El páramo de Sonsón, Argelia y Nariño a vuelo de águila - Pérez 1994

Page 1

.

~

EL PARAMO DE SONSON, ARGELIA Y NARIÑO A VUELO DE AGUILA

'

.

J

Plantas de Puya en el Cerro de Las Palomas". Esta fotografía corresponde a. la zona de transición entre el' Bosque de Niebla y el Páramo. N

N

N

574.52632 P222pa

ej.2

Lbcoare CORPORACION AUTONOMA REGIONAL RfONEGRO _ NARE

' '

t:OICIONES GfU.I'tCASLTOA,


PRES IDEN TE DE LA REPU BLIC A Erne sto Samp er Pizan o MINIS TRA DEL MED IO AMB IENT E Cecil ia Lópe z Mont año

,.

DIRECTO~

GEN.E RAL DE COR NARE

Leonard~ Muño z Card ona

UNIVERSIDAO NACIONAL DE COLOMBIA DtV ISto N DE BIB LIO TEC AS AD QU ISI CIO NE S

P&CHA:

·12 J'.Y,. 2nD!

FORMA DE ADO.~ C.A \\J:r S AAOVEEDOR: C-D f21 :)w .e OROE~: CONTRATO_ _ _ __ PRfCfO: $-2-4? E:C>U81CACI(»:

1

Q1,. ~j_

s~ s: __ _-J-7-'- .... ..:. .-- ---

&\ Cf!!fo 2 l JUL 201li

---

CANJE PRESENTACION Esta cartilla pretende dar a conocer diversos aspectos de la geog raf ía y el med io am biente de la regió n del Páramo de Sans ón, con la ayuda del vuelo audaz y la aguda visión de una pareja de ág uilas paramun as, anim al que es represent ante digno de la fauna de la alta montaña andina. La carti lla es ante t odo una invitación a conservar los recursos naturales de esta área de vida silvestre que es el Pára mo de Sansón, Arge lia y Nariñ o.

• •

Dise ño, texto e i lustr ac ione s: Alva ro Pére z M., Biólo go M . Se., Div. Recu rsos N atura les, COR NAR E . Foto grafías: Luis Hum berto Góm ez Y· Alva ro Pére z M. . o visto desd e la C uenca del R'¡o Verd e de los Foto de la ~o rta~ a:_ El PadramArge lia con Agui la Para muna Oroa etus isidori. Mont es, en mmed1ac1ones e ·

c oord inac ión Edito rial: Luis Hum berto Góm ez Y . Ofici na de Com unica cione s COR NAR E 2d• Edic ión: 4 .000 ejem plares- 199 4


INTRODUCCION De los aprox imad amen te 8.000 kilóm etros cuad rados que tiene la jurisdicción de Cornare en el suroriente antio queñ o, 600 km 2 o alred edor del 8%, corre spon den al área de bosques del llama do Páramo de Sonsón. Esta zona del depa rtame nto de Antio quia, ubica da en la jurisdicción de los municipios de Sonsón, Argelia, Na riño y La Unión , es junto con algunos sectores de los municipios de San Luis, San Francisco y Puert o Triu nfo, uno de los pocos sitios de la geografía regional, donde aún subsisten exten siones apreciables de bosque natural, en un estad o satisfactorio de conservación. El Páramo de Sansón se destaca por la gran elevación de sus montañas y por su gran potencial como zona produ ctora de aguas. En el Páramo nacen ríos de impo rtancia local, regional y aun nacional, como el río Sonsó n, el río Verde, el río Arma y el río Samaná Sur.

l

En las últ imas décadas, el suror iente antio queñ o ha sido testig o de la transforma ción de exten siones considerab les de su territ orio con la cons trucc ión de grand es obras como la autop ista Medellín-Bogotá y la serie interc onec tada de embalses pa ra la prod ucción de energía eléctr ica. Si tenem os en cuenta la magn itud de los impa ctos de estas obras sobre el medi o natur al, y las tende ncias que se observa n hacia el f uturo , debe ríamos da rnos por bien servid os de q ue en la regió n subsistan aún impo rtant es extensione s de bosq ue nat ura l bien desa rrollado.


t

La imp ortancia de estos bosques com o reguladores de caudales de ríos y quebradas es indi scu tible . A la manera de una esponja, el bos que entr ega el agu a que va form and o los arroyos y que bradas que bajan de la mon taña . En verano "la esp onja ", escurre y no se secan los arroyos. En invie rno "la esp onja " retie ne el agu a y se evitan las crecientes y avalanchas. El bosque natu ral es igua lme nte imp orta nte por la diversidad de form as de vida que lo con form an. La gran variedad de plantas y animales prop ia de nuestras áreas natu rales, corre el riesgo de verse reducida drástica men te sin que nos otro s hayamos apreciado la maravilla de sus form as y costumbres.

·tEsta · es .la histo _ ria de una PareJa · d e aguJ · .1as paramunas q ue sobr evuelan el ern o no antJoqueno en busca de un lugar alto en dónde establecerse. Dejá ndose llevar por las corrientes Al águi la para mun a le gust a anid ar en de aire de las g randes las mon taña s de más de 3.000 metr os altu ras, estas aves de so~re el nivel del mar. En Anti oqui a agu da visión observan exis ten S conj unto s mon taño sos que sobr epas an tal elevación: las llanu ras costeras en el horizonte, y levantánEn la cordillera Occidental: Los Farallodose sobre ellas, el arrunes de Citará, el Pára mo de Fron tino y gad o terr itor io mon el Nud o de Paramillo. tañoso de las cordilleras En la cordillera Central: El Pára mo de Sans ón y el PáraOcc iden tal y Cen tral mo de Belmira. (Ver figura). antioqueñas.

á3

::: o

.-1

o

(..) ~J

C,¡

-J

oc(

z: o

(3

<(

u

w r-

o

< z _¡

o o<

Ci5 0:

w

>

z

e"

Dpto.

del

CHOCO

El Cerro de "Las Palomas", visto desd e la carretera de acceso a la Vereda San Francisco, vert ient e occi dental del Páramo.

El Dep arta men to de Anti oqui a "a vuel o de águila" La búsq ueda de un espacio en las alt tuosa. En la cord illera Occiden tal ya . . . ot as ~o~ltan~s, resulta al pnn clplo infructerr itori os más f avo rabl es. En el ,Pár a;~ sdag ~J ~s . an tom ado posesión de los men te neg ativos. e e mJra, los resultados son igua l-

m m


1S POR FIN EN EL PA RAMO DE SONSO N DONDE LA PAREJA DE AVES, LNCU LNTRA EL ESPACI O TA N DESEADO. Fueron muchas ho ras de vuelo y muchos kiló metros recorridos. Luego de un detallado reconocim iento d e la zona d el Páramo, la pareja de ág ui las, decide instalarse en el Cerro de "Las Palo m as", que con sus 3.340 met ros, es el pico más elevado d el suro riente antioqueño.

DESCRIPCION Y COSTUMBRES DE lAS AGUILAS DEL PARAMO Y DE LA AlTA MONTAÑA ANDINA

Las A g uilas en el cerro d e "Las Palo mas "

Al igual que otras rapaces, las ág uilas de cl imas fríos son aves de p ico fuerte y ganchudo y de patas co n u ñas fue rtes y afiladas. Estas aves de la alta montaña, se destaca n por su gran capacidad de vuel~ y por una excelente visión que le permite localizar con facilidad las presas de que se alimenta.

VUELO: Casi siempre se le ve planeando muy alto sobre terreno montañoso, frecuentemente en parejas. COMPORTAMIENTO EN TIERRA: Se p osan en rocas o en el piso, y ocasionalmente en árboles. Se alimentan de animales vivos y también de carroña. Hacen un nido tosco de ramas secas en superficies rocosas expuest as o en árboles aislad os. Ponen 2 huevos blancos. TERRITORIO: Se les encuentra de los 1600 a los 350 0 m . de altura, merodeando en espacios arbolados y abier-

Después de que se acaba el bosque natural de la alta montaña andina,

En el Páramo de Sansón y alred edores habita el Oroaetus isidori Para el Geranoaetus m elanoleucus, no exist en observaciones confirmadas pero es muy probable que se les encuentre tamb ién (existen registros para el nevado del Rui z).

comienza una vegetación más baja dominada por arbustos pequeños y plantas hcrb~ccas. Estos sitios, en los que crecen plantas d e características muy especiales como el velludo frailejón, reciben el nombre de Páramos, y su presencia a nivel mundial, est á rest ringida a las montañas de Los Andes de Colombia, Venezuela y Ecuador.

TAMA ÑO: Varía ent re 50 y 70 cm del pico a la cola. Las alas son anchas Y la cola corta y redondeada .

Oroaetus isidori

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Desde el suroeste d e Estados Unidos hasta Argentina y Chile Cent ra les, ocupando todas las áreas montañosas, por encima de los 1.600 metros.

lOS PARAMOS Y El BOSQUE DE NIEBLA

VARIEDAD D E ESPECIES: Existen varias especies de águilas que viven en la alta montaña andina. Entre ellas se dest acan el Geranoaetus melanoleucus(el águila más grande de las montañas andinas), y el Oroaetus isidori:

CO LOR: Predomina el negro apagado o pizarra, con vientre y demás pa rtes inferiores de colo res cla ros con barreado oscuro.

tos, y t ambién sobre el Bosque de Niebla y en el Pár9mo.

Visita esquemática del Páramo

y el Bosque de Niebla que l o r odea

Las formas vegetales tan llama tivas que se observan en los páramos son el resultado del clima en extremo riguroso que afecta a


SI LAS AGUILAS HABLARAN ... En sus vuelos sobre el Páramo, las águ ilas han observado muchas cosas. Si ellas hablaran nos contarían que .. .

EL PARAMO DE SONSON, es el nombre que toma el fi lo de la cordillera Central a su ingreso en el depart amento de Antioquia. La cadena de montañas que conforma n el Páramo hace las veces de límite natural, entre los m unicip ios de Sansón, Argelia y Na riño . Este límite nat ural frío y deshabitado está formado por una serie de cerros y cuchillas de elevación considerable .

. l J

Si nos pudiéramos transpo rtar por los aires, ta l como lo hacen las águilas apreciaríamos la sigu iente pano rá mica:

'"'' :..~

4ll

a

~<t

U()

!.Y Q

_,

Bosque de Niebla en la cu~:mca de la ?uebrada La Víbora, vertiente onental del Paramo. •'

las tierras de la alta montaña de los 3.000 metros hacia arriba. La reg ión que conocemos como Páramo de Sonsón, incluye el Páramo propiamente dicho (que acabam~s de descr ibir) y el Bosque de Nieb la Andino, que cubre las laderas ubicadas de l Páramo hacia abajo . Además del frai lejón, en el Páramo, son abundantes los cardos, las orquídeas, los uvitos de monte y los musgos (entre otros). En el Bosque de Niebla crecen árboles como el roble, la palma de cera, el e~ceni llo, el aceite, el cedro de altura, el chaguala y muchos otros.

En el Bosque de Niebla, al igu~ l que en el Páramo, las nubes estan en contacto directo con la vegetación durante gran parte del año. La hume. dad que resulta de este contacto, favorece el desarrollo espectacu lar del musgo, cardos, orquídeas y anturios, (entre otros). El Páramo Y el Bosque de Nieb la forman un conjunto de belleza natural difícil de igua lar. En estos sitios montañosos se orig inan gran ca ntidad de ríos y quebradas, y sus cerros más elevados constrtuyen espacios privilegiados por la belleza y amplitud del paisaje que se observa desde all í.

w

z fo <(

QUE ES EL PARAMO PARA LOS CAMPESINOS

ü

<(

Ci5 a::

>

El Pá ramo para ellos empie-

El Páramo de Sonsón visto desde el aire

za donde terminan los cultivos y empieza la montaña de bosques, rastrojos y n iebla.

L-------------------1~------------------D

-

z: .J e (!) <( e

Ll.l

Para los campesinos de la reg ió n de Sansón, Argelia y Nariño , e l Páramo no es solamente el filo de la cordillera.

o

z1:::1

lD


EL PARAMO TIENE CERROS MUY ALTOS. El Cerro de Las Palomas es el más alto de todos y su cima se eleva a 3.340 metros sobre el nivel del ~ar. De.~de este cerro se observa el valle del Magdalena Medio, del lado de Arge l1a y Nanno, y el altiplano de Sonsón con el ca ñón del río Arma a sus pies, del otro lado. A demás de Las Palomas, el Páramo t iene alrededor de 20 cerros q ue sobrepasa n los 3000 metros de altura. Ent re ellos se destacan la Serranía del Guayabo (en límites con el Depto. de Caldas; 3.280 m), La Cuchilla de Montecristo (3.240 m), La Cuchilla de Osa (3.230 m), El Alto de l Cóndor (3.150 m), el Morro de la El Páramo de Sansón visto desde La Soledad, Viej a (3.205 m) y el Alto de cuenca del río Verde de los Montes. Guayaquil (3 .000 m).

MUY POCAS PERSONAS CONOCEN BIEN LA REGfON DEL PARAMO. l a mayoría de la gente lo ha observado desde los pueblos más cercanos (Sonsón, Argelia y Nariño), o desde .la carretera que lo cruza y cubre la antigua ruta Sonsón-Dorada. . . En la región del Páramo, existen varios sitios y rutas de interés para el VISita nte: Del lado de Sonsón se destacan: El Cerro de Las Palomas (acceso por la vereda San Francisco); el Morro de la Vieja (acceso por la vereda Man- m.s .n.m. MAXIMA ALTuRA l)f;L zanares); nacimiento del PAAAHO,CERRO p¡: lAs PALOMAS Río Sirgua (acceso por la 3400 3340 r11 . vereda Sirgua arriba); PARAMO Salto de Tasajo (acceso desde la carretera San3200 TRANSICION són - Mesopotamia). 3100

Del lado de A rgelia y Na riño; región de los Ríoverdes (acceso desde Argelia por el camino a la Soledad); Cuenca alta del Río Negrito (acceso por la escuela de la vereda San Miguei-Nariño); Cuchilla de San Jerónimo

m.s.n.m .

(acceso desde la carretera Sonsón-Nariño ); Ca mi2500

Cambios en la vegetación que observaría un caminante ascendiendo el Cerro de Las Palomas por la vertiente de Sansón

no los Cristos-La Víbora (acceso desde el Alto de Los Cristos). l<"-- - -- --

- - 5 0 Kilómetl'"OS - - - - -- - - - - 71

2000 Esquem a Longitudin al d el relieve del Pára mo de Sonsón

~~-Páramo

es de_ relieve muy quebrado, sobre todo del lado de Argelia Y Nanno. En esta vert1ente del Páramo, las cañadas son estrechas y los va lles profu ndos Y debido a lo pendiente del terreno se presentan numerosas cascadas. Del lado de Sonsó~, las pendientes son más suaves, sobre todo en la parte qu e corresponde al A ltiplano de Sonsón-Abejorral-la Unión.


•

1

.,

' )

CANJE

. _CORNARE 1990 Fuente: Quintero R., Jaime .

LA REGION DEL PARAMO DE SONSON


l

EL CLIMA ES MAS HUMEDO DEL LADO DE ARGELIA Y NARIÑO. De este lado del Páramo, las

DEL PARAMO BAJA MUCHA AGUA Es la misma agua de las lluvias que cae sobre el bosque, y es entregada por él a las cañadas y quebradas. Entre los ríos y quebradas que nacen . en el Páramo,.se destacan:

montañas se mantienen cubiertas la mayor parte del t iempo, con una espesa capa de nubes q ue ascienden del va lle del Río Magdalena y se represan en las partes altas de las cuchillas. En Sonsón llueve menos pero de todas maneras, se presentan frecuentes lluvias y nieblas durante gran parte de año.

En la cara Oriental o vert iente del Magdalena: El Río Samaná Sur con sus afluentes (Quebrada Nutria, Quebrada El Volcán, Río San Pedro, Río Negrito, Río La Paloma, etc.); el Río Verde de los Montes; el Río Verde de los He naos.

En la cara Occidental o vertienteArma-Cauca: El Río Arma con sus afluentes ( Río Per r i llo, Río Sirgua, Río Sonsó n, Río Au res).

De/lado de Argelia y Nariño el páramo es más lluvioso y escarpado.

El PÁRAMO ES UN ÁREA DE VIDA SILVESTRE. Esto significa que en las montañas del Páramo hay buena cantidad de bosques natura les que se conservan todavía en buen estado y que por lo mismo sirven de habitación a una gran variedad de animales y p lantas.

PERO CON TANTOS BOSQUES Y TANTAS AGUAS DEBEN SER MUY FERTI· LES LOS SUELOS DEL PARAMO. ¿ES VERDAD ESTO?

Pero estos bosques no se encuentran igual de conservados en todos los rincones del Páramo. Del lado de Argelia y Nariño, en la vertiente Orient al, y especialmente en la zona de los Rioverdes y en la cuenca alta del Río Samaná Sur, existen mayores extensiones de bosques bien desarrollados. La diferencia de la conser-

El río Verde de los Montes en la Soledad (Vertiente del Magdal ena).

¡ESO NO ES VERDAD! En el Pá ram o propiamente dicho, o sea en los cerros que sobrepasan los 3000 met ros de elevación, los suelos son "crudos " y ácidos, y esto se debe a la descomposición incompleta de la materia orgán ica , ocasionada por las bajísimas te mpe ra t uras y el encharcam iento constante (por la baj a eva poración). El interior del bosque en la cuenca alta del río Negrito, vertiente Oriental del Páramo.

vación de los bosques de las dos caras del Páramo se debe a la misma inaccesibilidad del terreno, que ha hecho de la vertiente del Magda lena una zona más difícil para la penetración campes ina y por lo tanto más apta para ser habitada por las águilas de nuestra historia.

Como resultado de lo ante rior, en el Páramo se presenta una escasez de elementos nutrit ivos que só lo las plantas nativa s de la alta montaña (como el fra ilejón) son capaces de soporta r. No ocu rre lo mismo con la mayoría de las plant as cult ivadas por el hom bre, la mayoría de las cuales son incapaces de crecer en esta s condiciones extremas de clima y de suelos .

~----------------------------~==~--------------------------Ea


En las laderas pendientes ubicadas del Páramo hacia abajo, o sea en el dominio del Bosque de Niebla, los suelos son muy delgados y a veces casi inexistentes. En muchos sitios el suelo se reduce a una capa o rgáni ca de 1O a 30 centímet ros que desca nsa d irectamente sobre la roca fi rme del Batolito de Sonsón.

EL BATOLITO DE SONSON El Batolito de Sa nsón es una g ran mole rocosa de origen volcánico q ue se encuentra sepultada bajo buena parte del territorio de los M unicipios de So nsón, Argelia y Nariño. Los suelos de la región del Páramo son el producto de la alteración de la roca "Fresca " de l Batol ito po r la acción combinada de la humed ad y las temperaturas . En las ca pas más superf iciales, la roca descompuesta, prod ucto de esta alCorte transversal del batolito de Sonsón te ra ción se combina con los materia lesorgánicos del suelo del bosque, aportando los m inerales necesarios pa ra el crecimiento de las plantas. EI ··Batolito de Son són se ext iende desde el co rr eg im ie nto de M esopot amia (M un icipio de La Un ió n). hasta cerca de las cabeceras mun icipales de Nariño y A rgelia. El Bat o lit o sale a la superfi cie en f orma de roca firme y "f resca" en varios sitios loca lizados especialmente en inmediaciones del filo de la cordillera del Páramo .

Sin la cubierta prot ecto ra del Bosq ue de Niebla, los suelos de las laderas del Pá ramo , son fácilmente arrastrados falda abajo por la acción de las lluvias. Es tal la fragilidad de los suelos en estos sit ios, que en no pocas ocasiones se producen desl iza mientos en sitios cubiertos po r bosque. Como resultado de estas condiciones adversas que afectan de manera especial al Páramo en su vertiente Oriental (Argelia-Nariño), el desarrollo de actividades agropecuarias en sitios pendientes, es desde todo punto de vista desaconsejable. Estos sitios deben estar cubiertos por el bosque que es su cubierta protectora natural. Los suelos del Páramo, y en especia l los de la vert iente del Magdalena, son pobres en elementos nutri tivos, con lo cual la renta bil idad de la prod ucción agrícola se ve seria mente limitada en los pocos sitios susceptibles de ser explot ados . Por todos estos factores q ue reduce n el potencia l agropecuario de las laderas del Páramo, los campesinos han tenido q ue dedica rse a la ext racción de maderas y de carbón vegetal, que Deslizamientos en cultivos, en terreno pendiente, como prod uctos d el bosque inen la cuenca alta de la Quebrada San Miguel, vertiente Oriental del Páramo. terven ido es la más común fuente de ingresos en la zona. La ag ri cultu ra y la ganadería, y ocasionalme nte la caza de fauna silvestre, se practican co mo .3ctividades de subsistencia que comp lementan muy modestamente los escasos ingresos fam iliares. Po r falta de alternativas económicas más rentables y menos destru ctivas del medio, las áreas silvestres y que constituyen los territorios de caza de las águilas paramu nas se reducen cada vez más .


La conservación de los bosques del Páramo de Sansón, A rgelia y Nariño depende en buena medida de la iniciativa campesina loca l. Con el forta lecimient o de las organizaciones comunitarias de las veredas del Páramo (Ej. Juntas de Acción Co munal) y con el apoyo simultáneo de las entidades del Estado se podría lograr la introducción a la zona de prácticas agrícolas y/o pecuarias que minim icen los efectos negativos sobre el medio natural. En forma resumida se pueden citar algunos componente de estas prácticas:

Cultivos de especies vegetales duraderas o perennes (Ejemplo: árboles frutales).

• •

Cultivo de café con sombrío . Cultivo de especies maderables .

LA HISTORIA DE LAS AGUILAS CONTINUA ... La vida de las águi las es bien d istinta a la del campesino. El águila puede observar desde el aire (o desde el Cerro de Las Palomas), cómo transcurre la difícil vida del hombre de l Páramo. Las li mitacio nes del hombre son muchas en este ambiente de la alta montaña and ina, que parece más propio pa ra un ave voladora que se favorece con los desn iveles del te rreno.

SI..., NUESTRA PAREJA DE AGUILAS PARAMUNAS ESTA MUY A GUSTO EN SU "NUEVA" CASA DEL PARAMO DE SONSON .

Establecimiento de "bosquetes" para extracción de leña, varas, y madera redonda en general.

.' >1'

.

~ : \

.. •

; i

¡

,r

Barreras vivas y obras de drenaje dispuestas a través de la pendiente y en forma regu lar en medio de los cu ltivos. Siembra de cercas vivas. Siembra y uti lización de la guadua. Reciclaje de abonos verdes y estiércol. Cría de ani males de corral. Manejo de la regeneración natural con enriquecimiento forestal de los rastrojos.

Establecimiento de estructuras antierosivas (trinchas, etc.) .

Siembra de pasto de corte y estabulación del ganado.

Estas prácticas de conservación de los suelos t ienen como elemento fundamental una redestribución de los lot es de cu ltivo, de manera que se obtenga una recuperación del bosque natural en los sit ios más pendientes y en los nacimientos y márgenes d e ríos y quebradas. En el Páramo se deben evita r la tala y la quema, y la apertura de nuevos terrenos para la agricu ltura y la ganadería. El avance de la frontera ag rícola debe detenerse, y los bosques que quedan en las laderas del Páramo deben conservarse como territorio que son de las poblaciones de águ ilas paramunas y demás anima les silvestres.

Las águilas en el Páramo de Sansón


M ientras existan abundantes y frondosos bosques cubriendo la montaña, se encontrarán guaguas, cusumbos, armadillos, ardillas, conejos, perezosos, comadrejas, perros de monte, pavas, gallinetas y muchos otros anima les que las águilas y el hombre pueden aprovechar como alimento. Pero para poder vivir a la altura de las nubes en el Cerro de Las Palomas, las águilas paramunas deben estar preparadas para soportar un clima en extremo riguroso, que es el mismo al que se han adaptado los frailejones y otras tantas plantas que crecen en el Páramo, por encima del Bosque de Niebla.

Veamos cómo es el clima en que viven las águilas y crecen losfrailejones: En la alta montaña andina de los 3000 metros hacia arriba, se respira un aire con muy poco oxígeno. Este aire es en consecuencia muy "liviano" y deja pasar los rayos ultravioleta que provienen del sol. · Por esta razón, el sol en el Páramo, calienta con mayor intensidad. Los seres vivos del Páramo se protegen de la acción dañina del sol con el plumaje, con el pelo o con hojas velludas o de superficie dura, pero por f o rtun a en el Páramo abundan las nubes y no todo el tiempo es de sol "picante" .

provistas de las herramientas necesarias para evitar los efectos dañinos del hielo y el f río. A lgunas plantas tienen las hojas velludas, otras las tienen pequeñas y duras como el cuero, otras present an formas acolchonadas (musgos y plantas "cojín"). En los animales es el abrigado plu maj e o el pelo y la grasa de la piel lo que les protege del frío. Las plantas de l Páramo también deben soportar la escasez de elementos nutritivos. Los suelos del Páramo son" cruEl ambiente del Páramo dos" y ácidos. Esto se debe a la descomposición incompleta de la materia orgánica, ocasionada por las bajas temperaturas y en encharcam iento constante. Aun así las plantas del Páramo son capaces de extraer d e estos suelos, los materiales necesarios para su "lento" creci miento. La dureza del clima sólo puede ser afrontada pues, por anima les y plantas muy bien adaptados, como el águila para muna con su espeso y abrigado plumaje y el frailejó n con sus velludas hojas.

Vegetación de la cima del Cerro de Las Palomas a 3340 m de altura.

Cuando se va el sol, todo se enfría con la misma rapidez que se ca lentó. El aire "liviano" deja escapar el calor de los cuerpos fácilmente. Debido a esta situación de calor y f río, el suelo en el Páramo se congela en la noche y se descongela en el día. Esos cambios van acompañados de fuertes variaciones en la humedad del aire, que se ven acentuados por la influencia de los helados vientos que soplan en la alta montaña. La congelación y descongelación diaria de los suelos y el agua retrasa el crecimiento de las plantas y fractura las rocas. Pero las plantas del Páramo están

La gran ca ntidad de musgos y otras plantas de formas acolchonadas Y el espesor de los suelos a medio descomponer, hacen del Páramo un lugar apto para la retención de gran cantidad de agua que va escu rriendo lenta y pe.rmanentemente hasta unirse con el ag ua que escurre también del Bosque de Ntebla más bajo. Estas aguas son las que forman los ríos y quebradas que bajan del Páramo. Como hemos visto, la alta montaña del Páramo y los bosques que la circundan, constituyen sitios muy especiales. Desde estos sitios, abrigadas con su espeso plumaje, las águilas vigilan el paisaje falda abajo. Es en los bosques de varios ki lómetros a la redonda en donde las águilas atrapan sus presas. Por la

~--------======================~ ==~----------------------------~GI~


gran capacidad de vuelo, las águilas tienen acceso a todos los recursos que les ofrece su territorio. De esta manera la pareja de grandes aves voladoras se ha adueñado del Páramo Y de sus bosques. Los días han transcurrido y de cacería en c1:1cería, el águila hembra ha ido cogiendo el vigor necesario para la postura. El nido se construye con ramas secas en las salientes rocosas de las cimas. Los polluelos serán alimentados con carne de animales del bosque. Guaguas, cusumbos y conejos servirán de alimento, y en pocos meses una familia completa de águilas paramunas volará majestuosa mente sobre el Páramo de Sonsón y sus alrededores.

EL PARAMO HAY QUE CUIDARLO Porque cada día se tumban más bosques en la región del Páramo para establecer cultivos o potreros y aprovechar la madera. Es la presencia campesina manifiesta en las humaredas de las pilas de carbón vegetal, en los montones de varas y estacones, y en los rastrojos y bosques arrasados. Es la penetración de las áreas de bosques y aguas cristalinas por los cultivos de maíz y fríjol en los terrenos más empinados y menos productivos. Las anteriores son amenazas contra la estabilidad de los caudales de la gran cantidad de arroyos y quebradas que nacen en el Páramo. Por esto "alguien debería hacer algo" y también porque la urgencia de un trabajo conservacionista y de desarrollo sostenible se sustenta en los recursos de vida silvestre (fauna y flora), que se están perdiendo sin que hayamos tenido la oportunidad de conocer los secretos y potencialidades que guardan estos recursos (plantas medicinales, maderables finos, plantas productoras de fibras, fauna silvestre, comestible, etc.) Para frenar este daño es necesa rio unir esfuerzos desde varios frentes, las entidades por un lado y la comunidad que habita la región por el otro, para en forma integrada lograr el aprovechamiento sostenible del suelo agrícola, de manera que los cultivos sean seleccionados con criterios de producción y rentabilidad. Todo incluido en un programa de educación ambiental que logre sensibiliza r a los pobladores en el cuidado y protección de los recursos naturales que tienen tan a la mano.

FIN

En pocas palabras, es necesario que se prop1c1e una ace~on conservacionista que involucre a la población organizada en juntas

m~----------------------- •=~----------------------~m


UD

de acción comunal, asociaciones ecológicas, grupos cooperativos y otras debidamente apoyadas por los municipios y las entidades del Estado para garantizar resultados .

BIBLIOTECA SEDE BOGOTÁ

1111111111111111111111111111111 77011519301026 ~ 1-

Sin la participación de la comunidad no hay plan del Estado que sea suficiente para cuidar el Páramo.

" ((

as

..

1 <('

~

~-:,

,,

~

g (J

...

~,

\ '

'.

~

..··-' .....

~ LJJ _,

'i

~

'f.'

..

~ c::s z<

s,

'

~

Q

/

. ..

i

~!

Casa campesina en la Cuenca A lta del río Sansón, vertiente occidental del Páramo.

~oraare

CORPORACION AU1V/';(:WA REGIONAL

RfONEGRO _ NARE

Sede Principal : Autop ista Medellí n- Santafé de Bogo tá km 5 4 El San tuari o. Tel. : 38 1 07 79

f-

-cao ...J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.