Pre-Renacimiento

Page 1


LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO

La Edad Media

El Prerrenacimiento En el siglo XV , el sistema de valores medieval entró en crisis y se fue imponiendo poco a poco una mentalidad más apegada a lo terreno. Se anunciaron así las formas de vida y la mentalidad propias del Renaci miento (siglo XVI ). Por ello, a esta época de transición se la denomina Prerrenacimiento .

La Edad Media fue un extenso periodo que se inició en el 476 d. C., lue go de la caída del Imperio Romano de Occidente, y terminó con la caída del Imperio bizantino (actual Turquía), en poder de los turcos, en 1453. La Edad Media se caracterizó, en líneas generales, por la inestabilidad política, un sistema social rígido (feudalismo) y la fuerte presencia de la religión (cristianismo).

La España prerrenacentista

La España medieval

Durante gran parte de ese siglo, los reinos de Castilla y Aragón vivieron crisis internas. El matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los reyes católicos, mejoró la situación política.

En el año 711, los musulmanes invadieron la península ibérica y en poco tiempo la dominaron casi por completo. Entonces, los cristianos em prendieron guerras para recuperar sus territorios. Aquel extenso periodo de guerras entre árabes y cristianos, conocido como la Reconquista, Miniatura que representa a un conde y a sus súbditos.

La sociedad La sociedad prerrenacentista se caracterizó por dos fenómenos que

La sociedad •Irrupción de una nueva clase social: la burguesía. Esta nueva clase social favoreció el aprecio a los valores mundanos, como el bienestar material o el ansia de riquezas.

La sociedad medieval estaba formada por tres estamentos: nobleza , compuesta por el rey y los señores feudales, tenía bajo su dominio las tierras heredadas o ganadas en guerras.

•Florecimiento del comercio . Esto fomentó el crecimiento y desarrollo de las ciudades.

clero vivía también de las tierras que poseía y de las donaciones; la oración y el estudio eran sus actividades principales.

La cultura

pueblo llano dependía de la protección de un rey o de algún noble al que obedecía según un principio de vasallaje: el noble le propor cionaba tierras y seguridad, y el vasallo a cambio trabajaba la tierra, pagaba impuestos y estaba al servicio de su señor.

La existencia dejó de ser vista exclusivamente como un camino hacia la vida eterna y empieza a concebirse como fuente de alegrías y placeres.

La cultura PREGUNTAS CLAVE

La religión ra. El hombre medieval concebía la vida terrena como un tránsito hacia

-

1

de la España medieval? ¿De qué modo? Comenta qué rasgos culturales de la Edad Media perviven en el mundo contemporáneo.

SIGLO X

Hechos literarios

136

En aquella época, casi todas las personas eran analfabetas (incluso la mayoría de los reyes y señores feudales). Los únicos que sabían leer y escribir eran los monjes que vivían en los monasterios . Estos se con virtieron en depositarios del saber gracias a sus bibliotecas y a la copia e ilustración de códices (libros) medievales. De este modo, durante mu cho tiempo, la difusión de la cultura fue casi nula.

1085. Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista hacia el sur.

Hechos históricos

SIGLO XI

Hacia 1040. Composición de las primeras jarchas conservadas.

Escena que representa el comercio en una ciudad medieval.

1094. El Cid conquista Valencia.

La cultura se convirtió en signo de distinción entre nobles y burgueses adinerados, y las cortes y universidades fueron sustituyendo a los monasterios como principales centros del saber.

Hacia 1140. Fecha probable de composición del Cantar de mío Cid.

1 ¿Cuál es el cambio más

Dentro de este ambiente, surgió una nueva forma de pensar: el humanismo, que sitúa al ser humano como centro del conocimiento. Se desarrolló una curiosidad por conocer aquello que la religión daba por explicado y que permanecía sin ser estudiado. Por eso, con el huma nismo empezó una época de novedosos estudios, grandes inventos y descubrimientos.

importante en la mentalidad prerrenacentista con respecto Comenta si en la actualidad la cultura tiene la misma importancia (signo de distinción) que durante el Prerrenacimiento.

Con la invención de la imprenta hacia 1450 por el alemán Johannes Gutenberg, se hizo más fácil la difusión de los conocimientos.

Hacia 1200. Fundación del Cusco.

SIGLO XII

PREGUNTAS CLAVE

1252. Alfonso X el Sabio es coronado rey de León y Castilla.

SIGLO XIII

1456 . Gutenberg imprime la Biblia, primera obra impresa.

1469. Matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

SIGLO XIV

Hacia 1335. Don Juan Manuel: Conde Lucanor.

Hacia 1350. Juan Ruiz: Libro de buen amor.

1492. C onquis ta de Gra na da , e xpuls ión de los judíos y de s c ubrimie nto de Amé ric a .

SIGLO XV

1476. Jorge Manrique: C opla s a la mue rte de su padre.

1492. Garci Rodríguez de Montalvo: refundición del Amadís de Gaula.

1499. Fernando de Rojas: La Celestina.

137


EL PRERRENACIMIENTO

https://www.youtube.com/watch?v=N5pu0AGGJn0


• COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos • Infiere e interpreta información • Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo de textos expositivos y literarios; cuando estos presentan información especializada. • Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información en unidades coherentes y significativas al tipo de texto leído, estableciendo conclusiones sobre lo comprendido. • Opina sobre el contenido, la organización textual y las estrategias discursivas propias de textos literarios y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia. • Propósito: Vamos a explicar el propósito comunicativo de texto literarios propios de la literatura Prerrenacentista, a través de esquemas y juicio crítico


Edad Media

transiciรณn

Renacimiento


Coincide cronológicamente, en España, con el final de la Edad Media y, en Italia, con el “quattrocento”, verdadero Renacimiento italiano. En este periodo se van desarrollando las tendencias humanísticas y los conocimientos sobre la Antigüedad Clásica. En algunos escritores españoles (Marqués de Santillana, Juan de Mena…) apuntan ya muchas de las características literarias del siglo XVI.


ÉPOCA DE TRANSICIÓN

CRISIS Guerra civiles

Clima de inestabilidad

Conflictos dinásticos Rebeliones de la nobleza

Tensiones entre comunidades religiosas Nuevos valores conviven con los valores medievales


Lengua literaria Tendencia culta

Emplea una lengua que imita el latín y que tiene poca naturalidad.

Tendencia popular

Refleja el habla coloquial y familiar. Emplea recursos propios de la literatura oral, como paralelismos, refranes, frases hechas...

En el siglo XV, se produjo un profundo cambio en los modos de vida: la nobleza se hizo cortesana y refinada, y el cultivo de la poesía se convirtió en una práctica habitual entre los nobles. En la imagen, el mes de mayo en el libro Las muy ricas horas del duque de Berry.


RESPONDE: • ¿Cuál es el cambio más importante en la mentalidad prerrenacentista con respecto a la medieval? Justifica. Comenta si en la actualidad la cultura tiene la misma importancia (signo de distinción) que durante el Prerrenacimiento.


LITERATURA https://www.youtube.com/watch?v=t0ZR_DgonQg

Cambios

Autores firman Sus escritos

Alejamiento del didactismo religioso

Escritor cortesano= Noble dedicado a las armas y letras


TEMAS La muerte

La fortuna

La fama

El amor cortĂŠs


GÉNEROS LITERARIOS Poesía culta

LÍRICA

Poesía popular

Estilo

conceptista

Temas

Variados: amor Variados: épicos, cortés, alegórica, legendarios, didáctico moral… amorosos y novelescos

En colecciones

Cancioneros (con música)

Autores

sencillo

Romanceros: esencialidad, dramatismo sencillez (con música)

Marqués de anónimos Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique

y


LENGUA LITERARIA TENDENCIAS

Emplea una lengua que imita el latĂ­n (sintaxis recargada y empleo de latinismos) y que tiene poca naturalidad

CULTA

POPULAR

Refleja l habla coloquial y familiar. Emplea recursos de la literatura oral, como paralelismos, refranes y frases hechas.


NARRATIVA Antirrealistas Novelas de caballería

Sentimiento amoroso

OBRAS: Amadís de Gaula, historia recogida y modernizada por Garci Rodríguez de Montalvo; y el Tirant lo Blanch, escrita por Joanot Martorell.


TEATRO ■ Origen

litúrgico del teatro medieval

Auto de los Reyes Magos: siglo XII Teatro litúrgico

■Siglo XV:

Comienzo del teatro cortesano Sintetiza la crisis del pensamiento de la Edad Media y el encuentro de dos mundos distintos: el medieval y el renacentista.

El teatro religioso de Gómez Manrique

Juan del Encina

Fernando de Rojas


PREGUNTAS •¿Cuáles son los temas de la literatura prerrenacentista? •Describe los tipos de poesía durante el Prerrenacimiento. •¿Qué opinas de la narrativa prerrenacentista? ¿Podrías encontrar alguna similitud con la literatura actual?


JORGE MANRIQUE Coplas a la muerte de su padre. Poeta de cancionero •Ideal

cortesano: noble que cultiva las armas y las letras. •Destaca su poesía amorosa.

•Elegía escrita por en la muerte de su padre, el Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique. •Escritas, al menos una parte, con posterioridad al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo.

https://www.youtube.com/watch?v=AguSgrteYig

https://www.youtube.com/watch?v=3BnsKnMjPSo


COPLAS DE JORGE MANRIQUE Temas: muerte como dolor, la vida como río, la fama como otro tipo de vida, resignación cristiana y los atributos del perfecto caballero. Estructura y contenido de las coplas: Las coplas son un conjunto de 40 estrofas, llamadas coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas y obedece al siguiente esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f

Estilo: naturalidad, sencillez y profundidad

Sentido: sensibilidad y contradicciones de la época; nostalgia y amor a la vida; la fama, delicadeza y elegancia relacionadas con la muerte.

El poema suele dividirse en tres partes atendiendo a su contenido: La primera parte (coplas 1-13). Plantea diversas reflexiones sobre la fugacidad de la vida terrenal y la inconsistencia de sus placeres mundanos. La segunda parte (coplas 14-24). El autor ejemplifica las reflexiones de la primera parte a través de personajes concretos (reyes y nobles del tiempo de Manrique). De este modo, demuestra que la muerte trata por igual a débiles y a poderosos, a pobres y a ricos, y que los bienes materiales duran poco. La tercera parte (coplas 25-40). El poema se centra en la fi gura de don Rodrigo Manrique, a quien el autor dedica un encendido elogio. Después, se recoge un diálogo ficticio sostenido entre el Maestre y la Muerte. Al final, se narra la forma como don Rodrigo murió.


FERNANDO DE ROJAS Nació en 1476 en Puebla de Montalbán (Toledo), dentro de una familia acomodada de judíos conversos. Estudió Leyes y Humanidades en la Universidad de Salamanca. Allí leyó las obras latinas e italianas cuyo influjo se nota en su producción. En 1538, ejerció el cargo de alcalde mayor de Talavera de la Reina (Toledo), ciudad en la que murió en 1541. https://www.youtube.com/watch?v=wntPuzhWKf8


LA CELESTINA Calisto

Los temas: -Amor: la pasión como fuerza aniquiladora y la parodia del amor cortés. -La fortuna -El dinero (la codicia) -La magia -La sociedad: nuevo código moral

Melibea

Celestina

Pármeno

Elicia

Sempronio

Areúsa


NIVEL SECUNDARIO

FICHA DE REFUERZO 7: JORGE MANRIQUE Y FERNANDO DE ROJAS Estudiante: Joshua Gabriel Arana Gallosa Área: Comunicación Grado: 3 A, B Competencia: Lee diversos tipos de textos

Fecha: 30/04/20 Docente: Gina Torres, Karen Montes Capacidad: Infiere e interpreta información

Lee la información del libro de texto 144-145, acerca de los autores Jorge Manrique y Fernando de Rojas. Luego, completa el siguiente cuadro comparativo con la información precisa que se te solicita. Recuerda colocar guiones y abreviar las ideas antes de incluirlas en el cuadro. AUTORES JORGE MANRIQUE

FERNANDO DE ROJAS

CRITERIOS

BIOGRAFÍA

DIFERENCIAS Lugar y año de nacimiento Clase social Padres Educación Oficio Título Género y subgénero literario

Obra más destacada

Temas centrales

-

Nació en 1440 Paredes de Nava, en la actual provincia de Palencia Nobleza Rodrigo Manrique Mencía de Figueroa

-

Nació en 1465 Puebla Montalbán en España Familia Acomodada Hernando de Rojas Catalina de Rojas

Humanidades Poeta y Soldado Coplas a la muerte del Maestre Don Rodrigo Manrique Lirico Elegía

-

Derecho Escritor, Abogado y Alcalde La Celestina

- Dramático - Comedia

Las coplas abarcan una gran cantidad de temas; el tiempo, la muerte, la vanidad de las cosas y el menosprecio de la vida terrenal, la fortuna y tópicos medievales como el Ubi Sunt (Tópico Literario mediante el cual el poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto)

El tema principal que el autor pretende comunicar en La Celestina es una historia de amor y muerte. El amor apasionado de los amantes Calisto y Melibea, amor nacido y cultivado en secreto por las artes de la vieja hechicera Celestina

Don Rodrigo, La muerte

Calisto y Melibea, Celestina Pármeno, Sempronio, Elicia y Areúsa

La primera parte es una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la muerte, llena de metáforas

Por su estructura externa la obra está dividida en 21 actos

Personajes principales

Estructura y estilo

de

La segunda parte habla de la vida eterna, menciona gente difunta preguntándose dónde han ido a parar, por tanto utilizando el tópico del ubi sunt el autor cuestiona a la muerte En la tercera parte, el Autor habla directamente de su padre Rodrigo, exalta sus virtudes y hazañas, también a su noble comportamiento en vida para justificar la merecedora vida eterna. En las últimas coplas el autor cede la palabra a la Muerte, siendo ella la que alabe las virtudes de don Rodrigo y quien lo

En su estructura se distingue dos partes: La que forman los doce primeros actos que se centran en los amores de Calisto y Melibea y la intervención de la Vieja Hechicera (Celestina) , hasta concluir con la muerte de la vieja y de los criados(Pármeno y Sempronio) La segunda está formada por los ocho restantes que giran en torno al afán de venganza de Elicia y Areúsa( Prostitutas al servicio de Celestina) que desencadenan

1


NIVEL SECUNDARIO

Esquema métrico

convenza de abandonar la vida para entrar en la eternidad

la muerte de los amantes(Calisto y Melibea)

En cuanto al estilo, es sobrio, sereno, sin estridencias

En cuanto a su estilo es culto y popular

La obra está compuesta por cuarenta coplas formadas cada una por dos sextillas unidas entre sí, cuyos versos tienen una medida de cuatro sílabas el tercero y el sexto y ocho sílabas los restantes. La rima de estos versos, todos ellos de arte menor, es a, b, c, a, b, c en asonante

- No tiene.

SEMEJANZAS País Etapa literaria Lengua original

-

España Siglo XV PRERENACIMIENTO Español

2. Ahora que has terminado, puedes evaluar tu trabajo realizado para que valores tus aprendizajes: N° 1.

Criterios a evaluar Planteaste tus conceptos e ideas principales demostrando la lectura y análisis de los textos de información.

2.

Abordas toda la información relevante necesaria para comprender y diferenciar las características de la biografía de cada uno de los autores.

X

3.

Abordas toda la información relevante necesaria para comprender y diferenciar las características en la obra principal de cada uno de los autores.

X

4

Las ideas presentadas son cortas y precisas, no se repiten y corresponden a cada criterio de comparación propuesto. Has evitado escribir párrafos

5.

Tu cuadro comparativo está bien organizado, usando los guiones para cada idea relevante, sin fallas de ortografía ni en el uso de la gramática.

NO

X

X

X

2


LA PESTE NEGRA Y EL CORONA VIRUS Anexo 1 En el siglo XIV y XV (Edad Media y Prerrenacimiento) dio origen a una epidemia La peste negra. En la actualidad, siglo XXI El coronavirus (COVID 19). Investiga y haz un cuadro comparativo entre ambas pestes. Puedes investigar en este link: PESTE NEGRA de los siglos XIV XV de la universidad La Católica https://www.youtube.com/watch?v=WKI67Vghmxw PESTE NEGRA HISTORY CHANNEL https://www.youtube.com/watch?v=ZvbgK-w-qyI COVID 19 https://www.youtube.com/watch?v=RBK_oqmOrwc EPIDEMIAS PESTE NEGRA

COVID 19

CRITERIOS Origen

Causas

Consecuencias

Síntomas

Propagación

Nombre del virus/bacteria Cuidados

Tiempo de cura Expansión Letalidad Rapidez de expansión

DIFERENCIAS - La peste negra se originó en Asia, - Se originó en Asia, provincia de Wuhanposiblemente en Mongolia China - Fue Causada por la bacteria - Fue causada por los murciélagos que se yersinia pestis que poseían las lo transmitieron al pangolín que a su vez pulgas de los roedores se lo transmitió a los humanos - Tuvo como consecuencias la - Pueden Causar efectos secundarios, por perdida de una gran parte de la ejemplo en el sistema respiratorio de los población en Europa. ya sanados - Se desarrollan bulbones situados - Fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor mayormente en la axila y cuello de cabeza y cansancio - Por medio de las pulgas de los roedores infectados

- Se propaga de persona a persona, principalmente por el contacto físico o respiratorio

- Yersinia Pestis

- Coronavirus

- Para evitar la peste tiene que controlar las plagas de roedores, también tener un buen sistema de higiene - Se debe tratar con antibióticos de forma precoz estreptomicina o gentamicina durante 10 días

- Lavarse las manos constantemente - Mantener distanciamiento social - Evitar el contacto con las personas

- Se expandió por Asia y también toda Europa - Termino con la vida de 1/3 de la población en toda Europa Cerca de 5 años

- Se expandió primero en Asia y luego en el resto del mundo - 2,82% de la población que este infectada (Peru) 3-4 meses

- Debe aislarse de los demás hasta que los anticuerpos hayan desaparecido

SEMEJANZAS Lugar de origen

-

Asia


Transmisión Crisis económica

-

Se transmitió de animales a humanos En ambos casos produjo una crisis con respecto a la economía de sus países afectados

Nota: 1. Si en tu investigación encuentras más diferencias y semejanza colócalas en los espacios en blanco. 2. Escribe, en la parte inferior, los enlaces que encuentres en el trayecto de tu investigación o la bibliografía de los textos. Bibliografía https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20170217/47311697782/comocambio-a-europa-la-peste-negra.html https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/plague/diagnosis-treatment/drc20351297 https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/peste/tratamiento-y-prevencion-de-la-peste https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000596.htm 3. Responde brevemente: CONCLUSIONES PERSONALES

MENSAJE:

Bueno según todo lo anterior visto, pienso que la situación actual del covid-19 no es tan grave como lo que fue la peste negra y que muchos países hacen bien en usar medidas preventivas con la población. La peste negra mato a muchas personas debido a la ignorancia de aquella época, ahora el mundo tiene una segunda oportunidad para controlar esta nueva pandemia

N° 1.

Criterios a evaluar Identifica adecuadamente los elementos a comparar.

2.

Abordas toda la información relevante necesaria para comprender y diferenciar las características de ambas epidemias.

X

3.

Las ideas presentadas son cortas y precisas, no se repiten y corresponden a cada criterio de comparación propuesto. Has evitado escribir párrafos

X

4

Tu cuadro comparativo está bien organizado, usando los guiones para cada idea relevante, sin fallas de ortografía ni en el uso de la gramática.

X

X

NO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.