La alimentacion y la seguridad alimentaria mundial

Page 1

Capítulo 5 del libro en preparación: García de la Cruz, J. M., Durán Romero, G. & Sánchez Díaz, A. (coords.). LA ECONOMÍA MUNDIAL EN TRANSFORMACIÓN. Ed. Paraninfo

La alimentación y la seguridad alimentaria mundial Ángeles Sánchez Díez, Universidad Autónoma de Madrid José Luis Vivero Pol, Acción contra el Hambre, Coordinador Regional para Centroamérica

5.1. Introducción Durante el año 2010, la FAO y el PMA han dado a conocer las nuevas cifras sobre el número de personas hambrientas en el mundo (FAO- PMA, 2010). Por primera vez desde 1995, esa cifra de vergüenza para nuestra sociedad se ha reducido. Ahora “sólo” hay 925 millones de hambrientos, lo que supone una reducción de 98 millones de personas hambrientas. Aunque es una cifra positiva, más del 85% de esa reducción se debe solamente a dos países, China e India, que están saliendo rápidamente de la crisis y están estimulando el crecimiento y la productividad de sus pequeños agricultores, y por tanto sacando a millones de personas del hambre y la pobreza (World Bank, 2010). El resto del mundo ha progresado poco, y América Latina casi nada (FAO, 2010). Hay grandes partes de África y Asia donde la prevalencia del hambre alcanza umbrales escandalosos. En este capítulo se aborda la situación del hambre en el mundo, que se caracteriza por cifras vergonzosas, con los hambrientos desigualmente repartidos a lo largo de un planeta que produce suficientes alimentos para dar de comer a todos adecuadamente. Es más, producimos más alimentos de los necesarios, y ni durante la crisis del precio de los alimentos del 2008 pudimos hablar de escasez de alimentos a nivel global. Seguidamente se aborda la naturaleza de la crisis mundial del precio de los alimentos, que estalló en 2008 como una fractura más del modelo actual de producción, comercio y consumo altamente dependiente del petróleo y donde los alimentos viajan miles de kilómetros antes de llegar a la mesa. Se abordan las causas coyunturales y particularmente las estructurales, así como la respuesta internacional que hubo a esta crisis. Merece la pena señalar que la crisis no ha provocado una hambruna puntual sino el empeoramiento repentino de un problema crónico que llevaba décadas afectando a cientos de millones de personas. Esta hipótesis hace necesario realizar un estudio de cuales son los principales agentes que conforman el actual sistema alimentario mundial, lo que llevará a plantear la actual situación de desgobierno y de incoherencia de políticas. Se repasarán las actuaciones de los organismos internacionales y los Estados nacionales así como de las empresas multinacionales, que han crecido arrinconando el papel de la agricultura familiar. Esta agricultura familiar que está ahora en el centro del debate pues se la considera, por fin, una parte de la solución y no sólo el problema. Todo ello permitirá apuntar a que el hambre es resultado, principalmente, de una falta de interés y voluntad política a nivel mundial, que lleva asociada una escasa financiación. En este sentido se muestra como los retos de la lucha contra el hambre están en diferentes vías que se complementan: la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación. Se acaba con unas reflexiones finales. 5.2 El hambre en el mundo El nuevo siglo comenzaba con 833 millones de hambrientos y 10 años después son ya 925 millones 1 (ver gráfico 5.1). Las dos últimas décadas se han caracterizado por grandes cambios en la economía 1

Hay muchos conceptos que se refieren al hambre. Los más utilizados son: (1) subnutrición, que se refiere a la inseguridad alimentaria crónica como consecuencia de que la ingesta de alimentos no cubre las necesidades energéticas básicas de una forma continua en el tiempo, (2) malnutrición, entendida como patología derivada de la insuficiencia de uno o varios nutrientes como la vitamina A, el zinc o el yodo1 o de una mala asimilación de los alimentos, (3) desnutrición aguda, manifestada en la eficiencia de peso para una determinada altura que causa una delgadez extrema y se deriva de situaciones de hambruna o de enfermedades pudiendo llegar a causas la muerte, (4) desnutrición crónica, que supone el retardo de altura para una edad determinada que se asocia a situaciones de pobreza y genera dificultades en el aprendizaje y (5) desnutrición global, que supone la

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.