COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA XVI
Patrones de riqueza y de diversidad de las plantas con flores en el bioma de páramo
J. Orlando Rangel-Ch.
En la vegetación del bioma del páramo desde Costa Rica hasta Bolivia dominan los pajonales, pastizales, herbazales, matorrales o arbustales, rosetales (frailejonales) y bosques bajos, en ambientes con disponibilidad de agua durante todo el año. Se encontraron registros de 6145 especies de 737 géneros y 137 familias. El país con mayor número de especies es Colombia (2947), seguido por Ecuador (2488). Las condiciones de distintividad biológica sobre la base de la relación entre el número de especies con área de distribución restringida (endémica) y el número total de especies, muestra que los valores mayores se presentan en los páramos de Colombia, 50% a nivel nacional y 24% a nivel global, seguido por Ecuador (44% y 18%) y Bolivia (36% y 7%). Los valores más altos en cuanto a similitud florística entre los diferentes países, se encuentran entre Colombia y Ecuador, que comparten 425 especies (7%). Colombia y Venezuela comparten 276 especies (4.5%). En las diferentes cordilleras y macizos de Colombia, el páramo se inicia con el dominio de la vegetación abierta de pajonales, frailejonales y matorrales, que sustituyen a la vegetación cerrada (bosques de la región Andina); en macizos montañosos coronados por glaciares se extiende hasta el límite inferior de las nieves. Es una región natural definida de manera clara por las relaciones entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana. En toda la región del páramo de Colombia, se registraron 2947 especies de 578 géneros y 128 familias de plantas con flores. La expresión de la riqueza está asociada con la superficie de los páramos y con la elevación de los macizos montañosos. La utilización actual del páramo y de su oferta de bienes y servicios ha alcanzado límites que la colocan en condición de déficit ambiental. La aparición de la minería a gran escala y mecanizada, es la amenaza más fuerte y más preocupante en los últimos diez años. Es urgente declarar la región del páramo (> 3300-3500 m) como un patrimonio con finalidad social, prestador de servicios ambientales básicos para la población humana asentada en las cordilleras. El páramo debe permanecer libre de toda explotación de tipo comercial y se debería dedicar fundamentalmente al mantenimiento de los procesos de economía hídrica, esencial para el desarrollo de todas las actividades humanas en las grandes ciudades a lo largo de las cadenas montañosas del país.
COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA XVI
SERIE COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA I.
Clima, centros de concentración de especies, fauna II. Tipos de vegetación en Colombia III. La región de vida paramuna IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica V. La alta montaña de la Serranía de Perijá VI. Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonia colombiana VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá IX. Ciénagas de Córdoba: BiodiversidadEcología y manejo ambiental X. Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia XII. La región Caribe de Colombia XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar: Biodiversidad, conservación y manejo XIV. La región de la Orinoquia de Colombia XV. Los bosques de robles (Fagaceae) en Colombia. Composición florística, estructura, diversidad y conservación Disponibles en: www.colombiadiversidadbiótica.com
J. Orlando Rangel-Ch.
Facultad de Ciencias Sede Bogotá