Rangel-Ch.
LA VEGETACIÓN DE LA REGIÓN CARIBE DE COLOMBIA: COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA J. Orlando Rangel-Ch. RESUMEN Se presenta la síntesis de la vegetación de la región Caribe de Colombia con base en la composición florística y en aspectos de la estructura. Cuando se proponen los arreglos Fitosociológicos se siguen los lineamientos de la escuela Sigmatista y las recomendaciones del código internacional de nomenclatura fitosociológica. En los otros casos la clasificación está basada en la dominancia (área basal) y densidad-No. de individuos/ m2 de las especies; de manera similar con la jerarquía fitosociológica, se utiliza un sistema jerárquico con las categorías gran formación, subformación y formación. Con fundamento en las variaciones en los montos de lluvia y con base en un punto de inicio en el mar, la línea de sucesión vegetal primaria comienza con la vegetación de estuario dominada por las especies de mangles, entre las cuales la fitocenosis de mayor extensión está dominada por Rhizophora mangle. Dos grandes grupos arraigan de acuerdo con la variación en la salinidad, desde las áreas casi en contacto con el mar donde predominan los manglares de la alianza Lagunculario racemosaeRhizophorion manglis con las asociaciones Rhizophoretum manglis, Pellicerio rhizophorae-Rhizophoretum manglis y Lagunculario racemosae-Conocarpodetum erectae. El otro grupo se establece en la zona donde disminuye la salinidad, en sitios con mayor influencia del agua dulce y está tipificado por la vegetación de la alianza Fico dendrocidae-Rhizophorion manglis con las asociaciones Priorio copaiferaeRhizophoretum manglis y Annono glabraeFicetum dendrocidae. La línea de sucesión
continúa en los ambientes muy áridos hasta semidesérticos (montos de precipitación anual menores de 600 mm) representados especialmente en el departamento de La Guajira, con los herbazales de Blutaparon vermiculare y Sesuvium edmonstonei que agrupan a los herbazales-matorrales de Blutaparon vermiculare y Heterostachys ritteriana y a los herbazales espinosos con Cenchrus pilosus y Sesuvium edmonstenei. A continuación, arraigan los matorralesbosques bajos espinosos, dominados por Opuntia caracasana y Prosopis juliflora, unidad sintaxónomica que engloba varias combinaciones desde los matorrales espinosos hasta los rosetales-matorrales. Son muy importantes por su área de distribución los matorrales con elementos postrados de Parkinsonia praecox y Castela erecta, que reúne a grupos como los cardonales de Subpilocereus repandus y Castela erecta y a los matorrales de Caesalpinia (Brasilettia) mollis con Bursera tomentosa. También se presentan los matorrales de Vachellia tortuosa y Caesalpinia coriaria y los de Sida savanarum y Mimosa tenuiflora. Al aumentar la precipitación (> 600 mm anuales), predominan formaciones de bosques bajos en los cuales son especies importantes Ruprechtia ramiflora y Bulnesia arborea. Entre los conjuntos comunitarios que se adscriben a esta gran formación figuran los bosques dominados por Bunchosia odorata y Lonchocarpus punctatus. En la gran formación Malpighio punicifoliaeProsopietalia juliflorae se diferenciaron varios tipos de bosques secos hasta muy secos, dominados por Rauvolfia tetraphylla y Lonchocarpus punctatus, por Handroanthus 365