Versificación

Page 1


NIVEL SECUNDARIO

VERSIFICACIÓN Estudiante: Área: Comunicación Grado: 3ºA, B Competencia: Lee diversos tipos de textos

Fecha: 13/04/20 Docente: Gina Torres, Karen Montes Capacidad: Infiere e interpreta información

El verso y su medida: Es el arte de hacer versos; por ello, es necesario tener en consideración ciertas normas o reglas literarias (métrica, rima y ritmo). ¿Qué es la medida? Los poemas, como las canciones, tienen una musicalidad especial. Para lograrla, los poetas utilizan distintos recursos. Uno de ellos consiste en jugar con la medida de los versos. La métrica es, pues, el número de sílabas que tienen los versos. Silencio y soledad. Nada se mueve. Apenas a lo lejos, en hilera, las vicuñas con rápida carrera pasan, a modo de una sombra leve.

11 sílabas 11 sílabas 11 sílabas 11 sílabas (JOSÉ SANTOS CHOCANO)

Conteo de sílabas métricas: Para contar sílabas métricas, es necesario tener en cuenta la ley de acentos finales y las licencias poéticas, las cuales permitirán la uniformidad del poema en cuanto a su forma.

No es lo mismo una sílaba gramatical que una sílaba métrica.

1. Ley de acentos finales: (Obligatorio) Si la última palabra es aguda, se suma una sílaba más. El- rí-o-Gua-dal-qui-vir (7 + 1) Si es esdrújula, se resta una sílaba. ¡Qué-ver-des-es-tán-tus-ár-bo-les (9 – 1) Si la última palabra es llana, el verso se queda igual en cuanto a su número de sílabas. Ha-bló- el- or-gu-llo- y- se- en-ju-gó -su llan-to, (0)

2. Licencias métricas: (Opcional)

1


NIVEL SECUNDARIO

¿Qué ocurre con la sinalefa cuando hay una h? La hache en español es muda; por consiguiente debemos aplicar las normas que hemos dicho para las vocales. Ejemplo: Ahora, hemos de ganar el amor

¿Qué ocurre con la conjunción y? A) vocal + y. En este caso la conjunción se une a la vocal. En silencio gime el reo y el fatal momento espera. (José de Espronceda) B) y + vocal. En este caso, también se une la conjunción a la vocal: Ejemplo: Y a la hoguera me hacen lado los pastores con amor (José de Espronceda) C) vocal + y+ vocal. En este caso, también se une la conjunción a la vocal: Allá palma de valor sombría marchítase, y allí la rosa pura pierde el color y la fresca lozanía. (José de Espronceda)

¿Por qué se usa la métrica? Los versos de arte menor dan al poema un ritmo más ágil y ligero. En cambio, los versos de arte mayor otorgan al poema un ritmo más solemne y majestuoso. 2


NIVEL SECUNDARIO

Nombre de los versos según las sílabas: Versos de arte menos Versos de arte mayor Pertenecen a este conjunto los versos Pertenecen a este conjunto los versos que que tienen hasta ocho sílabas métricas. tienen nueve o más sílabas métricas. Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso compuesto lleva una pausa interior o cesura (//) que lo divide en dos partes iguales llamadas hemistiquios. Bisílabos ............... 2 sílabas Eneasílabos ........ 9 sílabas Trisílabos ............... 3 sílabas Decasílabos ....... 10 sílabas Tetrasílabos ......... 4 sílabas Endecasílabos ... 11 sílabas Pentasílabos ....... 5 sílabas Dodecasílabos ... 12 sílabas Hexasílabos ......... 6 sílabas Tridecasílabos .... 13 sílabas Heptasílabos ....... 7 sílabas Alejandrinos ....... 14 sílabas Octosílabos ......... 8 sílabas

La métrica es especialmente importante en las canciones, por su estrecha relación con el ritmo y la música.

Rima

¿Qué es la rima? La rima es otro de los recursos que utilizan los poetas para dar musicalidad a sus versos. La rima consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul. (JOSÉ MARÍA EGUREN)

Rima A: oso Rima B: ul Rima A: oso Rima B: ul

Clases de rima: 3


NIVEL SECUNDARIO

Rima consonante En esta rima se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada. ¡Dios me bendijo a no hay duda de ello, b dándome un hijo a mozo tan bello! b (FELIPE PARDO Y ALIAGA) Rima asonante En esta rima se repiten solo los sonidos vocálicos. La luna vino a la fragua Verso suelto (sin rima) con su polisón de nardos. Rima a: a, o El niño la mira, mira. Verso suelto El niño la está mirando. Rima a: a, o (FEDERICO GARCÍA LORCA) El verso libre Hasta el siglo XIX, la versificación en la poesía obedecía a reglas muy estrictas en cuanto a métrica y rima. A partir del siglo XX, muchos poetas adoptaron el verso libre. El verso libre es aquel que no está sujeto a normas de métrica ni de rima. existirá una máquina purísima copia perfecta de sí misma y tendrá mil ojos verdes y mil labios escarlata no servirá para nada pero tendrá tu nombre oh eternidad (JORGE EDUARDO EIELSON) Forma de indicar la rima y la métrica Como has visto en los cuadros anteriores, la métrica se indica escribiendo el número de sílabas que tiene el verso. Por su parte, la rima se indica asignando una letra a los versos: • Si los versos son de arte mayor, se escribe con letra mayúscula (A, B, C, D.). • Si los versos son de arte menor, se escribe con una letra minúscula (a, b, c, d). • Si el verso no rima con ningún otro (verso suelto), se escribe un guion (-). Era apacible el día 7a y templado el ambiente

7b

y llovía, llovía

7a

callada y mansamente...

7b

(ROSALÍA DE CASTRO) 4


NIVEL SECUNDARIO

5


NIVEL SECUNDARIO

EL RITMO Consiste en la repetición periódica de los acentos prosódicos. Esto produce un efecto semejante al que proporciona el golpe acompasado de un tambor. EJEMPLO: 1 ¡Ya viene el cortejo! 2 ¡Ya viene el cortejo! 3 La espada se anuncia con vivo reflejo; 4 ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. (Rubén Darío, “Marcha triunfal”, Cantos de vida y esperanza) En el ejemplo, los dos primeros versos son idénticos y sus acentos coinciden en las sílabas 2 y 5. Los acentos del tercer y cuarto verso coinciden en las sílabas 2, 5 y 8.

6


VERSIFICACIÓN


NUESTROS ACUERDOS  Presta atención, toma notas de la clase.  Cámara deshabilitada.  Micrófonos apagados hasta que se indique.  La grabación del reforzamiento virtual se puede ver cuando termine la sesión.  El uso del chat es para realizar preguntas o interactuar.  En el momento de la clase, no se puede compartir el PPT y/o videos; porque bloqueas la clase. Yo te enviaré el material por la web.


COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos. CAPACIDADES: Infiere e interpreta información. DESEMPEÑOS: Explica la intención del autor considerando el uso de recursos métricos, y las características del texto poético. Explica los puntos de vista y el modo en que las licencias poéticas, la métrica y la rima, construyen el sentido global del texto poético leído. PROPÓSITO: Conocer la musicalidad, sonoridad y armonía que le da la poesía al lenguaje.


PRESTA ATENCIÓN Si comparamos la torta con una estrofa, podríamos decir que cada fila de velas viene a ser un verso, y cada una de las velas, una sílaba.

Una estrofa es cada uno de los segmentos en que se divide un poema, separados por un espacio en blanco. Un verso es cada una de las líneas que conforman la estrofa.


MASA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: “No mueras, te amo tanto” Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

¿Cuántas estrofas tiene este poema?

¿Y cuántos versos?

Se le acercaron dos y repitiéronle: “No nos dejes ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: “Tanto amor, y no poder nada contra la muerte” Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: “Quédate hermano” Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar…

# ESTROFAS 5

# VERSOS 17


Definición

La métrica es la disciplina que estudia los elementos rítmicos de los textos escritos en verso. Aborda, por lo tanto, el estudio de: • La medida y denominación de los versos. • La rima. • El esquema rítmico. • Estrofas. • Ritmo.


1. Medida y denominaciรณn de los versos

Clasificaciรณn

Versos de arte mayor


Arte Menor

Son aquellos versos que tienen menos de nueve sĂ­labas.


Arte Mayor

Son aquellos versos que tienen mĂĄs de ocho sĂ­labas.


Para medir los versos hay que tener en cuenta: La posición de la sílaba tónica en la última palabra del verso: 1. Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más. 2. Si la última palabra es llana, el número de sílabas no varía. 3. Si la última palabra es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.


Métrica

Termina en una palabra llana; el número de sílabas fonéticas coincide con el número de sílabas métricas.

Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo

So-ñé que tú me lle-va-bas 1

2

3

4

5

6 7

8


Métrica

Termina en una palabra aguda; al contar las sílabas se le añade una sílaba al total.

Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo

Y to-do por el a-mor 1

2

3

4

5

6

7 +1=8


Termina en una palabra esdrújula; al contar las sílabas se le resta una sílaba al total.

Métrica

Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo

Be-sé tu fren-te lí-vi-da. 1

2

3

4

5

6 7

8 -1 = 7


Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor, mi verso es un surtidor que da un agua de coral.

7+1 7+1 7+1 7+1

José Martí

Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; Antonio Machado

15-1 13+1


Para medir los versos también hay que tener en cuenta licencias que

permiten unir o separar sílabas: - Entre dos palabras: 1. La sinalefa, es decir, la fusión de la sílaba final de una palabra terminada en vocal con la sílaba inicial posterior iniciada en vocal o

por la consonante muda H. 2. La hiato, la separación de una sinalefa en dos sílabas métricas. -

En el interior de la palabra:

1. La sinéresis, es decir, contar dos sílabas fonológicas como una sílaba métrica.

2. La diéresis, es decir, contar una sílaba fonológica como dos sílabas métricas.


Licencias PoĂŠticas

Recursos que utiliza el poeta para mantener el nĂşmero de sĂ­labas del verso, ignorando las normas establecidas del lenguaje.


Licencias Poéticas

Sinalefa

La unión , dentro del mismo verso, de la vocal final de una palabra a la vocal inicial de la palabra siguiente, aunque ésta comience con “h”. Se pueden unir más de dos palabras.

Hiato Sinéresis

Diéresis Ca-mi-nan-te, no hay ca-mi-no…


Licencias Poéticas

Sinalefa

La separación de las vocales que normalmente deberían estar unidas en una sinalefa. Se usa para obtener un número específico de sílabas. A veces ocurre cuando una de las vocales está acentuada.

Hiato Sinéresis

Diéresis Ca-mi-nan-te, no - hay ca-mi-no…


Licencias Poéticas

Sinalefa

Ocurre cuando en el interior de una palabra, se unen dos vocales que generalmente no forman un diptongo.

Hiato Sinéresis

Diéresis P- oe -ta


Licencias Poéticas Contrario a la sinéresis; ocurre cuando se separan dos vocales que generalmente forman un diptongo. Sinalefa

Hiato Sinéresis Diéresis

G ü-an - te


Mi / ver / so es / co / mo un / pu / ñal que / por / el / pu / ño e / cha / flor, mi / ver / so es / un / sur / ti / dor que / da un / a / gua / de / co / ral.

Mue / le / pan / mo / li / no / mue / le8 Tren / za / ve / le / ta / poe / sí / a 8

Con / ser / in / sa / cï / a / ble Del / pe / li / gro / so / man / do

7 7

7+1 7+1 7+1 7+1


2. La rima DEFINICIÓN: La rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Esta parte del verso que va desde la vocal tónica hasta el final se denomina zona de rima.


Rima

Identidad en los sonidos finales de dos o mĂĄs versos (a partir de la Ăşltima vocal acentuada).


Rima Si lo terreno acaba, en suma, cielo e infierno, y nuestras vidas son la espuma de un mar eterno. RubĂŠn DarĂ­o

Consonante Asonante (o Rima Perfecta) Se produce cuando la zona de rima de un verso se repite totalmente en otro u otros versos.


Rima Caminante, son tus huellas el camino, y nada mรกs, caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Antonio Machado

Consonante Asonante

(o Rima Imperfecta) Se produce cuando la zona de rima de un verso se repite parcialmente en otro u otros versos. Se repiten solo vocales, pero deben ir mezcladas con consonantes.


El esquema rítmico El esquema rítmico refleja la estructura y distribución de los versos mediante un número y una letra.

El número refleja la cantidad de sílabas métricas del verso.

La letra refleja la coincidencia de la rima en distintos versos.

Si el verso es de arte menor, la letra será minúscula.

Si el verso es de arte mayor, la letra será mayúscula.

Si el verso no rima con ningún otro, este queda suelto, circunstancia que se marca con un guion.


Mi verso es como un puĂąal que por el puĂąo echa flor, mi verso es un surtidor que da un agua de coral.

7+1a 7+1b 7+1b 7+1a


RESUMEN: Pasos a seguir para analizar métricamente un poema. 1. Medir las sílabas de los versos, separándolas con

rayas oblicuas u horizontales, e indicar al lado el número de sílabas obtenidas. (Averiguaremos si los versos son de arte mayor o menor).

2. Determinar la zona de rima. (Averiguaremos si la rima es consonante, asonante o libre).


3. Establecer el esquema rĂ­tmico en funciĂłn de la

zona de rima.

4. Redactar un comentario mĂŠtrico sobre la estrofa o el poema. Se trata de redactar las

conclusiones obtenidas gracias a los pasos anteriores.


Ejemplo: Dos / ro/ jas/ len/guas/ de/ fue/go

8-

Que, a un/ mis/ mo/ tron/ co en/ la/ za/ das

8a

Se a/ pro/ xi/ man/ y al/ be/ sar/ se

8-

For/ man/ u/ na/ so/ la/ lla/ ma.

8a

Esta estrofa está formada por versos de arte menor, en concreto, octosílabos. Su rima es asonante y su estructura métrica –a –a.


ESTROFAS Y POEMAS



3.EL RITMO Consiste en la repeticiรณn periรณdica de los acentos prosรณdicos. Esto produce un efecto semejante al que proporciona el golpe acompasado de un tambor.


EJEMPLO 1 ¡Ya viene el cortejo! 2 ¡Ya viene el cortejo! 3 La espada se anuncia con vivo reflejo; 4 ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Rubén Darío, “Marcha triunfal”, Cantos de vida y esperanza


• En el ejemplo, los dos primeros versos son idénticos y sus acentos coinciden en las sílabas 2 y 5. Los acentos del tercer y cuarto verso coinciden en las sílabas 2, 5 y 8.


NIVEL SECUNDARIO

VERSIFICACIÓN Estudiante: Área: Comunicación Grado: 3 A, B Competencia: Lee diversos tipos de textos

I.

Fecha: 13/04/20 Docente: Gina Torres, Karen Montes Capacidad: Infiere e interpreta información

Analiza la métrica del siguiente poema.

TU AMOR ES COMO UNA… Tu amor es como una de esas viejas consejas tua-mor-es-co-mou-na-dee-sas-vie-jas-con-se-jas

que mientras son más viejas son más inolvidadas, que-mien-tras-son-mas-vie-jas-son-mas-i-nol-vi-da-das

que tienen el prestigio de las cosas añejas que-tie-nen-el-pres-ti-gio-de-las-co-sas-a-ñe-jas

y el perfume de sándalo de cosas guardadas. yel-per-fu-me-de-sán-da-lo-de-co-sas-guar-da-das

Tu amor, es más. Es como esos sueños que a veces tua-mor-es-más-es-co-moe-sos-sue-ños-quea-ve-ces

dudamos si son sueños o si son realidad, du-da-mos-si-son-sue-ños-o-si-son-re-a-li-dad

que compensan lo duro de la vida con creces, que-com-pen-san-lo-du-ro-de-la-vi-da-con-cre-ces

y que entreabren las puertas de la felicidad. y-queen-tre-a-bren-las-puer-tas-de-la-fe-li-ci-dad

Es mucho más tu amor. Es como el cristalino es-mu-cho-más-tua-mor-es-co-moel-cris-ta-li-no

acariciar del agua que pasa sonriente, a-ca-ri-ciar-del-a-gua-que-pa-sa-son-rien-te

y que deja la dulce huella de su camino, y-que-de-ja-la-dul-ce-hue-lla-de-su-ca-mi-no

escrita sobre el bruno peñasco de la fuente. es-cri-ta-so-breel-bru-no-pe-ñas-co-de-la-fuen-te

Es todo eso tu amor, ese amor que en mi vida es-to-doe-so-tua-mor-e-sea-mor-queen-mi-vi-da

ha dejado una huella y ha cerrado una herida. ha-de-ja-dou-na-hue-llayha-ce-rra-dou-nahe-ri-da

S.G.

S.M.

16 14 14 15

13 14 14 14

A B A B

16 14 14 15

13 15 14 14

C D C D

15 13 14

13 13 14

E F E

15 17 18

14 13 14

F G G

1


NIVEL SECUNDARIO

 Licencias poéticas que existen, indica el número de verso en que se encuentran. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ II. Analiza la métrica de los siguientes poemas y reconoce el tipo de rima y licencia poética. A S.G.

S.M.

S.G.

S.M.

S.G.

S.M.

Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo” B Si no es, pues, para amar o ser amada sola o casada, súbdita o primera la mujer no ha nacido para nada. C Los brazos eolios se mueven al paso del aire violento que forma al pasar ruidos de pluma, ruidos de raso, ruidos de agua y espuma de mar

D 2


NIVEL SECUNDARIO

S.G.

S.M.

S.G.

S.M.

S.G.

S.M.

Mi casa hacia los fondos tendía su vergel allí canales hondos entre abejas y miel. E Y si pongo mi mano –como ella poníaen el negro plano. F Desde el fondo de ti y arrodillado un niño triste, como yo, nos mira.

III. Relacione: 1. Vuelve a la tierra

(

)

Diéresis

2. María era fea su saliva sagrada

(

)

Hiato

3. En el silencio de la noche

(

)

Sinéresis

(

)

Sinalefa

encantada

4. Una magnolї a en mi regazo

RIMA II. Señale el número de sílabas y tipo de rima de los siguientes versos: S.G.

S.M.

Rima

“Cuanto más desdeñada, cuanto más reprendida cuanto más por un hombre golpeada y herida tanto más por el anda muerta, loca perdida solo piensa en la hora de estar con el unida”. 3


NIVEL SECUNDARIO

Tipo de rima _________________________________ S.G.

S.M.

S.G.

S.M.

Rima

“¿Por qué volveréis a la memoria mía tristes recuerdos del placer perdido a aumentar la ansiedad y la agonía de este desierto corazón herido?

¡Ay! Que de aquellas horas de alegría le quedo al corazón sólo un gemido y el llanto que al dolor los ojos niegan lágrimas son de hiel que el alma anega”.

Tipo de rima _________________________________ La niña de Guatemala

Rima

Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos; y las orlas de reseda y de jazmín; la enterramos en una caja de seda;

Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; 4


NIVEL SECUNDARIO

él volvió, volvió casado; ella se murió de amor. [...] (JOSÉ MARTÍ) Tipo de rima _________________________________ S.G.

Lo fatal

S.M.

Rima

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!... (RUBÉN DARÍO)

Tipo de rima _________________________________ Estrofa: ____________________________________

5


NIVEL SECUNDARIO

S.G.

S.M.

Rima

S.G.

S.M.

Rima

Y aún no se me figura que me toca aqueste oficio solamente en vida; mas con la lengua muerta y fría en la boca pienso mover la voz a ti debida. Libre mi alma de su estrecha roca por el Estigio lago conducida, celebrándose irá, y aquel sonido hará parar las aguas del olvido. (GARCILASO DE LA VEGA)

Tipo de rima _________________________________ Clase de estrofa: ______________________________

Los robles En la, curva del camino dos robles lloraban como dos niños. Y había paz en los campos, y en la mágica luz del cielo santo.

Tipo de rima _________________________________ Clase de estrofa: ______________________________

6


NIVEL SECUNDARIO

A una nariz

S.G.

S.M.

RIMA

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, era Ovidio Nasón mal narigado.

Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto; las doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito, frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito. (FRANCISCO DE QUEVEDO)

Tipo de rima _________________________________ Clase de estrofa: ______________________________

7


NIVEL SECUNDARIO

S.G.

S.M.

RIMA

S.G.

S.M.

RIMA

Recuerde el alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida cómo se viene la muerte tan callando.

Tipo de rima _________________________________ Clase de estrofa: ______________________________

“¿Por qué volvéis a la memoria mía tristes recuerdos del placer perdido a aumentar la ansiedad y la agonía

de este desierto corazón herido?” ¡Ay! Que de aquellas horas de alegría le quedó al corazón sólo un gemido y el llanto que al dolor los ojos niegan lágrimas son de hiel que el alma anegar”.

Tipo de rima _________________________________ Clase de estrofa: ______________________________

8


NIVEL SECUNDARIO

9



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.