portafolioarquitectura


Josué Villalva Ramírez 20-06-2001 Quito-Ecuador josuevillalva5@gmail.com (+593) 968776418





Educación
Josué Villalva Ramírez 20-06-2001 Quito-Ecuador josuevillalva5@gmail.com (+593) 968776418
Educación
Educación básica
Unidad Educativa Gonzalo Ruales Benalcázar 2006-2013
Educación secundaria
Unidad Educativa San Luis Gonzaga 2013-2019
Educación superior Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Arquitectura 2019-
BAQ 2020
Seminario Académico XXII Bienal de Arquitectura de Quito Seminario (2020)
TAU 2022 - Limón, Costa Rica
Taller de Activación Urbana Limón, Costa Rica UCR - Pausa Urbana Taller (2022)
Dibujo - Modelado 3D - GIS
Edición de imagen Edición de vídeo Motor de render Sistemas operativos
El proyecto gira de que la circulaci espacios. Se trata al usuario a contemplar enfatizando el uso Se exploran diferentes espacio, proponiendo además de dirigir planos que encierran como respuesta
torno al recorrido lineal y la posibilidad conecte y al mismo tiempo unifique una composición alargada que llama contemplar el espacio mientras lo recorre, de las rampas, escaleras y pasarelas.
diferentes juegos de sensaciones dentro del proponiendo elementos como celosías que usuario, filtran la luz formas variadas, y delimitan el espacio y balcones una conexión interior - exterior.
El proyecto se implanta en un bosque de coníferas y árboles de copa redonda de diferentes alturas. Se propone un espacio circular de reunión y fogata, un espacio de contemplación en altura y una galería que marca el recorrido. Se exploran diferentes ritmos y juegos de luz y sombra que guíen al usuario dentro del proyecto.
La composición parte de un eje principal en el que se ubican los espacios más relevantes, mismo que es rematado por el círculo como anomalía. A este eje se le yuxtapone otro que denota una circulación alternativa.
El proyecto gira en torno al paseo arquitectónico, el recorrer desde el principio los espacios mediante distintas formas de circulación, generando una conexión entre el usuario, la arquitectura y el entorno.
Se exploran juegos de luz y sombra con planos enteros translúcidos y sólidos, tratando la luz del sol y las sensaciones que producen su ingreso
Se priorizan los espacios de descanso que tengan una relación directa con el exterior, balcones, terrazas accesibles, piscinas, espacios para fogatas y reunión.
Un primer acercamiento a la vivienda teniendo como eje fundamental al usuario, sus actividades en la vida cotidiana, sus necesidades, la antropometría y demás factores que puedan repercutir en el espacio. Se explora la relación entre el uso y el espacio, permitiendo la integración del mobiliario arquitectónico y generando variadas alternativas para el habitar.
Al partir del usuario, la vivienda se propone con espacios que respondan a los requerimientos de un padre viudo, su hija de 7 años y su hijo adolescente. Facilita la labor de cuidado y supervisión al padre, por medio de transparencias y distintos juegos de alturas, además de partir desde el espacio detonante, el de trabajo.
Se contemplan espacios opacos y encerrados dada su condición de enterramiento, lo que también permite un ingreso que conecta el nivel más alto con el más bajo, y para contrarrestar la oscuridad se colocan distintas transparencias que facilitan la iluminación y ventilación.
- Separación de ambientes con doble altura.
- Entrada de luz por el frente.
- Deformación de planos para generar mobiliario arquitectónico.
- Iluminación cenital.
- Inclinación de cubierta generando efectos con el asoleamiento.
- Conexión visual entre dos niveles.
- Diferencia de alturas progresivos.
- Iluminación cenital en altura.
El parque El Ventanal de San Juan, debido a su ubicación, altura y topografía, goza de un enorme potencial a nivel espacial. Sin embargo, está totalmente desaprovechado gracias a un alto grado de desapropiación por parte de los moradores, misma que se traduce en un sitio descuidado y peligroso.
El observatorio al cielo y la ciudad se plantea como un espacio que pone en valor el sitio, integra a sus habitantes y promueve la cultura y la identidad dentro del sector
+2921.40 +2924.90
+2923.57
+2920.08
+2921.70
El proyecto gira en torno al recorrido lineal y la posibilidad de que la circulación conecte y al mismo tiempo unifique espacios. Se trata de una composición alargada que llama al usuario a contemplar el espacio mientras lo recorre, enfatizando el uso de las rampas, escaleras y pasarelas.
CALLE JOEL MONROY
Se exploran diferentes juegos de sensaciones dentro del espacio, proponiendo elementos como celosías que además de dirigir al usuario, filtran la luz formas variadas, planos que encierran y delimitan el espacio y balcones como respuesta a una conexión interior - exterior.
Panel Estilox 0,0035x5,33m
Flashing aluminio 2,50x0,06m
Entramado de cubierta, correas de madera teca 0,10x0,04x6,00m
Membrana asfáltica polietileno 1x10x0,0025m
Placa OSB cielo raso1,22x2,44m
Perno acero 3/4
Columna doble madera teca 0,25x0,25m
Viga madera teca 0,20x0,10m
Viga madera teca soporte cubierta 0,20x0,10m
Panel de vidrio templado Quadroglass 0,06x0,399 x1,99m
Burlete aluminio
Panel de vidrio templado Quadroglass 0,04x0,399 x1,99m
Machihembrado de revestimiento interior madera teca 0,03x0,60x0,30m
Machihembrado de revestimiento exterior madera teca 0,03x0,60x0,20m
Tablón estructural de pared - Placa OSB 1,22x2,44m
Tabiquería de pared: pies derechos, solera superior, transversales y dintel de ventana de madera teca 0,05x0,08x4,25m.
Relleno de pared para aislación térmica espuma polietileno 0,03mm
Machihembrado de piso Teca 0,03x0,60x0,30m
Correas de madera Teca 0,10x0,04x6,00m
Placa acero H125-185
Perno acero 3/4
Viga maestra madera teca 0,20x0,10m
Pernos de tensión controlada acero 7/8 x0,40m
Pernos de sujeción acero
Armadura cimentación
Hormigón de limpieza
Canaleta metálica tipo tornillo lámina calibre 22 20x5m
Cadena metálica para canaleta espesor 0,007m
La emergencia del Covid 19 llegó a cambiar hábitos, no solo a nivel sanitario sino, también, sobre el cómo habitar los espacios. Los espacios de descanso han tomado una relevancia mayor dado al tiempo que un individuo pasa en su vivienda, permitiendo, de ese modo, re pensarlos.
La casa saludable parte de la posibildad de generar salud física y mental a partir de la arquitectura, haciendo énfasis en el descanso, la circulación y la luz.
El proyecto gira en torno al paseo arquitectónico, el recorrer desde el principio los espacios mediante distintas formas de circulación, generando una conexión entre el usuario, la arquitectura y el entorno.
Se exploran juegos de luz y sombra con planos enteros translúcidos y sólidos, tratando la luz del sol y las sensaciones que producen su ingreso
Se priorizan los espacios de descanso que tengan una relación directa con el exterior, balcones, terrazas accesibles, piscinas, espacios para fogatas y reunión.
Circulación como eje principal
Transparencias y solidez
Enfoque en espacios de descanso
contemplación
Se plantea como respuesta a la necesidad que ha generado la emergencia sanitaria del COVID-19, tomando en cuenta las exigencias de la nueva normalidad y proponiendo un espacio fragmentado pero que dirija al usuario y llame a la exploración y el recorrido.
LEYENDA
INGRESOS
ZONA DE ESTERILIZACIÓN
ZONA DE EMERGENCIAS
ZONA DE VACUNACIÓN/TOMA DE MUESTRAS ZONA DE ESPERA
ZONA DE ALMACENAMIENTO DE VACUNAS/MUESTRAS
BATERÍAS SANITARIAS
PLANTA BAJA: ZONA ADMINISTRATIVA: SERVICIOS INFORMÁTICOS, OFICINAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS BODEGA
ZONA DE ESPERA
PLANTA ALTA: ZONA DE ASEO Y DESCANSO PARA PERSONAL MÉDICO
VACUNACIÓN/TOMA DE MUESTRAS
Enfatizar el eje y su remate visual
Generar un proyecto fragmentado
Cubierta inclinada que genera distintos efectos sobre asoLeamiento
Uso de celosía en eje principal
Fragmentación a partir de eje
Modulación de acuardo a ejes
Adición y jerarquía Jerarquización del eje y remate
ESTERILIZACIÓN
1. Panel Estilox 0,0035x5,33m
2. Flashing aluminio 2,50x0,06m
3. Entramado de cubierta, correas de madera teca 0,10x0,04x6,00m
4. Membrana asfáltica polietileno 1x10x0,0025m
5. Placa OSB cielo raso1,22x2,44m
6. Perno acero 3/4
7. Columna doble madera teca 0,25x0,25m
8. Viga madera teca 0,20x0,10m
9. Viga madera teca soporte cubierta 0,20x0,10m
10. Panel de vidrio templado Quadroglass 0,06x0,399 x1,99m
11. Burlete aluminio
12. Panel de vidrio templado Quadroglass 0,04x0,399 x1,99m
13. Escuadra nivelación
14. Clip
15. Perfil T1
16. Tornillos autoperforantes de unión 0,004x0,04m
17. Machihembrado de revestimiento interior madera teca 0,03x0,60x0,30m
18. Machihembrado de revestimiento exterior madera teca 0,03x0,60x0,20m
19. Tablón estructural de pared - Placa OSB 1,22x2,44m
20. Tabiquería de pared: pies derechos, solera superior, transversales y dintel de ventana de madera teca 0,05x0,08x4,25m.
21. Placa de sujeción acero
22. Relleno de pared para aislación térmica espuma polietileno 0,03mm 23. Machihembrado de piso Teca 0,03x0,60x0,30m 24. Correas de madera Teca 0,10x0,04x6,00m 25. Placa acero H125-185 26. Perno acero 3/4 27. Viga maestra madera teca 0,20x0,10m 28. Pernos de tensión controlada acero 7/8 x0,40m 29. Pernos de sujeción acero 30. Zapata aislada hormigón0,75x0,75x0,45 31. Armadura cimentación 32. Hormigón de limpieza 33. Canaleta metálica tipo tornillo lámina calibre 22 20x5m 34. Cadena metálica para canaleta espesor 0,007m 35. Grava
Se explora el edificio de vivienda colectiva y usos múltiples como alternativa en respuesta a la tendencia de crecimiento vertical de la ciudad. Se hace énfasis en la planta baja el proyecto y cómo el espacio público responde a la manzana, proponiendo también mejoras a nivel de la misma.
El aterrazamiento en sembríos es un procedimiento realizado con el fin de favorecer el crecimiento de las plantas y facilitar procesos naturales en la agricultura. En este proyecto, el aterrazamiento de plantas es propuesto con una intención similar, brindando una evidente conexión con el exterior por medio de balcones verdes, facilitando, de igual forma, elementos fundamentales del hábitat en altura como la conexión vertical, los flujos de circulación y los frentes de luz.
Espacialmente, el aterrazamiento permite dotar a los espacios de cualidades interesantes, dobles alturas, espacios con planta libre y juegos de luz y sombra. Adicionalmente, se propone un pozo de luz como espacio central del edificio, conectando verticalmente y brindando una correcta iluminación.
Cruce de ejes Extrusión e intersección Movimiento y reubicación Fragmentación a partir de eje Altura y pisos según normativa Escalonamiento y transformación Conexión de volúmenes y transformación Pozos de luz para iluminación, ventilación y conexión vertical
Comopartede“Mariscalidad”,unplanllevadoacabopor el taller DAU VI, que re-piensa el sector de La Mariscal y propone mejoras a nivel urbano para posteriormente aterrizar en una pieza arquitectónica coherente, nace CINÉRGICO, una apuesta por rescatar el valor cultural de uno de los barrios más emblemáticos de Quito.
Calle Juan León Mera
Calle Juan León Mera
Calle Jerónimo Carrión Calle Vice
Apertura de manzanas y creación de sendas Utilización de lotes vacantes para plazas
a mb i o d e us o d e su Cambio de uso de suelo que refuerzo el concepto de bulevar 24/7
Cambio de uso de suelo-cultural Reubicación de comercio en calle Carrión
Se interviene en el espacio público de las manzanas ubicadas a lo largo de la calle Jerónimo Carrión en el sector de La Mariscal, creando así el Bulevar Carrión 24/7. Este pretende rescatar la vocación artístico-cultural y de ocio del barrio.
A lo largo de este, se propone el cambio de uso de suelo en predios estratégicos, proponiendo actividades que van desde cines, teatros, bibliotecas, galerías, a centros de música, talleres artíticos y comerciales, hospedaje y plazas gastronómicas.
En medio de este Bulevar se implanta CINÉRGICO, un equipamiento cultural que ofrece salas de cine, teatro, baile, galerías y espacios de alimentación liberando la planta baja para el uso público.
Uso de retiros frontales calle Carrión Mixtura de uso y liberación de plantas bajas
Piso 2
Piso 1 Recepción Salas de cine
Planta baja
Piso 3-4 Galería de arte Servicios Área compartida Congregación Descanso Galería de arte Servicios Área compartida
Subsuelo Exposiciones Servicios Área compartida Convenciones
Taller “Con lo que hay 21”: se propuso un diseño colaborativotrabajandodirectamenteconlacomunidadde LaLomaGrande,enelcentrodeQuito.
Se realizó el proceso de análisis, diseño y construcción de tres módulos móviles para la Escuela Fiscal Jorge Washington.
En los encuentros con la comunidad se identificó que la escuela tenía una necesidad de espacios de sombra, pues no había cubiertasdondelosniñospudieranresguardarsedelsol.Deigual manera, la presencia de lo verde en la institución era nula.
Tomando aquello en cuenta, se llegó al diseño de tres módulos móviles, estos incorporarían el verde por medio de árboles nativos, sembradosenunamacetaqueformapartedelmódulo.Unacubierta irregular que haga alusión a la vista de las montañas y un juego de llenos y vacíos con una malla de 50x50cm que serviría para el descanso o diversión de los usuarios. Asimismo, contiene planos verticcales que pueden ser usados como carteleras.
Lo interesante de que sean módulos es la configuración que se puedehacerconlostres,colocándolosenunafilaconformaríanuna barrera, de otra forma crea un espacio para clases en exteriores y se pueden almacenar en distintos espacios de la escuela.
Módulos Móviles Diversidad de usos Acoge vegetación Diferentes configuraciones Sentido cultural
De lo individual a lo grupal, de lo grupal a lo colectivo
Diferentes exploraciones forma - materialidad Combinación de propuestas
Capacitación en máquinas para trabajar con metal
Suelda estructura metálica
Doblado de cubierta de tol
Ensamble estructura, cubierta y paneles de madera
La fotografía en arquitectura es fundamental para la comunicación de ideas e intenciones en un objeto arquitectónico.
josuévillalvaramírez