; i 'li •1 resina -f ég^lattaénté-áé récÓgé%n ? él E s f í o f y ; % que corlíedel^rbolüetííel Invierno , O t o ñ o , : y P r i m a v é r a se sé» ca sobre él. ,r:o ofcnxtJÍ . ;; : .:-;;' V E l pino produce también la bre$, y el aceyte; de enem : á este fin se hacen montones de la madera del tronco,


co , ramas, y .raíces de é l ; se cubren con césped , y se enciende p o r a b a x o como si se fuera à hacer carbón ; na, p u d i e n d o escaparse el aceyte que se desprende , cae aba. x o en una canal que va à parar à un cubo ; el aceytí mas fluido se vende con el nombre de aceyte de eneforo } y el mas espeso con el de brea, que sirve para carenar lòs navios. L a con vi nación de varias resinas dadas de color poi medio del cinabrio ,. y el m i n i o , forma lo que se llama ara de España -, ( i ) para hacer esta cera, se toma medía onza de goma laca , dos dracmas de trementina , y otras dos de colofonia , una dracma de cinabrio , y otra de minio ; se funde la laca , y colofonia ; despuesse añade la trementina , mezclando con ella los principios colorantes. • ,¡ : . La almaciga se' halla en figura de unas lagrimas blancas de substancia arinosa , de un olor poco fuert e , y de un sabor amargo , y adstringente ; naturalmente fluye esta resina , pero también se facilita su salida haciendo incisiones en el terebinto , y eLlentisco que dán casi toda la que se vende en el comercio. ' Qiiando se. destila la almaciga con agua , no d» aceyte volátil : en el alcool se disuelve casi del todo. La almaciga se usa, para dar humos ; también se hace mascar para fortificar las encías; y ultimamente es la base de muchos barnices secantes. La-s andar acá es un zumo resinoso concreto en fig u r a de lágrimas secas, blancas s transparentes, de ua sabor amargo, y adstringente : se saca de casi todas las especies de enebro , entre cuya corteza , y madera ss encuentra. . ; ' t • Esta resina .se disuelve...casi toda en el, alcool con el que , forma un-,barniz m u y hiancq , y, secante p por lo que la han llamado también barniz. . £1 (i) Lacre, .'.-JVC:aS< h i , :

FUNDACIÓN JUANEL'O Il.RKIANO


'

(495

El labdaño es un jugo resinoso negro , seco , y des» menuzable, j* tiene un olor fuerte, y un sabor aromático bastante desagrable. Suda de las hojas / y ramas de una especie de Cisto , que se cria en la isla de Gandía; Tournefort dice en su viage de levante; que quando el ayre es caliente , y la-resina sale por los poros de Cisto, los habitantes de esta isla pasan por encima de los árboles una especie de rastrillo hecho de muchas correas clavadas en una tabla; entonces se pega alas correas, y se las raspa con un cuchillo ; este el iabdano puro y es muy raro. E l que llaman ladanum in tortis está adulterado con una arena ferruginosa muy delgada que echan para que aumente de peso. .La sangre de drago es una resina de color rojo muy intenso quando está en masa, pero quando está en polv o es mas brillante su color : no tiene olor, ni sabor. Se saca del drakena en las Islas Canarias, del qual fluye en la Canícula en figura de lágrimas : también se saca del péterócarpus draco : se ponen los frutos al vapor del agua caliente , el zumo cae en gotas, éstas seunen , y embuelven en hojas de cáñamo. La sangre de drago , que se halla en las boticas en panes redondos » y aplastados , es una composicíon d© varias gomas que Ies dán esta figura el color con un poco de sangre de drago» ; S e disuelve en el alcool, y la disolución es-roja; lo imsmo el precipitado. Cocida con agua se pone ésta roja , y h resina se disuelve en parte. E n la Medicina se usa la sangre de drago como adstriogente.

Tomo IIL

B

FUNDACIÓN JÚANELO TURRIANO


• (5°) • j L M i i c r r i L o

DE

LO S

B AL

i

k

S AMO

S.

« A l g u n o s Autores llaman bálsamos a unas substancias •inflamables fluidas ; pero hay muchos que son secos: otros Autores dán este nombre á las resinas mas aromáticas. Brnquet dio este nombre á solas las resinas que teniendo u n olor suave pueden comunicársele,al ^agua, y que especialmente contienen sales acidas aromáticas, y concretas , las que se pueden .extraer por inedia de la coccion , y sublimación : parece pues que en estas substancias hay un principio que no existe en las resinas , el qual convinandose con el oxigeno forma un ácido, entretanto que el aceyte saturado de este mismo ayre forma la resina ; esta sal acida es soluble en el agua , y el alcool. C o m o por la a n a l i s i s s e demuestra la diferencia tan notable que hay entre los bálsamos, y las resinas , deberemos tratarlos con separación.

-Lo que se llama bálsamo no es mas que la resma unida con una sal ácida concreta : los principales bálsamos que se conocen, son .el Benjuí ,_el bálsamo de Tolú , o

del Perú , y : el estoraque de calamita. E l benjuí es un jugo espeso , de un olor

suave, pero ú se calienta , b se frota, e s t e olor-es mas subido. Se conocen dos variedades de benjuí, el amigdakino v y el común : el primero, está formado de las mejores lágrimas de este bálsamo unidas- entre sí por un gluten, b zumo de la misma naturaleza , pero mas moreno , y en su fractura representa el aspecto del aiue« gado. . , „ E l segundo es- el mismo zumo , pero sin lagrimas; le traen del Reyno de Siam, y de la isla de Sumatra, pero no conocemos el árbol que le produce. v , Puesto el bénjúi sobre las ascuas, se. funde , e in-

FUNDACIÓN JUANfetO' TURRIANO


(383) flama prontamente despidiendo un oíór fuerte , y aromático } pero sino se hace mas que c a l e n t a r l e s i n que inflame , entonces se hincha, y despide un olor mas suave, aunque muy fuerte. ; Machacado el benjui, y cocido en agua , dá una sal acida, que luego que se enfria cristaliza en agujas largas: también puede sacarse esta saL .por la sublimación , se volatiliza a menor grado de calor que el mismo aceyte d e . benjuí , esto es lo que se llama flores de benjui, & acido venzoico sublimado-, ninguno de estos dos métodos es económico ; y quando y o hago en grande este producto , principio destilando el benjui, y haciendo pasar a un recipiente grande todos los productos confun didos , y por este medio saco mucha mayor cantidad de sal de benjui, porque en este estado el agua ataca, y disuelve todo , al paso que la trituración más exacta no producirla este efecto. ^ E l ácido venzoico sublimado tiene un olor aromático muy penetrante, y causa tos, especialmente si se abren los vasos sublimatorios quañdo todavía están calientes ; enrogece el jarabe de violetas, y hace efervescencia con los c a r b o n a t e « aHkiTrr,** . «JL-

¡T> ^ i . wx agua. _ se usan ios humos de Contra los tumores indolentes se usan los ] vo excelente , con el benjuí :. su aceyte es un resolutivo excelente qual D 2 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Í5Ñ qtral se dán friegas en las partes que están padeciendo rehumatismo frío , b perlesía.

El el bálsamo de Tolú , del Perú , b de Cartagena ti

ne un olor suave , y agradable. En el comercio se encuentra , & en coco, b. fluido5 si por medio de agua caliente se ablanda el coco , entonces se pone líquido. E l árbol que le produce es el toliiifera de Lineo: habita en la America meridional en el país llamado Tolú3 entre Cartagena, y nombre de Dios. E l bálsamo fluido dá mucho aceyte volátil si se destila en agua hirbiendo. De ¿1 puede sacarse una sal ácida semejante a la del benjuí ; pero esta sal sublimada por lo común es mas morena , porque está manchada por una porcion que se volatiliza con menos fuego que el benjuí. Es soluble en el alcool, del que puede precipitarse por medio del agua, • v Este bálsamo se usa mucho en la Medicina como „aromático, vulnerario, y antipútrido; se manda triturado con azúcar , b mezclado con algún extracto. También se hace de él un jarabe mezclándole con azúcar, y poniéndole á digerir á un calor suave , b disolviéndole en alcool , y echando azúcar derretida , dexando despues disipar el alcool. Se adultéra macerando el aceyte destilado de. benjuí con los pimpollos del álamo blanco de olor de bálsamo, añadiendo despues un poco/de bálsamo natural. •; ; ,,D El estoraque de calamita es un zumo de un olor muy fuerte , pero muy agradable; de éste hay dos especies en el comercio ; la una está en lágrimas rojas, y limpias ; la otra está en una masa blanda , y gruesa de r color rojo algo negro. La planta de donde sale se llama Liquidambar orien,sal; por mucho tiempo se ha creído que era el • stirax olio mali cotomei. C . B. en Provenza en el monte de lá

Car

FUNDACIÓN JUANELO 11. R R I A N O


M> Cartuja'se'.cenoeé' est^. c o a eh nombre é z y i í i k el . que. según J&uhamel da - nn | üg.Q:,wuy -aromático , se ha tenido por estoraque. ' . ^ E n la anali-sis da los mismos productos que los anteriores, y presenta los mismos fenómenos. E n alguna tiempo venia embuélto en cañas , por lo que se llama.estoraquedecalamita. . .: • Estos, tres bálsamos: hacen,la base de las pastillas aromáticas qne.se queman en los quartos de los enfermos para disimular el mal olor j para facilitar la combustión ' de -.ellos: sé embiklven. en mueilágos s añadiendo carbón., y niíráte db potasa.: . ,: .-;. , ,.-f

A,S

G 0 MA S-21ESIN

A'S. ..

- V< V->lo, i;¡J ab..^ V t ípí: »as gomas-resinas son una mezcla natural de'.esrracs o y resina 5 estos jugos, nó: fluyen naturalmente de la planta , sino por medio- de algunas incisiones. Unas veces es blangp,,este . zumo, como :en..el tithimalo». y la higuera ; otras veces amarillo como- ;en la Celedonia j- de modo que. pueden 'Considerarse estas •substancias como pna: verdadera: emulsión, cuyos principios:Const-k-uyeates varían en,laproporcion. ; 7 „ . ; , . Estas substancias son parte solubles en el agua a y . parte en el alcoaL ,. , , , .. E l principal carácter de ías gomas-resinas es poner ítyr]fe--el:!agu^eé qué t e n d e e n . •• ^ ' - ¿ / t " • : Bsta,?clase:,©sr bastanter n u m e r o s a p e r o no hablarepos, aquí ñus que de las principales especies , y especísmente df las-.qua tienen uso en las Artes, y la Medicina. . ,. , una' goma-resina-en láde;: color blanco s ;amarillo, y transparentes, E n ' «1-comercio se conocen dos especies, ana que está e a •;: Mrn III, J4„

j


(54) lágrimas pequeñas, muy puras ; y llaman incienso micho y otra que está en lágrimas gruesas ,. è impuras, à las que llaman incienso hembra..;. N o se conoce el árbol de donde sale ; algunos pien-

san que es el cedro con hoj-ás^ de. ¡ciprés... v

E l incienso contiene: tres , partes de iresina , y una de materia extractiva : quando' se,, cuece sai' agua. , se enturbia ésta , y pone blanca, como sucede con todos los zumos de esta clase ; si ¡es reciente da .un poco de aceyte volátil. • : . . E n la Medicina se usa c o m o resolutivo ; pero su mayor uso es en los templos para el culto divino. E n los Hospitales se usa para disimular el mal olor) pero -Achar'd ha probado que èra inútil ; su uso pues no hace mas que engañar la nariz,2. L a escamonea es de un calor gris iaegrUzCo , de sabor amargo , y acre, y de un olor fqerte , y nauseabundo. • .Í:Í!S ?.uuk Se conocen dos especies; de escamonea ; una viene de Alepo , y otra de. Esmirna : la primera es, mas pá« lida , ligera, y pura: la segunda mas negra, pesada , y mezclada con otros cuerpos. - Se extrae del con-cohidüs scammonia , y principalmente de su raiz ; à este fin se hacen unas incisiones en la cabeza de la raiz , y se recoge en unas conchas ésta viene en unas, lágrimas de. color amarillo muy subido, pero casi toda la del comercio se saca, exprimiendo éstas raices, v u m w ' - v : , ^ ) ^ . i f i zi) '^^i'if'f Jsq;:)ru?;j Ui; • Según los resulsados de las analisi» heehas por:;Gí?o/froy, y Cartheaser , parece que las proporciones dé sus principios variaron en las varias especies que analizaron; este último sacó casi la mitad de extracto , y el primea ro solamente una sexta parte. La escamonea se usa en h Medicina como purgante en la dosis de algunos granos ; triturada con azúcar, y almendras , hace una emulsión purgante muy agradable;1

con

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


con el zumo de regaliza, o .membrillos.^.;-forma. 3" La gota gamba tiene un color amarillo algo rojo : no tiene olor , el sabor es acre , y cáustico .; a Chisto se la enviaron el año de 1603 ;) viene del Rey no de Smm ¿>.de la China , y de la Isla de Ceilan r en cilindros mas , h> menos gruesos ¡ el árbol que la produce se llama Coddam Pul/i. Hermán, testigo ocular, dice que de las incisiones que se hacen en estos árboles corre un zumo lechoso, y amarillo, que se espesa al calor del/sol:, y que; quando se puede manejar: hacen de él unas masas grandes de figura, orbicular, Geoffroy s¿có cíe esta substancia | de .resina« ,,... . Cartheuser dice sacó mas partes extractivas que resinosas, ; .',..Se usa como purgante en la dosis de algunos gra-> nos.f-pero su m a y o r uso es en la pintura por la hermosura de su color, - , .,, , ; :

' •4> '^La -assa- foetida se encuentra en lágrimas de un color blanco algo; amarillo \ pero lo mas coman es en xorma de panes hechos por la- unión .de muchas lágrimas^ tiene un sabor acre,, y .amargocj su oláe es ae los,mas desagradables; '.. La planta .de donde sale s e llama férula assa&etida. - ; iísta planta habita en. Persia , y s e saca eí zumo, exprimiendo Ja raíz según Kwnyfer ; este, z u m o es ñm« b 3 a n c o q u a n d o s a W de ^¿planta , y -exhala un olor detestable quando es .reciente íü ensecándose pier* de su ,olor, y toma'color, n o obstante conserva ibas* taote olor para'merecer el nombre, de Mem&diaboln Este alar para lo:s; Indios es agradable ; le: usan como salsa en k s comidas., • y - f e llaman manjar deks Biosm £

gustos™

^

^

1 W d a

•• -Cavthvwer <mcomrá, en resina -

'

qvS® : a o

disputarse

ella una tercera paite de ... '

'

-"¿s


(5<5); Es nn medicamento fundente, y resolutivo; pero especialmente un anti- histérico de los mas eficaces. 5. atibó*.ves un zumo de color rojo obscuro, y de un sabor amargo muy fuerte : hay tres especies de

acíbar, el suéotHno M: hepático , y caballuno que no se diferencian sino'en su mayor, ó menor pureza, Juasieu, que v i o preparar'estás tres variedades ewMorviedro > en España, asegura que todas sé sacan del aloes^ vuigánsi k primera variedad se saca haciendo unas incisiones en las h o j a s ; se dexa aposar roda , la impureza, se decanta el licor , y se dexa espesar al sol;. después se echa en unos sacos de pellejo para venderla con el nombre de acíbar sucotríno : exprimiendo las mismas hojas se saca un zumo que. clarificado del mismo modo forma el • acíbar hepático ; y volviendo a exprimir se saca el ca-

balluno..''V'; El

.fííofa

na s m i ^ i u q

orneo JÍÍÍ

sucotrino; contiene | de resina .¿según el hepático contiene la mitad de su peso. En la Medicina se usa mucho el acíbar como purgante , tónico, fundente , y - vermífugo, 6. La goma amnmniaco algunas veces se encuentra en lágrimas pequeñas , . blancas en lo interior , y amaTillasen lo exterior ; pero por lo común está em una masa• semejante al benjuí amigdalino. ; Su olor es fétido, el sabor acre amargo, y un po! co' nauseabundo. - ; Traen este zumó'ide los. desiertos.,de Africa ; y aunque no, se conocerá planta que le d a , se presume que es de la clase de las aparasoladas según la semilla que se encuentra en él. Es de mucho Uso en la Medicina ; es un fundente excelente.; puede darse, ó en pildoras mezclada con azúcar , ó en extracto,, .también disuelta'en agua;, y entonces se enturbia ésta , y se pone de un color blanco amarillo;; rentra; también en 1» composieion de los emplastos fundentes, y resolutivos. acibar .

JBoulduc;

FUNDACIÓN JUANELO' TURRIANO


(57)

-

.De la goma elástica, Esta es una substancia difícil de clasificar; arde como v las resinas, pero su blandura, elasticidad, é indisolubilidad en lps menstruos que ataéan .las.resinas no nos permite comprehenderla en la clase de estas subs1 tancias. ta: Los Indios del Para llaman siringa al árbol que la produce; los habitantes:, de la Provincia de las Esmeraídas, en la- de , Quito' le llaman hlie-vé:, y los de la: Provincia de Mainas caout^chouc.'•. Richard:: ha probado que este árbol es de la familia de los Euforbios ; y Dorthes observó que los cocos que están cubiertos de un; bello como pajitas, estaban llenos de una goma muy semejante a. la. elástica. Estos iñsectos se crian sobre el euforbio,; perolos.que se crian en otras plantas dan el mismo zumo. •... A Mr. de la Condamine debemos una relación m u y exacta de este árbol. (Mena, de la Acad. de las Ciencias,, año de 175:1.) Este Académico, nos dice, según Fresnau, , Irigeniero, .en Cayena,, que el caout chouc es un árbol muy alto. E n su corteza se hacen unas incisio.r nes, se recibe en un vaso el zumo blanco, y más, b menos líquido que corre , se pone capa por capa sobremoldes de tierra que se secan al sol, ó al fuego; en ellos se hace todo género de dibuxo, y quando está, seco se saca del molde haciéndole pedazos. Esta goma es muy elástica, . y capaz de dilatarse mucho. Puesta al fuego se ablanda, hincha, y arde, dando una llama blanca; de ella se sirven para alumbrarse en Cayena. N o es del todo soluble en el agua , ni en el akooL Pero Macquer dice que se disuelve en el ether ; y sobre esta propiedad está fundado el arte de hacer sondas de ' ' go- •

FUNDACIÓl JUANELO TURRIANO


"goma elástica aplicando capas de esta disolución sobre un molde de cera hasta que tenga -el grueso conveniente. Bermard, a quien debemos observaciones muy interesantes sobre esta materia , no ha encontrado cuerpo que tenga la propiedad de disolver la goma elástica s i n o e l ether nítrico j el sulfúrico bien puro no la ataca sensiblemente. Si se pone en contacto la goma elástica con un aceyte volátil , como el de trementina, y también si se expone al vapor , se hincha , ablanda, y vuelve pastosa ; entonces se estiende sobre el papel, ó pueden untarse telas Con ella ; pero la tela conserva por mucho tiempo la qualidad viscosa. Mezclando aqeyte volátil, y ale o o l , se forma un disolvente mejor que el aceyte p u ro , y el barniz se seca mas pronto. - y >b >or.í De todas sus experiencias concluye Bermard queda goma elástica es un aceyte craso, cuyo color proviene de una materia disoluble en el alcool, y qué está manchada con el humo á que se pone para secarla. Si se pone a digerir el aceyte de linaza muy secante^ sobre oxides de plomo , y déspues ser aplica, con un pincel á qualquisra cuerpo que sé ponga a secar al sol, ó al humo , resultará uña película de una consistencia bastante fuerte, y con transparencia , que arde al modo de la goma elástica, y que es susceptible de una extensión , y elasticidad maravillosas. Si se dexa este aceyte secante en una vasija muy ancha,se espesa la superficie , y forma «na membrana que tiene la mayor analogía con la goma elástica ; una libra de este aceyte echada en Una piedra, y puesta al ayre por seis, o siete meses, adquiere casi todas las propiedades de la goma elástica. Sirve para hacer sondas, gerisagas, y también para cubrir, b bírnízar recipientes. Hay algunas gomas-resinas que para hacer uso de ellas se les quita el principio extractivo» este .fin se pro-

FUNDACIÓN JUANBLO TURRIANO "


<

(59)

pone en el método usado para hacer el g l u ( i ) : se saca éste de diversas substancias , como de las bayas del visco:, las ciruelas del sebesten (cordia mixa), &c. Pero el mejor es el que se hace con la corteza del aquifolium (2): en el mes de Junio , o Julio se descortezan estos árboles, se arroja la primera corteza , y se usa^ de la segunda ; ésta se hace cocer en agua por seis, o siete horas r s e forman unas masas que se meten en la tierra, y se cubren con guijarros, formando muchas capas unas sobre otras ; después de haber escurrido el agua se dexan en fermentación por quince dias, hasta que se convierten en una materia pastosa, y pegajosa, se. sacan entonces , y se machacan hasta que se puedan manejar como si fuera una past.á ; después de esto se lavan en. agua corriente; se echa esta pasta en vasijas de tierra, y se dexa en ellas por tres, o quatro dias..para que arrojen la espuma r despues se echa en otra vasija, y , s é guarda para el uso. * C o n el nombre de glu-se usa también de la composición siguiente: una libra de g l u , otra de enjundia de qu al quiera a v e , añádese una onza de vinagre , media onza de aceyte, y media de trementina ; se cuece esto por algunos minutos, y quando ha de usarse se vuelve, a calentar. Mezclando un poco- de petróleo se impide que en el invierno se hiele esta composición.

De tos barnices„ E l Padre Incarvilla nos dice que los Chinos llaman tsi chou al árbol que produce el barniz de aquel país. Este a-rbol prende por estaca, o p a l o : quando se ha (i) Substancia 'zésinosa ^ tenaz ^ y viscosa, que se saca de ios vegetales dichos , y mas largamente puede verse'en el Bic~ aonarh de Valmorit de Bomare. {2) Especie de acebo.


lia de plantar uno nuevo se rodea la rama que se elige c o n tierra, y se sujeta con un poco de l i t a r s e tiene cuidado de regar esta tierra, en la que echa raices,• se corta despues la rama , y se trasplanta j; estos arboles tienen de grueso Como lo que es una pierna. E l Padre T e r r e r o s dice que este modo de transplantar se llama de palo, o estaca. , , t E l barniz se saca en estío ; si se cultiva el árbol pueden hacerse tres" cosechas; se extrae haciendo unas incisiones en el árbol; y si el barniz }< que cae, 6 se irecibe en unas Conchas, no corre , se introducen unas cerdas mojadas en agua, b saliva, y entonces,corre; .quando el árbol no da mas barniz se cubre la cima de él con un manojo de paja, y se enciende; entonces t o d o el barniz que ha quedado se precipita, y cae por las , aberturas hechas al pie del árbol. L o s que recogen este barniz salen antes de ser de d i a , y ponen las conchas debaxo de las aberturas ; las conchas no las dexan puestas mas de tres horas , porque el sol evapora el barniz. "

Éste exhala un olor que se evita respirar, porque causa la enfermedad > qúé - llaman botones y o granos do $?ótV-tíÍ%» v I 7» Quando sale el barniz se asemeja a la p e z , y poco - . 21 '

(i) Botones ó granos de barniz. Los vapores de este barniz son venenosos, y. asi quando se [ trasiega se del, ctm de volver la cabeza para evitarlos.Poc,s de este barniz se libertan de está enfermedad , la V f ^ Z ^ S aunque si muy dolorosa. Una'ley muy. humana ftr Ae estas dores tenga en su casa M-vaso eri el que se baya cocido un redaño de cerdo. Los trabajadores f Jook este aceyte las manos , y h e ^ ^ ^ J i trabajo. Además de esto mangue los dichos mkwmv J g g siempre una máscara.^ careta, botines guantes de valdes delante del cuerpo, pero pnncipalmmte delante dej a tomags

FUNDACIÓN JUANELO 1 LRR1ANO


m 3 poco con el ayre t o m a u n c o l p r n e g r o muy hermoso*;; ñml:i-, ,x::M SS'VÍJM fe El zumo que sale por'las aberturas hechas en las hojas, y tallos clel rhus toxlcodendron tiene las mismas propiedades. EL que se cultiva en nuestros climas produce un zumo blanco , y lechoso, que-con el contacto del ayre se espesa , y pone negro este color- es muy bflb liante, con facilidad podriamos hacer comercio con él, pues el árbol se mantiene bien en nuestro clima, y r e ' siste a los fríos del invierno. .. Para hacer el barniz brillante se evapora éste al sol, y se le da cuerpo con hiél de cerdo evaporada , y sulfate de hierro. Eos Chinos usan el áceyte de t h | haciéndole secante con el oropimiente, rejalgar, y ar» sénico. , _ , Los barnices- que,; mas se usan en las artes tienen todos por base las. resinas; y todo lo que pertenece a este arte puede reducirse á los principios siguientes, i -Barnizar un cuerpo . no ! es otra cosa que aplicarle una capa de una materia que tenga la propiedad de darle brillo, y libertarle de la influencia;, del ayre. - , - • Ed .barniz debe tener la . propiedad : ¡ f . de impedir la acción del ayre , porque las r maderas, Jy metales que se barnizan es para impedir que se tornen, b pudra n; 2. no ckbe ser atacado por e f agua, : pues entonces e l efecto, del, barniz seria momentáneo : 3. no debe alte? rar los .colores, que por su medio se intenta conservar. Es necesario que el barniz se extienda fácilmente, que . no dexe • poros, que no se descascare- , y qué no le ataque el agua ; pues las, resinas solamente reúnen en sí todas estas propiedades. Deben, pues,, las resinas ser la base de los barnices , pero es menester darlas alguna preparación : a este fin se disuelven , y dividen quanto es posible, convinándolas de modo que las que son capaces de descascararse se corrija este vicio poí medio de otras. Las'


son el aceyte fixo , el volátil, y el alcool ; de lo que resultan- tres ; especies: barniz de áftyt'e , barniz, de ese

da , y barniz, de espíritu de vino.

-

• Antes de disolver uíw resirfa en. el aceyte fixo es menester hacerle'secante ; esto .es, darle 1 la propiedad de q u e s e - s e q u e f a c tímente, para lo que se cuece con oxides-: en esta operación el mucilígo se convina con el'í metal y y eb-aceyte : con el oxígeno del oxide. Para hacer el barniz mas scca-nte-se añade aceyte de tres menfinav _¿< > i "> 1 - : ; - E l barnlz-'dé'eséitó?- es'una ; disolución-de resina en la esencia de'ttemefítina-; 'sr-aplica, el' barniz , y se disipa la esencia ;hesjefse usa sofo én las pinturas. Quando las resinas se disuelven en el alcool, el baríiiz es m W femante , ^ S u j e t o a^heiljJirss ; pero esto se remedia añadiendo! uñ jr poco.. de¿ trementina que -le dá brillo , -y t r a b a z ó n . - i ciJ - c. 'i. mI ^ ' -t ' ' • "i Para los barnices de color» se1 usan las gomas,. o rejiñas qué'' le- "itengany • cbmo la gomagota , la sangre de drago-', y -bitas."'--"''-i i.0^^; ?íbsPá#a dár •hisfÍe-&3í<§; barnice§nsd usa de la piedra pojllp.%>orl3'ffeáda éífrpapádate&ígüa "¿ se pasa con un lient o , y dospuesf?se fr^ta^cón- íin'trapo blanco empapado ta aCeyte, y-trípoli ( r ) , se 'enjuga;"despues con lienzos sñá-ve'sS y quanáo : está seCO; !se desengrasa con p o l v o de almidon v- y ^e lrota con 1 la palma de ,la: mano. " sc- m^y o -b sirp- •phcá«-í3ni''a-S:. "(x) ? Trípoli"?^'¿»ef-o de gteda icoñVqae • se~Mfapia:0\ !os:metetlevj)Qvri&frte?i-.esj>.!ej.0s ,

otros cuerpos.

b

;¿i:;.h;¡£ '

y tóapa

A&

-FUNDACION JUANELO TURRTANO


mua : mSíi r *

'

¡"i

ji

,

o

>.

j

f

«

»

_ ,

,

YíOLí

'l\E

LAS

¿Jí .Di!3.;!..ÍV

no -es ;otra;/cosaijqu,qcuiïajleViÇ, alteración del UL èauçiïïgo j se diferencia id^fjqè^gqjil^j'pciilaa es insoluble en el agha fria", y se precipita en este líquido c o a una prontitud increíble jí si se echa, en a'gua caliente forma un mucilago, y .toma todos sus caracteres, por 1© que:, parece-que: l a j é e n l a no es otra cosa que el mucilago: : privado idé: calórico ; ? en efecto,..: una plant? tierna, es toda mucilagó ;. las; viejas ,, y los.frutos Sazonados tíe-í nen poca fécula según Hunter. i , Pocas plantas hay ¡¡que, nçKContengan _fécula ; Par,menfoer nos, ha dado ,una lista.,cde todas Jas que^ki-contienenidPpráíen!,.to^ la ^bx^inisferanKias

. I'ara sacar ; la fécula; basta maehagar laplanta;#n i: agua¿ inos aqui solamente,. VHítíks^mks.^y^ o la.farmacia,;5r comoson¡las;.de ;;,brMyai§:f, patatas, e l c a zave ( i ) ,' el sagou• ( 2 , ) e l salep , ú orchis , y el.• alfaidon. ;•••• pi'é; :)ú S2 , a.gí :'• : .. D e la,raíz: de ,brionja P se sagj,la.fécula de .esta planta.;. se quita la cor reza ¡a las rayee»:, se raspan , .y prensan ; el zumo que sale tiene un/coior .blanco , que 1¿ comunica la fécula, se precipita y despues se decanta ' - " • ' - . : .. ^ el - ( 0 ; E l C a z a v e . Manihot sin olor, ó,Tuca con hojas como las del cáñamo. ," , '" ••-•:•-. • .'•..'•',' . ( 2 ) SagOU. Es una especie de pasta vegetal blanda , y alimenticia-que se usa en las Islas Molucas, y otras : se saca de- una especie particular de palma 5 que los 'Botárteos llaman s a e u e -

nfera.

FUNDACIO JUANELO TÚRR1ÁNO


el zumo , j r pone à secar ; esta fécula es muy purgan« t e , porquekiene siemiprèunà póriioh' d^etìracto ; pero esta virtud se puede quitar lavandola con cuidado en agua; si sobre ei orujo que queda en la prensa se echa agua, se saca mucha cantidad de fécula, y ésta no es p'tirgan'te, portillé1 él<¥xttfàcty',: qU'P'CesKel que tiene esta virtud , salió: quando, se prensó la primera vez; Baumi propone la substitución de està fécula al almidón ; también puede emplearse en esto la que se puede sacar de las ray-Ces del glayeul'; b iris fetidisma, y -aro.•Lo que se llama harina de patatas no es otra eos» que la !fécula de este fruto Sacada por el método ordì* narlo , y fácil ; se machaca este fruto despues de biea lavado, teniendo-cuidado de romper bien su texido ; se echa-esta pulpa en un tamiz , y. enpimà agua ; este fluido arrastra- la'fécula f y se a posa luego en el fondo del vaso ; se decanta el agua qüe sobrenada,. la qual tiene un ^olor-que la conni nica elextracto:-de la planta , y una parte de la substancia de ella, que están suspendí* dos en el fluido ; sé lava el sedimento muchas veces, sé pone à-secar, vá blahqueandose poco à 'poco , y des« pues de seca la fécula es muy blanca , y final , \ v j í zom - Gomo está fécula se ha hecho 'tan. uwai de álgira tiempo à ésta parte , "se haií intentado muchos i instruí mentos para machacar las patatas ; se ha propuesto el hacer ésto por medió dé'unosí rallos;, ;queí dárt vueltas en unos .cilindros, ò por medio ¡de molinos guarnecidos de puntas de hierro, y^otros. -) j . • i; E l 'Cázave de los Americanos se saca de las rayces del manihot ; esta planta contiene un veneno acre, y muy dañoso, del que es menester privarla con mucho cuidado. Los Americanos Cogen la raíz fresca, la quitan, el pellejo, la raen, ó raspan, y la meten en un talego de junco teXido muy flojo, y le cuelgan à un palo; à la parte inferior del talego atan un vaso muy pesado, que sirve de coatrapeso, y exprime la raíz al mismo riem-

FUNDACIÓN JUANBLO TURRIANO "


tiempo que reciba el zumo que chorreaj -este zumo es un veneno de los mas terribles; la raíz bien limpia ya se mete en los mismos talegos, y se pone al humo para secaría, pasandola despues por un tamiz; y esto es lo que llaman cazave ; para usarla,, y convertirla en alimento, la echan sobre un hierro, b ladrillo caliente; y qu ando la superficie que cae sobre el - ladrillo tiene "un color amarillo rosado , la vuelven para cocerla por el otro lado; y esto es lo que llaman pan de cazave. Exprimido el zumo llevó consigo la fécula mas fína^; ésta se aposa al instante, y á' esta fécula llaman mouchd•sg, que sirve para hacer todo, género de pastelería. ¡ El extracto venenoso que contienen casi todas estas rayces que abundan tanto de fécula, debe separarse de ellas con el mayor cuidado , de lo contrario podrán resultar terribles sucesos; y en la preparación de estas substancias se debe tener siempre en la memoria que el veneno está al lado del alimento. También se ha aplicado a los usos domésticos una fécula , que se saca de la médula de muchas palmas harinosas , cuya preparación se conoce con el nombre de sagou,; esta preparación se hace en las Molucas; no se usa mas que de la médula de las palmas de una edad media, porque las viejas, y las nuevas tienen poca fécula ; se deslíe .en agua la médula , y se dexa precipitar la'fécula que se extrae, y blanquea el liquidó ; seca esta fécula forma unos granos pequeños, que hechos polvo, y echados en agua tibia, dán una pulpa s o mucilago muy nutritivo. Parmentier dice que puede hacerse el sagou con las patatas por la idea en que estaba de que todas las féculas son idénticas, y que su principio es uno en la naturaleza ; para esto dice que se deslia poco a poco en media azumbre de agua caliente, 6 de leche una cucharada de la fécula de las patatas, se pone á un fuego suave en un cazo, y se menea sin cesar por media hora;

Tomo III,

E

se


(66) se puede añadir azúcar, y aromas, como la canela, la corteza de l i m ó n , el azafrán, el agua de azar , de roS3.S

También puede prepararse el sagou de las patatas coa caldo de ternera, 5 de pollo , 6 con el caldo común; esta preparación puede variarse de mil modos ; es UQ alimento muy sano, y puede usarse con mucha utilidad Como restaurante. . , . Aa Para hacer el salep pueden emplearse los bulbos _de Ibdas las especies de orchis ; no se hace mas que quitar el principio extractivo por medio de la c o c c i o n , y poner á secar el residuo que en esta operacion se ha hecho transparente. , Para secarlos mas pronto se ensartan, y ponen ai ayre, b solamente se estriegan en agua fría, o caliente, y se ponen á secar en un h o r n o ; este ultimo método le comunicó Juan Mouit al Doctor Perceval. Esta'fécula pulverizada, y disuelta en agua, forma uiía jalea muy nutritiva.. , La fécula es uno de los principios constituyentes de las semillas de las plantas graminadas; machacadas estas semillas , y h e c h a s harina , basta desleírlas en agua para -precipitar la fécula j pero en las Artes usan de otro metodo para sacarla; se reduce éste a destruir por medio de la fermentación lá p a r t e extractiva, y el principio;glutinoso con quienes está muy unida; esta es la ciencia que constituye el arte del almidonero , o Hacereja! don. E l modo de hacer el almidón se reduce a hacer fermentar el grano, harina, y salvado del t r i g o medio podrido en ima agua que llaman agrta. Después de hecha la ferméntacion sacan la fécula que esta precipitada en el fondo del agua, la meten en unos talegos de cerda , y encima echan mas agua para' que arrastre fécula mas fina; se lava muchas v e c e s , y se limpia el almidón. . , . ja ' Hay también f é c u l a s que tienen c o l o r , como la-de

FUNDACIÓN JUANELO TURR1ANO

.


m el añil'-,,o Indigo-, y otras, de las que hablaremos en el artículo de las tinturas. Los usos de estas féculas son muchos. 1. Son unos alimentos muy sanos, y en ellas reside la virtud nutritiva de las graminadas; las que el hombre ha destinado para su alimentocontienen mucha fécula , y esta disuelta en agua caliente , forma , una jalea muy nutritiva % en la Obra de Parmentier puede verse : que esta fécula es el alimento mas conveniente. Algunas están destinadas a este solo uso como es el cazave. E l lichen es casi el solo alimento de que usan los hombres, y animales que no son carnívoros en los Países Septentrionales; y según las experiencias de; la Academia de Stockolmo , con solo molerle se saca jun excelente almidón : los ciervos, y otros animales silvestres del norte de la Europa se alimentan del lichen rangiferinus ; los habitantes de Islandia hacen un pan muy delicado con la fécula del lichen islandicus. 2. Cociendo elalmidon enagua, y dándole de co® lor con un poco de azul se hace una especie de engrudo que sirve para dar al lienzo el lustre , tiesura, consistencia, y vista agradable. . 3. Sirven también las féculas para hacer polvos de peynar j esta costumbre, que causa un consumo excesiv o , podria substituirse ¡por el almidon hecho con plantas menos útiles que las graminadas;de este modo Jos objetos del lujo no nos privarían de los productos'de •primera-.-necesidad® .. . • ; , . " ív* DEL

GLUTEN.

i a la anallsis ds.las plantas .graminadas es donde .con mas especialidad se encuentra el principio glutinoso, que por sus propiedades,, .semejantes; a las. de Jas substancias Ea ani-

FUND^CIO JTIANELO II K R I . W O .


(68) animales, le han llamado algunos Químicos Materiavegeto-animal. A Beccari debemos el descubrimiento de esta substancia ; y despues de él se ha enriquecido la análisis de las harinas con muchos hechos importantes. Para analizar laharina se usan métodos muy sencillos, incapaces de descomponer , ni desnaturalizar ninguno de sus principios constituyentes : con agua , y la harina se forma una pasta , ésta se machaca en agua, y se amasa con las manos hasta que no enturbie el agua; queda entonces una materia tenáz , dúctil, y muy elástica, que ai paso que el agua se evapora se hace de cada vez mas glutinosa. E n esta operación se precipita al fondo la fécula , y la materia extractiva se disuelve , y esta disolución se concentra evaporando el líquido. Si la materia glutinosa se tira en sentido contrario, se estiende , y vuelve luego á su primer estado: si se dexa, forma una membrana muy delgada, transparente, y que á la vista representa una red semejante al texido de las membranas animales. Beccari observó que la proporcion en que se halla la materia glutinosa en varias simientes de las graminadas varía mucho : la simiente del trigo es la que mas contiene , pero las hortalizas que nos sirven de alimento jamás la contienen. La materia glutinosa varía también en una misma semilla , según la naturaleza del terreno donde se ha criado, y asi los lugares húmedos producen muy poca. Esta materia glutinosa despide un olor seminal muy caracterizado ; el sabor es insípido ; si se pone sobre las ascuas se hincha , y si al ayre, ó un calor suave , se seca mucho , y entonces se asemeja á la cola fuerte, y se rompe como ella; si en este estado se pone sobre las ascuas, se agita, y quema como las substancias animales; en la destilación da carbonate de ammoniaco, ; El gluten reciente puesto al ayre se podrece con facilidad j y si contiene algo de almidón ¡ éste pasa á la ferjneo-

FUNDACTÓN JUÁNELO TURRIANO


mentación ácída ¿ y;retarda la: putrefacción del gluten«' de. suerte y que resulta; un ^estado semejante ,al de el queso» E l agua no ataca la pa|te glutinosa ; si- se cuece en este fluido pierde: su estensibilidad, y, virtud glutinosa; esto esftantd:ma9-:digHQrde admiración:y quanto este mis-, m.Q tíqfjido es el que manifiesta estas, propiedades' en esta substancia,: porque emla harina este-principió está sin c o e r e n c i a y privándola del aguarpierde su propiedad elástica:, y qualidad: pegajosa. : :. I^^kalis,.:la .disuelvempormedio de la ebulición; h disolución se enturbia, y deposita el gluten no elástico- añadiendo;; algún ácido; -..'.•• .atibas sun ot-'.'Dí ;. , :.'' .E l ácido nítrico' disuelve "el gluten con- actividad , y el ácido desprende inniediatamente gas ázoe como las substancias animales;; después.sale gas nitroso , y el residuo concei^adaip»odace:.crísiálesade-rMd0 oxálico. Los .ácidos-sulfúrico , y muriático le disuelven tambien : hPoútktier bbservó que de' estqsf-'conVinaciones dilatadas en agua , 6 en alcool, y evaporadas al ayre libre podían sacarse sales con base de ammoniaco. -. .; Si:-.se disuelve - muchas-Vveees. el .gluten en los. ácidos vegetales , y se precipita:.por los: al.feriis , se.acerca al estado de fécula: según Macquer, si se destila á un calor suave vinagre sobre esta substancia se acerca al estado de mucilago. r . Tiene , pues:,, éstajsubstaticia nn carácter muy decidido de animalidad. A este .gluten debe la harina de trigo la".propiedad'de hacer una buena pasta con el agua, y la facilidad con que:se fermenta. Rouelle encontró una substancia glutinosa semejante á aquella en las féculas verdes de las plantas .,. que en la análisis dan ammoniaco,' y aceyte..empireumático; el zumo de las plantas herbacéas exprimido le dá también, como el dé borraja , cicuta» acedera, &c. El gluten se destruye algunas veces por la fermentadon de las harinas, y entonces pierden sus buenas qua-

Tomo III-,

E g

ll-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.