LA VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA: PÁRAMO, SELVAS Y BOSQUES The vegetation of the Perijá massif, Colombia: páramo, jungles and forests J. Orlando Rangel-Ch1. & Henry Arellano-P.2 Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. Apartado 7495. Bogotá D. C. Colombia. C.I. Progress 1 jorangelc@unal.edu.co, 2 henryarellc@gmail.com 1
2
RESUMEN Se presenta la caracterización fitosociológica de la vegetación (pajonales, herbazales, matorrales, rosetales, selvas y bosques) que se establece a lo largo del gradiente altitudinal de la serranía de Perijá, comprendido entre la región tropical o tierra caliente (500 m) hasta la región paramuna (3,600 m). La base de la información proviene de los inventarios de campo que se efectuaron en los años 1993, 1997 y 2010 en áreas de muestreo con tamaños definidos. La clasificación de la vegetación sigue los lineamientos de la escuela sigmatista. En la vegetación del páramo se describe la clase Orthrosantho chimboracensis-Calamagrostietea effusae la cual incluye al orden Espeletio perijaensis-Calamagrostetalia effusae con la alianza Hyperico magdalenici-Calamagrostion effusae, comunidades que se establecen en el sector de Sabana Rubia, altos de Perijá en San José de Oriente, municipio de La Paz – Robles y agrupa a los matorrales de la asociación Bejario resinosae-Hypericetum magdalenici, a los matorrales de la asociación Hyperico baccharoidis-Espeletietum perijaensis y a los matorrales-herbazales de la asociación Baccharito macranthae-Espeletietum perijaensis. Se incluye, igualmente, en el orden y en la clase a la vegetación de los frailejonales chuscales de la alianza Chusqueo tessellatae-Espeletion perijaensis con las asociaciones Perissocoelo phylloidei- Chusqueetum tessellatae y Ao leucanthae-Espeletietum perijaensis y a la alianza Hyperico stricti-Chusqueion tessellatae con las asociaciones Geranio holosericei-Chusqueetum
tessellatae y Arcytophyllo nitidi-Calamagrostietum intermediae que, al igual que la anterior, se establece en el sector de Cerro el Avión, Casa de Vidrio en Manaure Balcón del Cesar. El otro orden de la misma clase es Orthrosantho chimboracensis-Hypericetalia magdalenici cuya vegetación se establece en San José de Oriente, altos del Perijá, sector de Sabana Rubia e incluye la alianza Lourtegio stoechaedifoliae-Calamagrostion effusae con las asociaciones del pajonal-herbazal de Calamagrostio imtermediae-Lourtegietum stoechadifoliae y del rosetal de la asociación Eryngio humboldti-Orthrosanthetum chimboracensis. También figura en el orden, pero sin una definición de la alianza a la cual pertenece, la vegetación del matorral de la asociación Bejario nanae- Arcytophylletum nitidae. Otras unidades y comunidades que se caracterizaron incluyen a la asociación Hyperico magdaleniciXyridetum columbianae, a los frailejonales arborescentes de la asociación Holodisco argentei-Libanothamnetum divisoriensis, a los chuscales-ralos dominados por Chusquea spencei y a los juncales de Juncus effusus. Las selvas y los bosques que se establecen a lo largo del gradiente altitudinal, entre la región tropical o tierra caliente (500 m) hasta la región andina, franja alta (3100 m) o tierra fría en límites con el páramo incluyen a la clase Chamaedoreo pinnatifrondis-Billietea roseae, con el orden Chamaedoreo pinnatifrondis-Billietalia roseae que agrupa a la alianza Guatterio pittieriPseudolmedion rigidae con las asociaciones Huerteo glandulosae-Prunetum integrifoliae y Wettinio praemorsae-Pouterietum caimito. Esta 139