Los Viveros de Lugo, Mondoñedo y Viveiro: retazos de un linaje de escribanos, regidores e hidalgos rurales 1.- NOTARIOS y ESCRIBANOS de VIVERO Y LUGO en S.XV1 El primero de quien tenemos noticias es Juan Afonso de Vivero, escribano y notario público del Rey, que aparece como redactor de un testimonio notarial en San Pedro de Vivero (Vivero) el 30 Marzo 1396, donde se hace referencia a un contrato anterior que él preparó el 12 de Febrero en Lugo2. Es decir, que se movía entra ambas ciudades para ejercer su oficio. Por la misma época, tenemos a Gonzalo Pérez de Vivero, notario público del Rey en Vivero en 13983, y posiblemente pariente del anterior. Luego, damos un salto hasta el 20 Diciembre 1427, donde tenemos al notario Ruy Fernández de Vivero dando fe en un codicilo de Ruy Sánchez de Santa Marta, donde aparece también el doctor de Santo Domingo de Viveiro, Fr. Gonzalo de Vivero. En este documento no hacen todavía referencia a que sea prior. Aunque no ejerce en la zona, es interesante destacar que por esas mismas fechas (1433), Alonso Pérez de Vivero, natural de San Román del Valle (O Vicedo), ya ejerce el cargo de notario del Rey Juan II4, y es probable que lo ejerciera desde principios de 1430. Anteriormente había sido notario y contador en casa del Condestable Álvaro de Luna. Alfonso Pérez de Vivero también aparece como notario o escribano en un documento de Juan II, fechado 13 de Abril 1435 en Madrid5, en el que permuta 5000 maravedíes de juro de heredad por las jurisdicciones de las parroquias de Galdo, Juances, San Román y San Esteban del Valle, las Negradas y las Riberas del Sor6, con el Obispo y cabildo de Mondoñedo. Pedro Rodríguez de Vivero ejerce bastantes años como notario y escribano de VillamayorMondoñedo (Santa María Villamayor), figurando en documentos del 14 Abril 1437, 22 Mayo 1438 y 31 Mayo 14567. Un poco posterior es Gonzalo López de Vivero, notario y escribano de Lugo (13 de Octubre 1485), donde aparece en un traslado notarial de una sentencia dada por Sancho García de Espinar, oidor de la audiencia de los Reyes Católicos, en un pleito entre el Cabido da Catedral8. Este mismo Gonzalo aparece como notario público del Rey en Vivero en 14859, por lo que debía ejercer en
1
Aureliano PARDO VILLAR. El Convento de Santo Domingo de Vivero. Bol. Com. Prov. Mon. de Lugo nº 19: 202-212. 1946. María Xosé PORTELA SILVA (ed.). Documentos da Catedral de Lugo. Seculo XIV. Consello da Cultura Galega. Patriminio Histórico. Santiago. 2007. 3 Enrique CAL PARDO. Catálogo de los Documentos medievales, escritos en pergamino, del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (871-1492). 1990. 4 Enrique CAL PARDO. "Episcopologio Mindoniense". Cuadernos de Estudios Gallegos. Anexo XXVIII. Santiago de Compostela. Pp. 233. 2003. 5 Enrique CAL PARDO. Colección diplomática medieval del Archivo de la Catedral de Mondoñedo. 6 Traslado notarial, realizado en Sevilla en 1468, de una carta de Juan II por la que le concede al obispo de Mondoñedo, Pedro Enríquez de Castro, y al Dean del Cabildo 5000 maravedís de "juro" perpetuo sobre las alcabalas de la ciudad de VilamaiorMondoñedo, en virtud de la permuta con Alonso Pérez de Vivero. En la carta se incluyen los siguientes documentos: 1) Albalá Juan II de 1434 autorizando a Alonso Pérez, su notario, para permutar 5000 maravedís de juro, que le había otorgado, com el citado obispo. 2) Poder otorgado en 1434 por Alonso Pérez de Vivero para la permuta. 3) Permuta entre el obispo D. Pedro y el Dean y el Cabildo por um lado, y los procuradores de Alonso Pérez de outro, em virtud de La cual los primeros le dan a los segundos la jurisdicción sobre las parroquias de Galdo, Juances (Viveiro), San Román y San Esteban del Valle, Negradas (O Vicedo) e Ribeiras do Sor, y lós segundos les entregan lós 5000 maravedís de juro perpetuo. 7 Enrique CAL PARDO. Colección diplomática medieval del Archivo de la Catedral de Mondoñedo. 8 Enrique CAL PARDO. Colección diplomática medieval del Archivo de la Catedral de Mondoñedo. 9 Enrique CAL PARDO. Catálogo de los Documentos medievales, escritos en pergamino, del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (871-1492). 1990. 2
1