Primeras estructuras de extracción mineras de hormigón armado (1909-1919)

Page 1


PRIMERASESTRUCTURASDEEXTRACCIÓNMINERAS

DEHORMIGÓNARMADO

[1909-1919]

PRIMERAS ESTRUCTURAS DE EXTRACCIÓN MINERAS DE HORMIGÓN ARMADO [1909-1919]

Miguel Ángel García-Pola Vallejo

© del texto

Miguel Ángel García-Pola Vallejo

© de las imágenes sus autores

© de la edición

Miguel Ángel García-Pola Vallejo

Impresión

Hifer Artes Gráficas

Depósito legal

AS 00832-2021

[Edición no venal]

A Reyes Iborra Cabot

Agradecimientos

Alaska State Library. Juneau, Alaska, EE.UU.

Archives départementales de la Loire. Saint-Étienne, Auvergne-Rhône-Alpes, Francia

Archives Nationales du monde du travail. Roubaix, Hauts-de-France, Francia

Association Eugène Freyssinet. Morsang-sur-Orge, Île-de-France, Francia

Baumgarten, Lars (Dr.-Ing.). Alemania

Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Asturias, España

Deutsches Museum, Bibliothek. Bayern, Múnich, Alemania

Fever River Research, Inc. Springfield, Illinois

Hagley Digital Archives. Wilmington, Delaware, EE.UU.

HathiTrust Digital Library

Heritageworks Ltd. Victoria, British Columbia, Canadá

Institution Of Mechanical Engineers. Westminster, London, UK.

Koller Studio. Pécs, Baranya, Hungría

Landesarchiv Sachsen-Anhalt. Sachsen-Anhalt, Magdeburg, Alemania

Omuta Coal Industry and Science Museum. Omuta, Fukuoka, Japón

Puits Couriot/Parc-musée de la Mine. Saint-Étienne, Auvergne-Rhône-Alpes, Francia

Saga Prefectural Archives. Saga, Japón

Special Collections Research Center. Carbondale, Illinois, EE.UU.

The Mining Institute. Newcastle, North East England, UK.

Yamada, Motoki. Omuta, Fukuoka, Japón

Presentación 09

Introducción 11

Torres de extracción 21

Belles-fleurs 35

Castilletes 45

Shaft houses 63

Estructuras mixtas 71

Emplazamiento de las obras 85

Referencias bibliográficas y documentales 89

Referencias ilustraciones 95

Castillete del Pozo nº1. Pozo Siero, Lieres, Siero. Asturias, España

Presentación

Uno de los pocos castilletes de hormigón armado construidos en España está emplazado sobre los terrenos de una antigua explotación minera de carbón ubicada en Lieres, población del concejo de Siero, Principado de Asturias.

La estructura fue construida en los años cuarenta del pasado siglo para la empresa belga Solvay & Cía, que en aquellos años explotaba la mina para abastecer de carbón su planta química de Torrelavega.

El proyecto del castillete sería realizado por otra empresa belga, la ingeniería Leon Monnoyer et fils, que operaba en España bajo el nombre comercial Monnoyer S.A.E.

La mina se integraría en 1995 en la empresa estatal minera Hunosa que continuaría su explotación hasta su cierre en 2005.

Varios trabajos profesionales, de planeamiento urbanístico y restauración patrimonial, llevados a cabo por el autor de esta publicación en la antigua explotación minera, propiciarían un creciente interés por esta sugerente estructura de impecable factura y la posterior búsqueda de sus posibles antecedentes.

La gran cantidad de castilletes de hormigón armado erigidos con anterioridad en otros países y sobre todo, su fecha de ejecución, desplazarían el motivo de estudio a la búsqueda del origen de estas construcciones mineras, acotando el periodo de gestación y de ejecución e incorporando otras estructuras de extracción edificadas también con el mismo material.

Esta pequeña publicación sólo pretende reunir, clasificar y ordenar cronológicamente estas estructuras, en muchos casos ya desaparecidas y de las que en ocasiones sólo se conserva un reducido número de imágenes.

INTRODUCCIÓN

Un aura de primigenia envuelve las estructuras de extracción de hormigón armado erigidas sobre los pozos mineros en torno a la segunda década del siglo XX. Expresiones como “el primer castillete de hormigón armado en Escocia”, “la primera torre minera de hormigón armado de Austria-Hungría” o “el primer edificio de este género de Europa”, aludiendo a un castillete de hormigón armado, aparecerán en las publicaciones especializadas al presentar nuevas obras o proyectos de este tipo.

La aplicación del hormigón armado en el sector de la minaría se iniciará, no obstante, con bastante antelación. Desde comienzos del siglo XX, este material venía utilizándose en construcciones mineras de superficie como silos, depósitos, lavaderos, trituradores, tolvas… y también se aplicaría exitosamente en las instalaciones subterráneas, cobrando especial relevancia el encamisado interior de los pozos, una solución utilizada por primera vez en Europa en 1898 y en Estados Unidos en 19031 que se implantará paulatinamente, remplazando los antiguos revestimientos de piedra, ladrillo o madera.

La aplicación del nuevo material dejará su impronta en las revistas especializadas de la época2, en las que progresivamente se irán publicando obras de hormigón armado realizadas en plantas mineras de diferentes países.

1 Véanse, en Europa STAUDINGER, “Beton und Eisenbeton im oberschlesischen Steinkohlenbergbau” Zeitschrift für das Berg-, Hütten- und Salinenwesen im preussischen Staate, Band 58, Berlín 1910, pp. 249-275 y en EE.UU. JOHNSON, R.G., “Designing and Sinking of Shafts” The engineering and mining journal, Vol. 92, No. 5, New York, 1911, p. 222.

2 Obras publicadas en revistas especializadas editadas en Europa, como Le Génie Civil en Paris, Glückauf en Essen, Concrete and Constructional Engineering en Londres y en EE.UU., como Coal Age en Illinois y Engineering and mining journal, en Nueva York.

Triturador de carbón de hormigón armado en Taylor. Pennsylvania, EE.UU.

Hagley Digital Archives. Bunnell, William B., 1911

Los congresos, convenciones y conferencias serán también una importante fuente de transmisión y promoción de los avances tecnológicos que se manifestarán en edificios ya construidos o en fase de ejecución.

En este sentido, es reseñable el informe presentado en 1912 por el ingeniero consultor Richard. L. Humpherey en la Asociación Nacional de Usuarios del Cemento estadounidense bajo el título “El uso del hormigón en las minas”3 , elaborado después de visitar las principales explotaciones de carbón europeas, algunos de cuyos edificios se recogen en la presente publicación.

En contraposición a las explotaciones mineras de EE.UU., Humpherey destacará el carácter permanente de las infraestructuras subterráneas europeas y en especial de los pozos, generalmente revestidos de hormigón. En el informe se hace referencia a edificios ya realizados, o que estaban en proceso de construcción —como la torre de extracción de la mina Camphausen en países como Alemania, Bélgica e Inglaterra y también en EE.UU. y se señalaban las ventajas que comportaba la aplicación del hormigón en el campo de la minería, destacando las cualidades plásticas y la versatilidad estructural del material, además de su resistencia al fuego, el bajo presupuesto de ejecución comparándolo con otros materiales la durabilidad y el reducido coste de mantenimiento.

A pesar de esta prometedora consideración, el número de estructuras de extracción de hormigón armado construidas en los primeros años de la segunda década del siglo pasado sería muy reducido y su incipiente desarrollo se vería inevitablemente afectado por el estallido de la Primera Guerra Mundial.

————

3 HUMPHREY, Richard L. “The use of concrete in mines” National Association of Cement Users, Proceedings of the Ninth Convention, Pittsburgh, December 1912, Volume IX. American Concrete Institute, 1917, pp. 27-44.

Secciones de revestimientos de hormigón de pozos, Bridgeport collieries. Pennsylvania, EE.UU.

National Association of Cement Users. Proceedings of the ninth convention, 1912

Según la documentación recopilada, durante el transcurso de la contienda únicamente se completarían tres estructuras de extracción con este material, debido en buena medida a la escasez de acero que el conflicto bélico había originado.

Dos de ellas localizadas en EE.UU., una en el estado de Michigan, sobre un pozo de la Penn Iron Mining Company y la otra en el estado de Illinois, sobre un pozo de la Union Colliery Company’s.

La tercera estructura se construiría en un pozo carbonífero ubicado en la prefectura japonesa de Saga para la compañía Mitsubishi.

Los avances tecnológicos en el sector de la maquinaria de elevación supondrán un importante revulsivo en el diseño de las estructuras de extracción que también afectará al uso del hormigón.

La progresiva implantación del sistema de poleas Koepe y la aparición a principios del siglo XX de un nuevo dispositivo de tracción, el motor eléctrico4, propiciará la instalación de la maquinaria de elevación en lo alto de la estructura, sobre el eje del pozo.

Esta solución, llevada a cabo inicialmente en estructuras de acero, sería el embrión de los primeros edificios de extracción proyectados con hormigón armado, un material que se creía idóneo para dar respuesta a las acciones mayoritariamente verticales que originaba la nueva ubicación de la maquinaria.

Casi simultáneamente surgirán los primeros castilletes construidos con hormigón armado. Las tipologías asociadas a la diferente posición de la maquinaria en la parte alta de la estructura o sobre el nivel del terreno, dentro de otro edificio— propiciarán un interesante debate circunscrito al ámbito europeo, cuyos posicionamientos estarán inicialmente vinculados a una determinada zona geográfica. ————

4 SCHMERBER, H., “Les machines d’extraction électriques” Le Génie Civil, Tome XLVII, Nº1198 / Nº1199, Paris, 1905, pp. 49-55 / pp. 73-77.

Tipple pozo principal Mina Kathleen, Dowell. Illinois, EE.UU.

Journal of the Western Society of Engineers, 1920 [vista exterior del conjunto / alzado maquinaria de cribado]

Países centroeuropeos, como Alemania, República Checa y Hungría se decantarán por las torres de extracción y otros países, como Francia, Bélgica y Reino Unido se inclinarán por los castilletes.

Será en la siguiente década cuando se construya en Alemania el primer castillete de hormigón armado, en 1922 para la mina Peiting (Baviera) y en Francia la primera torre de extracción con el mismo material, en 1928 sobre el pozo Chatelus en Saint-Etienne (Auvernia-Ródano-Alpes).

De gran interés serán también las discusiones surgidas en torno a la primacía del acero o del hormigón en la ejecución de las estructuras de extracción y a la búsqueda de soluciones diferentes para las obras construidas con el nuevo material.

Las obras realizadas con acero o con hormigón armado durante estos años coexistirán sin que a priori pueda establecerse un vínculo exclusivo entre un material y una determinada tipología. Ocasionalmente se acudirá también a soluciones híbridas —hormigón y acero—, como ocurrirá con el tipple principal de la mina Kathleen o con la planta de trituración del pozo Brier Hill.

La aplicación del nuevo material no implicará tampoco la aparición de nuevas tipologías, pero si cambios fundamentales de sus estructuras que influirán en su configuración y en su funcionamiento.

La sustitución de los profusos perfiles metálicos, que habitualmente componían los diferentes elementos estructurales, por secciones monolíticas, la desaparición o disminución de barras oblicuas, o la utilización de un único material para configurar la estructura y la envolvente del edificio —en algunos casos coincidentes— serán algunas cualidades diferenciadoras inherentes al uso del hormigón que influirán decisivamente en la elaboración de las nuevas propuestas.

La autoría de los proyectos de estas estructuras con cierta envergadura recaerá generalmente en importantes y prestigiosas ingenierías, como las firmas europeas Carl Brandt (Alemania), Pelnard-Considère-Caquot

(Francia) y Ast&Co. (Austria) o la estadounidense Allen & Garcia Company y sólo en obras de menor entidad, se hará cargo de los trabajos personal de la propia compañía minera.

Ocasionalmente y acaso por primera vez en obras de extracción vinculadas a la minería, se solicitará la colaborarán de arquitectos en los proyectos, como el alemán Anton van Norden (1879-1955) o el estadounidense George W. Maher (1864-1926), con la pretensión de incorporar en las obras unos valores estéticos que trascendiesen el mero funcionalismo y el determinismo derivado únicamente del cálculo estructural.

Unos valores que aflorarán también en la configuración de otros edificios, sin que a priori existiese algún tipo de condicionante, como se podrá apreciar en algunas obras del ingeniero belga Charles Tournay y que en ocasiones serán tenidos en cuenta a la hora de describir o enjuiciar algunas propuestas.

Aunque fuera del periodo de estudio, un interesante ejemplo de la preocupación por el impacto visual en el paisaje de estas estructuras, se pondrá de manifiesto en el concurso de ideas convocado en 1923 por la empresa de ingeniería Gutehoffnungshütte Oberhausen A.-G. (GHH), entre sus empleados, para premiar el diseño más bello y más armonioso con su entorno.

El conjunto de edificios incluidos en esta publicación pretende evidenciar la riqueza constructiva y la variedad formal de las primeras estructuras de extracción construidas con hormigón armado, en muchos casos ya desaparecidas y de las que en ocasiones quedan muy pocos restos documentales.

Una riqueza apreciable en la singularidad de las soluciones adoptadas, dependientes de las necesidades funcionales y presupuestarias requeridas en cada caso y una variedad que da cuenta de los diferentes procedimientos de laboreo y minerales a extraer ─con predominio del

carbón─, de la desigual escala de las intervenciones y de las especificidades geográficas inherentes al emplazamiento de los distintos yacimientos.

El periodo de estudio abarcado en la publicación comienza en 1909, año en el que se divulga la primera propuesta de una torre de extracción para una mina en Altwasser construida con hormigón armado y concluye en 1919, un año después de la finalización de la Primera Guerra Mundial, aún no inmerso en el intenso proceso de reconstrucción de las numerosas instalaciones que habían sido devastadas durante la conflagración bélica5 . Se hace referencia además a obras gestadas y proyectadas en el periodo de estudio pero cuya realización o conclusión tuvo lugar en años posteriores. Las fechas utilizadas para datar las obras y los proyectos fueron extraídas generalmente de publicaciones cuyos autores son en algunos casos los propios proyectistas y en menor medida de la escasa documentación original custodiada en archivos. Los edificios que a continuación se describen se agruparán en varios apartados, considerando similitudes funcionales y tipológicas, dedicando además por su singularidad uno de ellos ─bajo el título “belles-fleurs”─ a varias obras proyectadas en Bélgica por Ch. Tournay (-1939). Un ingeniero inmerecidamente olvidado, que añadió a su prolífica actividad constructiva ─desarrollada en varios países europeos─ una amplia labor divulgativa, recogida en diferentes publicaciones y que ha sido esencial a la hora de elaborar la presente publicación, como también lo ha sido la aportación del ingeniero alemán Franz Kögler (1882-1939) profesor de estructuras en la Universidad Técnica Bergakademie Freiberg— a través de sus numerosos y valiosos artículos, especialmente los publicados en la revista Glückauf.

5 En numerosas ocasiones las compañías mineras utilizarán el hormigón armado para reconstruir los castilletes y otros edificios destruidos durante la guerra, véanse “La reconstitution des houillères du Nord par l'utilisation du béton armé” Le Béton Armé, Nº201, París, 1924, pp. 9-15 y “Les chevalements de mines en béton armé”, Revue Universelle des Mines, Tome IX, Nº5, Liège, 1921, pp. 397-429.

Cuando la existencia de fuentes y la calidad documental lo han permitido, se ha procurado reproducir imágenes tomadas en la época de construcción de los diferentes edificios recopilados.

De manera excepcional se publican algunas imágenes correspondientes a los trabajos de restauración que actualmente se llevan a cabo en una de las obras, el tipple de la Morden Mine.

Los planos incluidos en la publicación han sido redibujados y digitalizados para proporcionar una representación uniforme y una mayor calidad gráfica de impresión, habiéndose igualado además la escala de los dibujos incorporados.

Las fuentes utilizadas para su elaboración corresponden generalmente a publicaciones periódicas especializadas y en algunos casos a la documentación fotográfica disponible de los edificios.

La publicación se completa con un mapa en el que se indica el emplazamiento de cada obra, con sus correspondientes coordenadas geográficas.

TORRES DE EXTRACCIÓN

Como ya se adelantó, la electrificación de la maquinaria de elevación, sustituyendo al vapor como fuente de alimentación y la implantación del sistema de poleas Koepe, propiciará la instalación en lo alto del edificio del motor de extracción, acoplado a la polea de tracción situada sobre el eje del pozo. Esta solución, utilizada por primera vez en una torre de acero construida en 1904 para un pozo de la región francesa de Hauts-de-France6 tendrá al cabo de unos años su réplica en una estructura de hormigón armado. La estructura correspondía a una propuesta de torre de extracción de hormigón armado, publicada en un artículo de la revista Zement und Beton en 19097. La publicación incluía únicamente una sección y un alzado lateral del edificio, configurado mediante un entramado de vigas y pilares de hormigón armado y un cerramiento de fábrica ladrillo. La maquinaria eléctrica y la polea de tracción, situada sobre el eje del pozo, estaban instaladas en el último nivel del edificio, ocupando un espacio cerrado cubierto con una bóveda de hormigón y dotado de un puente grúa para facilitar las labores de mantenimiento8. El edificio, que no llegaría a ejecutarse, había sido proyectado por la compañía Wilhelmshütte A.G., para una explotación minera de Altwasser9, en aquella época, una pequeña población situada al norte de Waldenburg en la Baja Silesia, Alemania10 .

6 Fosse nº2, Mines de Ligny-lez-Aires, Pas-de-Calais, actualmente perteneciente a la región francesa, Hauts-deFrance, Véase, SCHMERBER, H. “Les machines d’extraction électriques” Le Génie Civil, Tome XLVII, Nº 1199, París 1905, pp. 74-76.

7 MÖHRLE, Th. “Eisenbeton im Dienste des Bergbaues”, Zement und Beton, VIII. Jahrgang, Nr.8, Berlín, 1909, pp. 102-104.

8 MÖHRLE, Th., “Eisenbeton…, opus cit., p. 103.

9 NAST, B., “Bergbau”, Handbuch für Eisenbetonbau, Siebenter Band: Eisenbahnbau, Tunnelbau, Stadt und Untergrundbahnen, Bergbau, Berlin, 1912, p. 478.

10 Altwasser, en polaco Stary Zdrój, es actualmente un distrito de Wałbrzych, municipio del voivodato de Baja Silesia, República de Polonia.

Torre de extracción de hormigón armado en Altwasser

Z ement und Beton, 1909 [alzado / sección]

La materialización de una propuesta similar se haría realidad en un breve espacio de tiempo.

En la XIV asamblea general de la Asociación Alemana del Hormigón (Deutschen Beton-Vereins), celebrada en Berlín en febrero de 1911, K.M. Mautner, Ingeniero Jefe de la firma Carl Brandt, presentaba el proyecto de una torre de extracción de hormigón armado, en fase de construcción, para el Pozo IV de la mina de carbón Camphausen11 , situada en Quierschied, municipio próximo a Saarbrücken, capital del estado alemán de Sarre.

Las obras de la torre habían comenzado en Julio de 1910 y finalizarían en Septiembre de 191212 . La posición de la maquinaria de extracción en lo alto de la torre, propiciada por la instalación de un motor eléctrico y un sistema de poleas Koepe, sería especialmente ventajosa, indicaba Mautner13, cuando fuese necesario ahorrar espacio en el terreno como ocurría en la mina de Camphausen, al poder prescindir de la casa de máquinas y de las tornapuntas.

La solución mejoraba además las prestaciones de los mecanismos de elevación, aumentando la velocidad de enrollamiento con un movimiento uniforme y sin golpes del cable e incrementaba la seguridad contra el deslizamiento, al ampliarse considerablemente la longitud de rozamiento entre el cable y la polea de tracción, debido a la incorporación de la polea deflectora. Esta configuración, que suponía además la transferencia vertical de cargas, sería propicia, según Mautner, para que el hormigón armado pudiese competir exitosamente con el acero14 .

11 MAUTNER, K. W., “Neuere Eisenbeton-Konstruktionen im Gebiete des Bergbaues, Vortrag auf der XIV. Hauptversammlung des Deutschen Beton-Vereins” Armierter Beton, Juli, Berlín, 1911, pp. 255-263.

12 “Der Förderturm Camphausen IV”, Historische Wahrzeichen der Ingenieurbaukunst in Deutschland, http://wahrzeichen.ingenieurbaukunst.de/wahrzeichen/der-foerderturm-camphausen-iv/

13 MAUTNER, K. W., “Neuere Eisenbeton-Konstruktionen im Gebiete des Bergbaues”, Deutsche Bauzeitung, Mitteilungen über Zement, Beton- und Eisenbetonbau, Nº10, 1911, pp. 75-79.

14 MAUTNER, K. W., “Neuere Eisenbeton-Konstruktionen…, opus cit., p. 75.

Camphausen, Quierschied. Sarre, Alemania

Torre de extracción Pozo IV, mina de carbón

[sección / planta]

Con su característica forma de “martillo” y una altura total de 38,70 metros15, desde el terreno hasta la cumbrera de la cubierta, el edificio estaba concebido para albergar un sistema doble de transporte, con la maquinaria emplazada en el último de los cuatro niveles principales en los que se divide el espacio interior.

La configuración y el proceso de construcción del edificio, debían de ser compatibles además, con la presencia y el funcionamiento de un castillete provisional instalado en su interior, sobre el terreno, utilizado para profundizar el pozo.

A pesar de su aspecto masivo, esta imponente torre, soportada por un armazón de hormigón armado, descansa sobre cuatro robustos apoyos dobles, dispuestos oblicuamente y ocultados por una construcción realizada con el mismo material, que albergaba las instalaciones de embarque del pozo.

Mautner destacará también las cualidades estéticas del edificio de hormigón armado que se construía en Camphausen, comparando una perspectiva de la obra terminada con una torre de acero de similar disposición ya realizada, precisamente el castillete ya referido, levantado años antes en Hauts-de-France16 .

El edificio, que forma parte de la lista de Monumentos del Estado de Sarre17, fue declarado en 2016 “Mito Histórico de la Ingeniería Civil” por la Cámara Federal de Ingenieros de Alemania18 .

La firma Carl Brandt proyectará otra torre de extracción de hormigón armado, aunque esta vez en colaboración con el arquitecto alemán Anton van Norden (1879-1955). ————

15 MAUTNER, K. W., “Neuere Eisenbeton-Konstruktionen…, opus cit., p. 77.

16 MAUTNER, K. W., “Neuere Eisenbeton-Konstruktionen…, opus cit., p. 79.

17 Denkmalliste des Saarlandes, Teildenkmalliste Regionalverband Saarbrücken https://www.saarland.de/lda/DE/themen-aufgaben/Denkmalliste-und-Datenbank/denkmalliste-unddatenbank_node.html

18 Historische Wahrzeichen der Ingenieurbaukunst in Deutschland.

Camphausen, Quierschied. Sarre, Alemania

Torre de extracción Pozo IV, mina de carbón

Deutsche Bauzeitu Polytechnischen Journals, 1913 [proceso constructivo / obra finalizada]

Será para el pozo Klein-Schierstedt II, de la compañía productora de potasa Anhaltische Salzwerke Leopoldshall, situado en la población homónima que actualmente forma parte de la ciudad de Aschersleben, en el estado de Sajonia-Anhalt. La torre, que alcanzaba una altura de 48 metros desde el suelo hasta la cumbrera de su empinada cubierta19 , fue proyectada en 1914 pero su construcción se completaría en la década siguiente20. Las escasas imágenes conservadas muestran cómo era la apariencia de este edificio, más próximo a la arquitectura tradicional, civil y religiosa de su entorno regional, que al uso productivo que ocultaban sus muros21 , configuradores de la envolvente que en su interior albergaba una sólida estructura de hormigón armado.

En el entorno del lugar donde estaba emplazado el pozo todavía quedan algunos edificios de la antigua explotación minera, que responden al mismo lenguaje arquitectónico utilizado en la torre y restos de un antiguo teleférico.

Tan solo un año después del inicio de las obras en Camphausen, comenzará la construcción de otra torre de extracción, también situada en un país centroeuropeo. Un edificio para un pozo de la mina Kukla, perteneciente a la compañía carbonífera Rosické22, situada en Oslavany, perteneciente al distrito de Brno-venkov, en la región de Moravia del Sur, República Checa. El edificio sería proyectado por la ingeniería vienesa, Ast&Co., con sucursal en Brno, firma licenciataria de la patente Hennebique para todo el Imperio Austrohúngaro.

19 KÖGLER. F., “Fördertürme und Fördergerüste in Eisenbeton”, Glückauf, Berg- und Hüttenmännische Zeitschrift, Nr.38, Essen, 1921, p. 904.

20 Landesarchiv Sachsen-Anhalt, “Anhaltische Salzwerke Leopoldshall,1857-1939”, F 405.

21 PSOTTA, Heinz, “Die Entwicklung der Kaliindustrie im Staßfurter Bezirk und ihr heutiger Stand unter besonderer Berücksichtigung der Entstehung und Entwicklung des Kalisyndikats”, Kali und verwandte Salze”, Heft 14, Berlín 1928, p. 29.

22 Véase informe sobre la declaración de Monumento Cultural, Národní památkový ústav, Památkový katalog. Ústřední seznam kulturních památek, katalogové číslo: 1785251647, https://pamatkovykatalog.cz/tezni-vez-dolukukla-14856260

Klein-Schierstedt II, Aschersleben. Sajonia-Anhalt, Alemania

Torre de extracción pozo

[axonometría seccionada]

Edificada entre los años 1911 y 1913, la estructura de la torre de extracción sería la primera construida con hormigón armado en AustriaHungría, y también, la primera torre provista de un motor eléctrico con sistema de poleas Koepe23 .

El edificio, dividido interiormente en varios niveles, alcanza una altura total de 37 metros.

En el nivel superior, coincidente con un cuerpo ligeramente volado en sus cuatro fachadas, estaba emplazada la maquinaria de extracción y la polea de tracción.

En los niveles inferiores se situaba la zona de embarque, ocupando un volumen cubierto que sobresale de la torre y enlaza, en su fachada posterior, con otros edificios de la antigua explotación minera24 .

El esqueleto estructural, formado por un armazón de vigas y soportes de hormigón armado de sección decreciente los situados en las esquinas se manifiesta tanto en el exterior como en el interior de edificio, quedando remetidos el cerramiento, mayoritariamente de ladrillo, y los huecos acristalados.

La ausencia de cerramiento en varios pórticos intermedios dejaba ver la antigua estructura metálica del guionaje, un elevador para el personal y una escalera de caracol aún existente, que comunica interiormente los diferentes niveles del edificio25 .

La torre de extracción, incluida en el Registro de Monumentos Culturales, fue recientemente rehabilitada y forma parte, junto a otros edificios de la antigua explotación, de un parque de atracciones. El impulsor de esta obra sería el ingeniero Jičínský Jaroslav (1870-1959), que ostentaba el cargo de director de la compañía minera desde el año 1901.

23 Národní památkový ústav…, opus cit., pp. 2-5.

24 KARLÍK, A. “Jáma Kukla, Rosické báňské společnosti v Oslavanech”, Hornické a hutnické listy, číslo 1, Praze, 1918, pp. 4-8.

25 KARLÍK, A. “Jáma Kukla..., opus cit., p. 7.

Torre de extracción mina Kukla, Oslavany, Brno-venkov. Moravia del Sur, República Checa [sección]

Tras abandonar este cargo en 1913, Jaroslav sería nombrado consultor técnico de la empresa Danube Steamship Company con la misión de planificar la modernización de sus explotaciones carboníferas en Pécs, Hungría26. Como consecuencia de esta iniciativa se gestarán dos torres, casi idénticas y separadas por apenas 3 kilómetros, para las minas IstvánAkna y Széchenyi-Akna.

La ejecución de estos dos edificios, también proyectados por la empresa Ast&Co., en colaboración con el ingeniero civil austriaco Joseph Schöngut27, se aplazaría a la siguiente década28 . Con una altura que supera los 41 metros, estas dos colosales torres cuyo antecedente directo era la estructura erigida en la mina Kukla, aunque en este caso provistas de doble maquinaria de extracción, formaban parte de un complejo de edificios planificados de manera unitaria, con una disposición diferente en cada emplazamiento. Ambas torres, que gozan de protección monumental, se mantienen a la espera de una actuación que garantice su permanencia.

De similares características a estas últimas obras será una torre de hormigón armado levantada en Japón, iniciada en 1918 y que también se completaría en la siguiente década29. La estructura estaba emplazada sobre el pozo nº1 de Yotsuyama, una de las tres secciones de la Miike Coal Mine, explotada por la compañía Mitsui Mining Co. Ltd. La sección de Yotsuyama estaba ubicada en la ciudad de Arao perteneciente a la prefectura de Kumamoto, junto al litoral del mar Ariake.

26 “Dr. Jičínský Jaroslav kitüntetéséhez”, Bányászati és kohászati lapok, 76-IK Kötet, Január-December, Budapest 1928, pp. 229-231.

27 Información facilitada por el estudio de arquitectura Koller, redactor del proyecto de restauración de la torre de la mina Széchenyi elaborado en enero de 2013.

28 SZIRTES, Béla, "A tizenöt éves Pécsi Bányásztörténeti Alapítvány létrejötte és tevékenysége” Bányászati és kohászati lapok, Bányászat köolaj és földgáz, 150. évfolyam, 1. szám, Budapest, 2017, p. 8.

29 Documentación facilitada por el Omuta Coal Industry and Science Museum, extraída de las publicaciones:

三井三池製作所沿革史 / Mitsui Miike Seisakusho Enkakushi, 1939 (The History of Mitsui Miike Machinery).

三池鉱業所沿革史 / Miike Kougyousho Enkakushi, 1939 (The History of Miike Mining Factory).

Torre de extracción mina István-Akna, Pécs. Dél-Dunántúl, Hungría.

[sección]

La explotación carbonífera constaba de dos pozos, el nº1 era utilizado para transporte de mineral y el nº2 para elevación de personal. Siguiendo una disposición similar a la torre Kukla, la maquinaria se alojaba en un recinto cerrado, abovedado y dotado de un puente grúa, situado en la parte alta del edificio, sobre un armazón estructural exento que le servía de apoyo y configuraba el núcleo de elevación.

La construcción, predecesora de la conocida torre realizada años más tarde para la mina de carbón Shime en la prefectura de Fukuoka, alcanzaba una altura de 153 pies y 10 pulgadas (46,90 m)30 . El edificio fue demolido en 1995.

————

30 Dimensiones extraídas de la documentación gráfica del edificio recogida en un DVD incluido en un apéndice de la publicación: 新大牟田市史/ Shin Omuta-shi Shi, 2019 (A new history of Omuta).

Torre de extracción del pozo nº1 de Yotsuyama, Arao. Kumamoto, Japón

Miike Business Office Photo Album, 1926 [construcción]

BELLES-FLEURS

Graduado en la universidad de Liège, el ingeniero belga Charles Tournay, ya citado en la introducción, fue un ferviente partidario de la aplicación del hormigón armado en la construcción de castilletes y un experto en esta especialidad, desarrollada profesionalmente al frente de una empresa cooperativa que fundará y dirigirá31 . En 1921 presentará una comunicación en la Asociación de Ingenieros graduados en la Universidad de Liége titulada, “Les chevalements de mines en béton armé”, en la cual describirá, amparándose en su experiencia profesional, las características de un conjunto de castilletes construidos con hormigón armado, todos ellos emplazados en explotaciones mineras de Bélgica y de Francia. La comunicación sería publicada ese mismo año en la Revue Universelle des Mines32 . Tournay comenzará su exposición preguntándose por qué se había demorado tanto la aplicación del hormigón armado en este tipo de construcciones, considerando la idoneidad de este material para ser utilizado en unas estructuras, en gran medida sometidas a esfuerzos de compresión, y que consecuentemente serían admirablemente soportadas por el hormigón33 . Después de describir los castilletes incluidos en el artículo, Tournay concluirá su exposición ensalzando las ventajas de la aplicación del hormigón armado en estos edificios: buen comportamiento estructural con mínimas vibraciones e inexistencia de fisuras y deformaciones,

31 En los anuncios publicitarios de la época la empresa señalaba haber recibido 32 encargos de “chevalements de mines en béton armé” hasta septiembre de 1921, cuatro de ellos en servicio desde 19121914. Estos últimos corresponden a los castilletes incluidos en este apartado, véase L’Écho des mines et de la métallurgie, 50º Année, 10 Février, Paris, 1922.

32 TOURNAY, Charles, “Les chevalements de mines en béton armé”, Revue Universelle des Mines, Tome IX, Nº5, Liège, 1921, pp. 397-429.

33 TOURNAY, Charles, “Les chevalements de mines…, opus cit., p. 397.

llete pozo Cinq Gustave en Micheroux, Soumagne. Valonia, Bélgica Revue Universelle des Mines, 1921

Casti

presupuesto y tiempo de ejecución más reducidos que con las propuestas metálicas, costes de mantenimiento nulos34 …

La autoría de buena parte de las obras incluidas en la comunicación será del propio Tournay, artífice también de los cuatro primeros edificios, construidos entre el año 1912 y 1914, año en el que se iniciará la Primera Guerra Mundial. Los cuatro estarían emplazados en explotaciones mineras ubicadas en la provincia de Liège, perteneciente a la región belga de Valonia, en cuya capital estaba ubicada la sede de la empresa dirigida por Tournay.

El primero de estos edificios, primero de su género construido en Europa según Tornay, será el castillete encargado por la empresa Société Anonyme des Charbonnages du Hasard para el pozo Cinq Gustave en Micheroux35, población perteneciente actualmente al municipio de Soumagne.

Una estructura compuesta de cuatro gruesos montantes, arriostrados horizontalmente en diferentes niveles, conformaba el núcleo de elevación del castillete, cuya base quedaba oculta en el interior del edificio de embarque.

La magnitud y la solidez de este núcleo minimizarán considerablemente la forma y la disposición de las tornapuntas, ocultas también inferiormente por el edificio que alojaba la maquinaria de extracción, accionada por vapor36 .

El castillete tenía una altura total de 36,30 m., desde el suelo hasta la cubierta y constaba de varias plataformas, situándose en la última, a 27,85 m., el apoyo de las poleas.

Los ornamentos y los motivos arquitectónicos que se superponían a la estructura del castillete (ventanas ojivales, balaustradas, cornisas…),

34 TOURNAY, Charles, “Les chevalements de mines…, opus cit., pp. 428-429.

35 TOURNAY, Charles, “Les chevalements de mines…, opus cit., pp. 398-401.

36 FIGAS, Marjan, Le charbonnage du Hasard de Retinne-Micheroux, 2006, p. 108.

Casti llete pozo de ventilación mina Espérance. Montegnée, Saint-Nicolas. Valonia, Bélgica

Revue Universelle des Mines, 1921

rasgos distintivos de varias de las obras proyectadas por Tournay y que en este caso posiblemente evocasen también los edificios construidos en la mina Cheratte perteneciente a la misma compañía, eran consecuencia de su intención manifiesta de realizar “conjuntos arquitectónicos bien proporcionados” y no dependientes únicamente del resultado inherente al cálculo estructural.

El castillete, ya desaparecido, se construiría en apenas cinco meses, entre julio de 1912 y noviembre de ese mismo año y entraría en servicio en 1913. Su ejecución se llevaría a cabo conservando en su interior una antigua torre de extracción que seguiría funcionando ininterrumpidamente durante el periodo de construcción.

Mientras se construía este edificio, Tournay recibirá un nuevo encargo. Un castillete para un pozo de ventilación en la mina Espérance, de la empresa Charbonnages de L’Espérance et Bonne-Fortune37, situada en Montegnée, actualmente perteneciente al municipio de Saint-Nicolas. Respondiendo a un planteamiento puramente económico, la solución adoptada será una sobria estructura de hormigón armado, sin ninguna pretensión arquitectónica, reducida a su mínima expresión: cuatro montantes y un par de tornapuntas arriostrados horizontalmente en varios niveles.

La rigidez de la estructura se completará acartelando los nudos e introduciendo varias cruces de San Andrés en un tramo superior, bajo la plataforma de las poleas.

El castillete carecía de ornamentos y las dimensiones de todos sus componentes, como señalaba Tournay, serían consecuencia directa del cálculo estructural. La maquinaria estaba emplazada sobre el nivel del terreno y la plataforma de las poleas, a la que se accedía mediante una escala superpuesta a una de las tornapuntas, se situaba a 30 m. de altura.

37 TOURNAY, Charles, “Les chevalements de mines…, opus cit., pp. 401-404.

Castillete-torr e mina de Cheratte, Visé. Valonia, Bélgica

Universelle des Mines, 1921

La construcción de este austero y económico edificio, ya demolido, no superaría los tres meses.

En 1914 Tournay proyectará, también por encargo de Charbonnages du Hasard, un edificio de dimensiones más reducidas para la antes citada, mina de Cheratte38, situada en el municipio de Visé. Su ejecución se completaría ese mismo año y su función sería la evacuación de tierras procedentes de la mina para depositarlas posteriormente en una escombrera.

Considerando la altura prevista para instalar las poleas, la carga de rotura del cable y la cercanía a la caña del pozo del cabestrante que debía instalarse sobre el terreno, Tornay adoptará en este caso un castillete-torre sin tornapuntas, del tipo denominado “Tour Eiffel”. Con una altura total de 26,50 m., que debía ser suficiente para alcanzar la cota superior de la escombrera, el edificio se compone de varios niveles que se utilizarían para descargar las tierras conforme aumentaba la altitud del material depositado.

Catalogada como monumento39, esta pequeña torre exuberantemente decorada, en cuyo entorno se ha configurado un jardín botánico especializado en especies arbóreas, hace gala del nombre que recibe, “belle-fleur”, apelativo que también adoptan en Bélgica los castilletes mineros y que da nombre a la calle trazada a poca distancia de su emplazamiento.

El cuarto y último de los edificios proyectados por Tournay antes de 1914, estaba emplazado en un pozo de la empresa carbonífera Société Anonyme des Charbonnages de La Haye en Saint-Gilles40, actualmente

38 TOURNAY, Charles, “Les chevalements de mines…, opus cit., pp. 404-406.

39 Agence wallone du Patrimoine, Inventaire du Patrimoine Culturel Immobilier, “Cheminée industrielle (Belle Fleur des Charbonnages du Hasard)”

http://lampspw.wallonie.be/dgo4/site_ipic/index.php/fiche/index?sortCol=2&sortDir=asc&start=0&nbElemPage =10&filtre=&codeInt=62108-INV-0143-01.

40 TOURNAY, Charles, “Les chevalements de mines…, opus cit., pp. 406-408.

Torre de extracción en Saint-Gilles, Liège. Valonia, Bélgica Revue Universelle des Mines, 1921

un sub-distrito de la ciudad de Liège. Aunque como aclaraba Tournay, se trataba más bien de una torre de extracción que albergaba el motor eléctrico en un recinto cerrado ubicado en la parte superior del edificio. Constaba de varios niveles, situándose a 10 metros de altura una prominente plataforma que volaba perimetralmente respecto al núcleo de la torre y que podría destinarse junto al nivel inferior, a labores de embarque.

Como en otras obras proyectadas por este ingeniero, un copioso repertorio ornamental, en este caso integrado por ventanas ojivales, balaustradas, almenas…, aflora también en el edificio, extendiéndose además a la pequeña construcción situada junto a la base de la torre que daba albergue al maquinista.

El edificio, ya demolido, tenía una altura total de 27 metros. Su construcción se llevaría a cabo a lo largo de 1914, conservando también en este caso un pequeño castillete metálico que debía permanecer en funcionamiento durante el transcurso de las obras.

Castillete pozo "C" en West Vulcan, Norway. Michigan, EE.UU.

Department of the Interior, Bureau of Mines, 1925 / Engineering and mining journal, 1917

[Detalle encofrado tornapuntas / obra finalizada]

CASTILLETES

Se incluyen en este apartado, con esta denominación, los castilletes, estructuras con la maquinara de extracción situada fuera del edificio y a ras del suelo, diseñadas únicamente para soportar los mecanismos de elevación del pozo (poleas, guionaje, dispositivos de seguridad,…) y por lo tanto, desprovistas de construcciones destinadas a instalaciones accesorias (tolvas, dispositivos de cribado y clasificación, trituradoras…).

Aunque incorporados en el anterior apartado, los castilletes proyectados por Tournay en Micheroux y en Montegnée, que entrarían en servicio en 1913, formarían parte también de este tipo de estructuras.

Cuatro años más tarde, en plena contienda bélica, se construirá un castillete de hormigón armado en los Estados Unidos para la empresa Penn Iron Mining Company en West Vulcan, uno de los tres departamentos en los que extraía mineral de hierro.

El departamento estaba situado en Vulcan, localidad perteneciente al Municipio de Norway, en el Estado de Michigan y contaba con cuatro pozos: “No.7”, “Brier Hill”, “Curry” y “C”.

Las obras del castillete, emplazado sobre el pozo “C”, comenzarían en 1917 bajo la dirección de Floyd L. Burr, ingeniero de estructuras de la compañía.

Anteriormente, en 1915, Burr se había hecho cargo de la realización de una planta de trituración construida con hormigón armado para el pozo Brier Hill 41 . La estructura de 96,00 pies (29,26 m.) de altura, compuesta de losas y pilares de secciones decrecientes, estaba situada junto al castillete metálico del pozo. Para evitar las tornapuntas el motor de elevación de los skips, instalado en un compartimento cerrado, estaba situado sobre la estructura.

————

41 BURR, Floyd L., “Crushing plant at Brier Hill Shaft” Bulletin of the Lake Superior Mining Institute, March 13, 14, 15, 16, Birmingham, Alabama, 1917, pp. 122-131.

Castillete pozo Curry en West Vulcan, Norway. Michigan, EE.UU. Engineering and mining journal, 1917 [plantas / alzados / sección]

Coincidiendo con la construcción del castillete sobre el pozo “C”, Burr publicará en la revista Engineering and Mining Journal, un artículo titulado “The Design of Headframes”42 que incluía una descripción y varias imágenes del castillete en construcción.

En el artículo, que incorporaba también una clasificación esquemática de castilletes atendiendo a su configuración estructural, se analizaban además las ventajas e inconvenientes de los materiales que se venían utilizando —madera y hierro— y del hormigón armado, un material con el que, según reconocía su autor, se habían construido todavía pocas estructuras de este tipo.

Tras resaltar las cualidades que ofrecía el hormigón armado —resistencia al fuego, estabilidad estructural, posibilidad de evitar barras diagonales, versatilidad de formas y tamaños… Burr aconsejará su utilización, especialmente en una época marcada por la escasez y los elevados precios del acero derivados del conflicto bélico.

El castillete, que remplazaba uno anterior construido con madera, tenía tan sólo 60 pies (18,29 m.) de altura, desde el brocal hasta el eje de las poleas43 .

Esta pequeña y elemental estructura, que responde al arquetipo de un castillete, estaba formada por dos montantes verticales y dos tornapuntas, de sección cuadrada, unidos por un entramado de vigas de sección rectangular que rigidizaban horizontalmente el edificio y configuraban tres plataformas situadas en diferentes niveles. La más elevada, que servía de apoyo a las poleas, estaba provista de un robusto voladizo para facilitar las labores de mantenimiento.

Una escalera de acero colocada en un lateral del castillete posibilitaba el acceso a los diferentes niveles.

42 BURR, Floyd L., “The Design of Headframes” Engineering and mining journal, Vol.103, No. 14, New York, 1917, pp. 611-619.

43 BURR, Floyd L., “The Design…, opus cit., p. 618.

La ausencia de triangulación en la estructura denotaría, como sugería Burr, el material aplicado en la construcción del castillete, cuyo diseño, respondía únicamente a criterios funcionales y estructurales resueltos con una gran economía de medios. En el armado de la estructura se utilizarían cables de elevación desechados de otras instalaciones44 y en el dimensionado de sus diferentes componentes influirían además de los requerimientos estructurales aspectos como la optimización de los encofrados, realizados, como el resto de la obra, por mineros regulares de la compañía45 .

En este mismo artículo, el autor incluye los planos detallados de un nuevo castillete de hormigón armado para el pozo “Curry”, situado en el mismo departamento minero. La estructura sería algo más elevada que la del pozo “C” pero adoptaba una disposición similar46 . Los pilares y las vigas son también de sección cuadrangular, dispuestos vertical y horizontalmente y salvo las tornapuntas, no hay ningún elemento inclinado, evitándose en todo momento la triangulación de la estructura.

El proyecto introduce no obstante alguna variación, como el acartelamiento de los nudos o la configuración de un prisma vertical cerrado destinado al izado de las jaulas y de los skips.

La armadura, detallada en la información gráfica publicada, se realizaría también en este caso con cables reutilizados de explotaciones mineras y con barras de acero.

La construcción del castillete, que debería reemplazar a otro de acero levantado en 190947, no se llevaría a cabo finalmente, reforzándose este último con hormigón armado48 .

44 BURR, Floyd L., “The Design…, opus cit., p. 618.

45 BEST, B.G., “Concrete for Mines and Mine Buildings”, Concrete, Vol.20, No.2, Detroit, 1922, p. 214.

46 BURR, Floyd L., “The Design…, opus cit., p. 617.

47 BURR, Floyd L., “The Design…, opus cit., p. 614.

48 BEST, B.G., “Concrete for Mines…, opus cit., p. 213.

Castillete pozo Yagura, Taku. Saga, Japón

[alzados / sección horizontal]

También en 1917, se construiría un castillete de hormigón armado en Japón49 . Como el erigido en Vulcan, su elemental configuración responde igualmente a la idea arquetípica de un castillete. El edificio, que aún se conserva en la ciudad de Taku perteneciente a la prefectura de Saga, estaba emplazado sobre el pozo Yagura de la mina de carbón Kogayama, explotada por la compañía Mitsubishi.

Su estructura monolítica, profusamente triangulada, se compone de cuatro montantes oblicuos configuradores del núcleo de elevación y dos tornapuntas divergentes, arriostrados mediante barras horizontales dispuestas en varios niveles. Todas las barras son de sección cuadrangular de diferentes dimensiones y sus uniones acarteladas. A través de unos escalones prefabricados de hormigón armado, acoplados sobre una de las tornapuntas, se accedía a la plataforma de las poleas situada a unos 25 metros de altura.

El edificio sobresale erguido junto a una instalación de placas solares que enfatiza la obsolescencia de la antigua explotación minera.

En Omuta, ciudad de la prefectura de Fukuoka, colindante con la de Saga, se construyó otro castillete de hormigón armado, completado en 1920 pero cuya fecha de inicio no fue posible precisar. Se erigiría sobre el pozo nº2 de la mina Miyaura que había empezado a perforarse en 1919.

Construido para la ya referida compañía Miike Coal Mine, el edificio tenía 17,5 metros de altura y era utilizado para la ventilación del pozo y el desplazamiento de personal.

El castillete se componía de una torre prismática configurada mediante pórticos, que soportaba los mecanismos de elevación y conformaba en su interior el cerramiento de ventilación también de hormigón armado y de dos robustas tornapuntas.

49 Información extraída de la publicación: 佐賀県の近代化遺産 : 佐賀県近代化遺産総合調査報告書 . 佐賀県教育委員会 編, 2002 (Saga Prefecture Modern Heritage: Saga Prefecture Modern Heritage Comprehensive Survey Report. Saga Prefectural Board of Education).

Castillete pozo nº2 mina Miyaura, Omuta. Fukuoka, Japón

Dibujo según fotografía 1939

Una serie de vigas horizontales dispuestas en varios niveles arriostraban el conjunto. La maquinaria de extracción y los ventiladores se emplazaban en dos edificios exentos de hormigón armado. El castillete, del que tan sólo quedan algunas imágenes, estaba situado cerca del Miyaura Coal Memorial Park de Omuta.

Coincidiendo con el final de la década, la revista americana Coal Age anunciaba la construcción de un nuevo castillete, sería el primero construido con hormigón armado en Escocia50 .

El castillete se levantaría sobre el Pozo No. 2 de la mina de carbón Mary, perteneciente a la compañía Fife Coal Co., Limited. La mina estaba situada junto a la población de Loroche, cerca de Lochgelly, en el concejo escocés de Fife.

La estructura que aún se conserva, concluida a finales de 191951, está formada por un monolítico armazón de barras de hormigón armado, de sección cuadrangular, que integra en un único edificio los montantes que conformaban el núcleo de elevación con sus correspondientes tornapuntas y una plataforma apoyada sobre un entramado de vigas y pilares, situada a 26 pies (7,90 m.) de altura, que originariamente estaba cubierta y cerrada lateralmente y disponía de raíles para trasladar el carbón procedente de las jaulas hasta el punto de carga sobre los vagones52 .

Las tornapuntas y los montantes coplanares se disponen oblicuamente respecto al eje del pozo, configurando una retícula en cada plano generada también por la disposición de los pórticos de la plataforma de carga. Un conjunto de barras inclinadas completará el arriostramiento de la estructura.

50 “Reinforced Concrete Headframe To Be Erected at a Scotch Colliery”, Coal Age, Vol. 17, No.3, New York, 1920, p.108.

51 “Concrete Headgear Frame at Lochore, Fifeshire”, Concrete and constructional engineering, Vol. XIV, 1919, Nos. 1 to 12, London, p. 596.

52 “Concrete Headgear Frame at Lochore…, opus cit., p. 597.

Castillete del pozo Nº2 de la mina
Mary, Loroche, Fife. Escocia, Reino Unido
Modern building, 1920

La plataforma de las poleas está situada a una altura de 89 pies (27,10 m.) y cuenta con un pórtico adicional de 25 pies (7,60 m.)53 que servía para facilitar las tareas de recambio y mantenimiento de las roldanas. Desprovista de sus aditamentos primitivos, esta sobria y grácil estructura, expresa nítidamente el funcionamiento originario de la instalación minera, evidenciando el contraste existente entre la verticalidad del núcleo de elevación correspondiente al pozo y la horizontalidad de la plataforma de carga. La maquinaria de extracción del castillete estaba situada en un edificio independiente.

El edificio fue diseñado por la firma Trussed Concrete Steel Company, utilizando el método “Kahn systeme”54, un sistema caracterizado por la disposición de las armaduras prefabricadas formando un ángulo de 45º para mejorar la distribución de las tensiones.

El castillete, único elemento preservado de la mina, que desde el año 2000 forma parte de la lista de monumentos de Escocia55, se conserva en el interior del Lochore Meadows Country Park, una extensa zona verde destinada a actividades recreativas y de ocio.

Los dos últimos castilletes erigidos en el periodo que abarca esta publicación se construirían en Francia, en dos de sus principales cuencas hulleras: Nord-Pas-de-Calais y de la Loire.

El castillete de la cuenca Nord-Pas-de-Calais se edificaría para la Compagnie des mines de Béthune en la explotación carbonífera Bully-lesMines, localizada al Este de una población que actualmente recibe el mismo nombre, situada en el departamento de Pas-de-Calais, perteneciente a la región Hauts-de-France.

53 “Concrete Headgear Frame at Lochore…, opus cit., p. 597.

54 La empresa Trussed Concrete Steel Company creada por los hermanos Albert y Julius Kahn, con sede en Detroit, comercializaba el sistema. Su hermano Moritz, abriría posteriormente una sucursal en el Reino Unido con sede en Londres.

55 Scheduled Monuments [SM9016] Historic Environment Scotland, http://portal.historicenvironment.scot/designation/SM9016

Castillete Bully-les-Mines. Hauts-de-France, Francia

22-23

Archives Nationales du monde du travail, 1919

Edificado en 1919 sobre el pozo nº11, el castillete fue proyectado por la ingeniería Pelnard-Considère-Caquot56, especializada en estructuras de hormigón armado y construido por la empresa Etablissement Peulabeuf57 con sede en Arras, situada a pocos kilómetros del emplazamiento de la mina.

El castillete se componía de una estructura híbrida de hormigón armado y de acero.

La estructura principal, de hormigón armado, sustentaba dos poleas superpuestas instaladas en plataformas de diferentes niveles ─la más elevada situada a 41,75 metros de altura58─ y se configuraba mediante un par divergente de montantes y tornapuntas de secciones decrecientes, enlazados por un entramado de barras horizontales y oblicuas que propiciaba el arriostramiento del conjunto.

Una escalera moldeada en una de las tornapuntas facilitaba el acceso a las plataformas.

La estructura secundaria realizada con celosías metálicas conformaba el armazón prismático del guionaje del pozo.

El castillete, que remplazaría a otro anterior de metal que había entrado en servicio en 190859 y había sido destruido durante la guerra, debía acoplarse al primitivo edificio de embarque cuya bóveda, también de hormigón armado, era atravesada por el armazón del guionaje y los montantes.

Esta solución híbrida, que perseguía evitar la transmisión de vibraciones a la estructura principal, un recurso adoptado en castilletes posteriores, fue sin embargo cuestionada en su época, criticándose además de su diseño

56 Archives Nationales du monde du travail, Pelnard-Considere-Caquot, Chevalement à la fosse n°11 aux Mines de Béthune, 1918-1919 (1994 035 2382 n°4176).

57 GUIOLLARD, Pierre-Christian, Les chevalements des houillères françaises, p. 135.

58 Archives Nationales du monde du travail (1994 035 2382 n°4176 / Plan 10: Siège nº11).

59 SCHMERBER, H., “Installations récentes de la Compagnie des Mines de Béthune (Pas-de Calais)” Le Génie Civil, Tome LXIII, Nº23, Paris, 1913, p. 446.

estructural, en especial el inadecuado uso del hormigón, sus cualidades estéticas60 .

La crítica incluía la reproducción en esta obra de esquemas utilizados en el diseño de los castilletes metálicos a la hora de proyectar con hormigón armado, algo que sin duda desmiente la comparación entre el nuevo edificio y su predecesor de acero.

La maquinaria de extracción, eléctrica, estaba alojada en un edificio independiente.

Además de esta obra, ya desaparecida, la ingeniería Pelnard-ConsidèreCaquot realizaría numerosos proyectos para esta misma compañía minera ─silos, salas de calderas, edificios administrativos…─ incluyendo varios castilletes, como el situado sobre el pozo nº7, también de hormigón armado, cuya construcción finalizaría en 192061 .

El castillete de la cuenca de la Loire, también construido en 1919, estaba emplazado sobre el pozo Nº 2 de la explotación Puits de la Chana, perteneciente a la Société Anonyme des Mines de la Loire62 .

La explotación carbonífera estaba situada en un terreno localizado en Saint-Étienne, capital del departamento de Loira, perteneciente a la región Auvergne-Rhône-Alpes.

Adoptando una disposición singular, este castillete ya desaparecido, carecía de tornapuntas. El peso propio de la estructura y el contorno oblicuo de sus muros laterales evitaría su incorporación. La estructura monolítica, realizada con muros y losas de reducido espesor, adoptaba una forma en L, correspondiendo al tramo vertical el núcleo de elevación y al horizontal, apoyado sobre el terreno, el área de embarque.

60 KÖGLER. F., “Neuere Fördertürme und Fördergerüste aus Eisenbeton”, Glückauf, Berg- und Hüttenmännische Zeitschrift, Nr.6, Essen, 1927, p. 191.

61 Archives Nationales du monde du travail, Pelnard-Considere-Caquot, Bâtiment d'extraction et chevalement (Béthune, fosse n°7), 1919-1920 (1994 035 0774 n°4694)

62 En los Archives départementales de la Loire, se conservan tres imágenes del castillete, una de ellas muestra el edificio en proceso de construcción y las otras dos, fechadas el 28.11.1919, la obra finalizada [1 ETP 2904, Archives départementales de la Loire].

Castillete pozo Nº2 Puits de la Chana, Saint-Étienne, Loira. Auvergne-Rhône-Alpes , Francia

[planta / alzados]

Dibujo según fotografía 1919
Castillete pozo Nº2 Puits de la Chana, Saint-Étienne, Loira. Auvergne-Rhône-Alpes , Francia

Las poleas se situaban en un espacio cubierto y abierto parcialmente — fachadas frontal y posterior del cual sobresalía un potente voladizo que posibilitaba las labores de recambio y de mantenimiento.

El edificio fue construido por la sociedad Mercier Limousin et Compagnie63, de la que era director técnico y asociado el célebre ingeniero Eugène Freyssinet64 quien también se encargaría de la construcción de la torre de extracción sobre el pozo Chatelus, aludido en la presentación, situado también en la cuenca de la Loira.

La casa de máquinas, edificada posteriormente, estaba situada en un edificio abovedado65 que llevaba la impronta de otras obras similares realizadas por la misma sociedad.

No quedan vestigios de la antigua explotación minera y el lugar donde estaba emplazado el castillete forma parte de un campo de golf, atravesado por la Rue des Mineurs de la Chana, una calle cuyo nombre rinde homenaje a las víctimas del desastre ocurrido el año 1942, en el que perdieron la vida 65 mineros.

63 GUIOLLARD, Pierre-Christian, Les chevalements des houillères françaises, p. 150.

64 Association Eugène Freyssinet, http://efreyssinet-association.com/lhomme/le-parcours-d-eugene-freyssinet/

65 Una imagen conjunta del castillete y de la casa de máquinas puede verse en una postal conservada en las Médiathèques de Saint-Etienne (Puits de la Chana : Mines de la Loire, carte postale. http://mediatheques.saintetienne.fr/EXPLOITATION/Default/doc/ALOES/2284788#)

SHAFT HOUSES

La expresión “shaft house” hace referencia, como indica en inglés, a un edificio —generalmente cerrado— situado sobre el brocal del pozo configurado para recibir el mineral extraído de la mina66 . En los dos edificios que a continuación se describen el cerramiento de hormigón forma parte también de su estructura y además soportaba los mecanismos de elevación del pozo, conformando en su interior la zona de embarque.

Una de las primeras estructuras de hormigón armado destinadas a labores de extracción minera construidas en el continente americano y también, la primera concluida entre las recogidas en esta publicación, sería la erigida para la Alaska Gold Mines Company sobre el pozo nº1 de la mina de oro Perseverance67, en la cuenca Silverbow, localizada a unos 4 km al noreste de Juneau, capital de Alaska.

El edificio, terminado en Mayo de 191268, formaba parte de un ambicioso plan de crecimiento de la compañía, que incluía, además del desarrollo y equipamiento de las instalaciones mineras, el proyecto de una planta trituradora para procesar el mineral, dotada de un moderno molino, y un complejo hidroeléctrico que contaría con la afamada presa arco Salmon Creek, también de hormigón armado y todavía hoy en día en funcionamiento.

El pozo nº1, con una profundidad de 1.544 pies (470 m) y un brocal situado a una altitud de 2.300 pies (701 m.), vertebraba el conjunto subterráneo de la explotación minera, conectando verticalmente sus

66 En ocasiones también se utiliza de manera genérica el término headframe para referirese a este tipo de Estructuras.

67 “Second Annual Report of the Alaska Gold Mines Company. Fort the year ended, December 31 st, 1913”.

68 En los archivos de la Alaska State Library se custodian dos negativos del edificio, (Historical Collections. AJ129

– Alaska Juneau Gold Mining Co. Photogrphic images: Alaska-Juneau Negative File. Box1).

Una de estas imágenes reproducida en la figura 27 correspondiente al edificio acabado, está fechada el 5-12 (mayo de 1912).

Shaft house pozo nº1 mina Perseverance, Juneau. Alaska, EE.UU.

Annual reportAlaska Gold Mines Company, 1913 [construcción]

trece niveles y procurando una salida a la superficie a través del edificio de hormigón que afloraba solitario en un agreste paisaje rocoso, junto al lago Lurvey69 .

En la base del pozo, un tren enlazaba el interior de la mina con la planta trituradora situada en la costa, a través de un trazado ferroviario que discurría por el interior de un túnel Sheep Creek Adit y también superficialmente, configurando un trayecto que superaba los cinco kilómetros de longitud.

El edificio, ya desaparecido, tenía una configuración prismática, con una planta en forma de “C”. Tres de sus caras se modelaban con gruesos muros de hormigón armado de sección variable, de dos pies y seis pulgadas en la base (76,2 cm.) y un pie (30,48 cm.) en la parte superior, reforzados por un par de contrafuertes dispuestos perpendicularmente, también de sección variable70 .

Varios volúmenes anexos emplazados sobre el terreno, también de hormigón armado, completaban el equipamiento. Igual que sucedía con las estructuras de West Vulcan, descritas en el anterior apartado, en el armado del hormigón se reutilizarían viejos cables y rieles desechados de acero.

El motor de elevación estaba instalado en el interior de la caña del pozo, dividida en tres compartimentos y utilizada para desplazar personal y material a los diferentes niveles71 .

También en EE.UU., en el estado de Michigan, están emplazadas las conocidas estructuras de hormigón armado de la mina de hierro Cliffs Shaft.

69 La posición del Pozo Nº1 aparece reflejada en los “planos de proximidad” incluidos en los informes que la compañía realizaba anualmente con la denominación “Nº1 SHAFT”.

70 JACKSON, C.T., “A Concrete Head-Frame” Mining and Scientific Press, Volume 109, July to December, San Francisco, 1914, p. 99.

71 Una sucinta descripción del castillete y del pozo se incluye en la publicación “Report of the mine inspector for the territory of Alaska to the Secretary of the Interior for the fiscal year ended June 30, 1912”, Washington, 1913, pp. 9-10.

Shaft house pozo nº1 mina Perseverance, Juneau. Alaska, EE.UU.

Alaska State Library, 1912

Los dos edificios, correspondientes a los pozos A y B de la mina, están incluidos en el National Register of Historic Places72 y forman parte junto a otras construcciones de la antigua explotación del Cliffs Shaft Mine Museum, situado en la ciudad de Ishpeming, perteneciente al Condado de Marquette.

El proyecto sería elaborado por la Ingeniería Condron Company, Structural Engineers, de Chicago y contaría con la participación de George W. Maher (1864-1926), como arquitecto consultor, para incorporar en el diseño según deseo del presidente de la compañía, “algo de belleza arquitectónica”, considerando su prominente implantación y la proximidad a Ishpeming73 .

Los dos edificios simétricos y casi idénticos, separados unos 250 metros, estaban conectados mediante una estructura elevada utilizada para transportar el mineral hasta una trituradora situada entre ambos. La caldera y la maquinaria de elevación se ubicaban en otros edificios de la explotación, que también se conservan74 . Los nuevos castilletes remplazarían a otros de madera en mal estado de conservación.

Para su reposición se contemplarían tres posibles materiales: madera, acero y hormigón armado, optándose finalmente por este último, teniendo en consideración varios factores. La madera fue descartada por su menor durabilidad y por el riesgo de incendio que entrañaba y frente al acero, se eligió el hormigón armado por ser un material incombustible y más económico, debido al menor coste del material y a la innecesaria cualificación de la mano de obra75 .

72 Los dos castilletes junto con una torre de extracción y varios edificios más de la Antigua mina Cliffs Shaft están incluidos en el National Register of Historic Places desde 1992, https://catalog.archives.gov/id/25340067.

73 ELLZEY HAYDEN, J. and EATON, L., “Building Reinforced-concrete Shaft Houses” Transactions of the American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, Vol. LXVI (1920-21), New York, 1922, pp. 225-226.

74 National Register of Historic Places, “Cliffs Shaft Mine”, Description, 1992.

75 ELLZEY HAYDEN, J. and EATON, L., “Building Reinforced..., opus cit., p. 225.

Shaft house Mina Cliff, Ishpeming, Condado de Marquette. Michigan, EE.UU.

of Congress EE.UU.

[plantas / sección / alzados] Proceedings of the Lake Superior Mining Institute, 1922 Shaft house Mina Cliff, Ishpeming, Condado de Marquette. Michigan,

Como sucedía con otros edificios construidos durante el periodo bélico, a la carestía del acero había que añadir la lentitud de su suministro, un factor que incidía considerablemente en los plazos de ejecución y consecuentemente en las previsiones económicas de la compañía.

Los dos edificios se construyeron simultáneamente a lo largo de 1919, en un corto periodo de tiempo inferior a los seis meses76 .

Durante su ejecución, también en este caso se tenían que conservar en su interior los antiguos castilletes de madera, para no interrumpir las labores de extracción de la mina. La envolvente monolítica del edificio, con una altura de 96 pies y 9 pulgadas (29,59 m.) desde las zapatas al vértice superior, se configura con un cerramiento estructural de hormigón armado de 1 pie (30,48 cm.) de espesor en los muros y 6 pulgadas (15,24 cm.) en los faldones que conforman las cubiertas.

La estructura se arriostra interiormente mediante varios entramados de vigas situados en diferentes niveles, emplazándose en el más elevado el eje de la polea77. El peso propio del material absorbería los empujes horizontales de los cables, debidos a la posición externa de la maquinaria, evitándose con ello las posibles tornapuntas.

La forma elemental del edificio evoca el motivo arquitectónico de un obelisco egipcio que se superpone a un cuerpo almohadillado situado en su base y del que sobresale un pequeño volumen destinado a los vagones que transportaban el mineral.

El color rojizo del hormigón alude al mineral que extraía la compañía, cuyo emblema permanece moldeado en varias fachadas de los dos edificios.

Entre ellos se conserva también una prominente torre de extracción edificada en 1955, equipada por primera vez en EE.UU. con el sistema de poleas Koepe.

76 ELLZEY HAYDEN, J. and EATON, L., “Building Reinforced..., opus cit., p. 228.

77 ELLZEY HAYDEN, J. and EATON, L., “Building Reinforced..., opus cit., pp. 226-227.

ESTRUCTURAS MIXTAS

Un equipamiento propio de las plantas mineras de carbón reunía en un único edificio los mecanismos de elevación del pozo y las instalaciones necesarias para procesar el mineral antes de cargarlo en un medio de transporte. En EE.UU. y en Canadá este equipamiento se componía generalmente de un castillete y un “tipple”, término que recibían las construcciones destinadas al cribado, clasificación y posterior vertido, generalmente sobre vagones de ferrocarril78 . Una de las primeras estructuras de este tipo construidas con hormigón armado en Norteamérica sería el castillete y “tipple” de la Morden Mine para la compañía Pacific Coast Coal Mines, Limited. La mina estaba emplazada al Sur de Nanaimo, ciudad de la Isla de Vancouver, perteneciente a la provincia canadiense de la Columbia Británica. El equipamiento, construido entre 1913 y 1914 sobre el pozo principal de la mina, formaba parte de una planta minera considerada en su tiempo como la más moderna de la Columbia Británica79. El castillete sería el primero de hormigón armado en todo el distrito minero y el “tipple”, con toda su maquinaria electrificada, sería especialmente valorado por la resistencia al fuego de los materiales utilizados en su construcción80 . Del conjunto original se conserva la estructura de hormigón armado de ambos elementos. El “tipple” se completaba con un armazón de acero que configuraba la envolvente de las instalaciones destinadas al cribado del mineral y a su posterior vertido sobre un cargador que lo depositaba mediante unas tolvas en los vagones de ferrocarril.

78 Véase, THRUSH Paul W., “A dictionary of mining, mineral, and related terms”, Washington, 1968. El término “tipple” podía aplicarse a una instalación independiente y también por extensión al equipamiento que incluía además el castillete, véase, KETCHUM, Milo S., “The Design of mine structures”, New York 1912.

79 ROBERTSON William Fleet, “Annual Report of the Minister of Mines for the Year Ending 31St December 1914. Mining operations for gold, coal, etc. In the Province of British Columbia”, Victoria, B.C., 1915, p. 452.

80 ROBERTSON W. F., “Annual Report…, opus cit., p. 453.

Tipple Morden Mine, Nanaimo. British Columbia, Canada

Heritageworks Ltd [proceso de restauración / vista general]

El castillete alcanza una altura de 74 pies y 6 pulgadas (22,70 m.), desde el suelo hasta el eje de las poleas.

Su estructura se compone de cuatro montantes que configuran el núcleo de elevación, dos tornapuntas y un conjunto de barras —dos inclinadas y el resto horizontales— que arriostran el conjunto.

Los montantes y las tornapuntas coplanares se disponen oblicuamente respecto al eje del pozo, adoptando una de ellas un perfil peldañeado para posibilitar el acceso a la plataforma de las poleas.

La estructura de hormigón del “tipple”, próxima pero independiente del castillete para evitar la transmisión de vibraciones81, está formada por un armazón de vigas y pilares dispuestos en varios niveles que soporta un conjunto de losas perforadas y moldeadas para conformar las tolvas y el acoplamiento de la antigua instalación de cribado.

La solidez que transmite el conjunto, con dos únicas barras inclinadas, será consecuencia del monolitismo de cada uno de los elementos — castillete y “tipple” y del acusado acartelamiento de los nudos que enlazan los diferentes componentes estructurales, todos ellos de sección cuadrangular.

La maquinaria de elevación del castillete estaba situada a ras del suelo, en el interior de un edificio exento.

Estas estructuras de hormigón, únicos restos de la antigua explotación carbonífera que se conservan, sirvieron de embrión para concebir el Morden Colliery Historic Provincial Park, un espacio natural creado en 1972 para preservar y divulgar la historia de la minería del carbón de la isla de Vancouver.

El conjunto de hormigón armado se encuentra actualmente en proceso de restauración82 .

81 Véase, KETCHUM, Milo S., “The Design of mine structures”, New York 1912, pp.148-149.

82 Minuciosa restauración que a punto de concluir lleva a cabo la compañía canadiense HERITAGEWORKS Ltd, con seden Vancouver.

Tipple Morden Mine, Nanaimo. British Columbia, Canada

Heritageworks Ltd [proceso de restauración / vistas parciales]

Posiblemente, el primer equipamiento similar construido con hormigón armado en EE.UU.83 sería el emplazado en la mina de carbón Kathleen, situada al Este de Dowell, una pequeña localidad perteneciente al condado de Jackson, en el estado de Illinois, cuyo origen y planificación estarán vinculados al inicio de la explotación84 . Este singular edificio, también compuesto de un castillete y un “tipple”, que causaría admiración en su época, fue proyectado por la ingeniería especializada en instalaciones mineras de carbón, con sede en Chicago, Allen & Garcia Company (A&G).

Construido en tan solo cinco meses, durante el periodo invernal 1917-1885 , el edificio funcionaría provisionalmente, hasta que entrase en servicio el “tipple” que se levantaba sobre el pozo principal de la explotación minera.

Posteriormente el pozo sería únicamente de ventilación y el uso principal del edificio sería el traslado de personal y de materiales86, utilizándose ocasionalmente para labores de extracción de mineral en casos de emergencia.

Como en otros proyectos contemporáneos, para paliar la escasez de acero existente durante la guerra, la compañía minera se decantaría por la utilización de hormigón armado aunque su coste finalmente resultase más elevado87 al menos para configurar la estructura principal del edificio.

83 COOLEY H. B., “Reinforced Concrete Coal Tipple Built in Winter”, Concrete, Vol.19, No.1, Detroit, 1921, p.16.

84 “Kathleen Mine of the Union Colliery Company at Dowel, Illinois”, Coal Age, Vol. 13, No. 26, New York, 1918, p.1188.

85 ALLEN, A. “A Description of the Kathleen Mine Plant at Duquoin, Illinois” Journal of the Western Society of Engineers, Vol.25, No.14, Chicago, 1920, p. 536.

86 ALLEN, A. “A Description of the Kathleen Mine..., opus cit., p. 536.

87 El coste de la construcción del tipple de hormigón, fue aproximadamente 6000 $ más elevado que el coste en acero previsto inicialmente. Una parte considerable de este exceso fue debido al gasto del calentamiento de los materiales y del vertido del hormigón en un periodo con un clima extremadamente frío, véase HERBERT, C. A. and YOUNG C. M., “Engineering Features of Modern Large Coal Mines in Illinois and Indiana” Transactions of the American Institute of Mining and Metallurgical Engineers. Vol. LXIII, New York, 1920, p. 821.

Tipple Kathleen Mine, Dowell. Illinois, EE.UU. Special Collections Research Center, Morris

Sobre la estructura de hormigón, cuyos restos todavía se conservaban en 200288 , iba acoplado un entramado de acero para configurar la envolvente de los volúmenes que contenían los dispositivos de cribado y de carga.

La estructura monolítica de hormigón respondía a una forma escalonada que engloba el entramado vertical del castillete, con una altura de 71,90 pies (21,90 m.)89, y los dos primeros niveles donde estaban instalados los mecanismos de vertido y de cribado del mineral además de las tolvas de carga90. El último nivel, que culminaba el conjunto, se correspondía con la plataforma del castillete que servía de apoyo a la polea más elevada, de las dos que tenía.

La maquinaria de elevación estaba acoplada sobre el nivel del terreno, en el interior de un edificio de ladrillo.

Esta disposición justificaría el refuerzo adicional de la estructura, incorporando una única y robusta tornapunta, arriostrada al resto del edificio mediante barras horizontales e inclinadas. Un entramado ortogonal de vigas y pilares de diferente magnitud, con nudos mayoritariamente acartelados, configuraba el resto de la estructura de hormigón.

El tipple para el pozo principal se completaría poco después, incorporando una construcción híbrida de acero y hormigón con tres apoyos —three-legged type— una tipología implantada por la firma A&G que se repetiría en otras explotaciones como la Mina No. 87 de la Consolidation Coal Company o la Mina No. 4 de la Superior Coal Company, ambas también en Illinois.

88 Los restos del “tipple” fueron documentados gráficamente en 2002 por Christopher Stratton y Floyd Mansberger, véase STRATTON, C., MANSBERGER, F. y STANLEY, H., “Kathleen mine tipple. Photographs, written historical and descriptive data”. Illinois Historic American Engineering Record. Ilinois Department of Natural Resources. Springfield, 2004, JA-2003-1-(S7-S13).

89 Medida extraída del levantamiento planimétrico incluido en STRATTON, C., MANSBERGER, F. y STANLEY, H., “Kathleen mine tipple..., opus cit., JA-2003-1-(S10).

90 STRATTON, C., MANSBERGER, F. y STANLEY, H., “Kathleen mine tipple..., opus cit., JA-2003-1-(S10-S13).

Tipple Kathleen Mine, Dowell. Illinois, EE.UU. Christopher Stratton / Floyd Mansberger.

El hormigón, que realmente obedecía al encamisado de los dos apoyos verticales que soportaban el guionaje de los skips, confería mayor rigidez a la estructura y protegía el acero de los gases procedentes del interior del pozo.

Un equipamiento similar al “tipple” existente en las explotaciones mineras del Reino Unido sería el “heapstead”, un término con un significado más amplio91 que también englobaría las instalaciones vinculadas al pozo destinadas al procesamiento del mineral previo a su transporte.

Un ejemplo representativo de este tipo de instalaciones sería el “heapstead” y el castillete construidos sobre el pozo nº2 de la mina de carbón Bentley para la compañía Barber, Walker & Co92 .

La mina estaba emplazada en la localidad homónima perteneciente al Distrito metropolitano de Doncaster, ciudad del condado de Yorkshire del Sur, Inglaterra.

Las instalaciones de esta mina estaban consideradas pioneras en la aplicación del hormigón armado en el Reino Unido93 .

En 1910 ya se habían construido con este material para el pozo No.1, un “heapstead” y el tramo inferior de las tornapuntas del castillete que iba a erigirse, aunque el resto de su estructura se realizaría finalmente con acero, debido a las dudas que todavía entonces suscitaba la aplicación del hormigón armado.

En 1914 se plantearía la construcción de un equipamiento similar sobre el pozo No. 2 y constatando el satisfactorio resultado de las obras precedentes, tanto el “heapstead” como el castillete se proyectarían con hormigón armado.

91 El término “heapstead” se aplica de manera genérica al conjunto de instalaciones de superficie ubicadas alrededor del pozo, Véase, THRUSH P.W., “A dictionary of mining, mineral, and related terms” Washington, 1968 y también a los equipamientos destinados al procesamiento del mineral, véase, HENRY LOUIS, M.A.,“The dressing of minerals”, London 1909.

92 “Ferro-concrete pit-head frame at Bentley Colliery, Doncaster” Engineering, Oct. 15, London 1920, p. 501.

93 “Reinforced Concrete for Mine Work”, Concrete and constructional engineering, Vol. XV, Nos. 1 to 12, London, 1920, p. 119.

Heapstead pozo nº2 mina Bentley, Doncaster, SouthYorkshire. Inglaterra, Reino Unido

34-35

Engineering, 1920 [exterior / secciones]

El nuevo edificio, cuyas obras concluirían en 191594, incorporaba las estructuras de ambos elementos, integrando las barras horizontales y los montantes del castillete, con las plataformas y los soportes del “heapstead”.

Varias de estas plataformas, incluida la correspondiente al nivel que conformaba la cubierta, eran inclinadas, manifestándose esta configuración en el exterior. Los soportes se ordenaban siguiendo una modulación, también visible exteriormente, reforzada con una serie de dobles huecos arqueados, dispuestos en dos niveles, que configuraban la envolvente del edificio.

El lenguaje historicista de estos huecos aludía a sistemas constructivos ajenos a las propiedades del material utilizado, una discordancia que también apuntaba el ingeniero Ferdinand Kögler desde la revista Glückauf95 al referirse al castillete, cuyo diseño ─especialmente su estructura triangulada─ seguía las pautas de construcciones similares realizadas con acero. Una opinión análoga a la efectuada al referirse al castillete de la mina Béthune.

Del “heapstead” emergía el cuerpo superior del castillete, cubierto casi en su totalidad con una fina membrana de hormigón armado96 que dejaba al descubierto su armazón estructural, rematado por la plataforma que servía de apoyo a las poleas, situada a 109 pies (33,30 m.) de altura97 . La maquinaria de extracción estaba emplazada en un edificio próximo al “heapstead”.

94 Algunos planos del proyecto y varias imágenes del equipamiento ya edificado se publicarían en “FerroConcrete Headgear and Heapstead at Bentley Colliery” The Iron&Coal Trades Review, July 23, London 1915, pp. 97-98.

95 KÖGLER. F., “Fördertürme und Fördergerüste in Eisenbeton”, Glückauf, Berg- und Hüttenmännische Zeitschrift, Nr.39, Essen, 1921, p. 929.

96 El cerramiento superficial del castillete era consecuencia del sistema de ventilación de la mina. El pozo No. 2 estaba conectado a un ventilador para expulsar el aire del interior (upcast shaft).

97 “Ferro-concrete pit-head frame …, opus cit., p. 499.

El equipamiento fue diseñado por personal de la mina y su ejecución, aplicando el Sistema Hennebique, corrió a cargo de la constructora Yorkshire Hennebique Contracting Company, según el proyecto estructural elaborado por L.G. Mouchel & Parterns98, Agente General del Sistema Hennebique para el Reino Unido. El terreno ocupado por las antiguas instalaciones mineras, desprovisto de construcciones, ha sido reconvertido en un parque, el Bentley Community Woodland.

98 “Ferro-Concrete Headgear and Heapstead…, opus cit., p. 98.

EMPLAZAMIENTO DE LAS OBRAS

CAMPHAUSEN

Quierschied,Alemania

49.299929,7.024972

KLEIN-SCHIERSTEDT

Aschersleben,Alemania

51.747378,11.553511

KUKLA

Oslavany,RepúblicaCheca

49.126692,16.342961

ISTVÁNAKNA

Pécs,Hungría

46.128026,18.281064

SZÉCHENYIAKNA

Pécs,Hungría

46.110991,18.252155

YOTSUYAMA

Arao,Kumamoto,Japón

32.995168,130.419320

CINQGUSTAVE

Fléron,Bélgica

50.625075,5.710375

ESPÉRANCE

Saint-Nicolas,Bélgica

50.643410,5.530966

CHERATTE

Visé,Bélgica

50.680724,5.672041

LAHAYE

Liège,Bélgica

50.633815,5.552657

WESTVULCAN

Norway,Míchigan,EE.UU. 45.788078,-87.891779

YAGURA

Taku,Saga,Japón

33.281672,130.150119

MIYAURA[MiyauraCoalMemorialPark]

Omuta.Fukuoka,Japón

33.028800,130.454757

MARY

Fife,ReinoUnido

56.153787,-3.337098

BULLY-LES-MINES

Grenay,Francia

50.442779,2.750605

CHANA

Saint-Étienne,Francia 45.458773,4.368939

PERSEVERANCE

Juneau,Alaska,EE.UU. 58.306557,-134.334757

CLIFFS

Ishpeming,Míchigan,EE.UU. 46.490982,-87.674913

MORDEN

Nanaimo,ColumbiaBritánica,Canadá 49.094772,-123.872730

KATHLEEN

Elk,Illinois,EE.UU. 37.941855,-89.232898

BENTLEY

Bentley,Doncaster,ReinoUnido 53.560143,-1.140934

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

Agence wallone du Patrimoine, Inventaire du Patrimoine Culturel Immobilier, “Cheminée industrielle (Belle Fleur des Charbonnages du Hasard)” http://lampspw.wallonie.be/dgo4/site_ipic/index.php/fiche/index?sortCol=2&sortDir =asc&start=0&nbElemPage=10&filtre=&codeInt=62108-INV-0143-01

Alaska State Library (Historical Collections. AJ129 – Alaska Juneau Gold Mining Co. Photogrphic images: Alaska-Juneau Negative File. Box1)

ALLEN, A. “A Description of the Kathleen Mine Plant at Duquoin, Illinois” Journal of the Western Society of Engineers, Vol.25, No.14, Chicago, 1920, p. 536.

Archives Nationales du monde du travail, Pelnard-Considere-Caquot, Chevalement à la fosse n°11 aux Mines de Béthune, 1918-1919 (1994 035 2382 n°4176)

Archives Nationales du monde du travail, Pelnard-Considere-Caquot, Bâtiment d'extraction et chevalement (Béthune, fosse n°7), 1919-1920 (1994 035 0774 n°4694)

Archives départementales de la Loire [1 ETP 2904] Association Eugène Freyssinet, http://efreyssinet-association.com/lhomme/le-parcours-d-eugene-freyssinet/

BEST, B.G., “Concrete for Mines and Mine Buildings”, Concrete, Vol.20, No.2, Detroit, 1922, p. 214.

BURR, Floyd L., “The Design of Headframes” Engineering and mining journal, Vol.103, No. 14, New York, 1917, pp. 611-619.

Comprehensive Survey Report. Saga Prefectural Board of Education, 2002, (佐賀県の近代化遺産 : 佐賀県近代化遺産総合調査報告書 . 佐賀県教育委員会 編)

“Concrete Headgear Frame at Lochore, Fifeshire”, Concrete and constructional engineering, Vol. XIV, 1919, Nos. 1 to 12, London, p. 596.

COOLEY H. B., “Reinforced Concrete Coal Tipple Built in Winter”, Concrete, Vol.19, No.1, Detroit, 1921, p.16.

“Crushing plant at Brier Hill Shaft” Bulletin of the Lake Superior Mining Institute, March 13, 14, 15, 16, Birmingham, Alabama, 1917, pp. 122-131.

Denkmalliste des Saarlandes, Teildenkmalliste Regionalverband Saarbrücken, https://www.saarland.de/SharedDocs/Downloads/DE/LDA/teildenkmalliste_regiona lverband_saarbruecken.pdf?__blob=publicationFile&v=1

“Der Förderturm Camphausen IV”, Historische Wahrzeichen der Ingenieurbaukunst in Deutschland, http:// wahrzeichen.ingenieurbaukunst.de/wahrzeichen/der-foerderturm-camphausen-iv/ “Dr. Jičínský Jaroslav kitüntetéséhez”, Bányászati és kohászati lapok, 76-IK

Kötet, Január-December, Budapest 1928, pp. 229-231.

ELLZEY HAYDEN, J. and EATON, L., “Building Reinforced-concrete Shaft Houses” Transactions of the American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, Vol. LXVI (1920-21), New York, 1922, pp. 225-226.

“Ferro-Concrete Headgear and Heapstead at Bentley Colliery” The Iron&Coal Trades Review, July 23, London 1915, pp. 97-98.

“Ferro-concrete pit-head frame at Bentley Colliery, Doncaster” Engineering, Oct. 15, London 1920, p. 501.

FIGAS, M., Le charbonnage du Hasard de Retinne-Micheroux, 2006, p. 108.

GUIOLLARD, Pierre-Christian, Les chevalements des houillères françaises, p.150.

HENRY LOUIS, M.A.,“The dressing of minerals”, London 1909.

HERBERT, C. A. and YOUNG C. M., “Engineering Features of Modern Large Coal Mines in Illinois and Indiana” Transactions of the American Institute of Mining and Metallurgical Engineers. Vol. LXIII, New York, 1920, p. 821.

HUMPHREY, Richard L. “The use of concrete in mines” National Association of Cement Users, Proceedings of the Ninth Convention, Pittsburgh, December 1912, Volume IX. American Concrete Institute, 1917, pp. 27-44.

JACKSON, C.T., “A Concrete Head-Frame” Mining and Scientific Press, Volume 109, July to December, San Francisco, 1914, p. 99.

JOHNSON, R.G., “Designing and Sinking of Shafts” The engineering and mining journal, Vol. 92, No. 5, New York, 1911, p. 222.

KARLÍK, A. “Jáma Kukla, Rosické báňské společnosti v Oslavanech”, Hornické a hutnické listy, číslo 1, Praze, 1918, pp. 4-8.

“Kathleen Mine of the Union Colliery Company at Dowel, Illinois”, Coal Age, Vol. 13, No. 26, New York, 1918, p.1188.

KETCHUM, M. S., “The Design of mine structures”, New York 1912, pp.148-149.

KÖGLER. F., “Fördertürme und Fördergerüste in Eisenbeton”, Glückauf, Bergund Hüttenmännische Zeitschrift, Nr.38, Essen, 1921, p. 904.

KÖGLER. F., “Fördertürme und Fördergerüste in Eisenbeton”, Glückauf, Bergund Hüttenmännische Zeitschrift, Nr.39, Essen, 1921, p. 929.

KÖGLER. F., “Neuere Fördertürme und Fördergerüste aus Eisenbeton”, Glückauf, Berg- und Hüttenmännische Zeitschrift, Nr.6, Essen, 1927, p. 191.

“La reconstitution des houillères du Nord par l'utilisation du béton armé” Le Béton Armé, Nº201, París, 1924, pp. 9-15.

LAMBOTTE, A. “Progrès dans la construction des chevalements de mines (1875.1946)” L’ossature métallique” 13e année, Nº 7-8, Bruxelles, 1948, pp. 317-329.

Landesarchiv Sachsen-Anhalt, “Anhaltische Salzwerke Leopoldshall,18571939”, F 405.

L’Écho des mines et de la métallurgie, 50º Année, 10 Février, Paris, 1922.

MAUTNER, K. W., “Neuere Eisenbeton-Konstruktionen im Gebiete des Bergbaues, Vortrag auf der XIV. Hauptversammlung des Deutschen Beton-Vereins” Armierter Beton, Juli, Berlín, 1911, pp. 255-263.

MAUTNER, K. W., “Neuere Eisenbeton-Konstruktionen im Gebiete des Bergbaues”, Deutsche Bauzeitung, Mitteilungen über Zement, Beton- und Eisenbetonbau, Nº10, 1911, pp. 75-79.

Médiathèques de Saint-Etienne (Puits de la Chana : Mines de la Loire, carte postale, http://mediatheques.saint-etienne.fr

Miike Kougyousho Enkakushi, 1939 (三池鉱業所沿革史 / The History of Miike Mining Factory)

Mitsui Miike Business Office Photo Album, 三井 三 池 各 事業 所 写真 帖,1926, National Diet Library Digital Collections, https://dl.ndl.go.jp

Mitsui Miike Seisakusho Enkakushi, 1939 (三井三池製作所沿革史 / The History of Mitsui Miike Machinery)

MÖHRLE, Th. “Eisenbeton im Dienste des Bergbaues”, Zement und Beton, VIII. Jahrgang, Nr.8, Berlín, 1909, pp. 102-104. Národní památkový ústav, Památkový katalog. Ústřední seznam kulturních památek, katalogové číslo: 1785251647, https://pamatkovykatalog.cz/tezni-vezdolu-kukla-14856260

NAST, B., “Bergbau”, Handbuch für Eisenbetonbau, Siebenter Band: Eisenbahnbau, Tunnelbau, Stadt und Untergrundbahnen, Bergbau, Berlin, 1912, p. 478.

National Register of Historic Places, https://catalog.archives.gov/id/25340067

PSOTTA, Heinz, “Die Entwicklung der Kaliindustrie im Staßfurter Bezirk und ihr heutiger Stand unter besonderer Berücksichtigung der Entstehung und Entwicklung des Kalisyndikats”, Kali und verwandte Salze”, Heft 14, Berlín 1928, p. 29.

“Reinforced Concrete Headframe To Be Erected at a Scotch Colliery”, Coal Age, Vol. 17, No.3, New York, 1920, p.108.

“Reinforced Concrete for Mine Work”, Concrete and constructional engineering, Vol. XV, Nos. 1 to 12, London, 1920, p. 119.

“Report of the mine inspector for the territory of Alaska to the Secretary of the Interior for the fiscal year ended June 30, 1912”, Washington, 1913, pp. 9-10.

ROBERTSON William Fleet, “Annual Report of the Minister of Mines for the Year Ending 31St December 1914. Mining operations for gold, coal, etc. In the Province of British Columbia”, Victoria, B.C., 1915, p. 452.

Scheduled Monuments [SM9016] Historic Environment Scotland, http://portal.historicenvironment.scot/designation/SM9016

SCHMERBER, H.,“Les machines d’extraction électriques” Le Génie Civil, Tome XLVII, Nº1198 / Nº1199, Paris, 1905, pp. 49-55 / pp. 73-77.

SCHMERBER, H., “Installations récentes de la Compagnie des Mines de Béthune (Pas-de Calais)” Le Génie Civil, Tome LXIII, Nº23, Paris, 1913, p. 446.

“Second Annual Report of the Alaska Gold Mines Company. Fort the year ended, December 31 st, 1913”.

Shin Omuta-shi Shi, 2019 (新大牟田市史 / A new history of Omuta)

STAUDINGER, “Beton und Eisenbeton im oberschlesischen Steinkohlenbergbau” Zeitschrift für das Berg-, Hütten- und Salinenwesen im preussischen Staate, Band 58, Berlín 1910, pp. 249-275.

STRATTON, C., MANSBERGER, F. y STANLEY, H., “Kathleen mine tipple. Photographs, written historical and descriptive data”. Illinois Historic American Engineering Record. Ilinois Department of Natural Resources. Springfield, 2004, JA2003-1-(S7-S13)

SZIRTES, Béla, "A tizenöt éves Pécsi Bányásztörténeti Alapítvány létrejötte és tevékenysége” Bányászati és kohászati lapok, Bányászat köolaj és földgáz, 150. évfolyam, 1. szám, Budapest, 2017, p. 8.

TOURNAY, Charles, “Les chevalements de mines en béton armé”, Revue Universelle des Mines, Tome IX, Nº5, Liège, 1921, pp. 397-429.

[1] M.Á.G-P.V.

[2] Taylor breaker

Bunnell, William B., 1911, Jr. (GL 1990 Box 1) Audiovisual Collections and Digital Initiatives Department, Hagley Museum and Library, Wilmington, Delaware, EE.UU.

[3] Revestimientos de pozos Bridgeport collieries

National Association of Cement Users. Proceedings of the ninth convention, 1912

Documentación digitalizada

[4] Tipple pozo principal mina Kathleen

Journal of the Western Society of Engineers, 1920

[5] Torre de extracción en Altwasser

Zement und Beton, 1909

Deutsches Museum, www.deutsches-museum.de

Documentación gráfica digitalizada

[6] Torre de extracción Pozo IV mina Camphausen

Deutsche Bauzeitung Mitteilungen über Zement, Beton und Eisenbetonbau, 1911

Documentación gráfica digitalizada

[7] Torre de extracción Pozo IV mina Camphausen

Deutsche Bauzeitu Polytechnischen Journals, 1913

www.polytechnischesjournal.de/startseite/

[8] Torre de extracción pozo Klein-Schierstedt II

Glückauf, Berg- und Hüttenmännische Zeitschrift, 1921

Documentación gráfica digitalizada

[9] Torre de extracción mina Kukla

Hornické a hutnické listy, 1918

Digitální knihovna, www.digitalniknihovna.cz/

Documentación gráfica digitalizada

[10] Torre de extracción mina István-Akna

Glückauf, Berg- und Hüttenmännische Zeitschrift, 1921

Documentación gráfica digitalizada

[11] Torre de extracción pozo nº1 de Yotsuyama

Miike Business Office Photo Album, 1926

National Diet Library, Japan, www.dl.ndl.go.jp/

[12-15] Castillete pozo Cinq Gustave en Micheroux

Castillete pozo de ventilación mina Espérance

Castillete-torre mina de Cheratte

Torre de extracción en Saint-Gilles

Revue Universelle des Mines, 1921

[16] Castillete pozo “C” en West Vulcan

Department of the Interior, Bureau of Mines, EE.UU, Bulletin 235, 1925

UNT Digital Library, www.digital.library.unt.edu/

Engineering and mining journal, 1917

HathiTrust Digital Library, www.hathitrust.org/

[17] Castillete pozo Curry en West Vulcan

Engineering and mining journal, 1917

HathiTrust Digital Library, www.hathitrust.org/

Documentación gráfica digitalizada

[18] Castillete pozo Yagura

Departure-ruins, www.departure-ruins.com/

[19] Castillete pozo Yagura [M.Á.G-P.V.]

[20] Castillete pozo Miyaura

Dibujo según fotografía facilitada por Motoki Yamada, 1939 [M.Á.G-P.V.]

[21] Castillete pozo Nº2 de la mina Mary

Modern building, 1920

HathiTrust Digital Library, www.hathitrust.org/

[22-23] Castillete Bully-les-Mines

Archives Nationales du monde du travail

Pelnard-Considere-Caquot, Bâtiment d'extraction et chevalement (Béthune, fosse n°7), 1919-1920 (1994 035 0774 n°4694)

[24] Castillete pozo nº2 Puits de la Chana [M.Á.G-P.V.]

[25] Castillete pozo nº2 Puits de la Chana

Dibujo según fotografía Archives départementales de la Loire, 1919 [1 ETP 2904]

[25] Castillete pozo nº2 Puits de la Chana [M.Á.G-P.V.]

[26] Shaft house pozo nº1 mina Perseverance

Annual report - Alaska Gold Mines Company, 1913

[27] Shaft house pozo nº1 mina Perseverance

Alaska State Library (Historical Collections. AJ129 – Alaska Juneau Gold Mining Co.

Photogrphic images: Alaska-Juneau Negative File. Box1)

[28] Shaft house mina Cliff

Library of Congress. Cliff Shaft Mine Head Frame, Ishpeming, Marquette County.

Historic American Engineering Record (HAER MICH,52-ISH,1)

[29] Shaft house Mina Cliff

Proceedings of the Lake Superior Mining Institute, 1922

Documentación gráfica digitalizada

[30-31] Tipple Morden Mine

Heritageworks Ltd.

[32] Tipple Kathleen Mine

Special Collections Research Center, Morris Library, Southern Illinois University

Carbondale

[33] Tipple Kathleen Mine

Christopher Stratton / Floyd Mansberger, estado actual 2002

[34-35] Heapstead pozo nº2 mina Bentley

Engineering, 1920

Documentación gráfica digitalizada

[Portada / contraportada] Diseño basado en imágenes del pozo Yagura, Departure-ruins

Este libro se terminó de imprimir en Abril de 2021

MiguelÁngelGarcía-PolaVallejo,arquitecto tituladoen1982,ejercesuprofesiónenel PrincipadodeAsturias,España.Unavertiente desutrabajohaestadoorientadadesdeel iniciodesuactividadhaciaelPatrimonio CulturalArquitectónico.

Enesteámbitoydentrodelterritorioasturiano, hasidocoautordeproyectosdeintervención enedificiosyespaciosurbanos,entrelosque cabecitarlarehabilitacióndelPalaciode Fontela(Grado)ydelaplazadelParaguas (Oviedo)ylasrestauracionesdelasermitasdel Monsacro(Morcín),delmonasteriocisterciense deSta.MaríadeValdediós(Villaviciosa)yde lasiglesiasprerrománicasdeSto.Adrianode Tuñón(SantoAdriano)ySanSalvadorde Valdediós(Villaviciosa).

Yenelcampodelplaneamientourbanístico deprotección,coautordelPlanEspecialde ReformaInteriordelConjuntoHistóricode GradoydelPlanEspecialdeProteccióndelas AntiguasInstalacionesdelPozoSieroenLieres, Siero.

EnelámbitoespecíficodelPatrimonio Industrialsehaocupadodeintervencionesen diferentespozosminerosdelGrupoHunosa, destacandoentreellaslosproyectosde restauraciónyacondicionamientodelPozo Espinos(Mieres)ydevariosedificios catalogadosdelPozoSieroydelLavadero Modesta(Langreo). Entresuspublicacionescabedestacarla participaciónenellibro"ArquitecturaModerna enAsturias,Galicia,CastillayLeón.Ortodoxia, márgenesytransgresiones"yartículosen revistascomo"Asturias.Laépicadeldesarrollo. LaobradeJoaquínVaqueroPalacios,Ignacio ÁlvarezCastelaoeIldefonsoSánchezdelRío" (Quadernsd'ArquitecturaiUrbanisme)o"Arte, arquitectura,ingenieríaypaisajeenlas centraleshidroeléctricasasturianas"(Ábaco).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.