EXPO PROYECTOS 2023-1 UPN 1-50

Page 1

XPO PROYECTOS 2023-1

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIOES

ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIOES CAJAMARCA

E

Taller de diseño

1 2
1

TALLER DE DISEÑO 1

Nombre de tema: Intervención en referente arquitectónico.

Por: Leonardo Suárez Carrera

Claudia Belen Ramirez

Greysi Chavez Alvarez

Haron Correa Sandoval

Proyecto: CASA 4X4 TADAO Acoplaciones verdes.

Catedra:

Arq. Mario Sergio Cacho

Arq. Yuri Fernandez

Este Proyecto fue creado por Tadao Ando, un arquitecto Japonés, el cual elaboró usando como base diseños geométricos como cuadrados, círculos, triángulos, rectángulos. Utilizando así siempre el equilibrio del edificio con el entorno natural. Nuestro Proyecto se ha basado en acoplar formas orgánicas en los jardines para así resaltar un contraste entre diferentes propuestas, hemos decidido acoplar este diseño a un diferente contexto que en este caso sería un ambiente llevado más a la naturaleza y guiado hacia colores verdes opacos.

Bocetos

ELEVACIONES

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

CORTE 1/50
1/50
PLANTAS 1/50

TALLER DE DISEÑO 1

Nombre de tema asignado: Composición Volumétrica

Por: Favio Edú Navarro Terrones

Giussepe Marcelo Cornejo Yamunaqué

Proyecto: Casa Arboleda

Catedra: Arq. Wendy Mujica

Arq. Karla Vargas

El proyecto se origina a partir de una pareja de esposos, siendo Carlos un abogado y su esposa María una profesora de filosofía e ictiología, sus gustos se basan en la convivencia con la naturaleza y la necesidad de poder apreciar los espacios abiertos en especial las lagunas y los bosques que son una muestra clara de la vida pacífica y apacible En la construcción se realizó una maqueta en escala 1/100 además se usaron relaciones espaciales, ensamble, penetración, jerarquía, tensión espacial y agrupación. Este proyecto se realiza al lado de un bosque con terreno plano donde incluso se adapta una laguna artificial.

Bocetos

Maqueta 1/100

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Maqueta en corte 1/100

Maqueta 1/100

TALLER DE DISEÑO 1

Nombre de tema asignado: Casa de refugio

Proyecto: Casa de Refugio Valencourt

Por: Sandra Elizabeth Goicochea Martinez Catedra: Arq. Yessenia Natahali Rodrígues Castañeda

Arq. Karla Amparo Vargas Briones

El proyecto se origina a partir de un Personaje creado el cual es Artefulina Valencourt , para esto se tuvo que investigar acerca de sus gustos, actividades, profesiones, etc. El usuario cuenta con poderes místicos es una extraordinaria pintora sin rostro que posee la habilidad de materializar y dar vida a sus pinturas Su origen se remonta en un antiguo templo perdido en las profundidades del bosque. Fue creada en el antiguo Oráculo de los pinceles. Ahora anhela la serenidad y armonía en un entorno liberador, donde pueda explorar y desarrollar plenamente sus dones, al mismo tiempo que encuentra su verdadero ser

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Maqueta 1/100 Maqueta 1/100

TALLER DE DISEÑO 1

Nombre de tema asignado: Patio

Por: María de los Ángeles García Vargas

Proyecto: Propuesta Patio Casa Fisher

Catedra: Arq. Bryan Vásquez Yupanqui

Arq. Yuri Fernández

Huaccha

Este proyecto se realizó en un terreno con pendiente representando sus materiales principales como la piedra y la madera. El proyecto plantea una propuesta para la Casa Fisher. Con tal propósito, se nos ha asignado a mi equipo de trabajo y a mí, proponer un patio para dicha casa El modelo de la Casa Fisher que hemos realizado está conformado a partir de las maquetas que, se ha realizado de manera individual. Mi maqueta está ubicada en la zona social, constituye un espacio desde el cual se puede visualizar el atardecer de cada día en la parte lateral del patio, siendo así, he optado por elaborarla en forma de L, esto permite que los usuarios o clientes puedan beneficiarse de diferentes vistas hacia el hermoso paisaje. Asimismo, está diseñada para cumplir diversas funciones, como divertirse, descansar y pasar buenos momentos junto a los seres queridos En sentido cabal y completo, el trabajo está en base a una escala 1/50. El estilo que busca acoplarse en esta casa es un ambiente clásico e innovador Este proyecto se realizó en un terreno con pendiente, los materiales principalmente usados son la piedra y la madera

Isométrico

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Modelo preliminar 1/50 Maqueta 1/50 Maqueta 1/50

TALLER DE DISEÑO 1

Nombre de tema asignado: Casa

Refugio

Por: Luz Marina Tingal Tarrillo

Thania Elizabeth Ydrugo Huaccha

Proyecto: Casa Refugio

Catedra: Arq. José Rodríguez Chávez

Arq. Ronald Rodríguez Chicoma

El proyecto se origina a partir de dos usuarios, quienes quieren recalcar la iluminación en todos sus ambientes, con una espacialidad cómoda y relajante para un fin de semana después de días de estudio. Su ubicación es en la “Laguna de Chamis” – Cajamarca, con un terreo llano de 21 x 15 m2, con una vista extraordinaria y directo hacia dicho lago.

La composición se genera a partir de un hexágono y un rectángulo, la primera figura está incrustada en la segunda, con las esquinas sobresalientes para darle mayor jerarquía a la entrada principal. Por otro lado, tiene dos volúmenes al costado, lo que hace que el bloque tenga una visión ligera.

Boceto s

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Vistas internas Maqueta 1/50 Maqueta 1/50

TALLER DE DISEÑO 1

Nombre de tema asignado: Volumetría Escultórica

Proyecto: Maqueta Escultórica

Por: William Daniel Ruiz Rojas Catedra: Arq. Jorge Denis Camacho Diaz

Arq. Carla Estefany Llerena Moreno

El proyecto se originó a partir de un concurso que se dio en la Bienal de Venecia, llamaron como “Huaquetas”, en la que participaron muchos arquitectos famosos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, Sharif Kahatt y Marta Morelli, entre otros primera vez, que Perú ha tenido una representación nacional en esta Bienal, iniciativa de José Orrego (comisario) y Enrique Bonilla (curador), quienes convocaron equipo de profesionales de diversas edades y perfiles. Debido a esto se nació cubo de volumetría escultórica, con medidas de 15x15x15, teniendo diferentes creando diversos principios ordenadores.

Elevaciones:

Isometría:

Taller de diseño

1 2
2

TALLER DE DISEÑO 2

Nombre de tema asignado: Casa Piramidal

Por: Valeria Chamaya Oyola.

Kathya Mantilla Flores.

Proyecto: Casa Piramidal

Catedra: Arq. Álvaro Magán Toribio

Arq. Cintia Campos Cordero

El proyecto se origina a partir de una vivienda bifuncional para cuatro usuarios, para esto se tuvo que realizar un programa arquitectónico donde se mostraban los gustos, actividades, profesiones, etc. El objetivo principal fue crear una armonía entre los ambientes privados de la casa y la zona complementaria, de manera que ninguno se vea afectado en su funcionalidad habitual; creamos cómo figura base de nuestro proyecto la forma de un triángulo que contiene un patio-jardín en el centro de la casa que prevalece en ambos niveles para así brindar iluminación y ventilación natural a los ambientes requeridos Tomando en cuenta el clima lluvioso de la zona creamos inclinaciones estratégicas en los techos para generar así un buen drenaje del agua. En la construcción se realizó una maqueta en escala 1/50; además, las relaciones aplicadas en este proyecto son adición y sustracción por caras

Bocetos

Maqueta 1/50

Corte 1/100

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Maqueta 1/50

TALLER DE DISEÑO 2

Nombre de tema asignado: Proyecto Bifuncional

Por: Jherson Matara Ruiz

Proyecto: Casa Estudio

Cordova Brousset Coral Catedra:

Arq. Álvaro Magan Toribio

Arq. Cintia Ghicela Campos Cordero

El proyecto arquitectónico, concebido para dos cantantes y sus hijos, brinda un espacio socialmente vibrante donde los artistas pueden presentar sus canciones y compartir su talento con el público. Además, cuenta con un estudio de grabación para que puedan inmortalizar sus creaciones. Este diseño integral fomenta la interacción y el intercambio artístico, proporcionando un entorno dinámico y estimulante para el desarrollo de su carrera musical.

Bocetos

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Maqueta en corte 1/100 Maqueta 1/100 Maqueta 1/100

TALLER DE DISEÑO 2

Vivienda bifamiliar urbana

Por: Vargas Martín Abril

Martell Infantes Alessandra

Proyecto:

Cátedra :

Casa Musquy Wasi

Arq. Jerrime Silva Marruffo

Arq. Darlyn Malca Lopez

El objetivo principal de este proyecto es crear un espacio habitacional que concuerde con las necesidades del usuario seleccionado, que sea funcional y se integre armoniosamente con el entorno urbano. El concepto de diseño se basa en la idea de crear un ambiente acogedor y lleno de luz natural. Hemos optado por una distribución espacial abierta que favorece la interacción y la comodidad. Además, hemos incorporado amplios ventanales en cada unidad, para aprovechar al máximo las vistas panorámicas de la zona. Asimismo, teniendo en cuenta el clima local y las frecuentes condiciones de lluvia, hemos decidido incorporar techos inclinados en el diseño, lo que permite un drenaje eficiente del agua de lluvia y añaden un aspecto estético distintivo al proyecto.

Maqueta en corte 1/100

Taller de diseño

1 2
3

TALLER DE DISEÑO 3

Nombre de tema asignado: Casa de Campo

Proyecto: Casa Jiley

Por: Catedra: Arq. Jorge Camacho Díaz

Jimena Vargas Ortiz

Ashley Vásquez Díaz

Arq. Carla Llerena Moreno

Casa Jiley, es una casa de campo ubicada en Otuzco-Cajamarca El proyecto se basa en una distribución de volúmenes que se adecúan a la disposición del terreno. Fue diseñado pensando en el aprovechamiento estético de las vistas de los alrededores y de sus preexistencias Además, gracias a su posicionamiento, ofrece una buena iluminación natural para sus interiores, por lo que el uso de mamparas permite la relación entre el interior y el exterior. En la construcción, se realizaron dos maquetas en escala 1:75, teniendo en cuenta la pendiente del 25% del terreno y su nivelación

Bocetos

Maqueta 1/75

Maqueta en corte 1/75

Vista de ilustración 1/75 Maqueta 1/75

TALLER DE DISEÑO 3

Casa de playa, vivienda unifamiliar Proyecto : Por: Huamán Samán Fernanda. Quepuy Araujo Camila. Catedra: Arq. Cristhel Drago Abanto. Arq. José Rodríguez Chávez.

Casa de playa Oasis

El proyecto se origina a partir de pasatiempos, gustos y preferencias tanto de Sandra como de su esposo e hijos, para la cantidad de habitaciones necesarias y su correcta implementación de Tomando en cuenta eso construimos una casa de playa,; tomamos Museo de la memoria como referencia para lo que es el trabajo de la pendiente y usamos formas simples emplazándolas de una manera interesante, centrándonos en conseguir las mejores vistas hacia el mar.

Bocetos

Vistas de ilustración

TALLER DE DISEÑO 3

Nombre de tema asignado: Casa de playa

Por: Brenda Castañeda Dilas

Bryam Portal Ocas

Proyecto: Casa de playa (Jormaci House)

Catedra: Arq. José Rodríguez Chávez

Arq. Jerrime Silva Marrufo

El proyecto se origina a partir de un usuario quien es el arquitecto Jorge Camacho, para lo cual se realizó un previo análisis de sus gustos, actividades, pasatiempos, etc. El principal argumento del proyecto fueron las inigualables vistas que nos ofrece Punta Sal. En continuidad con los espacios interiores se proponen una serie de plataformas escalonadas que se adaptan a la topografía del terreno, generar más vacíos (ventanales) fue la prioridad permitiendo aprovechar las vistas, todo lo contrario, a los llenos (muros) los cuales sirvieron únicamente para proteger de los vientos y el sol El proyecto se realizó en un acantilado con una pendiente mayor al 30%.

Bocetos

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Maqueta en corte 1/50 Maqueta 1/100 Maqueta 1/100

TALLER DE DISEÑO 3

Nombre de tema asignado: Casa de Campo

Por: Italo Andree Mantilla Pérez

Jhon Erick Quiliche Alvarado

Proyecto: Casa de Campo

Catedra:

Arq. Airton Caruajulca Mercado

Arq. Valeria Di Giovanni Centurion

El proyecto se origina a partir de nuestro usuario que en este caso seria Lionel Messi uno de los mejores jugadores de la actualidad ; hemos ido investigando y conociendo un poco mas al usuario acerca de sus gustos ,pasatiempos y su familia ya que este proyecto refleja en todo aspecto al mismo futbolista con un diseño llamativo que hace que el futbolista se sienta cómodo. El proyecto esta ubicado en una colina de proporciones inmensas y es por eso que elegimos colocar el proyecto en la loma de esta colina para que se sienta como si el proyecto dominara la colina así como el futbolista lo es con sus adversarios

Bocetos

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Render externo Maqueta 1/100 Renders Internos

TALLER DE DISEÑO 3

Nombre de tema asignado: Casa de playa

Por: Robin Jara Cruz

Keila Malimba Chilon

Proyecto: Casa de playa

Catedra: Arq. José Rodríguez Chávez

Arq. Jerrime Silva Marrufo

El proyecto se origina a partir de un usuario el cual es Yessenia Rodríguez, para esto se tuvo que investigar acerca de sus gustos, actividades, profesiones,etc El usuario es una extraordinaria Arquitecta. Por lo cual, en la mayoría de sus obras se hace presencia de formas regulares. En la construcción se realizó una maqueta, está en escala 1:100, además, se usaron principalmente relaciones espaciales, penetración, sustracción, ensamble Este proyecto se realizó en un terreno con pendiente.

Cortes

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Maqueta 1/100 Maqueta 1/100 Render

Taller de diseño

1 2
4

Conjunto Residencial de Vivienda Colectiva

Proyecto:

Por: Acevedo Blas Ana

Huamán Carahuatay Alex

Un Puente Entre Espacios Ocultos(Bambamarca)

Catedra: Arq. Shirley Urteaga Cachay. Arq. Jorge Muñoz Becerra.

Querer brindar un espacio mejor para vivir es un desafío fundamental. En muchas partes de nuestra ciudad las condiciones de vivienda son deficientes y no satisfacen las necesidades básicas de los residentes. Esto tiene un impacto directo en su calidad de vida y bienestar general. A partir de ello se origina “UN PUENTE ENTRE ESPACIOS OCULTOS” donde su principal función es satisfacer a partir de su hogar como el exterior

Bocetos Manzana (Transformación)

Bocetos Edificio (Transformación) Vistas

TALLER
DE DISEÑO 4
de ilustración 1/1
1 2 3
1 2 3

Conjunto residencial de vivienda colectiva

Proyecto:

Por: Cristhian Ayac Aquino Catedra:

Residencial Vista Verde

Arq. Jorge Alexei Amir Muñoz

Arq. Shirley Lizbeth Urteaga Cachay

El proyecto realizado se basa en el diseño y calidad espacial de toda la residencial tomando en cuenta las preexistencias y adecuándonos a ello, este proyecto cuenta con 4 edificios de 5 niveles cada una, además de ello se busco que en toda la manzana haya todos los servicios necesarios para cada tipo de usuario, ya sean adultos, niños, jóvenes entre otros, lo que da a entender de que esta residencial esta diseñada a base de la necesidad y comodidad de los usuarios.

MAQUETA

ESC: 1/275

TALLER DE DISEÑO 4
PLOT PLAN

TALLER DE DISEÑO 4

Residencia híbrida

Por: Carmen Julon

Jasmin Alcántara

Proyecto :

Catedra:

Residencial Crab

Arq. Carla Moreno Llerena

Arq. José Rodríguez Chávez

El edificio se originó a partir de una propuesta de renovación de Huacaloma. Debido a la ubicación de la edificación, no nos es posible tener una vista directa hacia la Huaca. Por lo tanto, hemos decidido priorizar las visuales del proyecto hacia el Solarium y el skatepark, que se encuentran en las cercanías. El diseño del edificio tiene como objetivo principal proporcionar visuales en todos los espacios y crear un edificio sustentable, aprovechando las condiciones climáticas del lugar donde se encuentra el proyecto. Para lograr esto, cada nivel contará con un área verde que protegerá del frío y el viento, además de permitir una ventilación natural durante la temporada de verano.

Bocetos (Transformación) Vistas de ilustración 1/1
Bocetos (Transformación) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TALLER DE DISEÑO 4

Conjunto Residencial

Por: - Dully Chucchucán Sotelo

- Edward Quevedo Juárez

Proyecto: Le Seerafim

Catedra: Arq. Álvaro Magán

Arq. Cristopher Velásquez

El proyecto se origina a partir de poder genera un hito en la ciudad de Cajamarca, logrando esto a partir de la creación de formas orgánicas y la implementación de la naturaleza proyecto, esto último también como alternativa de solución para la gran contaminación se da en la zona El proyecto también posee una espacialidad interesante, generada de cataratas artificiales y caminos por encima del agua en el río artificial.

CORTES

RENDERS

TALLER DE DISEÑO 4

Revalorización del centro arqueológico Huacaloma.

Proyecto :

Por: Roger Huaripata Ocas. Cátedra: Arq. Carla Estefany Llerena Moreno.

Arq. José Manuel Rodríguez Chávez.

El proyecto se origina a partir de un previo análisis de la zona arqueológica la cual mostraba un desorden ya sea en el ámbito residencial como comercial, la propuesta por la que se optó tuvo como objetivo impulsar la reactivación de la zona.

El proyecto Fogón fue pensado para mejorar el centro arqueológico proponiendo áreas comunes externas e internas para el uso residencial como público. Teniendo como visual principal el centro arqueológico Huacaloma, del mismo modo el sector contará con propuestas públicas como un Solárium, Gym-Público y un Auditorio de uso Público –Educativo

Fogón – Edificio Híbrido (Cajamarca). VISTA ISOMÉTRICA

VISTA DE DETALLE ELEVACIÓN PRINCIPAL CORTE LONGITUDINAL RENDER DE DETALLE

TALLER DE DISEÑO 4

Nombre de tema asignado: Casa de Campo

Proyecto: T’inkisqa

Por: Catedra: Arq. José Rodríguez Chávez

Walter Jhony Alvarado Layza

Sergio Anthony Vargas Chávez

Arq. Carla Llerena Moreno

El proyecto se originó a partir de la palabra de conexión, lo que quisimos hacer con esto es tratar de tener una conexión física y virtual con respecto al edificio, también el edificio está dedicado tanto a estudiantes en general y turistas.

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

PLOT PLAN DEL SECTOR CORTE LONGITUDIBAL DEL SECTOR RENDERS BOCETO INICIAL

Taller de diseño

1 2
5

TALLER DE DISEÑO 5

Nombre de tema asignado: Centro Comunal Proyecto: Centro Comunal

Por: Bautista Jambo, Erlita + Juan Burga L Catedra: Arq. Eber Saldaña Fustamente Arq. Cesar Edquen

El proyecto se origina a partir de una investigación en la ciudad de Tingo María, busca integrarse en un terreno con pendiente. El proceso volumétrico termina siendo sencillo generando coberturas con mayor inclinación para dinamizar las formas a ello se acompaña con una estructura de bambú y cerramientos con paneles de carrizo. con la finalidad de brindar espacios de comunidad y aprendizaje a los pobladores locales, el proyecto a través de su jerarquía espacial pretende aprovechar al máximo el bambú como material sostenible para la construcción.

Vistas de ilustración 1/1 Bocetos (Transformación) ESTRUCTURA DE BAMBÚ GUADUA COBERTURA
DE ICCHU TERRENO

TALLER DE DISEÑO 5

Centro Comunitario diseñado en bambú

Proyecto:

Por: Quispe Erick – Romero Jonathan Catedra:

Mountain (Chachapoyas)

Arq. Eber Saldaña Fustamante

Arq. Cesar Edquén Regalado

El proyecto es un Centro Comunitario, el cual está diseñado para servir como punto central de reunión y actividades aportando al desarrollo y crecimiento para una comunidad con alto porcentaje de población vulnerable. Sería un espacio multifuncional, de acceso universal que aprovecharía las propiedades del bambú como material renovable y de bajo impacto ambiental, al tiempo que proporcionaría oportunidades de aprendizaje, capacitación y recreación. En su diseño se tomo en cuenta el contexto de la localidad, considerando como base “Montañas, Vegetación, Sombras”

Bocetos (Transformación)

Bocetos (Transformación)

Vistas de ilustración 1/1
CORTE TRANSVERSAL

TALLER DE DISEÑO 5

Centro comunal

Proyecto :

Por: Carla Daniela Ríos Silva Catedra:

Centro Cultural Tierra Colorada

Arq. Wendy Mujica Chávez

Arq. Shirley Urteaga Cachay

El proyecto es una propuesta de un centro comunal que se ubica en la ciudad de Pucallpa, la cual cuenta con mucha riqueza cultural que puede ser aprovechada por sus habitantes para fortalecer su identidad. Es por eso que el perfil de este centro es de carácter cultural y ofrece ambientes apropiados para que los usuarios puedan desarrollar diversas habilidades y a la vez contribuir a una recreación saludable.

El diseño está inspirado en el Sacha Inchi, un fruto que la región produce La forma se fue transformando a partir de algunas sustracciones y adiciones y se obtuvo una organización radial, la composición que resultó mantiene el concepto.

Proceso volumétrico

Renders interiores Corte transversal

TALLER DE DISEÑO 5

Proyecto: AnfiVar

Por: Ashley Ibeth Rosita Vargas Salazar Catedra: Arq. Jorge Muñoz Becerra

Arq. Cristhel Drago Abanto

Este proyecto se ha creado con el propósito de diseñar espacios interesantes, que integre las preexistencias ubicadas en el terreno con la propuesta de un centro cultural que emplee tanto espacios interiores como exteriores, que se mimeticen con el entorno, se adapte al contexto y se complemente con el paisaje, generando así un diseño basado en formas orgánicas, de tal manera que cumpla con la revalorización de monumentos intangibles, respetando criterios arquitectónicos permitiendo una composición armónica y relevante.

Nombre de tema asignado: Centro Cultural Bocetos

Corte

Longitudinal

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Corte Transversal

1
Elevación Principal Renders Exteriores Renders Interiores

Nombre de tema asignado: Centro Cultural

Por: Lesly Arteaga, Sonia Pérez, Davy Urquia, Jhonatan Mejía, Ashley Vargas

Proyecto

Cátedra: CHMC

Arq. Jorge Muñoz Becerra

Arq. Cristhel Drago Abanto

Nuestro proyecto se ubica en la zona histórico monumental de Cajamarca, el mismo que ha realizado a partir del análisis de una iconografía de la cultura Cajamarca, logrando así una composición arquitectónica, de forma vegetal. Se realizó el análisis de la ubicación y emplazamiento, para lograr así una ubicación estratégica y accesible. Dicho proyecto se ha elaborado con la finalidad de revalorar nuestros monumentos intangibles con una propuesta de centros culturales, centro de comercio y exposición de nuestras artesanías y centro de artes escénicas donde brindaremos a todos los cajamarquinos, visitantes(turistas) y artesanos un lugar agradable, cómodo y accesible, para conocer y ser partícipes de toda nuestra riqueza cultural.

Bocetos - Transformación

Maqueta Abstracta

Esc: 1/500

Renders

Maqueta Conceptual

Esc: 1/500

TALLER DE DISEÑO 5

Taller de diseño

1 2
6

TALLER DE DISEÑO 6

Intervención en Ventanillas de Otuzco

Por: Carolina Lesly Contreras Cabrera

Karen Lizeth Valdez Izquierdo

María José Horna Chávez

Proyecto: Ventanillas Cax

Catedra: Arq. Álvaro Magan

Arq. Cristhel Drago

El proyecto se origina a partir de la necesidad de mejorar el centro turístico de Ventanillas de Otuzco. Se plantearon nuevas vías para poder unir a través de rutas turísticas a: el túnel de Otuzco, paisaje del atardecer, columpio extremo, museo Shumaq Rumi y el puente colgante, dando como punto principal a las ventanillas de Otuzco. El cual al ser un Patrimonio Cultural declarado no podíamos modificarlo mucho.Sin embargo, nos enfocamos en la mejora e implementación de mobiliario didáctico, informativo, de descanso y de señalización de la ruta peatonal de Ventanillas de Otuzco.

Mobiliario de Señalización

Mobiliario Lúdico

Mobiliario de comercio (Piedra)

Mobiliario de Estancia libre Piedra y madera)

Mobiliario Lúdico

Mobiliario Informativo

Estancia (Piedra y madera)

Mobiliario Lúdico

Troncos de Madera como sillas

Modulos para Reciclaje (Piedra y Metal)

Mobiliario de Estancia

Techo de Policarbonato

Estructura de Madera

Madera

Ventanillas de Otuzco (Sector) Puente Colgante Túnel de Otuzco Paradero Zonas de recreación General - Mobiliario Informativo Estancia -Comercio (entrada de Ventanillas) -Comercio (dentri de Ventanillas) - Mobiliario Lúdico - Caseta de vigilancia - Mobiliario Lúdico - Mobiliario de Estancia principal - Mobiliario de Señalización

TALLER DE DISEÑO 6

Mercado centro poblado Salacat Proyecto:

Mercado modelo Salacat (Celendín)

Por: Bringas Espinoza, Jhoau Catedra: Arq. Álvaro Magan

Arq. Cristhel Drago

Debido a los requerimientos de los pobladores de conectar con una vía principal alterna para el suministro de alimentos de forma directa. También la proyección de nuevos espacios itinerantes, pecuaria y lugares para estacionamiento, carga y descarga. La volumetría parte de la superposición de 3 bloques, teniendo como guía los desniveles marcados por el terreno, dejando vacíos en los lugares que será destinados a ser un lugar de encuentro. Adicionar elementos arquitectónicos referentes al concepto general mediante la formad de distribución urbana, que generen innovación y carácter al edificio

Bocetos (Transformación)

Bocetos (Transformación) Vistas de ilustración 1/1

TALLER DE DISEÑO 6

Nombre de tema asignado: Mercado local

Por:

Thalia Garcia Ramos

Jeancarlo Vidal Gonzales

Proyecto: Mercado Salacat

Catedra:

Arq. Airton Caruajulca

Arq. Jerrime Silva Marrufo

Este proyecto toma una iniciativa centrada en el diseño de espacios que transmitan sensaciones de acogimiento. Con el objetivo de lograrlo, se propone una funcionalidad innovadora que permitan a los usuarios realizar sus actividades de manera adecuada y eficiente

Para lograr esto se consideran aspectos como la disposición estratégica del mobiliario, la utilización de colores suaves y relajantes, una iluminación adecuada y la inclusión de elementos naturales o decorativos que generen una atmósfera agradable

Bocetos

Maqueta 1/100 Render principal

Mercado “Salacat”

Por: Alejandra Guissell Marruffo Abanto

Jhosmer Andrés Mantilla Briones

Proyecto:

Catedra:

Mercado de Abastos (Salacat)

Arq. Álvaro Magan Toribio

El proyecto nace a partir de la necesidad de una nueva edificación que funcione como mercado de abastos para el poblado de Salacat. De tal forma, se utilizó la topografía del lugar para crear 3 espacios. El edificio principal que cuanta con 3 módulos en los cuales se repartieron los diferentes puestos de venta; la pecuaria y un estacionamiento Se buscó los cuales buscaban espacios amplios y acogedores. Se generó con la finalidad de generar un espacio ideal para la comercialización de diferentes insumos tanto de la Salacat como de los pueblos aledaños generando un punto de encuentro para comerciantes

Arq. Cristhell Drago Abanto Isométrico

Render Principal

Render Principal

TALLER DE DISEÑO 6
Axonometria

Taller de diseño

1 2
7

TALLER DE DISEÑO 7

Proyecto : Por: Catedra:

Club Náutico

• Ana Gabriela Aragón León

• Diego Arturo Incil Castrejón

• Eber Eli Ramos Estela

Club náutico

Arq. Wendy Mujica Chavez

Arq. Yonatan Cabanillas Marin

Este proyecto nace del análisis contextual de la región de Ancash, ubicándose en Chimbote Samanco se encuentra el Puerto Vesique un lugar a tan solo 20 minutos del mismo Chimbote y su vía principal se desborda de la vía Panamericana Norte. En este lugar se encuentra ciertas problemáticas como lo es la inmigración masiva, falta de trabajos, decaída de visitas turísticas, teniendo en cuenta todo ello y se tomó por solución el proyecto de Club Náutico con la finalidad de solucionar todo lo mencionado anteriormente y a su vez hacer de este lugar un hito del Puerto Vesique y resaltar su biodiversidad.

Bocetos (Transformación)

Renders (interior )

TALLER DE DISEÑO SIETE

Mercado Central

Por: Samantha Daniela Silva Ramos

Proyecto:

C

atedra:

Mercado Central

Arq. César Vitermán Edquen Regalado

Arq. Mario Sergio Cacho Sánchez Urrelo

El proyecto se origina a partir de un déficit identificado en los servicios de hotelería y recreación marino costera, donde se busca potencializar los recursos naturales existentes en Playa Hermosa, tratando de cubrir una demanda marcada por falta de equipamientos de esta categoría Su diseño, parte de una identificación de códigos arquitectónicos del lugar; donde, a medida que se realiza el emplazamiento sufrirá una serie de transformaciones según las preexistencias del lugar, tomando en cuenta los criterios arquitectónicos de la arquitectura permeable visual, considerando como base “Movimiento, Ola del Mar, Mimetización”

Corte

TALLER DE DISEÑO 7

Nombre de tema asignado: Terminal Pesquero

Por: Nixon Harley Mendoza Atalaya

Selene Ocas Gonzales

Estefanía Celis Ruiz

Proyecto: Terminal Pesquero Ecológico

Catedra: Arq. Wendy Mujica Chávez

Arq. Yonatan Cabanillas Marín

Queremos Realizar Un Terminal Pesquero Que Unifique Y Se Conecte Con La Ciudad De Pimentel, Utilizando Métodos Ecológicos, Que Ayuden A Disminuir La Contaminación

Ambiental Y Del Mismo Modo, Tener Estrategias Olfativas Por La Venta Del Pescado.

Utilizando Materiales Eco amigables, Como Bambú, Madera, Totora, Que Son Materias Que Podemos Encontrar En La Zona Costera.

Elementos

Conceptuales

Elevaciones

Render Interior (Patio de

Nombre del proyecto: Arquitecto: Ubicación:

Año:

Zona de Venta Render Exterior Comidas)

TALLER DE DISEÑO 7

Complejo turístico ecológico pesquero

Por: Gerardo Francisco Saldivar Palacios

Edivan Cruz Tello Castillo

Proyecto:

Naturalma (Chazuta)

Catedra: Arq. Wendy Mujica Chavez

Arq. Yonatan Cabanillas Marin

El complejo turístico ecológico pesquero en Chuzuta, San Martín, es un destino excepcionalmente hermoso y sostenible que combina la belleza natural de la región con la rica tradición pesquera local. Ubicado en la costa de San Martín, en un entorno pintoresco y rodeado de exuberante vegetación, este complejo ofrece a los visitantes una experiencia única y auténtica. El complejo se enorgullece de su compromiso con la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Las instalaciones están diseñadas con materiales ecológicos y se integran armoniosamente con el entorno natural circundante.

TALLER DE DISEÑO 7

Renovación del mercado central de Cajamarca Proyecto : Por: Diego Rafael Tanta Llanos Catedra:

Mercado central de Cajamarca

Arq. Mario Sergio Cacho Sánchez

Arq. César Edquén Regalado

El proyecto del mercado central de Cajamarca busca resolver la problemática del actual centro de abastos, pues este espacio de comercio se encuentra en situación de riesgo alto. Esto debido a la antigüedad del reciento y el mantenimiento ineficiente. Además, se suman las condiciones inadecuadas de los puestos de venta, que desvirtúan el correcto uso del mercado. Por otro lado, el planteamiento está condicionado por la zona histórica y la intervención de un patrimonio civil de la ciudad. Por lo, la propuesta busca conserva re integran parte de lo preexistente junto a la nueva edificación.

Transformación

Volumen final Patio de comidas

Sección B-B

Taller de diseño

1 2
8

TALLER DE DISEÑO 8

Centro de desarrollo en un sistema tradicional y Sostenible para la interacción textil y turística

Por: Rojas Cabanillas, Darlin Salazar Herrera, Wilson

Proyecto:

Centro textil y turístico (Cajamarca)

Catedra: Arq. Martha Ruiz Rodriguez

Arq. Christopher Velázquez Vera

Al pasar los años se a generado un incremento en el ámbito turístico y textil teniendo en cuenta que muchas de las actividades se venían realizando en zonas inadecuadas además de que en algunas festividades el aumento de personas es excesiva y no cuentan con espacios amplio o alojamientos, esto se debe a falta de desarrollo y producción textil Su diseño parte de las diversas actividades textiles en donde los puntos de los tejidos son enlazados uno sobre otro, formando una conectividad tanto interior como exterior, también tomando en cuenta la sostenibilidad como la parte innovadora

Puntos textiles: tejido en plano

Paralepípedo

Trama textil

Transformación

Centro Asistencial de Desarrollo Infantil

Por: Selene Noemi Salcedo Perez

Rebeca Marina Valiente Minchán

Proyecto:

Catedra:

Asistencial Infantil (Cusco)

Arq. Ivan Atalaya Cruzado

Arq. Shirley Urteaga Cachay

El proyecto se origina a partir de un análisis en Cusco, de cual se encontró un porcentaje en aumento cada año de desnutrición infantil en menores de 5 años. Por eso “Asistencial Infantil” es un proyecto donde se presta servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, informando y educando al niño en sus primeras etapas de crecimiento, favoreciendo su evolución física, sensorial, intelectual y afectiva. Además, el centro está diseñado para diferentes actividades que el usuario necesita para poder desarrollarse, se tiene ambientes como salas lúdicas, consultorios, aulas pedagógicas y zona sensorial externa

Contexto: Usuario: Variable:

Llaulli Desarrollo Infantil Arquitectura Infantil

TALLER DE DISEÑO 8
+ + =
Corte Transversal General Elevación Principal

TALLER DE DISEÑO 8

Nombre de tema asignado: Centro de Integración multicultural con consumo pesquero.

Por: Fátima Culqui & Carolina Mori

Proyecto: Ínsula Multicultural

Catedra:

Arq. Jorge Camacho

Arq. Yonathan Cabanillas

El proyecto se origina a partir de un análisis urbano en la ciudad de Paita en Piura, del cual se extrae la problemática de la falta de interés en la historia y espacios culturales, también; la escasez de áreas verdes y recreativas que mejoren la calidad de vida de la ciudad. A partir de esta problemática se elige como terreno un espacio que hace de punto de encuentro entre lo cultural, ambiental, histórico e industrial en un modo deconstructivista que rompa la ortogonalidad vistas más interesantes entre los visitantes resaltando así los espacios

Renders

Isometría concepto

Nombre del proyecto:

Arquitecto:

Ubicación:

Año:

Planimetría Vistas generales de proyecto

Proyecto: Campus Universitario Biofílico + Condominio Académico Ecológico

Por: Rabanal Ludeña, Richard Anghelo & Sánchez Bazán Luis Fernando

Catedra: Arq. Jorge Camacho

Arq. Yonathan Cabanillas

El proyecto presenta la biofília y como esta se integra con sus dos principales funciones, la de habitar y la de estudiar. El proyecto se emplaza en la ciudad de Chimbote reconocida por su industria pesquera y siderúrgica Que a contraposición también se tiene que cuenta con un numero excesivamente reducido de áreas verdes Entendiendo que Chimbote también recibe población migrante de las provincias aledañas, se agregó la zona de residencial donde los estudiantes podrán disfrutar de espacios de esparcimiento además de su estadía en general

TALLER DE DISEÑO 8
Vistas interiores / Secundarias Vista General del Proyecto Elevación Corte Plot
Plan

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.