Escudos de los Vivero en norte de Lugo

Page 1

Laudas sepulcrales del linaje Vivero en A Mariña Lucense ¿A quién pertenecían y que linajes representaban? Jose Luis Vivero Pol1 Nota: el texto que acompaña a estas fotografías del autor ha sido resumido del interesante trabajo de Carlos Acuña y Carlos Viscasillas, que son los primeros que recoge el notable patrimonio en piedra que dejaron los Vivero en A Mariña lucense, de donde eran originarios y donde tuvieron cotos, fueros, ejercieron cargos eclesiásticos y administrativos2. Las fotografías son del autor 1.- Escudo de Vivero y Vaamonde en lugar de San Roque, As Negradas, O Vicedo. Hay una casa de labor, muy modificada pero con restos de primitiva sillería en muros y en la puerta de entrada, que conserva en la fachada principal una labra heráldica, simple, algo desgastada, que consta de dos escudos: el de la izquierda, algo gastado, representa tres rocas, con dos ortigas cruzadas de siete hojas y el de la derecha es el jaquelado con corona de los Vaamonde. Esta forma de representar el escudo de los Vivero, y el hecho de estar junto al de los Vaamonde, nos induce a pensar en una relación con la casa de origen de los ViveroVaamonde, pues el modelo es similar al que aparece en el sepulcro de Vasco Pérez de Vivero en la Catedral de Lugo y en el sepulcro de Gonzalo de Vivero en la Catedral Vieja de Salamanca. En Lugo, en la Rúa da Cruz, existe otra labra antigua y que ha sido parcialmente cortada, que varios autores atribuyen a los escudos Vivero-Vaamonde. Por otro lado, esta forma de representar el escudo de los Vivero (tres ortigas y dos matas cruzadas) difiere de otras labras heráldicas de los Vivero encontradas en la zona, como puede verse en las fotografías que acompañan este texto. Tanto la forma más simple (una rama de ortiga con siete hojas), considerada por Acuña y Viscasillas (2007) como la representación más antigua del escudo de los Vivero3 (Fig. 1), como otras formas más recientes que aparecen en los sepulcros de San Francisco de Viveiro4 o en el sepulcro de Jacome Mouro Reimóndez de San Francisco de Betanzos, son netamente diferentes del grupo de As Negradas, y los enterramientos de Lugo (Vasco de Vivero) y Salamanca (Gonzalo de Vivero). ¿A quién perteneció la casa de As Negradas? ¿Fue uno de los solares de la familia Vivero? Figura 1: Representación antigua de las ortigas de los Vivero (San Francisco de Vivero, Viveiro) 1

Email: JoseluisVivero@gmail.com Carlos ACUÑA RUBIO y Carlos VISCASILLAS VÁZQUEZ-ULLOA. Origen medieval de la heráldica de los Pardo de Cela, Vivero y Andrade en la Mariña Lucense Occidental. Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia, Nº. 6, pp. 153-180. 2007 3 Para constatar semejante afirmación, sería necesario averiguar la fecha de este enterramiento y la identidad del difunto. 4 Tampoco he podido encontrar fuente alguna que indique las identidades de las personas enterradas en esos dos sepulcros, pero deben ser miembros de la familia Vivero. 2

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.