Tesis diana avance

Page 1

EL PAPEL COMUNICACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

DIANA CAROLINA ACOSTA NUCETTE


ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Aproximación al problema Propósitos de la investigación Propósito general Propósitos específicos Razones para investigar Espacio de investigación Rasgos socioculturales e históricos de las Parroquias Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Santa Lucia Municipio Maracaibo Parroquia Francisco Ochoa. Municipio San Francisco Parroquia Santa Lucia. Municipio Maracaibo DISCUSIÒN TEÒRICA: PERSPECTIVA SOCIOCRÌTICA Comunicación y las organizaciones populares dentro de la problemática social y deshumanizador La comunicación necesaria en transición al socialismo Comunicación y Soberanía. Comunicación y ciudadanía. Comunicación, socialismo y democracia Caracterización de las organizaciones populares en la realidad social venezolana Breve historia de la organización popular en Venezuela. El porvenir del nuevo milenio. Poder popular y praxis sociopolítica. De la caracterización de las organizaciones populares. Formas de organización que conforman el nuevo Estado comunal


PANORAMA METODOLÓGICO De la realidad de la investigación en Nuestramérica Fundamentación del paradigma de investigación Ámbito y sujetos de estudio Técnicas de recolección de datos Momentos metodológicos DISERTACIÓN DE SABERES DENTRO DEL DIÁLOGO COMUNITARIO Análisis y construcción del tejido teórico, a partir de las categorías emergentes de las entrevistas realizadas a los informantes claves. Comunicación sin disfraz. La comunicación posible. Protagonistas de la propia vida. Del paradigma hegemónico al desarrollo de la Comunicación liberadora RELATO VIVENCIAL DE LA INVESTIGADORA EN FRANCO DIÁLOGO CON LA COMUNIDAD CONCLUSIONES REFERENCIAS INDICE DE ILUSTRACIONES lustración 1.Ubicación Geográfica de la Parroquia Francisco Ochoa Ilustración 2. Ubicación Geográfica de la Parroquia Santa Lucia Ilustración 3 Sistema de Agregación Comuna. Ley Orgánica de las Comunas ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Propósitos Específicos Cuadro 2 Método de investigación Fenomenológico Cuadro 3 Operacionalizaciòn de las Categorías Cuadro 4 Preguntas de la entrevista semi estructurada


TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE DOCTORA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÈGICO ÀREA: COMUNICACIÒN E INFORMACIÒN

Presentado por: MSC.DIANA CAROLINA ACOSTA NUCETTE C.I. 6.875.222 Tutora: DRA. REINY BETH TORRES

Maracaibo, diciembre 2015




Pero aquí abajo abajo cada uno en su escondite hay hombres y mujeres que saben a qué asirse aprovechando el sol y también los eclipses apartando lo inútil y usando lo que sirve con su fe veterana el Sur también existe. ... pero aquí abajo abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el Sur también existe MARIO BENEDETTI


RESUMEN En esta investigación se analizó el papel comunicacional de las organizaciones populares en la transformación local social en las parroquias Francisco Ochoa del municipio San Francisco y Santa Lucia del municipio Maracaibo; se adscribe al colectivo de investigación Humanización de la comunicación en Venezuela, transición del neoliberalismo al socialismo; se basó en el enfoque cualitativo, tomando en cuenta que este tipo de investigación busca la profundización en el tema y acercarse a la complejidad del ser social, a quien concibe como un actor activo. Igualmente bajo el paradigma científico fenomenológico, por ser el más indicado debido a que permitió conocer las realidades comunicacionales de las organizaciones populares seleccionadas; haciendo uso de técnicas como la observación fenomenológica, entrevista a informantes clave, grabaciones audiovisuales y registro fotográfico. Los propósitos específicos de esta investigación son: 1. Identificar el modelo de comunicación utilizado por las organizaciones populares existentes en las parroquias Francisco Ochoa y Santa Lucia. 2. Caracterizar la cultura comunicacional de las comunidades Francisco Ochoa y de Santa Lucia en relación con la transformación social 3.Describir los rasgos resaltantes que caracterizan a las organizaciones populares que hacen vida en la Parroquia Francisco Ochoa y Parroquia Santa Lucia.4. Determinar los elementos claves en la transición del paradigma hegemónico al desarrollo de la comunicación liberadora, democrática e incluyente .Dentro de los hallazgos más importantes se destacan: La comunicación es un elemento primordial para la evolución y concreción de su trabajo como garantes de su continuidad y cohesión en el tejido social; En las organizaciones populares estudiadas se rescata el diálogo como práctica de vida, la conversación sincera, la comunicación directa en un escenario de construcción comunal; Están más politizadas, más movilizadas, tanto las que se identifican con el gobierno revolucionario, como las de oposición; mantienen un trabajo político y de organización continuo y una formación sistemática que abarca varios ámbitos, político-ideológico, histórico, cultural, ecológico; los sujetos sociales se reconocen como sujetos activos, participantes y protagonistas de su porvenir, se organizan, toman decisiones para el colectivo; así pues la transformación se concreta en la Comuna, donde confluyen las organizaciones sociales en el trabajo socio productivo, y liberador, en la solución de problemas básicos que se presentan en las comunidades; sin embargo, su articulación con instituciones del Estado las hace parecer tuteladas por el mismo, impidiendo los procesos de transferencia de competencias al poder popular; o entorpecen el trabajo y los proyectos de las organizaciones como consecuencia del burocratismo al momento de hacer solicitudes o registros de documentación por parte de entes institucionales, así mismo la corrupción dentro de algunas organizaciones populares e instituciones del Estado venezolano, por parte de algunos voceros y funcionarios, ha sembrado cierto descontento en el pueblo venezolano, al no poder ver concretados los proyectos o propuestas de los colectivos. Palabras claves: comunicación, organizaciones populares, transformación


ABSTRACT In this research the communicational role of grassroots organizations in local social transformation in the parishes of the municipality Ochoa Francisco San Francisco and Santa Lucia Maracaibo municipality was analyzed; is ascribed to the collective Humanization communication research in Venezuela, neoliberalism transition to socialism; It was based on the qualitative approach, taking into account that this type of research seeks to deepen the topic and approach the complexity of social being, who conceived as an active player. Also under the phenomenological scientific paradigm, as the most appropriate because it allowed to know the communicational realities of selected popular organizations; using techniques such as phenomenological observation, key informant interview, audiovisual recordings and photographic record. The specific aims of this research are: 1. Identify the communication model used by existing grassroots organizations in parishes Francisco Ochoa and Santa Lucia. 2. Characterize the communicational culture of communities Francisco Ochoa and Santa Lucia in relation to social transformation 3.To descrip the salient features that characterize popular organizations that make life in the parish Francisco Ochoa and parish Santa Lucia.4. Determine the key elements in the transition from hegemonic development paradigm of liberating, democratic and inclusive communication .Within of the most important findings are: Communication is an essential element for the development and realization of his work as guarantors of continuity and cohesion in the social fabric; In the studied people's organizations dialogue as a practice of life, sincere conversation, direct communication in a scenario of communal construction rescues; They are more politicized, more mobilized, both those who identify with the revolutionary government, as opposition; maintain a continuous political and organizational work and systematic training covering several areas, political-ideological, historical, cultural, ecological; social subjects are recognized as active subjects, participants and protagonists of their future, organize, make decisions for the group; so the transformation embodied in the Commune, at the confluence of social organizations in the social productive work, and liberating, in solving basic problems that arise in communities; however, its articulation with state institutions makes them seem sheltered by it, preventing the process of devolution to the popular power; or hinder the work and projects of the organizations as a result of bureaucratism when making applications or registrations documentation by institutional entities, also corruption within some popular and institutions of the Venezuelan State organizations, by some spokespersons and officials, has sown some discontent among the Venezuelan people, unable to see concretized projects or proposals of the collective. Keywords: communication, grassroots organizations, social transformation.


INTRODUCCIÓN Detenerse a analizar e investigar la situación histórico política que vive Venezuela en la actualidad, se traduce en un reto para cualquier investigador de las ciencias sociales, considerando indagar las causas y describir el proceso de transformación social, visibilizar y documentar su praxis; fundamentado en la refundación del Estado venezolano, hecho que es hoy por hoy tema de discusión en todo el planeta. La constitución de 1999 marca el rumbo que abre el abanico de oportunidades enmarcados en un nuevo enfoque de desarrollo, una nueva visión de Estado social de derecho y de justicia, de poder, ciudadanía, soberanía, democracia, cultura, salud, educación y comunicación; elementos claves para que se impulse el tan esperado paso a la transformación social. Sin embargo para lograr la transformación social hace falta diseñar estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones materiales y espirituales en las cuales se desenvuelven los venezolanos. La consolidación de este proceso pasa por generar un cambio en la conciencia y el corazón de la mayoría del pueblo combatiendo cualquier intento de desestabilización o confusión que conduzca a desmoralizar o crear desesperanza en los que tienen la firme intención de lograr finalmente una patria soberana en la que todos los venezolanos se sientan representados e incluidos. Las luchas de los pueblos han estado signadas por tensiones políticas y paradigmas de dominación que hacen que cíclicamente en la historia se motoricen estallidos sociales que dan lugar a cambios profundos en el seno de las estructuras sociales; sin embargo, el pueblo venezolano es un pueblo aguerrido que ha luchado y ha resistido a la colonización española en principio y luego al neocolonialismo norteamericano con la implantación del sistema capitalista, estadio que se pone en tensión con la propuesta de construir el socialismo del siglo XXI por parte del gobierno del Presidente eterno Hugo Chávez genio creador de este proyecto de país. El pueblo venezolano es en la actualidad sujeto protagonista en la historia que se está escribiendo, pues en él reside la soberanía, la participación y la responsabilidad de que llegue a concretarse la transformación social en Venezuela y en Nuestramerica. De aquí la importancia de estudiar, analizar y abordar, el papel comunicacional de las organizaciones populares en la transformación social, mirando sus prácticas comunicativas, su manera de organizarse, de convocar, de emitir mensajes. Decía Mattelart (2012) en su paso por Latinoamérica por los años 70 y 80 que urgía detectar las alternativas concretas en torno a la participación y el poder popular que habían comenzado a emerger precisamente frente comunicacionales de batalla cultural. En el contexto político-social venezolano actual el poder popular es más que pueblo organizado, es la nueva institucionalidad del Estado venezolano desde la cual emergerán las nuevas estructuras políticas, sociales y económicas.


En este orden de ideas este trabajo se orientó bajo el enfoque cualitativo y está estructurado de manera que el lector pueda seguir la ruta de la investigación en todas sus etapas: La aproximación al problema; Propósitos de la investigación; Las razones para investigar; El espacio de la investigación y los rasgos socio-culturales-históricos de las parroquias Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Santa Lucia del municipio Maracaibo. Así mismo se hace un análisis de la situación actual de la organización popular, la comunicación, la lucha en las relaciones de poder y el tránsito hacia el socialismo venezolano, en el marco de la transformación social venezolana, basado en los postulados teóricos de autores que aportaron y construyeron conocimiento desde la perspectiva del pensamiento crítico y de la epistemología del sur, siempre con la intención de generar y promover cambios y transformaciones en sus contextos sociales, con la mirada puesta en la edificación de mejores sociedades, más humanas y sustentables; y nuevos hombres y mujeres sensibles a la injusticia, con un profundo sentido de pertenencia hacia su historia, memoria y al trabajo productivo y colectivo. De la misma forma se presenta un panorama metodológico, dibujado desde el método Fenomenológico, ya que "La fenomenología y su método nacieron y se desarrollaron para estudiar las realidades como son en sí, por lo cual se permite que éstas se manifiesten por sí mismas sin constreñir su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad". Martínez Miguel (2011:167); finalizando con una Disertación de saberes dentro del diálogo comunitario y el Relato vivencial de la investigadora en franco diálogo con la comunidad, dando cuenta además de las limitaciones presentadas para el desarrollo de este trabajo de investigación y las conclusiones. Es oportuno acotar que el alcance de esta investigación está orientado a redimensionar los conceptos de comunicación, organización popular y transformación social en el marco del proceso revolucionario que atraviesa en la actualidad la nación venezolana desde una epistemología del sur.


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


Aproximación al problema La comunicación como proceso, ha facilitado el desarrollo y la evolución del ser humano a través de la historia de la humanidad. En su concepción más simple, este acto humano y de interacción permite establecer relaciones dialógicas, sirviendo de vehículo para la organización de actores sociales, que se constituyen en fuerzas que se movilizan para hacerle frente a conflictos que los afecta directamente. Con referencia a lo anterior, el hombre es un ser sociable, que no concibe la idea de estar solo o desamparado; sujeto a un entorno al cual llegó y en el cual encontró un compendio de normas estructuradas que signan las relaciones sociales; esta necesidad de interrelación toma forma y se clarifica solo con la comunicación. En este mismo orden de ideas el filósofo Buen abad (2007:121), plantea que la comunicación es una herramienta, cuando dice:” Nada hay en comunicación que no sea al mismo tiempo herramienta. La propia construcción de una nueva conciencia del intercambio, que cambia cualitativamente el intercambio de información, da materialización a un proceso nuevo en la producción de herramientas de comunicación.” más aun dentro del marco de países en los cuales se están generando cambios sociales, prestándose (la comunicación) para alcanzar mejores estadios en lo que respecta a la democracia, la lucha por sus derechos humanos, la consolidación del poder popular, la soberanía, la ciudadanía y la construcción de un modelo de comunicación más humanizado. Es un hecho cierto que la comunicación abarca todos los espacios de la sociedad y que el avance en la tecnología, hace que existan medios de comunicación más efectivos para la difusión de contenidos, para la persuasión y la incitación al consumo. Así mismo, las empresas de información crecen cada día más fortalecidas y emiten de manera sutil un modo de pensar único, socavando los valores, las creencias y el imaginario de las bases de las sociedades, en este caso las sociedades de los países que conforman Latinoamérica, mercantilizando toda la información y concentrándola a favor de los intereses de pocos. Partiendo de los supuestos anteriores, Britto, L (2008:7) cuestiona los medios de comunicación cuando señala: “Este modelo opera en dos instancias. Frente al público, tergiversa la información haciendo pasar suposiciones, opiniones o deseos por noticias, omite hechos y suplanta a los actores y poderes políticos clausurando de hecho la democracia al pretender legislar, juzgar, deponer y constituir gobiernos y administrar la República mediante titulares o cuñas.” en el caso venezolano se viola, inclusive el derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, contenida en el artículo 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este panorama encuentra en el ámbito comunicacional, un frente de resistencia en un número importante de colectivos socio-culturales y organizaciones populares alternativos de información y comunicación popular, germinados en espacios socio-comunitarios y a partir de otras manifestaciones culturales urbanas, como el caso de las organizaciones populares. Es así como, organizaciones populares como Radialistas Apasionados con sede en Ecuador; creada en función de contribuir con la democratización de las comunicaciones en Latinoamérica; igualmente la Agencia colombiana de información, ANNCOL y en Venezuela la Asamblea Popular Revolucionaria, Aporrea, solo para nombrar algunas iniciativas que sirven de ejemplo; desplegándose a través de la red, diversificadas en emisoras de radio, televisión, portales web, blogs, agencias de noticias, mensajerías de textos, redes sociales y telefonía inteligente, contrarrestan y desmontan los discursos construidos por los grandes consorcios de la información, en base a mentiras para lograr mantener la hegemonía informativa que han impuesto en Latinoamérica por años.


Resulta oportuno acotar, que las organizaciones populares en nuestramèrica se han caracterizado por originarse a consecuencia de los impactos que causan las políticas neoliberales en lo que respecta a los ámbitos económico, político, social y cultural; tanto a nivel global como en cada país latinoamericano, estas luchas se han hecho basándose en reivindicaciones salariales, apropiación de tierras, o de recursos, de derechos sociales, políticos y culturales, rescatando para sí, formas de vivir, de producir, autogestionar y reconstruir su vida dignamente reafirmando su identidad como sujetos protagonistas dentro de la sociedad. En este orden de ideas, se puede citar a El Troudi, Harnecker y Bonilla (2006:23), en su concepto de organización popular en el que plantean: "Llamamos organizaciones populares de base a las formas asociativas comunitarias que se construyen desde la localidad, desde los referentes más cotidianos, para la realización de proyectos comunes o para la superación de dificultades a partir de un auto reconocimiento de las potencialidades y fortalezas acumuladas." con lo cual se describe la forma de organización más común encontrada en la sociedad venezolana, desde lo local y unida por afinidad de condiciones y problemas a solucionar desde lo colectivo las necesidades inmediatas. Desde una perspectiva más global autores como Dieterich, H, Dussel, E, Franco, R Peters, A, Stahmer, C. & Zemelman, H (2006) plantean que las organizaciones sociales son sistemas dinámicos complejos humanos (SDCH). Este concepto se desarrolla dentro de las ciencias naturales como sistemas dinámicos complejos, conformados por elementos de la realidad física, química, biológica y sociopolítica del universo, en el cual se desarrolla el ser humano. Entre dichos sistemas se encuentran los seres biológicos, donde se incluyen el ser humano y sus organizaciones sociales, como la sociedad civil, la sociedad política, los partidos políticos, las empresas, entre otros. Así pues una de las características fundamentales de los SDCH (Sistemas Dinámicos Complejos Humanos), según Franco y Dieterich (2006: 99) es "el hecho de que en los SDCH el elemento básico sea el ser humano, les da a ellos un factor único, no compartido por las demás SDC: debido a su capacidad racional y de autonomía el ser humano puede tener intereses, objetivos y metas propias, que pueden no coincidir con los de la organización a la que pertenece, lo que sería imposible, por ejemplo, en un hormiguero. Ninguna organización social se puede desarrollar bien, si sus objetivos no son compartidos por sus miembros. Por lo mismo, cuando la mayoría deje de compartirlos, la existencia misma de esa organización estaría en peligro." De aquí la necesidad y el interés por estudiar la dinámica socio-comunitaria-comunicativa que se viene gestando en las comunidades organizadas en pos de la construcción de una sociedad distinta, de iguales y ver así, las luchas por sus derechos reivindicadas y dignificadas. En este sentido, en escenarios de transformación social como los que se vive en países nuestroamericanos como Venezuela, en el que se confrontan dos modelos económico-políticos el capitalismo y el socialismo, partiendo de la refundación del estado, los conceptos de comunicación y participación, se redimensionan a través de las prácticas sociales que están ejecutando sus comunidades organizadas, haciendo que se relacionen a favor de la consecución de objetivos específicos, en pro de la superación del modelo Capitalista y la construcción de un modelo más humanizado y menos depredador. En este orden de ideas, a decir de la autora Rauber, I (2006) se hace necesario construir un poder social, político y cultural que fortalezca el proceso de transformación social, que va mas allá de los partidos políticos tradicionales, se trata de enrumbar un planteamiento de dirección política colectiva, que integre a las organizaciones y movimientos sociales y a los actores no organizados para que de manera horizontal y articulada, trabajen en función de oponerse al capitalismo y proponer un sistema propio, más humano logrando así su liberación.


En cuanto a la reflexión anterior, en el ámbito comunicacional, conviene hacer referencia al objeto de la Ley de Comunicación del Poder Popular.(2012) "tiene por objeto impulsar, desarrollar y consolidar la comunicación del Poder Popular, como derecho humano fundamental, así como normar la organización, funcionamiento y articulación de las iniciativas de las comunidades organizadas, los movimientos y organizaciones sociales, para la comunicación participativa, protagónica y emancipadora" presentada por el poder popular y aprobada por la Asamblea nacional venezolana el 28 de diciembre de 2015, como ejemplo de lo productivo que resulta la integración de las organizaciones y los movimientos populares para la consecución de objetivos y para generar los cambios necesarios hacia la transformación definitiva. En esta sociedad cada vez mas informacional las organizaciones populares tienen el desafío de lograr procesos de inclusión comunicativa, sin embargo, aún cuando se ha avanzado en materia de legislación para promover la participación protagónica y se han facilitado espacios políticos y de debate; no se ha concretado, la organización popular que trascienda las barreras de la participación, puesto que la transformación socio-cultural necesaria no es nada fácil, desde la mirada de autores como El Troudi, Harnecker y Bonilla (2006:9) "las prácticas utilitarias de los ministerios, gobernaciones, alcaldías y juntas parroquiales respecto a la participación, durante los cuarenta años del sistema político de democracia representativa, generaron una profunda desconfianza ciudadana respecto a las bondades de la misma." Es así como en consecuencia, acciones como la anteriormente comentada desencadenaron actitudes de apatía en las poblaciones, frente a la posibilidad de ver la organización, la participación y la comunicación, como instrumentos eficaces para su transformación socio-cultural y para la obtención de objetivos que beneficien a los colectivos. Así mismo problemas sociales como la violencia, el maltrato a la mujer, la falta de servicios públicos (agua, gas domestico, aceras y brocales en barrios, electricidad), la inseguridad, la carencia de una vivienda digna. Cabe destacar que las organizaciones populares padecen problemáticas propias derivadas de la acción capitalista, tales como la falta de conciencia colectiva, la competencia y la rivalidad que enfrenta a los actores y los debilita en el desarrollo de los proyectos comunitarios, la perdida de la memoria histórica que remite a referentes libertarios, la valoración de los saberes, el debate y la reflexión lúcida que escapa de las agendas informativas impuestas por los medios y que muchas veces manipulan a los colectivos, impidiendo el cuestionamiento de estructuras y prácticas viciadas, entre otros. Lo anteriormente expuesto es el reflejo de la realidad de las comunidades venezolanas, más aún cuando están transversalizadas por las tensiones política-económicas que afectan y distorsionan la dinámica de los diversos factores (polì ticos, económicos, culturales, educativos, comunicacionales, alimentarios, sanitarios, entre otros) que componen y equilibran la vida cotidiana de los ciudadanos. De todo esto surge la necesidad de abordar-estudiar las organizaciones populares y su papel comunicacional en la transformación local de las parroquias Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Santa Lucía del Municipio Maracaibo, durante los años 2011-2013, porque cuentan con una trayectoria en su trabajo político-social, en el caso de la Parroquia Francisco Ochoa, específicamente en la Sala de Batalla Social Bicentenaria agrupa a 45 voceros de los consejos comunales, su organización, su vinculación con instituciones, disciplina y trabajo político-social los lleva a conformarse en breve tiempo en Comuna . En el caso de la Sala para el Teatro "Luis Romero”, y FUNDRAMA en Valle Frío su trabajo político-social-cultural hace que las comunidades y los consejos comunales que accionan en la Parroquia Santa Lucia reconozcan su labor de formación, artística y transformadora durante los 6 años que tienen accionando dentro del ámbito parroquial.


Con base en lo anteriormente expuesto, se hacen las siguientes interrogantes: 1.- ¿Cuáles son las prácticas comunicativas utilizadas por las organizaciones populares? 2.- ¿Cuál es la relación entre comunicación y transformación social? 3.- Cuáles son los rasgos resaltantes que caracterizan a las organizaciones populares que hacen vida en la Parroquia Francisco Ochoa, del Municipio San Francisco y la Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo? 4.-¿ Cuáles son los elementos claves en la transición del paradigma hegemónico al desarrollo de la comunicación popular?. Propósitos de la Investigación Propósito General Analizar el papel comunicacional de las organizaciones populares en la transformación local de las Parroquias Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Santa Lucia del Municipio Maracaibo. Propósitos Específicos 1. Identificar el modelo de comunicación utilizado por las organizaciones populares existentes en las Parroquias Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Santa Lucia del Municipio Maracaibo. 2. Caracterizar la cultura comunicacional de la comunidad Francisco Ochoa y de Santa Lucia en relación con la transformación social. 3. Describir los rasgos resaltantes, logros y limitaciones que caracterizan a las organizaciones populares que hacen vida en la Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo. 4. Determinar los elementos claves en la transición del paradigma hegemónico al desarrollo de la comunicación liberadora, democrática e incluyente Cuadro 1. Propósitos específicos Fuente. Acosta 2015


Razones para investigar La comunicación es, en su concepción más simple poner en común; en común con los otros. Infiere relación, reunión, comunión. Por esto es preciso encontrarse con los otros en un acto de comunicación; es un intercambio de estados subjetivos en la relación social. Sin embargo, la comunicación mediada, ha servido de vehículo para la transgresión de derechos colectivos del ser humano, tales como: derecho a la libertad de expresión, al acceso a la información veraz e igualmente invisibiliza, en los contenidos que produce valores morales como: la honestidad, la solidaridad, la cooperación, las buenas costumbres, la convivencia, entre otros ; aparte, merece la atención decir que la mayoría de los mensajes emitidos carecen de contenido social y contienen una gran carga ideológica, de violencia, de individualismo e incitación al consumo, que alienan y deforman la conciencia social de los usuarios receptores de dichos mensajes. Por otro lado, en la actualidad Venezuela enfrenta cambios socio-políticos en un intento por parte del gobierno bolivariano, de superar el neoliberalismo instalado, donde una de los objetivos principales es la transformación sociocultural que permita a los sujetos lograr su liberación e independencia ideológica y poder construir una sociedad más justa e inclusiva con hombres y mujeres, que logren consolidar el proceso revolucionario venezolano. Todo esto con miras a hacer de Venezuela un país independiente y soberano como alternativa al modelo capitalista que impera en gran parte del planeta. Para ello el gobierno venezolano ha implementado políticas de estado que fomentan la organización del pueblo en función de exaltar al sujeto social, su organización y participación; esta vez como protagonista de su historia y co-responsable de la profundización de su propuesta de modelo económico-político, llamado socialismo del siglo XXI. Así mismo con respecto a la comunicación, durante el año 2011 , por iniciativa de las organizaciones populares se propone y discute con el pueblo, la aprobación de la Ley de Comunicación Popular por parte de la Asamblea Nacional, hecho inédito y novedoso en Latinoamérica que aporta un marco legal a la actividad de comunicar y garantiza la creación y consolidación de esa nueva visión de comunicación que se necesita para sembrar en la conciencia del venezolano otros valores más humanos y mas cívicos. Esta investigación pretende desde el punto de vista teórico contextualizar los conceptos de comunicación, participación y organización popular, dentro del proceso de transformación sociocultural venezolano, para replantearlos hacia una comunicación popular más humanizada, participativa y protagónica, que contribuya efectivamente al cambio de visión ideológica que requiere la sociedad venezolana para consolidar y profundizar su proceso revolucionario. Así mismo, su pertinencia social está orientada a develar cómo son las prácticas comunicativas que las organizaciones populares utilizan para comunicar y comunicarse; conviene estudiar su concepción comunicativa, sus formas de inclusión comunicacional, sus espacios y estilos de debate, sus estrategias de convocatoria, qué tipo de medios utilizan, qué tipo de mensajes emiten y como contrarrestan el paradigma comunicacional convencional y si ppueden existir rasgos socio-comunicativos ajustados a la realidad política y los desafíos de cambio actual. Todo esto hará de este trabajo una referencia obligada de consulta y consideración al momento que sean abordados los temas sobre organizaciones populares, participación y comunicación popular dentro del proceso revolucionario venezolano, por tratarse de un proceso inédito para muchos países del planeta.


Este trabajo de investigación se desarrolla en función de dar respuesta sobre la necesidad de avanzar en la soberanía comunicacional superando el modelo de producción de comunicación capitalista y producir conocimientos desde la realidad del sur para generar una investigación en comunicación que responda a la transformación social que garantizar la vida y el buen vivir, factores pautados en el Gran Plan de la Patria 2013-2019, en los objetivos que se derivan de II Objetivo Histórico continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad" para el pueblo venezolano: 2.5.7 Garantizar el derecho al acceso y libre ejercicio de la información y la comunicación veraz. 2.5.7.1 Fortalecer la soberanía comunicacional, divulgando nuestro patrimonio cultural, geográfico, turístico y ambiental, así como el desarrollo productivo y político, con miras al fortalecimiento de los procesos de integración y unidad latinoamericanos y caribeños. Para ello, nos proponemos seguir coadyuvando al desarrollo de redes de comunicación y medios de expresión de la palabra, la imagen y las voces de nuestros pueblos. 2.5.7.2 Fortalecer el uso de los medios de comunicación como instrumento de formación para la transición al socialismo, potenciando los valores ciudadanos, así como el uso responsable y crítico de los medios de comunicación. En esta tarea, se hace indispensable fomentar la investigación sobre la comunicación como proceso humano y herramienta de transformación y construcción social. 2.5.7.3 Consolidar la regulación social de los medios de comunicación como herramienta para el fortalecimiento del poder popular, promoviendo e impulsando el Sistema Nacional de Comunicación Popular (radios y televisoras comunales, periódicos comunitarios, ambientalistas, obreros, juveniles, partidistas, sindicales, campesinos, entre otros) como espacio para la articulación de significados y relaciones producidas desde la práctica de la comunicación social y humana, con el fin de transformar la realidad desde el Poder Popular organizado. 2.5.7.4 Actualizar y desarrollar las plataformas tecnológicas de los medios de comunicación, aprovechando el impulso que representa la puesta en marcha de la Televisión Digital Abierta (TDA), que permitirá ampliar la calidad de las transmisiones y ofrecer un mayor espectro de señales diferenciadas. En lo que se refiere a la orientación práctica, dicha investigación será un aporte, sobre todo en la consecución de los objetivos establecidos, para que se ejecuten en las áreas de comunicación de las organizaciones populares que así lo requieran, logrando de esa manera incentivarlos a la construcción de mejores condiciones para comunicar y contribuir a modelar su visión de la comunicación. Espacio de la Investigación Para la realización de este estudio se seleccionaron las organizaciones populares que hacen vida en la Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San Francisco. A. La sala de Batalla Bicentenaria en la que convergen y trabajan permanentemente 45 voceros de los consejos comunales de la parroquia Francisco Ochoa. Su trabajo es socio-político. Las organizaciones populares que hacen vida en la Parroquia Santa Lucia: A. FUNDRAMA. (Fundación para el Desarrollo de la Dramaturgia Regional) organización popular de reconocida trayectoria en el sector teatral venezolano. Acciona desde la Parroquia Santa Lucia y está vinculada al quehacer cultural de Maracaibo .Su trabajo es socio-cultural.


B. Sala Comunal para el teatro "Luis Romero" .en esta Sala para el teatro convergen y trabajan cuatro consejos comunales de la parroquia Santa Lucia, igualmente está vinculada a otras organizaciones populares e instituciones como: Colectivo custodios de San Benito, Fundación Belloso, Iglesia Parroquial San Benito, Escuela Básica Bolivariana Pichincha, PDVSA Gas, MPPC IAEM, su trabajo es socio-cultural-político. Dicha investigación se realizó en el periodo 2012 - 2014. Así mismo está inserta en la línea de investigación Ciencias para el desarrollo estratégico, Área de conocimiento: comunicación e información, adscrita a la Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados CIEA Zulia, de la Universidad Bolivariana de Venezuela; y la misma estará fundamentada en los postulados teóricos de: Mario Kaplún, Isabel Raubel (2004-2006), Fernando Buen Abad (2007), Adolfo Carrero Hernández (1995), Miguel Mazzeo,(2007), Miguel Martínez( 2011), Hanecker, ElTroudi y Bonilla,(2006), Franco y Dieterich (2006),Luis Britto García(2008), entre otros.

Rasgos socio-culturales-históricos de las Parroquias Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Santa Lucia del Municipio Maracaibo. Parroquia Francisco Ochoa. Municipio San Francisco. A partir de 1995 queda asentado para la historia, que el territorio fundado por misioneros franciscanos, durante los años 1884, 1886, y 1887, pase a ser el Municipio San Francisco. Cuando se crea el Distrito Maracaibo el 16 de octubre de 1869, el territorio del hoy Municipio San Francisco queda como un municipio foráneo de Maracaibo. Los rasgos socio culturales e identitarios que caracterizan a los pobladores del municipio son particulares debido a la influencia que heredaron de un grupo de alemanes que llegaron al Zulia y fijaron residencia en esta zona. Se encuentra ubicado en el margen noroeste del estrecho del Lago de Maracaibo, con una forma rectangular que se extiende desde las márgenes del lago, limita al norte con el Municipio Maracaibo, al sur con el Municipio la Cañada de Urdaneta y al oeste con el Municipio Jesús Enrique Lossada. La población del municipio San Francisco (según proyecciones del I.N.E. para el año 2009) es de 418.769 habitantes, distribuidos en 6 parroquias: Domitila Flores, Francisco Ochoa, San Francisco, Marcial Hernández, El Bajo y Los Cortijos. Esto representa el 11,15 % de la población total del estado Zulia. La densidad poblacional es de 2.263,6 habitantes por kilómetro cuadrado aproximadamente según datos aportados por CORPOZULIA. La Parroquia Francisco Ochoa es una de las entidades que conforma el Municipio San Francisco, y la seleccionada para este trabajo de investigación. Habitada por 46.800 personas, corresponde al 13% de la población total del Municipio. Desde sus orígenes la Parroquia Francisco Ochoa, fundados por pobladores de diversos lugares de la región, a partir de los años 1916 hasta 1957, en lo que se conocía como Caserío El Manzanillo; sin embargo, parte de la historia cuenta que estos pobladores se asentaron en terrenos de la Compañía Shell de Venezuela antes de 1958.


Esta compañía petrolera norteamericana expedía un certificado de ocupación gratuita a las familias que hacían sus ranchos en el lugar, bajo la condición de salir en cuanto la compañía se los informara; lo que se tradujo posteriormente en desalojos por parte de la policía, por orden de dicha empresa; acciones como esta, hicieron que los pobladores de la parroquia libraran varias luchas en esta orientación, para defender su derecho a la tierra y a una vivienda para sus familias a lo largo de su historia. Igualmente en el origen de la historia de las comunidades que integran la Parroquia Francisco Ochoa se ubican testimonios que dicen que eran en su mayoría agricultores, pescadores y criadores de ganado; es necesario recordar que por la época (1917) previa a la explotación petrolera; los pobladores de esta región se dedicaban a esas actividades por ser esta una zona agrícola y pesquera, por su cercanía al Lago de Maracaibo. Así mismo se identifican en la actualidad con patrimonios materiales como, El colegio 12 de Octubre, Colegio Fe y Alegría, Plaza Honorio Romero, Plaza el estudiante, Plaza las banderas, El ambulatorio Urbano 1 El Manzanillo, entre otros. Y como patrimonio natural: El Lago de Maracaibo, La cañada El Manzanillo, Los Farallones, Mango, Cují, Matapalo, Zábila, Palmas ,Níspero, Limón y Algodón. En la realidad actual dicha Parroquia cuenta con una infraestructura de servicios públicos consolidada, sin embargo se observan altos niveles de pobreza en sus pobladores. Debido a los altos niveles de contaminación del Lago de Maracaibo, sus habitantes enfrentan constantemente enfermedades relacionadas con este hecho. Laboralmente dependen del grupo de comerciantes de la zona y las industrias de la Zona Industrial que comparte este Municipio con el Municipio Maracaibo. En lo que respecta al espacio físico-territorial, como la mayoría de los sectores del municipio carece de planificación, pues la fundación de los barrios y comunidades se realizan de manera anárquica, obedeciendo sólo a la necesidad de tener una vivienda, lo que hace que su calidad de vida se vea afectada y tarde en consolidarse.


Ilustración 1. .Ubicación Geográfica de la Parroquia Francisco Ochoa

Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo. Para 1667 ya se conocía la existencia del culto a Santa Lucía, Virgen de la que adopta el nombre la Parroquia, como una de las parroquias más antiguas del Municipio Maracaibo se conoce esta parte de la ciudad, llena de historias y tradiciones. Sembrada en la costa del lago de Maracaibo, Santa Lucia conserva patrimonios culturales materiales e inmateriales que hicieron que en 1994 fuera declarada zona de interés patrimonial por el Instituto de Patrimonio cultural; así mismo sus habitantes la postulan para ser nombrada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, entre ellos su manera de hablar tan particular que se diferencia de los demás habitantes de las zonas aledañas, el culto a su virgen, las fiestas que realizan en su nombre, la ornamentación de las casas para la fiesta de la santa, su relato sobre las comidas que acostumbraban hacer en diferentes fechas del calendario festivo, sus leyendas, cuentos hace de este rincón de Maracaibo un lugar particular, en el que además coexisten diversas organizaciones populares. Cabe destacar que en similitud con la Parroquia Francisco Ochoa, también estudiada en este trabajo, la Parroquia Santa Lucia es una zona lacustre puesto que igualmente está situada en una de las costas del Lago de Maracaibo. La parroquia Santa Lucía cuenta con una población estimada de 42.601 habitantes, distribuidos en su mayoría en los barrios Valle Frío y Santa Lucía (El Empedrao), la mayor parte de la parroquia son calles sinuosas y estrechas que constituyen parte del núcleo original de Maracaibo, habitadas por


muchas viviendas humildes construidas bajo la arquitectura típica de Maracaibo con ventanas amplias y fachadas coloridas. Hacia el norte de la parroquia entre las Av 77 (5 de julio) y 78 (Dr Portillo) está urbanizada con edificios de hasta 20 pisos centros comerciales y bloques de oficinas. Es además, es uno de los principales íconos culturales del estado Zulia, conocida por sus coloridas casas coloniales, la Gaita Zuliana, además de las fiestas católicas de San Benito de Palermo, y Santa Lucía; aunque a decir verdad toda este conglomerado arquitectónico se encuentra en pésimas condiciones puesto que durante décadas no ha recibido el mantenimiento que necesitaba para su conservación. Hecho lamentable, porque es uno de los últimos ejemplos de la arquitectura colonial que existe en la ciudad, conjuntamente con la calle Carabobo, casco histórico que formaba parte del Saladillo, barrido por el gobierno de Rafael Caldera en 1971 bajo la promesa de traer progreso y evolución arquitectónica, borró la memoria histórica con la eliminación de las casas y el destierro de los habitantes de este emblemático barrio de Maracaibo. De la misma forma, significativos lugares como las plazas de la República, Alonso de Ojeda, Páez, Santa Lucía; Plaza Ana María y el Parque Vereda del Lago, situado a las orillas del lago de Maracaibo. La Iglesia Santa Lucía. Iglesia católica centenaria en honor a Santa Lucía que le da nombre a la parroquia. En la actualidad, es una zona conformada por barrios consolidados, con altos contrastes en su dimensión arquitectónica y urbanística, puesto que así como existen centros comerciales y edificios modernos edificados con materiales de alta calidad, hay una población que vive en casas muy antiguas que necesitan ser reparadas en su mayoría; a esta situación se une el hacinamiento de familias en las casas por no poseer recursos ni oportunidad para adquirir viviendas y salir de esta zona; a pesar de los esfuerzos que hace el gobierno por satisfacer la necesidad de viviendas dignas, este territorio no cuenta con terrenos públicos en los que se pueda desarrollar un proyecto urbanístico de interés social, por el contrario toda las proyecciones habitacionales que se hacen son privadas. Otro de los problemas que aquejan a esta Parroquia son el alcoholismo, la drogadicción, el tráfico de drogas y la delincuencia y la falta de pertenencia, la indolencia sobre ese lugar tan importante para la memoria histórica de esta ciudad. Se le preguntó a uno de sus pobladores (Sala de Teatro comunal Luis Romero, Valle Frío, abril 2014) ¿como es Santa Lucía? y en este testimonio dejó ver su sentir: " si los habitantes de Santa Lucia no han entendido el valor que tiene ahí no va a pasar absolutamente nada, se seguirán cayendo las casas, a Santa Lucia pueden llamarla patrimonio veinte veces, pero mientras no entendemos todo lo que eta allí, todo el valor histórico, nada va a pasar va a seguir pasando lo que está pasando que las casas se caen, o que tengo que la casa deteriorada alante y cuando paso al otro día ya tumbaron el frente y hay una casa nueva. Le hubiera invertido a la fachada y le hubiera hecho la casa por dentro, como vos quisieras, porque además que eso patrimonialmente no altera nada porque antes esa era la fachada. Así muchas cosas, la comida que venden allá... ¿No hay sentido de pertenencia o pertinencia?... No, no, no de ninguna de las dos y lo etnográfico se queda solamente en lo efectivo de una fiesta de navidad, de santa lucia, no vamos mas allá, no construimos, somos incapaces de construir...Está destinado a perderse todo eso...Si lamentablemente, y yo te voy a decir una cosa, cuesta, duele, pero cuando ves en tus propias narices que se está perdiendo es pero, es peor, porque no puedes hacer nada." Igualmente otro habitante señaló: " Complejísima, resguarda esas formas culturales de estar sentado en el frente, el habla; pero se complejiza mas cuando la interviene esas malas propuestas culturales de la música, el baile de ese laboratorio musical que existe y que por mucha identidad que pueda resguardar la historia de la Parroquia Santa Lucia, podemos ver una vieja reguetoneando, o una señora bailando vallenato." Así es la Parroquia Santa Lucía del Municipio Maracaibo.


Ilustraciรณn 2. Ubicaciรณn Geogrรกfica de la Parroquia Santa Lucia


DISCUSIÓN TEÓRICA: PERSPECTIVA SOCIOCRÍTICA


La Comunicación y las organizaciones populares dentro de la problemática social y deshumanizadora “La comunicación que necesitamos debe “vincular” nuestros proyectos, para que dejen de ser fortuitos y cesen de ocurrir, pues, en el corral de las experiencias sin destino.” León, José (2009) El planeta enfrenta en la actualidad una crisis multidimensional, que afecta todos los ámbitos, económico, social, ecológico , político y cultural ; esta crisis catalogada por autores como Lander (2012), Colombres (2004) es una crisis civilizatoria, que requiere de manera urgente generar, buscar soluciones que provean a las sociedades actuales de alguna alternativa que repare, resuelva y detenga la destrucción generada por el patrón civilizatorio impuesto a través del sistema capitalista, tal como lo plantea Lander (2012): " Estamos en presencia de la crisis terminal de un patrón civilizatorio antropocéntrico, monocultural y patriarcal, de crecimiento sin fin y de guerra sistemática contra las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra"; dentro de este escenario global Latinoamérica padece las consecuencias de la colonización española y la norteamericana rodeada de pobreza y dependencia económica, entre otros males. A pesar de este panorama crítico, en el que está en juego la especie humana, donde la mercantilización llega a dimensiones inconmensurables de tarifar desde la cotidianidad, el trabajo, la conciencia hasta la salud de los individuos, con el fin de anularlos como sujetos, como lo refiere Dieterich (1997), los pueblos se resisten y se organizan en pos de una mejor vida y convivencia, una alternativa, como es el caso del pensamiento que se genera desde el sur, El buen vivir, el Ecosocialismo o el Socialismo bolivariano, para neutralizar o resistir al patrón civilizatorio que se impuso en esta latitud y al visible e inconveniente conflicto que tiene El Norte para resolver este estadio crítico que amenaza el mundo. Así pues dentro de este entorno se desarrolla en la actualidad la relación entre los pueblos organizados, movilizados para trabajar en función de un mejor vivir para ser sujetos protagónicos de esta historia y la comunicación. Es así como entonces, desde la idea de Aristóteles de develar su propósito al plantear la comunicación o retórica, como un instrumento para el debate práctico y una herramienta para persuadir a grandes audiencias, se observa cómo, efectivamente ha servido de vehículo para poner en común o intercambiar ideas, sentimientos, creencias y costumbres arraigadas a los pueblos durante siglos de evolución de la humanidad , creando las condiciones necesarias no solo para establecer relaciones humanas, sino también para controlar y modelar el comportamiento de los sujetos dentro de los espacios de la sociedad. Igualmente David Berlo, en la década de los 70, propone un concepto de comunicación cuyo objetivo fundamental es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original que existe entre su organismo y su medio circundante. El hombre se comunicaría, entonces, para influir y afectar intencionalmente en los demás; este concepto supone un proceso compuesto de varios elementos que contribuirían a una comunicación eficaz (Fuente de comunicación, Encodificador, Mensaje, Canal, Decodificador, Receptor); sin embargo las relaciones humanas que puedan generarse de este proceso comunicativo se dejan a la suerte del contexto en el que se produce la actividad y no se visualidad la respuesta o reciprocidad, la participación o el diálogo. Desde la perspectiva del sur, epistemológicamente esta concepción de la comunicación evolucionó, encontrando en algunos teóricos como Mario Kaplún la posibilidad de ser más flexible y adaptable a las necesidades de la interacción humana Kaplún (2012) explica que: "La verdadera comunicación


no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios [o canales] artificiales). Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria". Además de definir la comunicación Kaplún (2012) se atreve a calificar a los medios de comunicación como de información o difusión, y propone en ellos una transformación para lograr el objetivo de llegar a ser medios de comunicación, así lo expone: " pero para ello tendrían que transformarse profundamente [...] el proceso de la comunicación debe realizarse de modo que dé a todos la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores. Definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir." Así pues Mario Kaplún ofrece una noción de comunicación para el colectivo, para la reunión, para el debate de ideas. Una comunicación necesaria en contextos de transformación social, donde la prioridad es alcanzar estadios de democratización, de participación, de inclusión, mas humanizados, de bienestar colectivo. Dentro del contexto socio-histórico venezolano la comunicación se redimensiona y se orienta a ser mas democratizada y horizontalizada en el seno de las organizaciones populares; donde las relaciones humanas se fortalecen y consolidan a través del diálogo y la comunicación directa, contribuyendo así, a la trasformación social de los sujetos, en pos de la construcción de una sociedad de iguales, del buen vivir para todos y todas. Vinculado al postulado anterior López (2005: 9) explica: “en la génesis y desarrollo de un modelo de comunicación, horizontal, democrático, popular, debemos involucrarnos profundamente con los acontecimientos que se están produciendo en el país, en las comunidades, en la calle. Es allí donde se gesta el lenguaje y se modelan los medios para que el pueblo se reencuentre consigo mismo” con lo que se da fuerza a la idea de Kaplún y dando vigencia a los procesos comunicacionales que se abren en Latinoamérica a propósito de los cambios sociales y políticos que se registran en los países suramericanos. Más recientemente y con un enfoque crítico, Buen Abad (2009) caracteriza la comunicación cuando afirma: "Ahora, vemos como la comunicación es modelada y modela a los humanos a nivel social, individual y de la especie, ella posibilita la realidad social, pero también ella imposibilita la misma sociedad. Ella le abre caminos y conduce a nuevos horizontes al individuo, a la sociedad y a la especie, pero ella le transmite, le entrega a nuevas generaciones, mediante "la tradición" creada, las relaciones sociales con sus posibilidades, y necesidades, con sus cadenas de opresión y explotación, con sus controles y con sus jerarquías. La sociedad se crea y se recrea, como totalidad diferenciada, en la comunicación." Dejando ver el estado de la comunicación actual deshumanizada, modeladora de conductas, que impone ideologías ajenas a pueblos con economías dependientes, canjeando imaginarios culturales propios por espectáculos y mercancías derivadas de corporaciones mediáticas globales. En este el contexto comunicacional, Latinoamérica se encuentra en debate permanente por la lucha de intereses transnacionales contra nacionales por mantener la hegemonía comunicacional que hasta hace dos décadas era sólo compartida entre las corporaciones mediáticas transnacionales que responden solo a intereses capitalistas ( Fox, TV Azteca, Televisa de México, Grupo Mercurio, Grupo Prisa, Grupo Cisneros, Empresas 1 BC, entre otros). Todo esto sin dejar a un lado el estadio político y de transformación social que se viene gestando en dichos países, en su mayoría con economías emergentes. Se hace necesario visibilizar el escenario anteriormente descrito puesto que la realidad a finales del siglo XX era muy distinta en el ámbito comunicacional venezolano.


Al respecto, la descripción que relata Pasquali (1990) de la situación de la comunicación y la democracia finalizando el siglo XX indica lo siguiente: "Una democracia que en uno u otro momento de su trayectoria controla, censura o induce autocensura en los medios; que privilegia a grupos económicos y políticos en la concesión de frecuencias negándoselas a otros sin fundamento jurídico; que acepta el subdesarrollo tecnológico y desestimula los procesos participativos (...), es una democracia, en suma que cercena a su vez las comunicaciones".. Reflejo de la sociedad venezolana de los 90, con una democracia representativa, menguante como el mismo autor la llama, donde además a la opinión pública se le mantenía desinformada para que no opinara y aceptara pasivamente las grandes decisiones que influirían en su calidad de vida. La comunicación necesaria en la transición al socialismo. ¿Puede la comunicación hacerle frente a la situación de crisis planetaria, en el sentido de poder contribuir a la construcción de un sistema-mundo viable y sustentable que este orientado hacia la transformación social y la liberación del ser? En escenarios de transformación social como los planteados en Suramérica, específicamente en Venezuela los conceptos como comunicación, soberanía, independencia, ciudadanía y democracia se están redimensionando a través de las prácticas sociales que están ejecutando sus habitantes, tal como lo plantean Sanoja y Vargas (2005) como consecuencia de la acumulación de tensiones sociales se rompe, finalmente, con las antiguas estructuras de dominación cultural, impuestas por el proyecto civilizatorio capitalista; haciendo inclusive que se relacionen a favor de la consecución de objetivos específicos; en los diferentes momentos de crisis política y amenaza a la democracia. Dentro de esta perspectiva se puede observar como la movilización popular que se generó en Caracas el 11 de abril de 2002, puede compararse con la Multitud que conceptualizan Negri y Hardt (2012) cuando la describen como un periodo histórico donde vemos como miles de personas toman las calles para reivindicar sus derechos; no se trata de una muchedumbre guiada por líderes sino una nueva forma de organización social de lucha; en este caso grupos de personas se comunicaron por mensajes de texto en principio a vecinos, los motorizados se trasladaron haciendo llegar mensajes de otras personas en comunidades aledañas, las emisoras de radio comunitarias (Radio Perola en Catia) cumplieron con su papel al mantener a la gente informada de lo que acontecía, pero además de hacer la convocatoria para concentrarse frente al Palacio de gobierno, motivados a participar, a ser actores fundamentales en un hecho inédito, pero del que se sentían responsables y en un acto de soberanía. En este sentido y llevados sólo por la inquietud de saber cuál era la verdad, el pueblo organizado se activó ante la realidad que las empresas de información privadas describían, al decir que el presidente venezolano había renunciado y generaban matrices de opinión que hacían ver que tenían el control de la situación, hasta llegar a la auto censura con la que pretendían que el pueblo no tuviera acceso a ningún tipo de información; esta situación se replicó en varias ciudades del país dando pie a la conformación de diversos movimientos sociales y de medios alternativos que desde entonces se desarrollan en función de hacerle frente a la comunicación hegemónica capitalista instalada y construir un nuevo modelo de comunicación amparados por los lineamientos que dicta el 1er Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar y más recientemente el Gran Plan de la Patria, documento en el que se planifica el desarrollo de la nación venezolana desde 2013 al 2019. Con la intensión de lograr una aproximación a lo que podría describirse como la comunicación necesaria Aharonian (2007: 38) expresa: "es fundamental reivindicar y hacer realidad el sentido etimológico de comunicación, que implica diálogo, interacción, intercambio, para construir acuerdos comunes, consensos, entre las partes implicadas en el proceso, sin que ello signifique unanimidad."


Apartándose del concepto meramente técnico manejado históricamente. Así mismo, Pasquali (1980) reconoce la importancia de la evolución tecnológica y las trasformaciones que se han generado en los canales artificiales transportadores de mensajes, cómo el mismo llamó a los medios de comunicación; sin embargo de todo esto resalta que lo esencial e importante es comprender la comunicación misma y su contenido o mensaje y no el medio por el que ella circula. Así pues, en esta reflexión se intenta reflejar, de manera muy honesta cómo dentro del tejido social venezolano actual, se están redimensionando los conceptos de Comunicación, soberanía, ciudadanía y democracia, volviendo a la naturaleza de los mismo y cambiando su interacción en la práctica social .De allí que se verán relacionadas las categorías soberanía, democracia, ciudadanía y socialismo con la comunicación para hacer evidente su desenvolvimiento dentro del marco de referencia del planteamiento de este trabajo que es el proceso revolucionario bolivariano venezolano. Comunicación y Soberanía La comunicación como actividad especial de la conciencia humana, debe fortalecer y potenciar la vinculación social de hombres y mujeres con alma revolucionaria; solo así se observará su alcance como instrumento para la liberación y como fenómeno de transformación social, abriendo espacios para que la población discuta y debata sobre temas del interés general, como la educación, la cultura, la administración de la justicia, la distribución de las riquezas de la nación y la política. El proceso de transformación venezolano se ha configurado con el espíritu de organizar el pueblo con el acompañamiento del Estado, tomando en cuenta que el pueblo venezolano tiene antecedentes de lucha social por sus derechos y reivindicaciones durante su devenir histórico con la propuesta de un proyecto civilizatorio bolivariano, como lo definen Sanoja y Vargas (2005) que intenta, destruir las tendencias despóticas inducidas por la oligarquía venezolana en la cotidianidad, romper con la naturalización de las prácticas sociales congénitas y necesarias para la convivencia; para en su lugar, estimular el desarrollo libre de la personalidad humana, incentivar todas las expresiones de creatividad que movilicen formas de conductas solidarias y socialmente responsables. Todo esto con la construcción de un marco legal de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y un compendio de leyes que protegen los derechos de los venezolanos , describen y fomentan la construcción de un nuevo proyecto de sociedad. De la misma forma, el nuevo proyecto civilizatorio que se desarrolla en la actualidad venezolana contempla, transferirle el poder al pueblo, organizado y que de esa manera sea él mismo el conductor u orientador de su destino (soberanía); es decir tenga la autoridad para tomar las decisiones que convengan al colectivo y enrumbarlo hacia la construcción del un nuevo proyecto, socialistabolivariano en este caso, que esté acorde con los cambios que se dan en el planeta. En lo que respecta a la soberanía, desde la perspectiva más general Mignolo (2007) hace un análisis sobre las diferentes formas o estrategias de colonialidad del poder que implementan potencias como Estados Unidos, por ejemplo, para establecer diseños globales de dominación en países colonizados entre los que están los de América latina, con el objetivo de hacer cada vez más sustentable el sistema capitalista. En el caso venezolano se pueden identificar y establecer estrategias de colonialidad de parte de Estados Unidos desde la explotación petrolera, actividad que genero un proceso de transculturización hasta la actualidad; mas de cien años de inducción de formas y maneras de vida, costumbres y tradiciones exógenas que modificaron, los modos de producción y por ende la instalación de un modelo de desarrollo totalmente inadecuado y depredador de los recursos humanos y naturales. ¿La muestra? la gran cantidad de corporaciones norteamericanas instaladas desde hace mas de 60 años en todas las áreas de consumo alimentario, comercial, militar, recreacional, deportivo, intelectual, comunicacional, Telecomunicaciones, medico, servicios,(P&G, Shell, Texaco, Halliburton, Sears, Macdonald, Subway, Burgerking,) entre otros.


Así mismo lo afirma Walsh (2002) cuando ejemplifica con el siguiente comentario: "Estas formas de concentración de capital y de colonialidad global son generales. Los herbicidas derramados sobre los campos de cultivo de coca en Colombia son parte de las tecnologías de guerra que se emplean hoy, sea con fines de aumento de la producción genéticamente orquestada y purificada o con fines de disminución de la producción. La contradicción está en que ambos, sea por aumento o disminución están mediados por una cuestión ética que se combina con una política y otra económica. La cuestión ética es la que hace de la coca, una mercancía deplorable; sin embargo, el caso es que la coca, es como el café o cualquier mercancía, una mercancía más en la estructura del capital". Así pues , la concentración de capital y la colonialidad global comprometen la soberanía y la independencia de los pueblos latinoamericanos, enajenando sus procesos de evolución y desarrollo sostenible; manteniendo su hegemonía y reprimiendo cualquier intento de emancipación de los mismos. Igualmente establece como elementos de la colonialidad del poder en esta etapa históricamente reciente, la destrucción de los saberes de nuestros pobladores originarios, la destrucción del capital simbólico, refiriéndose al atentado a las torres gemelas, centro de negocios y de capital mundial, la destrucción de la memoria, de imaginarios culturales ancestrales, de monumentos, modelos políticos contrarios al capitalismo, Mignolo (2007) lo resume de la siguiente manera: “La soberanía es un discurso de la modernidad que, al mismo tiempo, se ejerce como colonialidad del poder, es decir, como forma de control”. Utilizada en favor del imperio, para invadir territorios y vulnerar los derechos humanos, sociales, económico y políticos en cualquier latitud del planeta. En América Latina quien se apropia del concepto de soberanía es la aristocracia terrateniente anticolonial, según plantea Toro (2006), para enfrentar a la monarquía con aspiraciones de autodeterminación; sin embargo, una vez que se da la ruptura con el vínculo español, gracias al proceso independentista, esa misma oligarquía se subordina al soberano británico de manera difusa para encubrir su naturaleza dependiente. La soberanía hasta el siglo XVI se planteaba en términos de pueblos sin autonomía dominados por un rey, sin derechos ni autogobierno, Mignolo (2007) advierte que para el siglo XIX la soberanía comienza a proyectarse desde varias ópticas: La soberanía de los Estados-nacionales en Europa y de los estados que emergían de la descolonización en las Américas (EEUU, Haití, América Hispánica y portuguesa). La de los Estados nación que surgieron de la descolonización en la segunda mitad del siglo XX. El comunismo introdujo una nueva dimensión de soberanía, contraria y enemiga al concepto liberal, en el cual la soberanía estaba a cargo del pueblo. En el caso venezolano el concepto de soberanía se redimensiona porque se hace tangible en el ejercicio de la voluntad general, que no puede enajenarse nunca, y el soberano que no es, sino un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo. Nadie puede renunciar, ni delegar su soberanía porque pierde su libertad y su derecho a una vida digna. Así lo establecen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Primer Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar. Igualmente, establece la soberanía sobre aparatos culturales que son vehículos de alienación y disociación de la realidad como los medios de comunicación y fomenta la divulgación de valores de conservación ambiental, patrimonial, la creación de redes de comunicación y medios de expresión de la palabra, la imagen y las voces de nuestros pueblos para afianzar nuestros imaginarios, nuestras raíces, orígenes y costumbres. De la misma forma, diversifica el concepto de soberanía para blindar el tránsito a la independencia total y la ubica como soberanía alimentaria, científica, energética y territorial, dada nuestras condiciones geopolíticas estratégicamente importantes para cualquier potencia imperial y por


supuesto tomando en cuenta la gran riqueza en recursos minerales, energéticos, acuíferos y biodiversos que nos caracterizan. Por supuesto que este fenómeno obliga a reflexionar sobre ¿cómo significar la soberanía tecnológica dentro del marco del proceso revolucionario, fundamentado en la propuesta de un socialismo bolivariano, en el marco de un sistema-mundo capitalista?.A decir de Wallerstein (2006: 72) “Como parte de la crisis estructural de la economía-mundo capitalista, también estamos presenciando el fin del modo en que hemos “sabido” el mundo, en el sentido de que el marco actual de nuestro “sistema de saber” ya no sirve como antes. En particular, la idea de que el saber científico y el filosófico-humanístico son radicalmente diferentes, como si constituyeran dos formas intelectualmente opuestas de “saber” el mundo, no sólo se están volviendo inadecuados como explicación de la masiva transición social que atravesamos, sino que incluso se convierten en un obstáculo a la hora de enfrentar la crisis de manera inteligente". Lo cual deja en evidencia cómo el tejido informacional que resulta de la globalización, ha develado la historia y la memoria invisibilizada de buena parte de los países colonizados y oprimidos del sistema-mundo. Siendo las cosas así, resulta claro lo que expresa Walter Mignolo (2007) quien observa cómo durante la segunda mitad del siglo XX la tecnología moderna hace innecesario la vieja forma de colonización haciendo visible las tácticas norteamericanas de ejercer presión en otras naciones al colocar gobernantes que respondan a sus intereses imperiales, acción que demuestra con claridad un nuevo modo de colonialismo. Tomando en consideración el contexto geopolítico mundial, Sendas afirmaciones ponen de manifiesto, la imperiosa necesidad de acelerar el proceso de construcción del nuevo modelo socialista, un concepto de Soberanía Tecnológica que permita desligarse de la dependencia de la manufactura de productos indispensables en las distintas áreas que competen a necesidades básicas como alimentación, (en lo que respecta a semillas, fertilizantes, vacunas, maquinaria, ganado para la cría, tecnología para la sistematización de ordeño, avícolas, entre otras); vestido (creación de fábricas de ropa y zapatos, telares), seguridad y defensa de las fronteras (fabricación de armas, vehículos militares), educación (formación de especialistas en áreas pertinentes a la visión de desarrollo que tiene el país) telecomunicaciones, democratización de la Internet, masificación de servicios de telefonía fija, optimización de la plataforma tecnológica con los satélites Venensat 1 y Miranda, entre otros. Logrando de esta forma, explotar al máximo sus funciones para beneficio del país y la región; el parque automotor (con la creación de ensambladoras y fábricas de partes automotoras para así sustituir la importación de vehículos y contar con una producción propia), salud (instalar laboratorios farmacéuticos en Venezuela, fomentar aún más la investigación científica y ampliar la red de hospitales y ambulatorios en todo el país, entre otras); deporte, vivienda, producción de conocimiento. Todo esto sobre la base de un elemento que en el sistema-mundo capitalista es una mercancía: La transferencia tecnológica. Podemos inferir entonces que la soberanía tecnológica pasa a ser la base que impulsa la consolidación del desarrollo de un país y su autodeterminación para la toma de decisiones, mediante la aplicación de lineamientos en política tecnológica orientados a optimizar los procesos de transferencia tecnológica y de conocimiento, incrementando la capacidad de investigación en todas las áreas y con el apoyo a grandes programas de investigación en sectores prioritarios.


Comunicación y ciudadanía. Reconocida desde la Atenas anterior a Pericles, la ciudadanía era conferida a los hijos de los atenienses con atribuciones para constituir asambleas populares, votar leyes, elegir magistrados, formar parte del poder judicial o ser empleado público, solo bajo la condición de no estar condenado o procesado por algún delito cometido, a decir de Carrero (2008). Asimismo, Bolívar en 1818 en su Proclama a los pueblos de Venezuela en el Cuartel General de Angostura, señala: “Penetraos bien de que sois todos venezolanos, hijos de una misma patria, miembros de una sociedad y ciudadanos de una misma República”. Influido seguramente por la Revolución Francesa, proceso desde el cual se abren nuevas expectativas basadas en el principio de la soberanía popular y la democracia moderna, a partir del siglo XIX. Esta visión del Libertador sobre la ciudadanía para los venezolanos, está fundamentada en la igualdad sin distinción entre clases; sin embargo esta concepción hoy en día se puede describir con principios que la amplifican y la redimensionan, haciendo que se adapten a la realidad actual, estos principios son la) la responsabilidad, b) la participación, c) la ética, d) el pluralismo, e) la convivencia, teniendo como contexto una democracia participativa. De todo lo anteriormente comentado se puede inferir que la Ciudadanía es el estadio social y jurídico en el cual los sujetos de un mismo territorio conviven en paz, bajo los principios de pluralismo, igualdad y ética, y a través de la participación cumplen con sus deberes y exigen sus derechos en un ambiente democrático, en el que además discuten y debaten para resolver su problemas. Esta afirmación implica la posibilidad de que los ciudadanos puedan, participar, organizarse y convivir en paz y en respeto hacia la otredad, ser protagonistas de un proceso de comunicación mediado que los convoque en igualdad de condiciones, que sea dialógico y deliberante, que carezca de la agobiante concentración de información de los medios de comunicación, que Ramonet (1999) llama pensamiento único. Este panorama se tensiona al tomar en cuenta la realidad vivida por las sociedades planetarias que están inmersas en estadios democráticos amenazados permanentemente por gobiernos vigilantes, adosados de poderes que les abrogan la potestad de interferir las decisiones y las fronteras de otros países, asfixiando a sus ciudadanos, destruyendo ciudades y apoderándose de sus recursos y riquezas materiales, con la finalidad velada de perpetuar su hegemonía. Tal como lo señala Ramonet (1999:4) "En las democracias actuales, cada vez son más los ciudadanos que se sienten atrapados, empapados en una especie de doctrina viscosa que, insensiblemente, envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo. Esta doctrina es el pensamiento único, el único autorizado por una invisible y omnipresente policía de la opinión". Muestra de lo que ocurre en muchos países del Medio Oriente, Europa y Suramérica. En el aspecto comunicacional, la ciudadanía del venezolano no ha sido reflejada a través de los medios, la sociedad que dibujan los medios es totalmente ajena a los modos de relacionarse que tiene el venezolano históricamente, pasaron de reunirse y conversar en plazas, parques, cafés, aceras o enlosaos, con los vecinos, dándole sentido a lo comunitario, reconociendo a los otros como colectivo; a visitar y concentrarse en los mall o centros comerciales, costumbre que según palabas de Villalobos ( 2006 ) esa sensación de gheto viene de la cultura petrolera instalada con la explotación petrolera. En este orden de ideas, cabe destacar que Maracaibo, ciudad portuaria, fronteriza con Colombia, petrolera y receptora de inmigrantes, es una ciudad abierta a los inmigrantes de cualquier parte del planeta, pero sobre todo colombianos que vienen en busca de un nuevo horizonte; así mismo la pueblan los indígenas Wayuu alcanzando una cifra que supera los tres millones de habitantes; esta convivencia se ha construido de manera no planificada lo que hace que las ocupaciones de terrenos sea la manera más eficaz de poseer una vivienda; en consecuencia la calidad de los servicios públicos


(electricidad, agua, gas, telefonía, recolección de desechos), que datan de más de 40 años de instalados, sean insuficientes para la cantidad de usuarios que existen en la ciudad y como resultado una gran cantidad de barrios no consolidados pueblan gran parte de la periferia en medio de la miseria y la inhumanidad. De allí, pues que, el tejido social marabino sea una trama de culturas bastante particular que sobrevive en una ciudad de contrastes urbanos marcados y donde la discriminación hacia los indígenas y colombianos no está abiertamente declarada, pero existe. Podría decirse, sin embargo que los habitantes de Maracaibo reconocen su ciudadanía y gentilicio, los colombianos se adaptan a los modos del marabino pero conservan su identidad y costumbres; los indígenas conservan algunas costumbres y están acoplados enteramente a las dinámicas de la ciudad. En este sentido cabe destacar que la comunicación directa se preserva en los barrios y sectores antiguos de la ciudad como integrador y promotor de las relaciones interpersonales, el diálogo y la conversación son el vehículo más efectivo para las convocatorias, reuniones, debates y búsqueda de soluciones a los problemas colectivos y cotidianos. Comunicación, socialismo y democracia La comunicación en un país en transición hacia el socialismo, debe establecer sus bases en una comunicación humana, societal, participativa, reciproca, convocante, horizontal, soberana y solidaria. Enfocada en lo que El Troudi ( 2006): señala como socialismo del Siglo XXI: “el Socialismo del Siglo XXI debe ser visto en términos de proceso; su ideal establecer nuevas relaciones de convivencia humana basadas en la igualdad, la justicia social y la solidaridad, instaurando para ello un nuevo modo de producción. Concretar ese ideal supone un largo recorrido, por los teóricos conocido como la transición.” Así mismo que se oriente hacia la construcción de contenidos veraces, honestos, liberadores y transformadores de la ciudadanía, formativos y donde prevalezca el debate de ideas y de saberes que eleven el nivel de conciencia de los usuarios. Dentro de la sociedades latinoamericanas la comunicación se convirtió en un vehículo a través del cual las transnacionales de la información moldearon la conducta de los ciudadanos, impusieron un modelo de desarrollo ajeno a sus pueblos; de manera sistemática fueron vaciando la memoria, interviniendo el imaginario colectivo, con mensajes poco reflexivos y cargados de una ideología basada en el individualismo, el consumismo, la falta de valores cívicos. Dentro de esta perspectiva Colombres A. (2004) hace referencia al paradigma comunicacional de hoy, diciendo: “El paradigma comunicacional es hoy informativo, no reflexivo, lo que ya de hecho mutila la tercera dimensión de la cultura: la de profundidad”. Dejando clara la intención de este paradigma de anular cualquier intento de criticidad en los sujetos que les permita expresar su ponderación o reflexión sobre cualquier asunto. Para enfocar el actual proceso de construcción del socialismo bolivariano o del siglo XXI hace falta retomar los valores morales y cívicos que caracterizaron al venezolano antes de la colonización y posterior impostura mediática de modelos de comportamiento propios de la transculturización que trajo consigo la explotación petrolera, por ejemplo, y el modelo de desarrollo capitalista; parafraseando a Abreu e Lima (2010: 9) el socialismo consiste en la tendencia del género humano a formar una sola e inmensa familia; así pues que en la consolidación de este proyecto se reconsideren los modos de vida del venezolano, se fomente y concrete la producción nacional, y que esos modos de producción estén en manos del pueblo organizado, ajustándose a lo que corresponde a la realidad de su territorio, sus tradiciones, sus recursos, su biodiversidad y a llevar una vida sostenible desde todo punto de vista.


Igualmente en el ámbito comunicacional, la prioridad debe estar centrada en el desmontaje del imaginario colectivo instalado en los usuarios durante décadas con contenidos que reproducen las practicas capitalistas, el consumismo, el individualismos, logrando segmentar las sociedades, en bloques de preferencia, por sus gustos, "necesidades", clase social, profesión u oficio o edades. Para lo cual Borón (2008) señala que, se trata de un socialismo superador de la anacrónica antinomia “planificación centralizada o mercado incontrolado” y que, en cambio abra espacios para la imaginación creadora de los pueblos en la búsqueda de nuevos dispositivos de control popular de los procesos económicos, dotados de flexibilidad suficientes para responder con rapidez a torrente de innovaciones que día a día modifica la fisonomía del capitalismo contemporáneo. Solo creando e inventando un modelo con las bases, societal, flexible, innovador, propio y sustentable se logrará el nacimiento del Socialismo bolivariano del Siglo XX. Por otra parte, en lo respecta a la relación entre comunicación y democracia, tal como lo plantean Méndez y Morales (2010), al referirse al modelo de comunicación imperante, ese modelo fue concebido para servir a los intereses de la concepción liberal de la democracia la cual reproduce una visión universal de los derechos pero ignora los fenómenos de exclusión política, social y cultural de vastos sectores de la población a quienes estructuralmente se les niega el goce de los derechos de la ciudadanía republicana. En la que se refleja la invisibilización de las mayorías, desvalidas, que ni siquiera son considerados como ciudadanos. En la misma orientación, el espíritu de esta democracia liberal y representativa es causante, para el final de la década de los 90, del panorama vivido en América latina, un escenario lamentable a consecuencia de las prácticas neoliberales, que asfixiaban todo el ámbito social y económico de los pueblos, tal como lo describe Borón (2003: 17) "El pseudo-“reformismo” del Consenso de Washington quedó al desnudo, y cuando se disiparon los humos de la batalla y las ilusiones fomentadas por la propaganda difundida por las grandes agencias de indoctrinamiento ideológico del capital lo que apareció ante nuestros ojos fue un paisaje aterrador (...) una democracia política reducida a poco más que un periódico simulacro electoral, pero en donde el mandato del pueblo (palabra que, dicho sea al pasar, fue desterrada del lenguaje público y reemplazada por otras más anodinas, “la gente”, por ejemplo, o más engañosas, como la “sociedad civil "o la “ciudadanía”, para no hablar de sus esperanzas y expectativas". Con lo cual se deja claro el estado de indefensión del pueblo, sin voz y totalmente desoído. En este sentido y con respecto a lo que se denomina democracia, refiere Sartori (2009: 17) hoy se puede simplificar con dos nociones "operativas" de democracia (en el sentido de que consideran la democracia por su forma de operar). En este contexto encontramos el principio de mayoría absoluta o bien mayoría relativa. el primero quiere decir: los más tienen todos los derechos, mientras que los menos, la minoría, no tienen ningún derecho. En cambio, el principio de mayoría relativa se concreta así: los más tienen derecho a mandar, pero en el respeto de los derechos de la minoría. Por tanto, desde un punto de vista operativo, el demos es una mayoría, o bien absoluta o bien moderada, y la doctrina es prácticamente unánime al afirmar que la democracia tiene que inspirarse en el principio de mayoría limitada o moderada, Si no, vivirá un día y empezará a morir al día siguiente. Con lo que el autor trata de crear un equilibrio de poder departe de la mayoría o demos, con respeto a las minorías dentro de un sistema democrático, sin especificar el tipo de democracia, directa y participativa o indirecta o representativa. Sin embargo para el año 1997, en un nuevo intento por oxigenar el ambiente político, se celebra en la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta la VII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno entre los días 8 y 9 de noviembre, para la cual el entonces Presidente de la República Rafael Caldera, propuso como tema central Los valores éticos de la democracia; González (1997) " En momentos en que muchas de nuestras sociedades atraviesan por tiempos de cuestionamientos al sistema de partidos y en que persiste la falta de credibilidad en la dirigencia, en que los pue-


blos lucen a veces desencantados por la ausencia de respuestas acuciantes problemas que afectan al ciudadano, en que se percibe que la justicia no llega a todos por igual". Teniendo como resultado la Declaración en la que se asumía el compromiso de " promover la revalorización de la política en la vida diaria de nuestros pueblo, estimulando su participación política y social, entre otros. Donde claramente se percibe la ausencia de algún planteamiento que rompa con el paradigma de la democracia representativa y contribuyera a hacerle frente a la crisis socio-política que atravesaba Venezuela en ese momento, solo se trató de un simple reformismo de lo que existía. Tal situación condujo a eventos históricos políticos inéditos, a partir de 1998 con las elecciones presidenciales, en las que una parte del pueblo venezolano acepto, como vía de solución de la crisis económica, la propuesta que presento el Presidente electo Hugo Chávez, en la que se proponía la Constituyente constitucional, con el propósito de refundar el Estado Venezolano y desde allí reorientar el rumbo del modelo de desarrollo rentista, que hasta ese momento y por más de cien años se había implementado en el país petrolero. Tomando como referencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999), la participación del pueblo garantiza las bases para la refundación de un Estado orientado a la transformación, planteando sustituir el modelo de democracia representativa por el de democracia participativa, desde escenarios cotidianos y diversos, que hagan posibles el ejercicio de la democracia en espacios como la familia, la comunidad, el trabajo, la universidad, la escuela, entre otros, con deberes y derechos. Al mismo tiempo se abre el camino para la construcción de un nuevo modelo de comunicación, basado en la democratización de los medios, la comunicación directa, dialógica y participativa, que rompa con la hegemonía comunicacional impuesta por las corporaciones mediáticas nacionales y trasnacionales y con la construcción de contenidos mediáticos que contengan valores que fomenten la solidaridad, el trabajo colectivo y productivo, la preservación del medio ambiente y del ser humano, la participación, la visibilización de las minorías y la necesidad de encontrar la vía de desarrollo sustentable acorde con los recursos que posee el país. Por otra parte, así como el concepto de comunicación ha sido replanteado y adaptado a diversas coyunturas, la noción de organización popular, que emergió de escenarios de conflicto sociales y luchas por los derechos fundamentales del hombre, ya no se reducen a la expresión de la problemática salarial Keynesiano-fordista en el cual los sindicatos son los sujetos privilegiados como comenta Jungemann (2008) estos nuevos sujetos buscan crear redes de integración locales, nacionales e internacionales , aspirando al logro de objetivos más amplios de reivindicaciones, como referencia están el Movimiento de los sin tierra (MST), los movimientos de desocupados, en otras latitudes, en Venezuela el Movimiento de pobladores, CTU, mesas técnicas de agua, círculos bolivarianos, UBES, colectivos de trabajo, consejos de trabajadores, consejos comunales, comunas, asambleas populares, solo por nombrar algunos. Sobre la base de las consideraciones anteriores, autores como Harnecker, El Troudi y Bonilla (2006:23) introducen, en el actual proceso revolucionario venezolano el siguiente concepto de organización popular de base:" Llamamos organizaciones populares de base a las formas asociativas comunitarias que se construyen desde la localidad, desde los referentes más cotidianos, para la realización de proyectos comunes o para la superación de dificultades a partir de un auto reconocimiento de las potencialidades y fortalezas acumuladas." De lo anteriormente comentado, se puede establecer claramente la relación entre comunicación y organización popular, debido a la complementariedad que existe entre ambas acciones. Para efectos de organizarse necesariamente, debe haber comunicación. Con esta cita lo corrobora Buen Abad


(2007: 505) al expresar: "es precisa la transformación, organizada y desde abajo, con independencia semántica, sintáctica y poética. Nos falta comunicación para organizarnos y nos falta organizarnos para ganar la comunicación" Se precisa además romper con las formas de organización tradicionales basadas en la división del trabajo de las prácticas burocráticas, presentadas bajo el enfoque de la partidocracia, con estructuras cerradas y verticalismo en la toma de decisiones. Se sugiere entonces la superación de este estadio de racionalidad dominante a través de la democracia participativa entendiendo la organización tal como lo plantea Carlos Lanz, (2001): "como un medio resultado de un proceso de una praxis, donde están involucrados aspectos cognitivos, pedagógicos y comunicativos. En una onda liberadora los esfuerzos por lograr el cambio no estarán desprovistos de limitaciones; por el contrario, la resistencia a las prácticas capitalistas generan contradicciones, obstaculizando la unidad de acción de los pueblos". Sin lugar a dudas, solo con la organización del pueblo y la unidad en el trabajo, se logrará la independencia y la liberación de los sujetos de la hegemonía capitalista.

Caracterización de las organizaciones populares en la realidad social venezolana. El socialismo no es una ciencia, ni una doctrina, ni una religión, ni una secta, ni un sistema, ni un principio, ni una idea: es más que todo eso, porque es un designio de la Providencia.(...) ¿En qué consiste el socialismo? en la tendencia del género humano a formar una sola familia. José Ignacio de Abreu e Lima En este ciclo de la historia el sistema capitalista está inmerso en la vida del hombre, depredando todo su entorno desde su vida hasta el medio ambiente; hizo del patrimonio, del conocimiento y la información una mercancía que vende al mejor postor, saqueando hasta los derechos humanos de los que habitan este planeta. Este sistema profundiza y diversifica sus garras habiendo construido hasta hoy su base material de reproducción basada en la división del trabajo y la industrialización para no dejar de oprimir, haciendo que la clase obrera sea totalmente absorbida al igual que constituida por el capital. Houtart (2006) en lo que Marx llama "subsunción real del trabajo por el capital". De esta acción devienen las luchas de clase y con ellas una nueva clase la que Marx llamo Sujeto Histórico, construido en el seno mismo de esas luchas, quien actuaría como instrumento privilegiado de la lucha de emancipación de la humanidad. En otra interpretación del sujeto que hace Mazeo M. (2007) lo sitúa como sujeto popular con capacidad de iniciativa social o el "sujeto estratégico" será plural y por lo tanto descentrado, un sujeto de clase, sí, pero en un sentido no reduccionista. Un sujeto creador, que se reinventa en la práctica, se reconoce en la contingencia y busca la unión del colectivo para lograr la utopía soñada de la transformación. Guardando siempre la visión de lo colectivo como prioridad para el trabajo productivo. La investigadora Isabel Rauber (2006) va mas allá y plantea la construcción de un sujeto colectivo que amplíe los contenidos de las lucha y las dimensiones de las mismas orientando el cuestionamiento social hacia los fundamentos del sistema de dominación del capital, para elaborar una propuesta alternativa, donde los sujetos populares sean constituyentes de la transformación; es decir protagonistas de su historia. En este orden de ideas, es este sujeto popular el que se constituye en organizaciones de base o populares, con afinidades específicas, como la lucha por reivindicaciones sociales o salariales, por la propiedad de la tierra, por un sistema de salud o educación gratuitos, por un sistema político democrá-


tico y justo, en contra de la violación de sus derechos fundamentales, entre otros. Dentro de esta perspectiva se hace necesario establecer la diferencia de las organizaciones populares en la democracia representativa y las organizaciones populares dentro de la democracia participativa. Es así como las organizaciones populares, sociales o de base como se les conoce en Venezuela, durante la democracia representativa surgen en los barrios populares a partir del año 1958, como resultado de un proceso de urbanización y transformación social con la intervención del Estado, en el cual coinciden los intereses del Estado con los de los sectores populares, Padrón (1998): este proceso de transformación auspiciado por el Estado Venezolano se vincula con la conformación de un modelo rentista y se expresa fundamentalmente en los procesos de urbanización e industrialización por sustitución de importaciones. Así mismo, González y Parra (1998) caracterizaron las organizaciones sociales de la época posterior a Gómez como clasistas y gremialistas, inspiradas en la ideología socialista de esa época. surgieron, además, para este período histórico, la sindicalización masiva de los trabajadores; como ejemplo se constituyeron, las Ligas de campesinos y sindicatos agrícolas con el objetivo de hacerle frente al latifundismo; por otra parte se gremializaron las organizaciones profesionales, diferenciándolas según su tipo: médicos, trabajadores sociales, periodistas, odontólogos, entre otros; la división y clasificación de estas organizaciones no contribuiría con la consolidación de un frente de resistencia en contra del latifundio ni de ninguna otra causa de dominación de la mayoría, por el contrario, cada gremio o grupo lucharía solo por sus intereses no los de la mayoría la multitud.

En relación con las implicaciones anteriores López (2014) describe que "la democracia venezolana de 1958 en adelante produjo una ciudadanía limitada, que si bien reconoció los derechos civiles y políticos de todos los venezolanos adultos, y se abrió a la participación política, desde los años sesenta, criminalizó y reprimió duramente las expresiones más efervescentes del pueblo como la movilización y organización popular callejera y cualquier forma participativa por fuero y/o contraria a los partidos signatarios de Punto Fijo". La represión es la característica que signó este periodo "democrático" de la vida social y política venezolana desde el 58 hasta el 99. Desde la perspectiva constitucional, el artículo 72 de la constitución de la República de Venezuela de 1961, solo se toma en consideración la agrupación y organización del pueblo en la forma de "asociaciones, corporaciones, sociedades que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia social, y fomentará la organización y demás instituciones destinadas a mejorar la economía popular." , dando a entender que la organización se hará solo con fines de lucro y en pro del trabajo. En otro orden de ideas, dentro de la democracia participativa y protagónica, el concepto de organización popular adquiere una característica que la distingue y es la forma de participar y la consecuencia que trae, el efecto ( organizador, formativo, convocatorio), a decir de El Troudi, Harnecker y Bonilla ( 2006 : 19) la participación permite que las comunidades crezcan y desarrollen valores y nuevas sensibilidades; eleva la autoestima popular , el respeto a las diferencias y superación de las divisiones; la participación popular protagónica en las distintas instancias de gobierno hace que las personas involucradas en ella crezcan en conciencia política. Consolidando el desarrollo de los sujetos en lo que corresponde a su trabajo liberador en todos los ámbitos de la vida social. Así mismo, se observa en los artículos de la Constitución de 1999, 62,67, en los cuales se indica que por derecho los ciudadanos pueden participar libremente en asuntos públicos, para lograr el protagonismo que garantice su desarrollo, individual y colectivo; además, pueden asociarse y


organizarse con fines políticos; y el 5, referente a que Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. Breve historia de la organización popular en Venezuela. La organización del pueblo venezolano debe su propósito y su gestación a las luchas sociales que se originaron en función del bienestar colectivo, en la exigencia de derechos o consecución de algún bien material o natural. Pues bien, dentro de la historiografía venezolana se encuentran como referencia de luchas sociopolíticas, la sublevación del 7 de abril de 1928, insurrección militar-estudiantil que le hizo frente a la dictadura gomecista, movimiento espontáneo que se convirtió en una iniciativa de lucha más efectiva en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Es necesario conocer también, que el 14 de diciembre estalló en Cabimas, Edo. Zulia, la primera huelga petrolera un conflicto que duró 42 días, dirigida a las empresas petroleras asentadas en el país para la explotación del mineral y al Presidente de entonces Eleazar López contreras, para varios historiadores es la primera expresión de lucha de liberación del dominio foráneo (antiimperialismo) y la emergencia de la conciencia clasista que defiende de sus intereses estratégicos frente al capital. A decir de Salamanca (2003) "con posterioridad a 1936 todas estas formas de apelación y de movilización van a ser integradas en la figura del partido político, gran articulador de los esfuerzos ciudadanos de la era posgomecista". En consecuencia la organización del pueblo se va configurando y fortaleciendo, entendiendo que es en movilización y participación como pueden lograr los objetivos trazados. Por otra parte, la nación venezolana en su devenir histórico sufre una transformación socioeconómica a partir de la explotación petrolera (1912 Royal Ducth ) dejando de la lado la agricultura, su mayor fortaleza económica hasta el momento en la que se inicia la explotación petrolera, de la cual surgieron varios fenómenos sociales como el éxodo de los campesinos hacia las ciudades capitales de estados, la urbanización y la industrialización; hecho histórico que marca el desarrollo de la nación venezolana, orientada desde entonces hacia un modelo rentista y mono productor. Es así como el propio Estado fomenta una transformación, de país agrario a país rentista, trayendo como consecuencia el crecimiento de la población llamada marginal, a la cual el gobierno de turno podía movilizar para asegurar su elección al poder. Desde la mirada de Padrón (1998: 79): "El Estado venezolano implementó una serie de políticas urbanas a partir de 1958 dirigidas a la población marginal: El Plan de emergencias de 1958; El plan de equipamiento de barrios en 1959, y la política Del Desarrollo a la Comunidad, a partir de los 60 y 70. Estos programas y planes son transformados en la práctica en instrumentos para la consolidación del apoyo popular al partido de poder de esta manera los distintos gobiernos que se han sucedido en el país a partir de 1958, designan a su partido, (una vez Acción Democrática otra vez Copei) como los responsables-destinatarios para organizar a la población en torno a las necesidades urbanas". Dejando un lastre negativo cuyo reflejo son las grandes fajas de miseria que se desarrollaron en ciudades como Caracas, Valencia, Maracaibo, por ejemplo, de manera desproporcionada y des planificada, entre otros problemas socio-culturales; todo esto en consonancia con la carga ideológica que acompaña la implantación del modelo económico-político rentista que guía el desenvolvimiento de la nación venezolana desde hace mas de cien años.


En el contexto anteriormente expuesto, se disemina por el país la ocupación de tierras urbanas por parte de la población "marginal" con la finalidad de lograr asentarse con un techo propio, confluyendo en lo que llamaron "juntas prodefensa" con el apoyo del movimiento estudiantil universitario y de los obreros, como parte de la lucha revolucionaria, impregnándole a la labor un carácter contestatario, con principios como la igualdad para todos de tierra y vivienda, creando comités para atender a los pobladores en la salud, apoyo en las labores de autoconstrucción, asesoramiento jurídico, esta última con el fin de lograr legalizar la situación de las tierras para los sujetos que invadieron; además estas organizaciones populares se vincularían con las instituciones públicas a fin de consolidar los barrios nacientes en lo que respecta a los servicios públicos; sin embargo los gobiernos del punto-fijismo persiguieron esta iniciativa por considerarla ilegal. En contraposición, para tratar de controlar la concreción de barrios marginales, el gobierno (transición del año 58 al 59) crea las "Juntas promejoras" atendiendo a los habitantes en su necesidad de empleo y asistencia en la salud, lo que aumento el éxodo a las ciudades de los campesinos, en busca de una mejor calidad de vida. En consecuencia el espíritu de solidaridad e igualdad que motivó a los pobladores al principio, uniéndolos en las dificultades y en la labor de autoconstrucción de un techo y una vida mejor en colectivo, se convertiría en lealtad hacia los partidos políticos nacientes y pertenecientes al pacto de Pacto de Punto Fijo hecho en el cual, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera, firman en Nueva York la primera versión del Pacto de Punto fijo AD-COPEI y URD, con la idea de construir una alianza con Fedecámaras y las Fuerzas Armadas para gobernar haciendo suyo el porvenir con la convicción de " el poder político es el producto de un conjunto de alianzas y acuerdos entre los diversos sectores que integran el país" Velázquez (1992), así nace la "Democracia Representativa" . Es necesario aclarar que los Partidos Comunista y MIR que también fueron protagonistas del derrocamiento de Pérez Jiménez en el 58, fueron apartados y literalmente descartados, bajo la excusa de la guerra fría entre La Unión Soviética y Estados Unidos para rendir pleitesías al imperialismo norteamericana con el cual se identificaron. Siguiendo en la misma idea, todo el cúmulo de referencias observadas con anterioridad contribuyeron al desgaste del modelo de desarrollo propuesto por las alianzas anteriormente mencionadas generando efectos en la población muy bien descritos por Padrón (1998: 84): " Así la movilización popular y sus organizaciones de base se mueven entre la frontera de la participación social y el clientelismo, con efectos culturales profundos; el campesino andino que llega a Mérida, ahora universitaria y urbana, irá cambiando su lealtad al terrateniente, por la lealtad al partido y a sus líderes." Debido a lo cual se convierte al pueblo organizado en una masa que solo responde al clientelismo de manera pacífica, sin participación ni protagonismo. En las décadas subsiguientes el país continúa desarrollándose bajo el modelo rentista petrolero, con un Estado paternalista que mantenía a sus ciudadanos en permanente zozobra, alimentando su esperanza con promesas electorales incumplidas y dirigiendo el destino de un país a espalda de las mayorías, sin priorizar las necesidades de la población, haciendo que se incrementaran los índices de pobreza; la sobre población de algunas ciudades, estableciendo una relación clientelar y populista de los partidos con sus propias instituciones y el pueblo; resolviendo con dinero los problemas y las necesidades de la población y de su convivencia social; y la incapacidad notable de lograr producir y distribuir valores tangibles e intangibles, concretados en una planificación a corto, mediano y largo plazo.


Para este momento la situación de la mayoría de los habitantes del país era crítica encontrándose en un estado de pobreza extrema, debido al desempleo, altos índices de analfabetismo, deficientes servicios públicos y sistema de salud, en este sentido plantea Barrantes (2003) " la clase política se vio concitada a aceptar que el ensayo democrático y el sistema jurídico, político y cultural construidos a partir del derrocamiento de Pérez Jiménez, el Pacto de Punto Fijo y el modelo industrial basado en la sustitución de importaciones y la renta petrolera, habían caducado y que sus promesas de bienestar y democracia se habían desvanecido tras una ilusión de armonía". Gestando en la población más desfavorecida la movilización y la manifestación en procura de mejoras para la situación económica y social que de a poco se venía deteriorando aún más. Dentro de este marco de referencias el pueblo venezolano responde a su contexto de pobreza extrema, hambre, desempleo y medidas económicas neoliberales, implementadas en el segundo periodo de gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1989, con la asesoría del Fondo Monetario Internacional, con un estallido social desesperado que llamaron el Caracazo, en el cual un gran número de personas, en reproche al aumento desmedido de alimentos, gasolina, transporte, decide salir a las calles a manifestar su descontento; trayendo como consecuencia la muerte de más de 3000 venezolanos muertos y desaparecidos en la represión más atroz ejecutada en Venezuela por algún gobierno. Posterior a este episodio cruento, en 1992, surge de las filas de las Fuerzas Armadas Venezolanas un grupo de militares; que organizados y comandados por el Teniente Coronel Hugo Chávez, se rebelan e intentan dar un golpe de estado para derrocar al entonces Presidente de la República Carlos Andrés Pérez y acabar definitivamente con el sistema neoliberal que imperaba para entonces, sin tener éxito, tomando en cuenta que en Caracas no había resultado como esperaban, no así en los demás Estados venezolanos, donde los líderes militares habían logrado el control de todo lo planificado. El porvenir del nuevo milenio. La expectativa que crea la entrada a un nuevo milenio, vino acompañada en los países latinoamericanos por la sombra del neoliberalismo existente y amenazante del ecosistema planetario, otros problemas mucho más significativos para el ser humano, puesto que está en peligro la existencia humana. Adelantos tecnológicos, evolución y desarrollo en el área de la salud, del ámbito aeroespacial, las telecomunicaciones, son por decir algunos, los avances más visiblemente importantes de las últimas décadas que anteceden al año 2000; sin embargo la humanidad está dolida y afectada como consecuencia de los efectos colaterales producto precisamente del embalaje económico que depreda para " desarrollar" bajo la premisa del "progreso". Es aquí donde los movimientos sociales, de todo tipo, enfrentan el sistema capitalista, lo critican y lo acusan de tanta miseria, guerras por recursos naturales, hambruna, desastres ecológicos, violencia, desempleo, la quiebra de países, todo esto, como resultado de la eterna lucha por el poder, por perpetuar su hegemonía en el planeta, países como Estados Unidos se autodenominan policías del mundo para velar por la seguridad del planeta, sembrando el horror con la guerra, a fin de consolidar su imperialismo, para Escobar,A (2010:59 ): " Hoy el mundo es confrontado por un sistema capitalista, un imperio global liderado por Estados Unidos, que parece más inhumano que nunca; el poder de este imperio hace que el fuerte clamor por justicia de los líderes de Bandung aparezca hoy para nosotros como tímido. Más aún, la humanidad del imperio liderado por Estados Unidos continúa siendo más patentemente visible en lo que hasta hace poco fuera denominado como el Tercer Mundo. Así, puede ser argumentado que la necesidad por una solidaridad internacional es más grande ahora que nunca, aunque en nuevas formas, por no hablar acerca de la imperiosa necesidad de resistir el mercado global que demanda, en un tono más irrefutable que en el pasado". La hegemonía norteamericana amenaza con su idea del pensamiento único, creando un estadio de soberanía global, dejando indefenso a los países más pobres siendo mayoría; por otra parte fija posición so-


bre la unipolaridad en cuanto a su poder y potencialidad, autodenominándose como única potencia planetaria. En este orden de ideas se abre en Latinoamérica un abanico de oportunidades para las organizaciones populares, en el sentido de que aparentemente los sucesos sociales anteriormente descritos, impulsan un nuevo aire para el origen de los cambios políticos que se vienen dando en esta parte del continente americano; comenzando por Venezuela con la elección, por la mayoría del pueblo, del Presidente Hugo Chávez, quien con una agenda político-económica propone la refundación del Estado, firmando como primer decreto la construcción de una nueva constitución, a través de una constituyente. Hecho que marcó definitivamente el nuevo rumbo que tomaría dicho país y serviría de ejemplo para los pueblos suramericanos. En este sentido, en el preámbulo de la constitución, refrendada por el pueblo, se visibiliza a los excluidos y garantiza sus derechos, rompiendo el paradigma neoliberal impuesto, blindando a la población con un nuevo marco jurídico en el que prevalecen la solidaridad, la democracia participativa y protagónica, la libertad, la multietnicidad, la pluriculturalidad y la independencia en un Estado de justicia. Así lo expresa la CRBV (1999) "El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones". Fijando posición, además sobre la importancia de la preservación de los bienes ambientales, el equilibrio ecológico, la cooperación entre naciones y la convivencia pacífica. Bajo este marco social de justicia se desarrolla en Venezuela la construcción del socialismo del siglo XXI, premisa que Borón (2008, P:17) describe como "un socialismo remozado que capitaliza y madura a partir de las ricas y dolorosas experiencias de las revoluciones socialistas del siglo XX". Asumido por el Presidente Hugo Chávez, impulsó una ola cambios en América Latina y el Caribe a partir de 1999; pero que además funge de ejemplo a países de Europa como España y Grecia, quebrados por el neoliberalismo que intentan una salida posible a la crisis que los afecta. Poder popular y praxis sociopolítica. La democracia como construcción social, permite y asegura la autonomía de la participación de los sujetos, por lo que los derechos del ser humano y la soberanía son elementos claves en la historia de la humanidad. Así pues Habermas (1999: 232) afirma que " esta formación de voluntad política, de carácter horizontal orientada al entendimiento, es y fue un ejercicio de la autodeterminación ciudadana, y presupone una base social autónoma sin depender tanto de la administración pública ni del tráfico económico". Esta afirmación se aproxima a la conceptualización de un fenómeno que ha transversalizado los procesos políticos vividos en Latinoamérica en las últimas dos décadas, se trata del Poder Popular. A pesar de la larga lista de batallas o luchas en las que participó el pueblo venezolano luego de la independencia, no se conoce, en la historia contemporánea manifestaciones numerosas que puedan calificarse como poder popular; así lo refiere López M. (2014):"al romperse el lazo colonial, y gracias a las luchas independentistas, la condición de ciudadano de una República apareció, aunque estuvo restringido a elites de propietarios, comerciantes, hombres y letrados (que eran una minoría ínfima de la sociedad). En estas condiciones, el pueblo llano careció realmente de derechos ciudadanos, y el ejercicio del poder popular fue casi inexistente" así se confirma la casi ausencia de participación, protagonismo y por ende, el ejercicio del poder popular de los pueblos, avasallados y oprimidos por el sistema capitalista en sus diversas etapas.


En la misma orientación autores como López M. (2014) y Grimau (2010) coinciden en que el poder popular es el poder del pueblo organizado, participante y protagonista de su historia, que propone y decide en asuntos públicos, políticos, ambientales, entre otros, ejerciendo su soberanía. Dentro de un contexto polarizado como el venezolano la organización popular es criticada por los actores que se oponen al cambio de modelo político, aduciendo que las formas organizativas que reciben financiamiento del Estado están siendo tuteladas por el gobierno, dejándolas sin autonomía, poniendo en duda la acción participativa y protagónica de las mismas en la dinámica de la praxis sociopolítica que desarrollan, según palabras de Lander ( 2011): "Esto ha sido consecuencia del modelo político institucional y cultural de una sociedad rentista, en la cual la mayor parte de la actividad política ha girado en torno a las pugnas por el reparto del ingreso petrolero en manos del Estado central. Esta lógica de control externo no se ha alterado significativamente durante la última década, a pesar de que en estos años se ha producido un extraordinario incremento en la organización social popular, así como cambios significativos en la cultura popular. De un sentimiento generalizado de exclusión y distancia con relación al sistema político, se ha pasado a un mayor sentido de pertenencia, de participación, de ser protagonista de la propia vida". Por tanto queda en evidencia el proceso de transformación social que caracterizan los pueblos Latinoamericanos. Con la misma intensión se pone en tela de juicio la transparencia de los Consejos Comunales a la hora de rendir cuentas, puesto que el manejo de los recursos que reciben del Estado para la concreción de sus proyectos los manejas ellos directamente, prestándose a acusaciones por parte de la oposición y hasta de defensores del gobierno de incurrir en prácticas de clientelismo con estos sectores populares favorecidos. Si se revisa el desenvolvimiento de la revolución bolivariana que hoy puede contar más de 15 años de tránsito, con errores y aciertos, es en el año 2007 cuando el Presidente Hugo Chávez habla oficialmente del poder popular. A partir de la puesta en práctica del 1er Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, en el quinto motor que impulsaría la construcción del socialismo, " La explosión del poder comunal" con la cual se comenzarían a perfilar las comunas y por consiguiente el Estado Comunal. De este modo las organizaciones populares, conformadas por Comités de tierras urbanas, Comités de salud, con fines educativos, religiosos, educativos, políticos, culturales y comunicacionales; Consejos Comunales, Frentes, Patrullas, Unidades de Batallas, Colectivos, entre otros, podrían caracterizarse, en la última década por un lado, por tener como objetivo meta la defensa de la revolución, amparados en un marco legal constitucional que parte de la Democracia participativa y protagónica en la que la soberanía reside en el pueblo , lo que les permite organizarse para transformarse en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del sujeto. En esta dirección, desde la óptica de Lander (2011) la sociedad venezolana hoy es una sociedad más organizada, más politizada, más movilizada. Esto tanto en los sectores de la población identificados con el gobierno, como en la oposición. En estas dinámicas organizativas, más importante que partidos políticos orgánicamente estructurados, o movimientos sociales y/o organizaciones sociales con modalidades de funcionamiento regular, ha sido la emergencia de un amplio, heterogéneo y difuso tejido social popular que se ha caracterizado no tanto por su continuidad orgánica, sino por su capacidad de reunirse, movilizarse y responder ante cambiantes coyunturas. Estas afirmaciones corroboran el sentido de pertinencia social y la asimilación del protagonismo del nuevo sujeto histórico que nace o se renueva de proceso políticos como los vividos en Venezuela.


De la caracterización de las organizaciones populares. La dinámica de contingencia de el proceso revolucionario ha llevado a las diversas organizaciones existentes en Venezuela, no solamente a defender la revolución, sino a exigir derechos que les corresponden pero que por diversas razones, económicas, de corrupción, de negligencia o falta de voluntad política, se han dilatado, haciendo que se activen también para hacer contraloría a la obra del gobierno; diferenciándose claramente del periodo de la democracia representativa en la que, desde la mirada de López M. (2014: 37) la desproporcionada represión ejercida por el Gobierno de Pérez, que produjo un saldo de cientos de civiles muertos, alejó a los sectores populares de la democracia representativa, y produjo un rechazo vehemente a los partidos políticos, reactivándose en el vacío de mediaciones, las multitudes como sujeto político. De nuevo desde la calle, las multitudes buscaron reconstruir el poder popular para hacerle frente a quienes detentaban el poder y exigir sus derechos. En consecuencia se reaviva en el pueblo la lucha popular por una sociedad de iguales, con oportunidades para la mayoría. En este sentido se activaron un gran número de organizaciones populares que forman parte del movimiento de pobladores, por ejemplo; para proponer al gobierno otras vías para la solución del problema habitacional, y así MOVIDA colectivo organizado para hacer frente a la estafa inmobiliaria en los años 2009 al 2012; colectivos de usuarios que permanentemente hacen seguimiento los medios de comunicación en defensa de la sociedad y en contra de programas de TV y radio que deforman la conducta y la consciencia en niños y adolescentes; sin embargo como acota Lander (2011):"esta capacidad de movilización, estos niveles de entusiasmo y compromiso, han mermado en los últimos tiempos, por muy diversos motivos, entre ellos, un creciente malestar en relación con la inseguridad y la ineficacia y corrupción en la gestión pública". Hechos tangibles que son criticados por la mayoría de los venezolanos. Así pues, organizaciones sociales que se desenvuelven alrededor de los Consejos comunales como: Los Comités Voluntarios del Poder Popular por la Cultura. 

Las Unidades de Producción Audiovisual Comunitaria.

Los Medios Comunitarios Alternativos.

Las Organizaciones Socio-Productivas de Propiedad Social.

Las Organizaciones Campesinas.

Las Brigadas Socialistas de Trabajo para la Autoconstrucción de Viviendas.

Los Comités de Tierra Urbana.

Las Mesas Técnicas de Agua.

Los Comités de Salud.

Los ciudadanos y las familias beneficiarias de las Misiones Sociales.

Los Comités de Derechos Humanos, creados por la Defensoría del Pueblo.

Los ciudadanos elegidos para conformar Jurados en tribunales municipales.

Los grupos de apoyo para los penados que deban cumplir régimen sustitutivo de libertad.

Las Brigadas Territoriales y las de Comunicación Popular de Niños, Niñas y Adolescentes.

Los Colectivos de las Zonas Educativas y los Colectivos de Educación Popular.

Los Jóvenes Hacedores de la Patria y Frentes Milicianos Estudiantiles.


Los Comités de Igualdad de Género, Comités de Mujeres y Frentes de Mujeres Socialistas. Las Comunas Socialistas, entre otros.

Con tareas y funciones muy definidas están en este momento en la concreción del Estado Comunal bajo los postulados de la Ley Orgánica las comunas en la que se señala:" Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del Estado democrático y social de derecho y de justicia" documento que garantiza entre otras cosas: 1.- Impulsa la constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales para el ejercicio directo del poder popular.(Art.1) 2.-Aplica a todas las organizaciones y expresiones del poder popular, para favorecer la transformación de las relaciones de producción de hombres y mujeres en comunidad.(Art.9) 3.-Conlleva a garantizar la vida y el bien común, como elemento determinante de la suprema felicidad socia.(Art4). 4.-Fortalece la organización popular y desarrolla la democracia protagónica revolucionaria, sentando las bases de la sociedad socialista, loque permite consolidar el poder popular (Art.7) 5.-Genera la creación de cuatro instancias para el ejercicio del autogobierno popular: Consejo comunal, Comuna, Ciudad comunal y Sistemas de agregación comunal; cuyo ejercicio conlleva a la consolidación de un régimen de producción social y desarrollo del modelo de desarrollo endógeno y sustentable contemplado en el Plan de desarroll9o Económico de la Nación (Art. 15) que facilitará la construcción de las comunas. 6.-Constituye un excelente ejercicio de trasferencia y descentralización de competencias a las comunidades organizadas (Art.27). Además cuentan con La Ley de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Ley del Sistema Económico Comunal, Ley Orgánica de Contraloría Social y la Ley Orgánica de las Comunas, este compendio de leyes define y marca el rumbo a seguir por la organizaciones populares en Venezuela para trabajar en pro de la transformación local social, en palabras del Presidente Chávez (2007)" debemos ir hacia la conformación de un Estado comunal y el viejo Estado burgués que todavía vive, que está vivito y coleando, tenemos que irlo desmontando progresivamente mientras vamos levantando al Estado comunal, el Estado socialista el Estado bolivariano". Explicando parte de su propuesta o idea de lo que debe ser el trabajo del pueblo organizado y protagonista de su historia. De la experiencia en el campo de este estudio" El papel comunicacional de las organizaciones populares en la transformación social local de las Parroquias Francisco Ochoa, del Municipio San Francisco y Santa Lucia del Municipio Maracaibo" se puede caracterizar a la organizaciones populares de la siguiente manera: Son actores sociales unidos en torno a una acción común, con objetivos relacionados con una visión de conjunto y de dimensión global. forman colectivos heterogéneos con afinidades y objetivos comunes para defender o conseguir ( consolidación de vías terrestres para los barrios, sistemas de riego para la siembra, mejoramiento de viviendas, construcción de escuelas, canchas deportivas o salas de teatro comunales, flagelos sociales como la drogadicción o la delincuencia , formación ideológica política, entre otros); se reúnen en espacios de discusión para dar solución a problemas locales, aclarar conflictos vecinales, planificar el trabajo político, planificar fiestas patronales o trazar estrategias de vinculación con instituciones del Estado o el gobierno regional; tienen dimensión territorial, están adscritos a un territorio delimitado delineando una unidad urbana y social; los líderes son electos en asambleas con la participación de sus vecinos y el modelo de organización es horizontal.


En contraposición, haciendo una reflexión crítica, autores como Lander (2011) plantean: "En términos más acotadamente políticos, se ha creado el Movimiento V República, los Círculos Bolivarianos, las Unidades de Batalla Electoral, y, en el año 2007, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Dado que muchas de estas iniciativas surgen desde arriba, haciendo caso omiso de las diversidades políticas y regionales del mundo popular, y son con frecuencia reemplazadas por otras propuestas organizativas igualmente desde arriba, no son muchas las estructuras que logran consolidarse en el tiempo". Se podría agregar además, que en la dialéctica de inventar o errar, se han diluido muchas iniciativas de organización para la producción, el trabajo, el debate o la formación por no existir, por ejemplo una evaluación o sistematización de las experiencias que nutran o perfecciones las siguientes, haciendo caso omiso, inclusive de las iniciativas emergentes del mismo pueblo. Formas de organización que conforman el nuevo Estado comunal Se entiende por Estado Comunal (LOC 2010) a la Forma de organización políticosocial, fundada en el Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, a través de los autogobierno comunales, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno y sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del estado comunal es la Comuna. Consolidando de esa manera un sistema de relaciones más afianzado, que refleje los procesos de integración social que busca establecer estrategias para el trabajo colectivo y productivo, que permitirá el cambio cultural necesario para fortalecer la gobernabilidad dentro de las comunidades organizadas. Bajo esta premisa y como política de Estado, se consulta con el pueblo y se aprueba esta la Ley Orgánica de las comunas con la idea de desmontar definitivamente el Estado liberal burgués, un andamiaje de nuevas formas de organización que pasarían a ser en el futuro el nuevo Estado Comunal, criticado vehementemente por autores como López M. (2014), quien plantea, "En diciembre de 2010, como parte del paquetazo legislativo que el Presidente y su partido introdujeron en la Asamblea Nacional de manera sorpresiva e inconsulta, buscando asegurar su proyecto socialista antes de que tomara posesión una nueva Asamblea Nacional donde no controlarían las mayorías calificadas, se aprobaron varios instrumentos jurídicos para asegurar las bases de un nuevo Estado, el “Estado Comunal”. Sin consulta a la población como exige la CRBV, la Ley Orgánica de Comunas (LOC, 2010) estableció esta nueva forma participativa como la “célula” fundamental del nuevo Estado Comunal, y la definió como “un espacio socialista” donde se articulan los CC y toda otra organización social comunitaria". Dando muestra de la resistencia que existe en sectores que no aceptan el nuevo proyecto político-económico asumido por la mayoría del pueblo venezolano. Así pues con una estructura que asciende desde el poder popular, se irá progresivamente ocupando las instancias de gobierno desde lo local, una vez que el pueblo organizado este plenamente fortalecido y sea competente para asumir responsabilidades, tal como lo refiere el Título VII del apoyo de las instancias del poder público, de la Ley Orgánica de las Comunas "Art. 64. La República, los estados y municipios, de acuerdo con la ley que regula el proceso de transferencias y descentralización de competencias y atribuciones, transferirán a las comunas y a los sistemas de agregación que de éstas surjan, las funciones de gestión, administración, control de servicios y ejecución de obras, atribuidos a aquellos por la Constitución de la República, en pro de mejorar la eficiencia y los resultados en beneficio colectivo". dejando sin efecto las actuales instituciones administradas por las alcaldías y gobernaciones. En consecuencia, la nueva estructura propuesta, que por cierto cuenta con un marco jurídico que fomenta desde el Estado la aplicación y puesta en marcha de dicha transferencia de instituciones al poder popular (Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica para la transferencia al poder po-


pular, de la gestión y administración comunitaria de servicios, bienes y otras atribuciones), crea tensión en las autoridades actuales de las instituciones del Estado venezolano por considerar que esta iniciativa los desplazaría de sus cargos Así mismo la nueva visión de organización es tildada de excluyente por la oposición venezolana puesto que, en algunos casos, los opositores son discriminados en el momento de querer formar parte de algún consejo comunal o al proceder a registrar un consejo comunal que se sitúe geográficamente en una zona en la que habiten mayor número de opositores. FORMAS DE ORGANIZACIÓN QUE CONFORMAN EL NUEVO ESTADO COMUNAL

SISTEMAS DE AGREGACIÓN COMUNAL .Ley Orgánica de las Comunas

Ilustración 3. Sistema de Agregación Comunal. Ley Orgánica de las Comunas


Esta tensión se debe a la polarización política que existe dentro de la sociedad venezolana, ya que pese a los esfuerzos que hace el ejecutivo, no se ha fortalecido la formación cultural que se requiere para lograr el cambio de conciencia tan necesario para la transformación, esto se señala en la Ley Orgánica del Poder Popular " Art. 3. EL Poder Popular se fundamenta en el principio de la soberanía y el sentido de progresividad de los derechos contemplados en la Constitución de la República, cuyo ejercicio y desarrollo está determinado por los niveles de conciencia política y organización del pueblo". Esta premisa hace determinante el cambio cultural y de conciencia para la concreción del nuevo modelo o sistema político que quiere desarrollarse en el país; sin embargo no se ha tratado con suficiente eficiencia de parte de los responsables. Otra de las limitaciones y críticas que se hacen al gobierno es el supuesto tutelaje que desciende del Ministerio del poder popular para las comunas y sus entes adscritos, en cuyos funcionarios recae la responsabilidad de acompañar la organización de las diferentes instancias del nuevo gobierno ( consejos comunales, salas de batalla, Movimientos sociales, comunas), fungiendo, en algunos casos, como obstaculizadores de los procesos de elección, registro, asambleas, tratando, inclusive de imponer criterios que son ajenos a las leyes y los procedimientos reglamentados para los fines de la consolidación de estas nuevas formas de gobierno. Las reflexiones anteriores referidas a las críticas que recibe las nuevas formas de organización del Estado comunal, están basadas en denuncias realizadas por el propio poder popular, igualmente devienen de la discusión y debate que se dio el pasado año 2014 en la 1era sesión del Consejo Presidencial de Gobierno Popular con las Comunas, en la que además se plantearon los siguientes nudos críticos: 

Falta de articulación entre los entes gubernamentales que atienden al Poder Popular, lo que genera muchos interlocutores e intermediarios que dificultan el trabajo y la gestión del Gobierno Comunal.

Deficiencia en la formación política, ideológica y en la gestión de proyectos de las y los servidores públicos y el Poder Popular.

Necesidad de revisar y reglamentar las leyes que colinden con la consolidación de las Comunas, así como de promulgar las leyes que se necesiten.

Problemática del acompañamiento por parte de las instituciones del Estado para la conformación y funcionamiento de las instancias de gobierno en las comunas

Ausencia de espacios de coordinación entre las instancias municipales y estadales de coordinación de las Misiones Sociales y las instancias de gobierno comunal.

Falta de seguimiento al desarrollo de las políticas del Gobierno Bolivariano en las Comunas.

Presencia permanente de contenidos violentos y discriminatorios hacia la mujer y minorías sociales en medios de comunicación masivos en Venezuela, que promueven una cultura de violencia, individualismo y consumismo en la población, lo que contraviene lo establecido en la Ley Orgánica de Responsabilidad Social de Radio y Televisión.

Persistencia de prácticas de contaminación y depredación ambiental en los territorios de las comunas, reflejado en el mal manejo de desechos sólidos, aguas servidos y la reproducción de técnicas de siembra que impactan negativamente el medio ambiente.


Se hace inminente la consolidación de una nueva economía, que se materialice en el imaginario colectivo como prioridad, el cambio definitivo hacia otros estadios de desarrollo; que se entienda que el capitalismo como sistema, más allá de que se encuentre en decadencia, es un sistema nocivo para la especie humana, que se corre el peligro de exterminio sobre el planeta. Así mismo que Venezuela debe desechar y reemplazar su economía rentista y monoproductora, tan perversa y desigual en su distribución de riquezas, dejando atrás todo el bagaje colonial impuesto para recibir una nueva alborada, en la que el protagonista sea el pueblo. Para cristalizar estos propósitos es necesario un puente, una transición hacia el socialismo, así lo explica García (2015) "El socialismo no es una nueva civilización, no es una economía o una nueva sociedad. Es el campo de batalla entre lo nuevo y lo viejo, entre el capitalismo dominante y el comunitarismo insurgente. Es la vieja economía capitalista aún mayoritaria, gradualmente, asediada por la nueva economía comunitaria naciente. Es la lucha entre el viejo Estado que monopoliza decisiones en la burocracia y un nuevo Estado que cada vez democratiza más decisiones en comunidades, en movimientos sociales, en la sociedad civil". Desde la cosmovisión del gobierno Boliviano, el gobierno de los movimientos sociales, llega esta dimensión del socialismo como propuesta de transformación social, que coincide con las propuestas desarrolladas en Venezuela y Ecuador.

El camino hacia la transformación social es una aventura cultural. De las ruinas de las sociedades modernas y de sus instituciones surgen, de un lado, las redes globales de producción, consumo y comunicación y, del otro lado, una vuelta a la comunidad. Los movimientos sociales son prácticas transformadoras de los valores sobre los cuales se organizan las instituciones humanas. Alain Touraine 1997. Haciendo una lectura breve dentro de las corrientes de pensamiento positivista y los postulados teóricos de autores como Comte., Spencer, Morgan, Durkheim, entre otros, se sitúan los cambios sociales en la mente del ser humano, en cómo interpreta la gente su entorno social, estos planteamientos están enmarcados en el evolucionismo clásico, en correspondencia con el sistema capitalista; todo esto con la finalidad de dotar de un contexto referencial a la investigación que se realiza. En esta orientación Vitoria M., Comte A. (2009) dentro de su enfoque positivista, plantea reconstruir el mecanismo de la historia con la ley de los tres estadios: a. El teológico: la gente cree que los procesos están regidos por seres sobrenaturales. b. El metafísico: la gente reemplaza a los dioses por ideas abstractas regidas por la razón (soberanía, imperio de la ley, gobierno). c. El positivo: la gente pide evidencia empírica (observación, comparación, experimentación): este estadio queda abierto sin que se llegue a la verdad completa. Para Comte (2009) la cultura y la organización social deben llegar al último estadio, el positivo, de aquí que el pensamiento positivista planteado por Comte busca hacer de la sociología una ciencia con las mismas características de las ciencias exactas. de esta postura solo se derivan reordenamientos no cambios estructurales, mucho menos transformaciones. En el mismo orden de ideas Durkheim, aporta un concepto sociologista de la evolución en el que busca hechos sociales y solo allí quiere ver los cambios, la dirección principal de la evolución la encuentra en la división del trabajo. En contraposición el sociólogo Touraine, A. (1994), sitúa al Sujeto en el origen de la organización social. El Sujeto está constituido por actores sociales, individuales o colectivos, que en su práctica, a


partir de su conciencia, conciben proyectos de vida y construyen, a través de conflictos y negociaciones, las formas de organización social, cultural y política que llamamos sociedad, para este autor los movimientos sociales son prácticas transformadoras de los valores porque desde su trabajo transforman las mentes, la manera de pensar, de vivir, y construyen una realidad para todos ,situándose en un nivel más profundo de la realidad social, generando los cambios necesarios para dar respuestas a las diversas problemáticas sociales que afectan al planeta. Entonces hablar de transformación social implica emprender un proceso de ruptura de viejos paradigmas para la construcción de algo nuevo, donde confluyan las ideas, la acción y la reflexión; en el que se vincularan los sectores sociales, en todos los estadios de producción y reproducción de la acción social. Dentro de esta visión de transformación social autoras como Rauber, I (2004: 6) expone lo siguiente: la transformación social " trata de construir un modo de vida radicalmente diferente del modo de vida impuesto y acuñado por el capital en su lógica de funcionamiento productivo y reproductivo de relaciones sociales, cultura, pensamiento, identidades... Es decir, se trata de construir –desde abajo (desde la raíz) un poder diferente, desenajenante y humano, y ello solo puede ser obra de los sujetos mismos". Quienes de manera organizada y a través de la formación, por ejemplo, puedan libremente edificar una nueva visión de la humanidad. Como única alternativa para darle sustentabilidad a la vida en el planeta y la preservación de la especie humana, inclusive. Así mismo Mazzeo, M (2007: 16) describe una noción de transformación en la que plantea:“Los muchos mundos están exigiendo formas originales del ser “uno” y “sujeto”, reclaman nuevos regímenes de la identidad, la unidad colectiva y nuevos caminos para los procesos de unificación que, por otra parte, resultan necesarios para el cambio social”. Transformación en la que el colectivo protagoniza su propia historia de logros en la historia reciente nuestramericana. En concordancia con ambas perspectivas, se abre un camino hacia la interpretación de la transformación social en Latinoamérica; las organizaciones y movimientos populares cobran mayor credibilidad en los gobiernos ecuatorianos, con su revolución ciudadana, los bolivianos con su propuesta de un gobierno de movimientos sociales y el venezolano con la construcción del Socialismo del siglo XXI, sobre la base de la democracia participativa y protagónica, en los cuales converge la idea de que los sujetos sociales sean protagonistas de la transformación social de sus pueblos. Sin embargo, pese a todos estos hechos, se hace cuesta arriba el fenómeno de la transformación social en Latinoamérica, por la cantidad de comportamientos negativos, como la corrupción, el oportunismo, el individualismo, la sectarización, la exclusión, la polarización política y la lucha de poder establecida por la pugna entre dos visiones antagónicas de modelos de desarrollo, que se visibilizan hoy en día en los pueblos del sur del continente americano, a la luz de las demás sociedades planetarias. Siendo así, ¿obedece este comportamiento al hecho de haber sido colonizados por potencias europeas?, ¿Deriva del proceso de alienación y transculturización sistemática al que fueron sometidos los pueblos a través de los medios de comunicación? o ¿Será consecuencia de la mezcla de razas que conforman a los sujetos de estos pueblos? Históricamente los pobladores suramericanos originarios resistieron y lucharon contra las potencias europeas que vinieron a estas tierras a saquear cualquier bien que tuviera valor y fuera útil para el enriquecimiento de las monarquías y la construcción del viejo continente y en ese proceso torturaron, violaron y asesinaron miles de mujeres y hombres indígenas que dignamente defendieron a las familias y las tierras. Pese a los relatos que hicieron los historiadores oficiales.


Dentro del cambio de época que se experimente en Venezuela, se observa una reescritura de la historiografía que se conocía como la oficial y que conformaba el currículo de estudios que se implementaba desde la educación inicial hasta el bachillerato, como lo señala Vargas (2007: 71): " A partir de decenio 1960-1970, con la instauración del régimen puntofijista,, se gestó una nueva técnica de enseñanza que tenía como objetivo alienar la conciencia de los jóvenes y de sus maestros a una nación venezolana sin historia , presentista, sin visión crítica de los procesos que han marcado la formación de sus culturas (...) frenando la posición radical que había comenzado a desarrollar la juventud de la década de los sesenta contra el inmovilismo, reformismo y la actitud neocolonial adoptada, tanto por la oligarquía venezolana como por sus operadores políticos incrustados en los puestos directivos de Acción Democrática y Copei". Entre dichos lineamientos, cabe destacar que la formación anteriormente referida se hacía desdeñando y excluyendo la actuación de los indígenas, las mujeres , los mulatos y zambos en dicha historia, haciéndolos ver como flojos, brutos, inclusive débiles, por aquel cuento en el que aseguran que los españoles trajeron negros de África porque los indígenas eran seres sin fuerza(y sin alma, como los describieron los sacerdotes que vinieron con los españoles) para realizar los trabajos de edificación de casas o iglesias y todo lo que se conoce como arquitectura colonial; modelando el comportamiento de los originarios y los negros hacia la satisfacción de las necesidades los colonizadores, logrando borrar gran parte del imaginario cultural a pesar de la resistencia de los indígenas y los negros hacia las nuevas y violentas prácticas a las que fueron sometidos. Por otra parte, exaltando las figuras extranjeras que vinieron a "descubrir nuevas tierras" y a fomentar el "desarrollo y el progreso de estas tierras", imponiendo su modelo de desarrollo por supuesto; por cierto totalmente ajeno a la latitud, geografía, idiosincrasia, biodiversidad y ecosistema de los países colonizados. En esta orientación y para corroborar las reflexiones anteriores, Vargas (2007: 105) explica: "a lo largo del proceso histórico vivido por Venezuela, pensamos que ninguna etapa, período o fase del mismo posee mayor jerarquía para entender la actual situación que vive el país. La concatenación, la continuidad y la vinculación de cada una de ellas entre sí, hace imposible pensar que Venezuela es lo que es hoy día solamente porque fue colonia o porque hubo un proceso de independencia. El pueblo venezolano actual es mayoritariamente mestizo porque previamente existieron mujeres indias que, en un determinado momento de la historia de las sociedades originarias, se vieron forzadas a unirse a hombres “blancos”. Es mayoritariamente mulato, así mismo, porque mujeres de origen africano fueron traídas a la fuerza y fueron violadas también por hombres “blancos”; es zambo, porque indias y negras se vieron compelidas a unirse a hombres negros o indios". Explicación en la que la autora además, detalla y resalta la solidaridad y la reciprocidad como virtudes heredadas de los indígenas, que persistieron a pesar de lo colonial, para conservarlas hasta el día de hoy. Sumado a lo expuesto anteriormente, autores constructores de la teoría crítica de la colonialidad como Dussel, Mignolo, Quijano y Castro Gómez disertan sobre la estructura específica de dominación implementada en las colonias americanas de 1942, de la que infieren que la relación que establecían los colonizadores españoles con los colonizados era una relación de poder fundada en su superioridad étnica y cognitiva. Es así, como una vez sometidos por la fuerza, el objetivo fundamental era cambiar su manera de ver el mundo y sus tradiciones, adoptando como propio el horizonte cognitivo del colonizador. Hecho este, caracterizado por los autores como Colonialidad del Poder. Así lo explica Castro ( 2008:67): "estamos, pues, frente al proyecto sui generis de querer cambiar radicalmente las estructuras cognitivas, afectivas y volitivas del dominado, es decir, de convertirlo en un "nuevo hombre" hecho a


imagen y semejanza del hombre blanco occidental. Para lograr este objetivo civilizatorio, el Estado español creó la encomienda, cuya función era integrar al indio a los patrones culturales de la etnia dominante, el papel del encomendero era vigilar diligentemente por la "conversión integral" del indio mediante la evangelización sistemática y el duro trabajo corporal. Ambos instrumentos, la evangelización y el trabajo, se dirigían hacia la transformación de la intimidad, buscando que el indio pudiera salir de su condición de "menor de edad" y, acceder, finalmente a los modos de pensamiento y acción propios de la vida civilizada". Con la intención de borrar el imaginario cultural y la cosmovisión de los pobladores originarios de estas tierras, para dar paso a la transformación del sistema-mundo que se conoce hoy. Se plantea entonces que en la necesidad de lograr un proceso de transformación social actual, con el contexto socio-político y cultural que compone la sociedad venezolana, que permita consolidar el socialismo del siglo XXI, deben fomentarse los valores que se orienten a cohesionar e integrar a los pueblos en pro de la convivencia, la paz, el trabajo, la cooperación, la solidaridad, el reconocimiento del otro, el respeto a la naturaleza y el medio ambiente para la preservación del hábitat, el reconocimiento de la diversidad cultural y la sustentabilidad. Vale significar que por otra parte, deben superarse los valores que no aporten positivamente al trabajo, la solidaridad, la construcción de la base material de la mayoría, la educación, la preservación de la especie y del ambiente, entre otros; en palabras de Vargas (2007: 74) "No tendremos valores socialistas hasta que el pueblo venezolano no asuma esos nuevos valores, hasta que éstos no tengan una significación socialmente positiva, hasta que esos valores nuevos no expresen realmente un redimensionamiento del pueblo, de las relaciones en que vive, y no de sujetos aislados, grupos o clases sociales particulares; hasta que la educación no subraye esos valores, intencionándolos dentro de las acciones formativas". En efecto solo con la praxis, el trabajo diario, con la reflexión y el estudio en colectivo se hace la labor de transformar y modelar la conducta de los pueblos hacia fines constructivos y liberadores. Es difícil la tarea que apremia esta época en esta parte del continente, más aún cuando se trata de repensar la historia disfrazada (oficial) y el modelo de desarrollo colonial (capitalista) al que fueron sometidos los pueblos; modelo que vino acompañado de la modernidad, criticada por Dussel (2015): “de lo que se trata es de ir más allá de la modernidad, en una nueva edad del mundo, que va a ser poscapitalista y ecológica. El pensamiento decolonial va a redescubrir Europa, por ello hay que pensar en una nueva sociedad, la palabra socialismo le queda muy chica", refiriendo además, el carácter devastador de la economía capitalista y su marco categorial moderno como problema; y como crítica al socialismo, que no contempla la liberación de la mujer y la naturaleza, ni fomenta el respeto hacia los ancianos. La superación de un modelo, un sistema, con la carga ideológica y cultural que ello significa, pone de manifiesto un gran trabajo en el mismo orden de ideas. el trabajo de autores y pensadores latinoamericanos han contribuido a desenmarañar la memoria borrada por los colonizadores y a tomar lo que se puede aprovechar del eurocentrismo, como el mismo Dusell sugiere, se debe tomar lo fuerte, lo interesante, lo crítico y desarrollarlo en la situación actual; igualmente ejemplos como el de Bolivia y su gobierno de los movimientos sociales, resaltando que son los indígenas quienes proponen el nuevo modelo de sociedad que necesitan y tal como acotara Dussel (2015) los indígenas estaban aquí antes de que llegaran los colonizadores, ellos saben quiénes son y de donde vienen, conservan intactas sus costumbres, su cosmovisión. En Venezuela se propone el Socialismo del Siglo XXI, con características propias de los venezolanos, pertinentes a esta latitud y a los problemas sociales y económicos que les afectan, un socialismo con ideas bolivarianas, zamoranas y rodrigueanas, como lo establece el Gran Plan de la Patria 2013-2019, que impulse un desarrollo acorde con los recursos naturales que abundan en estas tierras, para re-


sarcir los daños al ecosistema, diversificar la producción, entre otros aspectos, denominado también ecosocialismo. Para tratar de entender o mejor aún, para descifrar la manera efectiva de generar en el pueblo la transformación que los lleve a su liberación, a la creación de un modelo de desarrollo pertinente con su entorno social, natural, emocional y medioambiental, es necesario tomar en cuenta el contexto en el que desarrollan los hechos socio-culturales y políticos que en la actualidad los afectan y a los que sobreviven. En la actualidad Venezuela resiste a la decisión, indudable de los Estados Unidos de acabar con el proceso revolucionario bolivariano, de cualquier manera, después de aplicar diferentes estrategias de guerra de baja intensidad, golpes de Estado, la paralización de PDVSA, terrorismo psicológico, entre otros; en consenso con la burguesía y no habiendo resultado ningún plan para lograr aplastar la voluntad popular y detener los efectos de dicho proceso ( revolución bolivariana) político hacia los países de la región suramericana y caribeña, decide, esta nación pronunciarse en una amenaza abierta y pública, declarando a Venezuela como una amenaza para la seguridad norteamericana; lo que pareciera un recurso desesperado por mantener su hegemonía frente a las economías emergentes de los países que antes consideraba su patio trasero. Es de hacer notar que en procesos de transformación como el que se vive en la nación venezolana, caracterizada por haberse desarrollado desde hace mas de cien años en una economía rentista petrolera; de la mano de una minoría de la población conformada en burguesía, que ostentaba el poder solo por formar parte del poderoso sector económico que manejaba los hilos de los monopolios y la política; que además gozaba del privilegio de acomodar según su conveniencia la estructura del Estado burgués en correspondencia con intereses transnacionales. Reacciona ante su nuevo estatus, al verse desplazada y rechazada por la puesta en marcha de la refundación del nuevo Estado, a partir de 1999, con la nueva constitución. Todo esto, sin dejar de lado la actuación y el protagonismo que se observa en el compromiso y la convocatoria del pueblo organizado , los movimientos sociales y el trabajo de organización y formación política que se realiza desde las organizaciones de base en total sintonía con la propuesta revolucionaria que deriva del gobierno del Presidente Chávez. Sobre esta reflexión López R (2015) asevera: "La certeza que tenemos es que cada día se generan y profundizan las condiciones para que en Venezuela ocurra una verdadera revolución social. Ese proceso implicaría la derrota definitiva de la burguesía criolla que por 170 años mantuvo al país como furgón de cola del imperialismo de turno, y la apertura a un verdadero poder popular, a una sociedad de democracia participativa y protagónica, que surgiría ante el mundo como la alternativa ante la incapacidad del modelo liberal parlamentario y del neoliberalismo económico para resolver las grandes necesidades de los pueblos". Así pues, tomando como referencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la participación del pueblo garantiza las bases para la refundación de un Estado orientado a la transformación, planteando sustituir el modelo de democracia representativa por el de democracia participativa, desde escenarios cotidianos y diversos, que hagan posibles el ejercicio de la democracia en espacios como la familia, la comunidad, el trabajo, la universidad, la escuela, entre otros, con deberes y derechos. Aunado a esta situación, se fomenta la participación en los ciudadanos para hacerlos conscientes y alertas para transformar, cambiando la dinámica de lo individual por la dinámica de lo colectivo, la exclusión por la inclusión, lo competitivo por la colaboración, el egoísmo por la solidaridad, el miedo por la fe y la esperanza, el deshonor por la dignidad y el odio por el amor. Con el propósito de validar las reflexiones mencionadas con anterioridad Evans N. (2009: 83) plantea:" en Venezuela se experimenta el desarrollo de una nueva forma de concebir la democracia en


su concreción, bajo un esquema de democratización de los espacios públicos, bajo el referente teórico de la democracia participativa.” En un ambiente de inclusión e igualdad de oportunidades para el pueblo en general que permita la inserción de los ciudadanos a las nuevas estructuras que emergen de este proceso de transformación, elevando su calidad de vida y creando nueva forma de ciudadanía. Por otra parte, otro elemento importante a reflejar dentro del proceso histórico venezolano es la cultura, pilar fundamental que sustenta la sociedad; la cultura venezolana según palabras de Sanoja y Vargas (2005:59): "fue desnacionalizada durante la cuarta república o el puntofijismo, como muchos autores refieren a la etapa comprendida entre el año 58 y finales de los 90, "El producto humano de estos cuarenta años de desnacionalización de los venezolanos, de la trivialización de los valores culturales venezolanos puede ejemplificarse en tipos humanos concretos: la banda de tecnócratas petroleros apátridas, los sindicatos sin conciencia obrera, los empresarios sin patria y sin bandera. Para los sectores populares por otra parte, la cultura masificada puntofijista promovida por la televisión comercial trató de producir una sociedad idiotizada, servil, deslumbrada por su propia miseria". Trayendo como consecuencia una serie de contradicciones observadas a lo largo del período de construcción de la revolución bolivariana, en las que producto de ese proceso de trivialización de los valores culturales, una parte de la sociedad se resiste a una propuesta enfocada en el sujeto como protagonista y beneficiario de todos los logros que se obtengan. En este sentido, se observan en el ámbito social desviaciones como; la corrupción dentro y fuera de las instituciones públicas, el permanente saboteo a los servicios públicos, la casi destrucción de las empresas del Estado venezolano, porque existe en un número importante de venezolanos una total inexistencia de sentido de pertenencia; ningún interés por el desarrollo de la nación; el contrabando de extracción (bachaqueo, raspa cupos) se ha convertido en el último año en un trabajo informal, dejando de lado los oficios por esta práctica; igualmente cualquier otro beneficio que otorga el gobierno se desvía o mercantiliza sin llegar al grupo poblacional que le corresponde; sembrando en la población la desesperanza y la incertidumbre. Desde esta mirada la transformación social en Venezuela se hace cuesta arriba, tomando en cuenta que se han establecido nuevas relaciones sociales, en los sujetos anteriormente invisibilizados, que la lucha por el poder entre dos sistemas políticos no da tregua; se ha formado una gran cantidad de personas dentro de los programas sociales que acompañan los gobiernos del presidente Chávez y Maduro.En consecuencia, la conciencia social se despertó dentro de la población, se hace uso de la participación y la organización, el venezolano se reconoce como sujeto político; sin embargo falta todavía desechar la colonialidad como la define Mignolo (2007) , que no permite que aflore desde lo más esencial el sentimiento por lo propio, el trabajo productivo, la valoración de la cultura nacional y la organización en torno a la recuperación de una economía saneada, que permita un desarrollo sustentable y equilibrado. El desafío de la comunicación popular en tiempos de transformación social. "Durante mucho tiempo hemos estado convencidos de que el problema gravísimo era no tener una teoría que nos dijera con claridad qué es comunicación... Durante estos últimos años tuvimos que perder la obsesión por el objeto propio, para que pudiéramos empezar a escuchar en serio las voces que nos llegan de los procesos reales de comunicación que se producen en América Latina." Martin Barbero Jesús, 1984. Existe en Venezuela una coyuntura socio-política en la que desde hace mas de una década se estableció un escenario de visibilización de la comunicación popular, emergida en los años 60 siempre con la premisa de contrarrestar a la comunicación social mediada impuesta por los monopolios de la


información, descrita como un sistema de comunicación persuasiva por Kaplún (1983), en este contexto, los monopolios mediáticos no solo cumplían la función de persuadir, deformar conductas e inducir al consumismo, estaban totalmente alejados del sentir y la realidad social del momento histórico. Esa comunicación popular insurgente que denunció atroces episodios de violencia durante una serie de dictaduras Latinoamericanas (Chile del año 1973 a 1990; Argentina de 1976 a 1983; Paraguay de 1954 a 1989; entre otras), huelgas de trabajadores que luchaban por sus derechos, pueblos indígenas que reclamaban derecho a la tierra o al agua o movimientos sociales que clamaban por cambios en el sistema político que los gobernaba; hoy se perfila como un instrumento de participación y movilización dentro de las organizaciones populares de la sociedad venezolana. En esta orientación plantea Kaplún (1998: 63): "Los sectores populares no quieren seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y ser escuchados. Pasar a ser interlocutores. Junto a la "comunicación" de los grandes medios, concentrada en manos de unos pocos grupos de poder, comienza a abrirse paso una comunicación de base; una comunicación popular, comunitaria, democrática." Este tipo de comunicación es problematizada por Kaplún, en su afán de poder abrir los ojos del pueblo, concientizarlo y transformarlo con el simple hecho de comunicar, sin tomar en cuenta que necesitaban vincularse a alguna organización popular que generara una respuesta organizativa que pudiera ser presentada a la comunidad para trascender y ofrecer un camino a la acción y por ende a la participación. La problemática que presenta Kaplún se aclara y resuelve en parte debido a la gran cantidad de prácticas comunicacionales que afloran desde el sur en convivencia con organizaciones populares contrahegemónicas que trabajan en función de hacerle frente y resistir al sistema-mundo capitalista. Así lo explica el Colectivo Editorial Prensa de frente de Argentina, en el 2013, argumentando cómo estos medios aparecen ligados a los sentires, visiones y formas organizativas y políticas del momento y uno de sus objetivos es caminar junto con las organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y culturales. En este sentido la realidad nuestramericana demanda una ruptura en la relaciones sociales y de poder que solo reproducen el sistema capitalista entre emisores y receptores ,que abriría la posibilidad de que las relaciones de fuerza se inclinen hacia los movimientos sociales organizados, en función de nuevas propuestas y prácticas comunicacionales direccionadas a la producción de contenidos humanizantes, forjadores de valores positivos que enrumben las estas sociedades a alcanzar estadios de buen vivir en todos los aspectos. En palabras del filósofo Buen Abad (2010:39): " lo que necesitamos es la emancipación definitiva de la comunicación del absolutismo monopólico para que contribuya a restablecer los vínculos orgánicos de la sociedad y luchemos contra la propiedad de las herramientas de producción hasta nuestra liberación definitiva y permanente." Para crear desde las bases organizadas un nuevo planteamiento comunicacional que sirva a los propósitos de sanear las sociedades contemporáneas de violencia, consumismo, sexismo. Dotando el plano informacional de un nuevo tratamiento hacia la noticia, el suceso, ya no como mercancía, sino con un sentido más orientador, respetando el libre derecho a la información de los usuarios del planeta. En la dinámica de una transformación social están implicados todos los ámbitos que conforman la sociedad, lo social, lo político, histórico pero sobre todo lo cultural, puesto que ha sido el elemento o factor clave utilizado por el sistema capitalista para modelar las conductas de los sujetos, porque tiende a afectar los sentidos, la memoria colectiva, la emociones y los sentimientos, en el caso específico de Venezuela, se podría ejemplificar y caracterizar con el concepto de "cultura puntofijista", término que emplea Carlos Lanz, para referirse a los valores, actitudes y prácticas políticas que im-


plantaron los partidos AD y COPEI durante 40 años de gobiernos y su descendencia como el partido Primero Justicia, UNT, entre otros. Cabe destacar que se hace referencia a este concepto de cultura desde lo ético, lo político y el modo de vida.; para lo cual refiere Lanz (2005) los tópicos a señalar: 1.- Desarraigo, individualismo competitivo, egoísmo posesivo. 2.- Predominio del pragmatismo y el sectarismo. 3.- Enfoques superficiales y reproducción de las relaciones de producción. 4.- Desarrollo de la burocracia, el burocratismo y la burocratización. 5.- Descrédito y desencanto en torno a la política. 6.- Atomización y burocratización de la administración pública. A decir de este autor, esta cultura puntofijista llevó al venezolano a la adopción de un modo de vida ajeno, más parecido al norteamericano trayendo como consecuencia la vergüenza étnica y el racismo , ausencia del sentido de pertenencia con lo nacional y por ende a una crisis de identidad que no le permite a los sujetos defender su territorio. El afán por aparentar, el snobismo, el apego a las modas, el ocio enajenante motorizan expectativas en el venezolano que al no poder cumplir se traducen en frustraciones que afectan la existencia y corrompen la conciencia social. Lo anteriormente expuesto, lo corrobora Mattelart (2012: 66) cuando hace una traspolación del concepto de Modo de producción de Marx a la comunicación, mencionando que: " el modo en que funcionan los aparatos de comunicación, que determina el modo en que se elaboran e intercambian los mensajes, se corresponde con los mecanismos generales de producción e intercambio que condicionan toda actividad humana en la sociedad capitalista". Dejando claro que la orientación del trabajo de transformación y creación de un nuevo enfoque de la comunicación radica en la construcción de los contenidos a transmitir. Sería entonces un desafío para la comunicación que emerge dentro de una coyuntura revolucionaria cambiar el modo de producción de la comunicación hegemónica capitalista impuesta globalmente, definitivamente desde la raíz, puesto que este modo de producción incluye cada uno de los elementos que sirven para la producción de los mensajes, los formatos televisivos, los géneros periodísticos, la estética de la imagen, el tratamiento con el que se procesan las informaciones; es de hacer notar que todo el andamiaje que se conoce y con el cual se trabaja la comunicación en nuestramerica es impuesta en su totalidad desde Norteamérica. A que se enfrenta la comunicación popular. A decir de intelectuales como Díaz, B (2012) y Britto, L (2012) el capitalismo siempre sostiene en su bagaje de ingenio para sobrellevar crisis históricas y sobreponerse, imponiendo sus artificios con la intención de dominar y proteger su hegemonía. De esta manera y apelando a los instintos, sensaciones y necesidades creadas desde su poderoso aparato cultural modela las conciencias para ubicar a los seres humanos en terrenos del consumismo e individualismo, haciendo, por consiguiente que las sociedades estén cada vez mas fragmentadas. Para corroborar la reflexión anteriormente expuesta Díaz B. (2012:3) plantea: "uno de los artificios mejor sucedidos es la creación de mitos que, por su simplicidad y por apelar a los instintos y deseos de la mayoría de los seres humanos, han llegado al punto de presentarse como valores universales. Entre dichos mitos se encuentran: Superioridad occidental, el progreso, el desarrollo, la eficiencia la racionalidad, la objetividad de la ciencia, la productividad, la supremacía de la tecnología, la realización personal, el éxito, la exclusividad, el privilegio, el poder personal y corporativo, la identidad entre capitalismo y democracia, el libre comercio, entre otros". Todo esto conlleva a inferir que existe una total predisposición, por parte del sujeto a ser testigo de un cambio o transformación que signi-


fique romper, abruptamente con un sistema aceptado y asumido desde la formación primaria; por supuesto, impuesto sin utilizar la fuerza, solo a través de la persuasión. Igualmente como señala Britto, L (2005: 16): “La superestructura produce e impone una determinada visión del mundo a través de aparatos ideológicos". Con la intención de conservar su hegemonía, en este caso la comunicacional. Otro de los elementos a enfrentar es el pernicioso juego del capitalismo en cuanto a la utilización de los símbolos para manipular conciencias, desmoralizar poblaciones y borrar imaginarios culturales, dejando sociedades enteras en un estado de desorientación y disociación con respecto a su identidad, su realidad y su sentido de pertenencia social. En lo que respecta a la situación venezolana, las tensiones políticas que generan los dos modelos en pugna (capitalismo Vs. Socialismo), son reforzados por los contenidos mediáticos transmitidos por los medios de comunicación , provocando sensaciones que afectan directamente a los sujetos o actores sociales; confirmando fenómenos como la Guerra simbólica denominado así por autores como Buen Abad (2009: 1): “Es una lucha de clases que (también) se libra con valores, con ideas y con signos... en la cabeza y en los corazones. Es una Guerra añeja agudizada por la burguesía para tergiversar los valores sociales, para poner el mundo patas arriba, para hacer invisibles las cosas que realmente valen (como el trabajo) e imponernos como valiosas las mercancías y costumbres que la burguesía ha pergeñado para enriquecerse aunque seamos nosotros quienes las producimos. Claro que es una guerra apuntalada también con misiles, cañones, metralla y golpizas, claro que es una Guerra apuntalada con terrorismo financiero chantaje inversionista y vampirismo bancario. Es preciso ganar esta guerra y aniquilar todo sometimiento". Por esta razón y para hacer resistencia a estas formulas capitalistas de sostener su hegemonía; se hacen esfuerzos desde el Estado para fomentar la organización y la participación dentro de la población impulsando las iniciativas de los colectivos populares de comunicación; sin embargo, hay que aclarar que no se ha logrado enteramente el objetivo de democratizar los espacios de comunicación en las comunidades y mucho menos dejar de reproducir el sistema capitalista en la producción de contenidos para los medios de comunicación popular. Existen todavía comunidades que se resisten a mirar la comunicación desde la construcción al socialismo y aceptar lo que implica empoderarse de los medios o recursos ( carteleras, murales, perifoneo, asambleas populares, teatro de calle, la web) que tienen a disposición dentro de las localidades para contribuir desde allí con la transformación social, siguen sin entender que la comunicación ,que es una actividad humana se puede emitir y propagar desde cualquier instrumento como los anteriormente mencionados, que no necesariamente deben tener una infraestructura dotada de equipos de última generación con personal capacitado y especializado y además contar con un presupuesto para poder difundir ideas, propuestas, entablar debates sobre sus problemas locales para aportar soluciones a sus problemas específicos. Por otra parte, la experiencia venezolana da cuenta de la importancia que tiene la comunicación popular en cuanto a la contrainformación o información contrahegemónica en medio del debate político y de contingencia que se vive en el país desde hace 15 años, a propósito de la propuesta por parte del gobierno revolucionario de la construcción del socialismo del siglo XXI y el combate que le hacen los monopolios de la información mundiales aliados al imperialismo. El cambio o la construcción de la comunicación necesaria para construir el socialismo que aspira el pueblo venezolano debe hacerse desde lo cotidiano, con la práctica diaria, cambiando desde el ser, perfilando relaciones no burocratizadas, encarar la practica comunicativa con contenidos nuestros, liberadores, con significados colectivos, a través del intercambio con otros medios de comunicación popular compartir experiencias, que generen la integración de los colectivos de comunicación en nuestramerica y se logre levantar un frente de comunicación contrahegemónica que sea capaz de


interpelar la sociedad en su conjunto. No existe un modelo de raíz para cada país latinoamericano, mucho menos una receta de cómo hacerlo, el lazo de afinidad esta en las luchas que corresponden a la etapa histórica vivida y por vivir, lo que sí está claro es que las condiciones histórico-políticas y socioculturales están dadas para que los sujetos protagónicos den la lucha y logren perfilar el modelo que humanice la comunicación en pro de lograr la transformación que clama la sociedad. El desafío esta en crear una cultura comunicacional revolucionaria y permanente que derrote al capitalismo, que elimine la alienación, los paradigmas informacionales de los monopolios que concentran la información y la uniforman, para construir un modelo de desarrollo sustentable, humanizado, cada vez más democrático y acorde con las necesidades y potencialidades. Parafraseando a Buen Abad (2006) " Cambiar la estética y emprender el desarrollo del pensamiento socialista, la conciencia sobre la lucha de clases".


PANORAMA METODOLÓGICO


De la realidad de la investigación en Nuestramérica "Sumergirse en la vida total de una comunidad humana y ciertamente extraña, aunque ilusoriamente conocida, genera vivencias y problemas sorprendentes convulsionantes que obligan a replantearse desde la más profunda entraña lo que uno quizás había cuestionado en teoría y lo que nunca había pensado cuestionar." Moreno 1995 Desde la perspectiva y óptica de la dinámica investigativa latinoamericana, los autores nuestroamericanos se proponen descolonizar el conocimiento, para romper con la hegemonía instalada de no reconocimiento de los saberes populares e indigenistas, divulgando solo el conocimiento académico científico como ciencia, dejando en la exclusión y el olvido un gran bagaje cultural, saberes ancestrales y civilizatorio que emergió y constituyó los sentires y modos de vida de los pobladores de las tierras nuestramericanas desde sus orígenes; por lo que en contraste ,tal como se lo planteó Moreno (1995) la investigación es una experiencia de inclusión, de abordaje, de sumergirse en el ámbito cotidiano de un barrio o de cualquiera escogido para esta tarea. Donde la práctica, la interacción con el prójimo es lo que va a despejar las incógnitas, y más aún contribuirá con la formación, liberación y transformación de los sujetos sociales; proceso que los ayudará a organizarse y a entender la oportunidad que tienen de ser corresponsables de la conducción de su destino, en unión, en bloque organizado. Freire es un ejemplo de lo que Moreno dice cuando plantea la alfabetización, a través de la enseñanza hacia la libertad, enseñando en el barrio, a través del amor, involucrado con el pueblo. Latinoamérica ha sido marcada históricamente por procesos de colonización que han llevado a sus pueblos a resistir por más de 500 años, a través del cual se invisibilizó todo intento creador de conocimiento que no viniera de Europa; es a través de la filosofía latinoamericana desde donde se impulsa la crítica al colonialismo que hace énfasis en su núcleo epistémico, específicamente Enrique Dussel, quien además plantea la tesis de que el eurocentrismo es un mito que surge con el descubrimiento de América y ha dominado desde entonces nuestro entendimiento teórico y práctico de lo que significa la modernidad, así lo explica Gómez C (2008) en consecuencia diversos pensadores trabajan en función de desarrollar un pensamiento en el que los latinoamericanos nos reconozcamos, que incluya nuestras costumbres, modos de vida. En esta orientación, Arturo Roig (2004) por ejemplo, establece en su filosofía la vinculación de las personas y el nosotros como una categoría que hay que tomar en cuenta porque el investigador, a su parecer se hace pueblo, en la cotidianidad de su trabajo, en la práctica como investigador con los sujetos sociales. Así mismo José Martí (1877) sugiere llamarnos nuestroamericanos, también con la intención de hacernos más cercanos unos con los otros, estableciendo una relación horizontal que permita al investigador convivir y compartir experiencias con los grupos o comunidades a estudiar, con la finalidad de interpretar y entender sus modos, problemas y situación, a fin de poder facilitar los procesos de transformación necesarios. Durante las décadas del 70 y 80, Armand Mattelart (2012) elabora un trabajo de investigación en Suramérica en el que da cuenta de la efectividad que tuvieron los investigadores funcionalistas norteamericanos con respecto al efecto que produjo la comunicación a la que fueron sometidos los pueblos suramericanos, después de la 2da guerra mundial. En este sentido, los investigadores en comunicación sólo se dedicaron a medir el efecto de la comunicación en la audiencia, más no el mensaje, el contenido que se transmitió y mucho menos el tipo


de relaciones entre emisores y receptores que quedaron establecidas o estratificadas, fragmentando las sociedades en bloques que servían para dirigir sus mensajes, facilitando la tarea de medición de rating y fomentar el consumismo, invisibilizando las luchas de clases que, para ese momento histórico formaban parte del panorama social. Lo anteriormente referido lo explica Mattelart (2012:39) de la siguiente manera: " La sociología funcionalista nos acostumbró demasiado a ver el estudio de los efectos dentro de un marco terapéutico y operativo. El objetivo de esta sociología fue mejorar las relaciones entre la audiencia y la empresa comercial, el emisor de los mensajes, para establecer un equilibrio entre los deseos de los receptores y las necesidades comerciales del sistema." En concordancia con lo anteriormente expuesto, Ludovico Silva (2010:57) hace referencia a los estereotipos formados por la televisión venezolana, resaltando que responden al área geográfica en la que están elaborados, en este caso en Estados Unidos, ya que Latinoamérica adoptó para sí, ese formato de televisión: "En general, estos estereotipos muestran como positivos a los elementos de la clase alta, o media superior, a los sujetos blancos, a los personajes individualizados, occidentales. Se subestima o denigra a los trabajadores manuales, elementos de la clase trabajadora o campesina, personajes asiáticos o africanos, etc. Estos estereotipos se mantienen y son reflejados en la conducta de los niños." En consecuencia, se modelaron estereotipos negativos de las personas con menos recursos, obreros o campesinos, los afrodescendientes o indígenas en el inconsciente colectivo, provocando la reacción de rechazo y exclusión de los mismos por parte de las sociedades. Afirmaciones como la anterior corroboran que el modo de producción de la comunicación esta bajo la dominación capitalista, lo que ha hecho que los investigadores no se ocupen, por ejemplo de indagar sobre la función social del comunicador, crítica que hace Mattelart (2012) y a la que agrega, la urgencia de analizar la ofensiva de los medios de comunicación de la burguesía para poder combatirlos; estudiar la significación de sus mensajes, puesto que una burguesía aliada al imperialismo se iba volviendo fascista; igualmente determinar el carácter de clase de la llamada cultura de masa y evaluar el grado con el que los diferentes géneros y divisiones que caracterizaban el modo de producción de los mensajes en la sociedad existentes (historietas, magazines, fotonovelas, etc) podían ser usados en la definición de otro modo de concebir las relaciones con el lector o espectador. Por último, detectar las alternativas concretas en torno a la participación y el poder popular que habían comenzado a emerger en el frente comunicacional de batalla cultural de los años 70 y 80. La dialéctica social venezolana, a partir de los años 80 comienza a convulsionar rechazando la línea de paquetes neoliberales implementados por los gobiernos adecos y copeyanos en la llamada democracia representativa agudizando la lucha de clases existente, por la exclusión y la pobreza que caracterizaba a la mayoría del pueblo venezolano, generando el estallido social de Febrero de 1989, también llamado Caracazo, en el que los medios de comunicación sirviendo al gobierno de Carlos Andrés Pérez silenciaron la masacre que hizo el gobierno del pueblo que salió indignado por las condiciones en las que vivían, censurando las imágenes de miles de muertos en las calles de Caracas, Guarenas y otras localidades venezolanas, hasta ahora no se tiene información sobre el número exacto de personas muertas y desaparecidas en ese momento histórico. Igualmente el 4 de febrero de 1992 una insurrección militar despierta la conciencia del pueblo venezolano, a decir de Moreno (1995, P: 19) este es el escenario vivido:"Escribo esto bajo el impacto del 4 de febrero. Desde 1989, algo se mueve en Venezuela que, no se olvide, ha marcado muchas pautas en América Latina. Movimientos en las profundidades extra modernas/Rumor de barbarie para la razón moderna. La vista, que ha fijado las líneas del horizonte, visualiza el rumor como ondas representables en gráficos y explicables en cantidad. El pueblo reconoce sus propias voces y escucha posibilidades." Así pues ambas fechas marcan el inicio de una etapa de cambios profundos en el ámbito históricopolítico-social-cultural y comunicacional en Venezuela dejando atrás la comunicación que respondía


sólo al juego demo representativo con sus medios colectivos, como los llamo el investigador Mujica Héctor (1977) en la década del 70; los medios colectivos (medios privados de comunicación) a decir de Mujica, estaban al servicio de los partidos AD y COPEI , quienes los usaron a discreción para manipular y crear una nueva conciencia, esta que se refiere a las bondades del sistema (capitalista) y a la polarización de la opinión pública , incidiendo significativamente en la intensión del voto de

los electores de la época. Igualmente Mujica (1997) critica la falta de interés de los investigadores venezolanos por indagar sobre el alcance de los mensajes emitidos a través de los medios, así mismo por el análisis de sus contenidos; a las vez establece la desventaja de la investigación venezolana en el ámbito comunicacional con países como Colombia, Chile y Perú, quienes si se preocuparon por conocer sus medios de comunicación y la problemática que contenían sus mensajes. Es así como a partir de 1998, esta ola de cambios da como resultado la elección de Hugo Chávez Frías como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, quien durante su campaña promete una larga lista de beneficios en los que prevalecen instaurar una constituyente que de paso a una constitución más justa, apegada al estado de derecho y de justicia, que sea discutida y aprobada por el pueblo venezolano. Abriendo un abanico de posibilidades para encaminar un desarrollo sostenible bajo los valores de la equidad y la redistribución de las riquezas naturales con las que el país cuenta. Para 1999 se instala la constituyente y se aprueba la nueva constitución, generando un marco legal en el que se dibuja un país de plenas libertades, se introduce la categoría democracia participativa, donde la solidaridad y la igualdad se traducen en oportunidades de inclusión para los más desamparados, garantizando a todos los venezolanos los derecho humanos fundamentales, la vida, la salud, la educación, la participación, la seguridad, la alimentación, la vivienda, la conservación del medio ambiente y la integración latinoamericana. Este nuevo escenario socio-histórico sirve de plataforma para impulsar nuevos procesos en todos los ámbitos, pero fundamentalmente a partir de 2002-2003, después del Golpe de Estado y el sabotaje petrolero perpetrados ambos por la oposición al gobierno bolivariano. En el estadio comunicacional , surgen políticas de Estado orientadas, a democratizar los medios de comunicación y a la producción de contenidos, para empoderar las comunidades y romper las relación de dominación que existe desde los medios privados de información hacia los pueblos , que invisibilizan toda información que no corresponda a sus matrices de opinión en favor de sus intereses capitalistas; es decir con la intención de cambiar el modo de producción de la comunicación capitalista a una que se enmarque dentro del socialismo, bajo los valores de cooperación, la verdad, la responsabilidad, la no discriminación, la humanidad, la transformación y liberación del ser, la igualdad y la paz. Sin embargo, hasta este momento La teoría de la comunicación no ha superado del todo el estudio de los “efectos”, “las audiencias”, los “medios, las “masas”, no ha habido un análisis teórico de fondo y estos conceptos se han abordado de forma atomizada y parcelada, así lo plantea Pineda (2006). A pesar de ello, en la actualidad existen políticas de estado en el área de ciencia y tecnología (MCTI) dirigidas a estimular la investigación y la innovación con la intensión de dar solución a problemas críticos nacionales, involucrando a talento humano con formación universitaria y no formal, dando oportunidad a la gran cantidad de innovadores populares que desde las localidades han desarrollado inventos o metodologías trabajo , o han registrado y compilado saberes populares en diversas áreas, pero que anteriormente no eran tomados en cuenta.


Fundamentación del paradigma de investigación “No solamente estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino también del filosófico y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Esta situación nos impone a todos un deber histórico ineludible, especialmente si hemos abrazado la noble profesión y misión de enseñar". Miguel Martínez (2006) A decir de Regin (2007): "Dar voz, interpretar la importancia histórica o cultural y hacer progresar la teoría", constituyen los fines de la investigación social. La complejidad de estudiar al ser humano en su comportamiento ha sido una de las inquietudes que durante más de un siglo han debatido los investigadores en el campo de las ciencias sociales. Así mism qué tipo de conocimiento procurará un acercamiento efectivo al sujeto que permita interpretar y conocer las realidades y los problemas a resolver. En vista de que el conocimiento científico social está orientado hacia lo social, fijando su interés en las características físicas y personales del ser humano, sus roles, estatus y prácticas sociales, sus normas, costumbres y modos de expresarse, motivaciones, creencias y valores, entre otros, constituye una parte de la realidad global que estudia las ciencias sociales. Es así como ,en una diatriba epistémica que data de más de tres décadas entre científicos, se cuestiona el paradigma científico tradicional (empirico-experimiental), que se basa según Martínez en un triple postulado, el realismo, el empirismo y el positivismo. El realismo plantea que los hechos hablan por sí mismos; el empirismo sostiene que la experiencia es la fuente de todo conocimiento y que depende de los sentidos y el positivismo afirma que el método científico de las ciencias naturales es la única vía válida para producir conocimiento porque busca hechos (2011). Sin embargo, existen prejuicios ontológicos pues sabemos que los hechos no hablan por sí mismos, que la ciencia no es neutral y que los sujetos no son seres pasivos, que se puedan objetivizar. Como lo plantea Kant, la ciencia es un producto del hombre, esta nunca podrá dar razón plena de él. En contraposición a lo anteriormente expuesto, emerge como alternativa la investigación cualitativa, estrategia de investigación que se fundamenta en la descripción conceptual de un hecho o una circunstancia que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante la recopilación de información que pueden ser susceptibles de categorización, que haga posible un análisis interpretativo con el fin de dar lugar a un conocimiento válido, según el objetivo planteado. Así pues este trabajo de investigación se basó en el enfoque cualitativo, tomando en cuenta que este tipo de investigación busca la profundización en el tema y acercarse a la complejidad del ser social, a quien concibe como un actor activo, protagonista de su historia o circunstancia, contrario al paradigma positivista o "modelo especular" llamado así por Martínez (2010): concibe al sujeto conocedor como un espejo, pasivo. En el mismo orden de ideas el paradigma científico que servirá para fundamentar la investigación "El papel comunicacional de las organizaciones populares en la transformación social local", será el método fenomenológico, en el que Martínez (2011:167) plantea que: "La fenomenología y su método nacieron y se desarrollaron para estudiar las realidades como son en sí, por lo cual se permite que éstas se manifiesten por sí mismas sin constreñir su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad"


Dentro del mismo entorno investigativo se utilizó la hermenéutica, como herramienta eficaz para interpretar y explicar a lo largo de la investigación la ruta metodológica diseñada para responder las interrogantes, elegir el método, el enfoque, el tipo de instrumento; al igual que el análisis de los datos e información recopilada. Pasos que infieren una actividad interpretativa completa. A decir de Martínez (2011): ”Hoy día, la hermenéutica es imprescindible, ya que no solo puede describir e interpretar los textos e historias de vida, sino que los avances tecnológicos permiten registrar y conservar “en vivo”” tanto la riquísima y expresiva variedad de imágenes visuales de las acciones y conducta humanas como el individual y personal acento y timbre auditivos. Esto hace posible, repetir las observaciones cuantas veces sea necesario, y analizar la expresión, los movimientos, el tiempo y la explicación, para obtener una correcta interpretación.” Lo que hace de la hermenéutica un método irremplazable para la realización de cualquier estudio en el campo de las ciencias sociales. Todo esto, tomando en cuenta que las organizaciones populares, objeto de estudio de esta investigación, son definidas por Franco y Dieterich (2006 p: 98) como: "Las organizaciones humanas, son sistemas abiertos, es decir, sus relaciones de interacción con el mundo circundante (entorno) son vitales para su sobrevivencia." Ámbito y sujetos de estudio Para esta investigación se seleccionó una muestra intencional o basada en criterios, donde lo fundamental es la profundidad, el análisis de la investigación, la contribución y el aporte que harán los sujetos que acompañaran la misma debido al trabajo social-político y cultural que desarrollan en colectivo, lo que generara un proceso de producción de conocimiento invaluable. Es oportuno comentar que la selección de los espacios de interacción (la Sala de Batalla Social Bicentenaria y la Sala de Teatro Luis Romero), fue una decisión acertada, puesto que ambos tienen la particularidad de haberse posicionado dentro de las comunidades respectivas, por el trabajo, en el caso de la sala de batalla, socio-político y en el caso de la sala de teatro, socio-cultural; además la constancia, perseverancia y el compromiso de las personas que las gestionan, dan fe del impacto que han logrado con su trayectoria. Partiendo del hecho que la investigadora deseaba alcanzar unos objetivos, que a veces, están orientados hacia la solución de un problema, “conviene, por tanto, que la muestra de informantes represente en la mejor forma posible los grupos, las orientaciones o las posiciones de la población estudiada, como estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuicios”. (Martínez, 2010:84). En esta perspectiva el trabajo comunitario es una construcción colectiva que motoriza una diversidad de actividades, que fomentan la reunión, el debate cultural y político, los diálogos de saberes, arrojando como resultado soluciones a los problemas sociales que afectan a las comunidades, fortalecer los lazos de fraternidad y cooperación, haciendo que lejos de propiciar el aislamiento, los vecinos converjan para dirimir sus temas de interés en cada encuentro. Es así como desde el trabajo colectivo de las organizaciones populares, se perfilan como pilares fundamentales de la construcción de la nueva sociedad, más politizadas, más participativas y conscientes del protagonismo que tiene cada individuo como sujeto histórico y en conjunto. En este marco de ideas se seleccionaron cinco informantes claves para la recolección de información, a fin de cumplir con los objetivos de esta investigación; por el trabajo político-social que desarrollan dentro de la Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San francisco ; así mismo, en la Parroquia Santa Lucia, por el trabajo cultural-social-político, respectivamente las siguientes organizaciones populares: A. la Sala de batalla social Bicentenaria, ubicada en la Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San


Francisco, conformada por 45 voceros de los Concejos Comunales de dicha parroquia. Es reconocido su trabajo político-social en toda la parroquia, por lo que a la brevedad pasaran a ser Comuna. B. FUNDRAMA (Fundación para el Desarrollo de la Dramaturgia Regional ),acciona desde la Parroquia Santa Lucia para Venezuela, tiene el reconocimiento de instituciones del Estado como PDVSA, IAEM, UBV, Teatro Baralt , Centro de Arte de Maracaibo CAMLB, entre otros. C. Sala comunal para el Teatro, " Luis Romero", ubicada en la Av. 3 con calle 84 #84-194, sector Valle Frío, en la Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo. De estas tres organizaciones populares se seleccionaron los siguientes informantes claves: Sala de Batalla social Bicentenaria : María Escalante. Coordinadora de la Sala de Batalla. Juan López. Sistematizador de la Sala de Batalla Social Bicentenaria. Municipio San Francisco, Parroquia Francisco Ochoa. Vocero de la Comuna Hugo Rafael Chávez Frías FUNDRAMA . Henry Semprún. Pdte. de la Fundación. La Sala Comunal para el Teatro "Luis Romero". Richard Oliveros. Coordinador. Igualmente se seleccionó un informante clave que estuviera vinculado a las instituciones que tienen la competencia para dar acompañamiento a la organización popular y la construcción del poder popular, en este caso:

FUNDACOMUNAL. Ronald Castillo. Responsable por el sistema de Participación comunal del Ministerio para el poder popular de las Comunas. En la Dirección de FUNDACOMUNAL en el Municipio San Francisco. Técnicas de recolección de datos. La recolección de datos o información refiere el uso de una diversidad de instrumentos y técnicas que pueden utilizarse para desplegar los sistemas de información. Para este trabajo de investigación se aplicará la metodología fenomenológica, ejecutada con una estructura que se compone de etapas, que para esta investigación se denominarán momentos, las cuales garantizaron el rigor científico. Según el planteamiento de Martínez (2010); dicho autor contempla tres etapas: que serán visibilizadas en el siguiente cuadro:


Cuadro 2 Método de investigación Fenomenológico

Cont. Fuente: Martínez (2010). Acosta 2014 Para efectos de esta investigación se utilizará.     

Descripción de las referencias teóricas consultadas. Observación fenomenológica. Entrevistas con informantes claves Grabaciones en video. Registro fotográfico.

Así pues, todos estos instrumentos metodológicos se aplicaron en un momento metodológico en particular, con la finalidad de recabar la información que le será útil a la investigadora.


Cuadro 3 Operacionalización de las Categorías PROPÓSITO GENERAL: ANALIZAR EL PAPEL COMUNICACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL LOCAL DE LAS PARROQUIAS FRANCISCO OCHOA, DEL MUNICIPIO SANFRANCISCO Y SANTA LUCIA DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

Acosta (2015)


Cuadro 3 (continuaciรณn).

Acosta (2015)


Momentos metodológicos: Primer momento: En el proceso de esta investigación se contrastaran postulados teóricos enfocados en la epistemología del sur, el pensamiento crítico de izquierda y el pensamiento decolonial, siempre con la intención de contribuir con la construcción de conocimiento que coadyuve con la teorización de las diferentes categorías que emergen de la realidad venezolana. En este sentido el tejido de esta investigación se realizará bajo los postulados de los siguientes autores: Mario Kaplún(1982), Isabel Rauber( 2006), Miguel Mazeo( 2007), Fernando Buen Abad (2010), Dietererich, Dussel y Franco (2006), Luis Britto García (2008), Ludovico Silva (2010), Armand Mattelart (2012), Héctor Mujica (1977), Adolfo Colombres (2004), Santiago Castro Gómez (2008), Arturo Escobar (2007), Pascual Serrano (2009), Alejandro Moreno( 1995) Orlando Fals Borda( 2008), Marta Harnecker, (2010), entre otros. Segundo Momento: Para los efectos de analizar el papel comunicacional de las organizaciones populares en la transformación social local de las Parroquias Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Santa Lucia del Municipio Maracaibo, se utilizaron las siguientes estrategias para recabar la información. Considerando que los saberes y la experiencia del poder popular son una valiosa contribución al enriquecimiento de la producción de conocimiento, que además ayudan a perfilar una visión metodológica distinta, se pondrá énfasis en: La observación fenomenológica, se observaron las vivencias de los voceros de comunicaciòn (20) que representan a los consejos comunales de varios sectores de la parroquia Francisco Ochoa en su interacción y trabajo social y político, dentro de la Sala de Batalla Social; en el caso de FUNDRAMA y la Sala de Teatro Luis Romero, igualmente se pudo visualizar el trabajo cultural-social que desarrollan desde hace casi una década dentro de la Parroquia Santa Lucía, igualmente en interacción con los consejos comunales del sector Valle Frío. La tarea de observación se realizó a través de notas de campo y el registro fotográfico de las reuniones que se realizan en dichos espacios. A continuación una breve descripción de los mismos. A. La Sala de Batalla Social Bicentenaria, ubicada en la Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San Francisco, fue en principio una casa comunal, gestionada por los consejos comunales del manzanillo, luego paso a ser Sala de Batalla Social, desde el 2012. El trabajo de este colectivo es significativo, en cuanto a que su trabajo organizativo los llevó a conformarse en Comuna Socialista Hugo Chávez Frías, desde febrero del 2014. Logrando la integración de varios sectores y la conformación de 25 empresas de producción social que dieron lugar a la comuna, anteriormente mencionada. La coordinación de la Sala de Ba talla estuvo a cargo de María Escalante hasta mayo de 2015, ahora es Juan López. Licenciado en Comunicación Social. Sistematizador de la Sala de Batalla Social Bicentenaria, quien coordina el espacio como vocero de la Comuna Hugo Rafael Chávez Frías. Por otra parte FUNDRAMA/ Sala comunal para el Teatro, " Luis Romero", trabajan para la comunidad de Valle Frio en la Parroquia Santa Lucia, con la anuencia y el apoyo de los cuatro Consejos Comunales del sector, en la Sala de Teatro fabricada por los fundadores de Fundrama y la Sala comunal para el teatro, con recursos de dichos consejos comunales, ubicada en Valle frío. Lo que permite la interacción de la comunidad con la Sala comunal y su participación en la mayoría de las obras que se presentan en la sala y en diversos espacios de la ciudad.


Bajo la gestión de Henry Semprún. Pdte. de FUNDRAMA (Fundación para el desarrollo de la dramaturgia regional), Coordinador de la Sala comunal para el Teatro, " Luis Romero" y Richard Oliveros. Director general de FUNDRAMA, este espacio de desarrollo cultural-social involucra a las comunidades en un plan de formación hacia el teatro local, rescate de la memoria histórica de Maracaibo, actuación, dramaturgia y apreciación teatral, enmarcados en la transformación social y la liberación dl ser desde el teatro local. La entrevista coloquial o dialógica con informantes clave: Las entrevistas a los informantes claves se realizaron en los lugares donde están ubicados tanto la Sala de Batalla Social Bicentenaria, ubicada en el sector Manzanillo de la Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San Francisco; como la Sala Comunal de Teatro "Luis Romero", ubicada en el Sector Valle Frio de la Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo. Así mismo se seleccionó un informante de FUNDACOMUNAL, institución que pertenece al MPP Comunas, por tener responsabilidad en el acompañamiento de las organizaciones en la construcción y desarrollo del poder popular, situada en el centro de Maracaibo Edificio INAVI. 1er piso. .Por la Sala de Batalla Social Bicentenaria: María Escalante. Coordinadora de la sala de batalla Juan López. Licenciado en Comunicación Social. Sistematizador de la Sala de Batalla Social Bicentenaria. Municipio San Francisco, Parroquia Francisco Ochoa. Vocero de la Comuna Hugo Rafael Chávez Frías. Por La Sala para el Teatro "Luis Romero" /FUNDRAMA: Henry Semprún .Presidente de FUNDRAMA Richard Oliveros. Director General .Por FUNDACOMUNAL: Ronald Castillo. Responsable por el sistema de Participación comunal del Ministerio para el poder popular de las Comunas. En la Dirección de FUNDACOMUNAL en el Municipio San Francisco. Las siguientes serian las preguntas a realizar en las entrevistas:


Cuadro 4. Preguntas de la entrevista semi estructurada

1.- ¿QUE SIGNIFICA PARA USTED EL TERMINO COMUNICACIÓN? 2.- ¿SERÁ LA COMUNICACIÓN UN VEHICULO PARA LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL, LOCAL DE UN PAIS? 3.- ¿QUE TIPO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZAN EN ESTA ORGANIZACIÓN PARA COMUNICAR SUS LOGROS Y ACTIVIDADES? 4.- ¿DE QUE MANERA SE COMUNICAN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN? 5.- ¿CREE USTED QUE A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN PODAMOS INCULCAR VALORES COMO EL RESPETO A LA VIDA,LA NO VIOLENCIA,LA HONESTIDAD, LA COOPERACIÓN ? ¿POR QUE? 6.--¿SABE CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN LIBERADORA PROPUESTA Y LA COMUNICACIÓN HEGEMÓNICA QUE RECIBIMOS DESDE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA?. 7.-¿QUE REPRESENTAN PARA USTED LOS MEDIOS MASIVOS DE INFOMACION EN LA COMUNICACIÓN? 8.- QUE OPINION LE MERECE EN LOS ACTUALES MOMENTOS HISTORICOS DEL PAIS LA VINCULACION ENTRE COMUNICACIÓN Y POLITICA. 9.- ¿CÓMO SE EXPRESA EN LA PRACTICA EL PODER DEL PUEBLO? 10.- ¿QUE ES PARA USTED LA CULTURA? 11.- ¿ES IMPORTANTE LA CULTURA EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL VENEZOLANO? ¿POR QUE? 12. ¿-QUE IMPORTANCIA TIENE PARA USTED LA COMUNICACIÓN DIRECTA QUE SE ESTABLECE EN LAS RELACIONES SOCIALES DE SU COMUNIDAD? 13.- ¿CUAL CREE USTED ES EL PROPOSITO DE LA COMUNICACIÓN LIBERADORA, POPULAR, COMUNITARIA O ALTERNATIVA?

Acosta (2015)

Grabaciones audiovisuales y registro fotográfico. Se realizaron 5 grabaciones audiovisuales durante las entrevistas a los siguientes informantes: María Escalante, Juan López, Henry Semprún, Richard Oliveros y Ronald Castillo. Estos registros audiovisuales servirán de insumos, tanto para la descripción, análisis, como para la elaboración del video que se presentará al final.


Se registraron con fotografías ´las actividades de la Sala de Batalla Social Bicentenaria de la parroquia Francisco Ochoa durante el 2do semestre de 2013. Igualmente se grabaran las actividades culturales que se realicen en la Sala Para el Teatro "Luis Romero" y FUNDRAMA; así como también su interacción con las comunidades durante el 2do semestre 2013., para elaborar un video que se presentara en las comunidades al final de esta tesis 4.-Registro fotográfico. Se registrarán todos los encuentros de los dos espacios de estudio Tercer Momento. Este momento comprende la sistematización de la información, categorización y teorización; entonces tomando en cuenta que en la investigación cualitativa no hay categorías previas a la investigación, las categorías que se analizaron emergieron del estudio; no obstante se partió de un grupo de categorías preestablecidas, en calidad de categorías provisionales, hasta que se confirmaron en el proceso de investigación. Martínez (2006).en el caso de esta investigación luego de la revisión teórica elaborada en los ensayos se utilizó: Comunicación ciudadana local Organización popular Transformación social participación Política Luchas sociales Comunicación liberadora y anti hegemónica Soberanía y poder popular. Sistematización. Realizadas las entrevistas, se procedió a transcribir cada una de ellas, de manera textual, sin alterar la información obtenida, permitiendo codificar las categorías, para comprender de manera organizada, las estructuras características de cada entrevista y el diálogo con los informantes. La Categorización: Se traduce en conceptualizar, clasificar o codificar, para así sintetizar la información, como lo afirma Martínez M (2011, P: 233) "La categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea (palabra o expresión) un conjunto de datos o información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior." Todo esto para realizar comparaciones y posibles contrastes, a fin de organizar conceptualmente la información recopilados y presentarlos orientados por algún tipo de patrón o guía, que facilite su análisis y se pueda responder a los objetivos, que inclusive pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información. La Teorización. En el mismo orden de ideas refiere Martínez M (2011), p: 233) que "la Teorización debe estructurar las categorías o ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que le dé sentido, coherencia, lógica, presente capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación en un posible evaluador", generando, igualmente hallazgos significativos que servirán para develar e interpretar la realidad estudiada, además de los aportes teóricos que surgirán producto de la reflexión de la investigadora. Cuarto Momento En esta etapa final se llevará a cabo un conversatorio para la exposición de los resultados de la investigación, a través de la presentación de un audiovisual disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=w-qh0aqZrjQ que recogerá los momentos del proceso de investiga-


ción, con las grabaciones, audios y fotografías tomadas para registrar las actividades. Este trabajo audiovisual será socializado, compartido y discutido con los sujetos que participaron en la producción de nuevos conocimientos en esta investigación, pertenecientes a las organizaciones populares. A fin de comparar los resultados con sus vivencias.


DISERTACIÓN DE SABERES DENTRO DEL DIÁLOGO COMUNITARIO


Análisis y construcción del tejido teórico, a partir de las categorías emergentes de las entrevistas realizadas a los informantes claves. Esta parte de la disertación se elaboró con ensayos libres en los que se involucran las categorías resultantes de las entrevistas realizadas, postulados teóricos que fundamentarán el conocimiento que surge de la dialéctica investigativa y reflexiones por parte de la investigadora, con la intención de lograr el tejido teórico esperado y propuesto en los objetivos de este estudio.

Comunicación sin disfraz “Toda acción de gobierno nuestra o ajena fracasará mientras no vayamos construyendo esa noción de lo común, de lo colectivo. Yo diría que esa es la gran tarea cultural, la gran tarea educativa, la gran tarea comunicacional”. Hugo Chávez Ref. 43, p. 59

Mario Kaplún refiere que los teóricos norteamericanos construyeron la teoría de la comunicación social a partir de su propia experiencia, el funcionamiento de los medios se constituyó en un paradigma, por lo que para estudiarlo se hizo necesario construir un cuerpo teórico concentrado en la transmisión de mensajes y señales, ya que para estos teóricos en esto se basa el proceso comunicacional. Lo cual deja de lado la interacción social o relaciones humanas, el entorno y la cultura, para centrarse solamente en la técnica, las innovaciones tecnológicas y por supuesto en las empresas dueñas de los medios de comunicación, conceptualizando así a la comunicación. Este modelo de comunicación refleja un receptor pasivo, que no participa, que no dialoga, que reduce la comunicación a un acto unilateral sin retroalimentación, sin respuesta. Es así como desde otra mirada el enfoque crítico invita a estudiar la comunicación dentro del entorno social en el que se hace presente, cuestiona su papel en las desigualdades económicas y políticas, los receptores participantes no son neutrales tienen la convicción de la transformación necesaria y luchan por romper con la hegemonía de los medios de comunicación. Así pues en el contexto social de lucha comunitaria de la sala de batalla social Bicentenaria, espacio de disertación político-social, creada por política del Estado hace tres años, en la Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San Francisco, que hoy está constituida en Comuna Socialista Hugo Chávez Frías y en la Sala de Teatro comunitaria Luis Romero, espacio de transformación sociocultural, que nace por iniciativa popular, no tan dependiente del Estado, aun cuando tiene el apoyo del Consejo Comunal Batalla de Pichincha y otros del sector; hace vida en el sector Valle Frío desde hace diez años; son los estadios seleccionados para este diálogo de saberes, de donde emergen conceptos que los vinculan y los hacen coincidir en la lucha y la cotidianidad. En el quehacer investigativo surgen conceptos como comunicación directa, comunicación vital, expresar, hacerse entender, diálogo, comunicación elemental, comunicación alternativa; como consecuencia de la interacción de los informantes con el colectivo(Sala de batalla social Bicentenaria, marzo 2014) Así se evidencia en frases como: “si, como no, acuérdate que la comunicación es importante lo más vital que hay”, haciendo referencia a la necesidad del ser humano de estar comunicado con los otros. Igualmente tenemos comentarios que expresan (Sala de batalla social Bicentenaria, marzo 2014) : “como yo soy la responsable, he hecho todo lo posible porque toda la parroquia se entere a través de mensajes de texto, nosotros nos vamos pasando uno a otros, aquí por lo menos" dando preeminencia a la comunicación sobre los medios, que en esta ocasión son medios no convencionales (voceo, mensajes de texto, papelógrafo, visita a los vecinos, asambleas de ciudadanos, entre otros) entendiendo para


esta diálogo que los medios convencionales son la prensa, la radio, la televisión privadas, la internet y redes sociales. De esta manera se resalta la importancia de las menciones que se hacen de la comunicación, en los procesos de divulgación de información a toda la comunidad sobre actividades sociales, convocatorias, trámites y solución a problemas o necesidades del colectivo, así mismo contribuye con el proceso de transformación social, como se evidencia en la siguiente afirmación (Sala de batalla social Bicentenaria, marzo 2014):"la comunicación es el elemento principal para entenderse las dos partes o cualquier tendencia, más allá de que existan posturas distintas, yo creo que el diálogo a través de la comunicación nos permite avanzar hacia la construcción de un Estado o de una mejor sociedad.".puesto que en la convivencia y el debate permanente que hacen los voceros que contiene la Sala de Batalla Social, por ejemplo, se disertan los temas políticos y sociales que corresponden a las coyunturas históricas por las que atraviesa Venezuela (proceso revolucionario, elecciones nacionales y regionales, amenazas imperiales al proceso revolucionario, manipulación mediática por parte de la oposición, entre otros. En este orden de ideas, no se puede dejar de lado la experiencia en la Sala de Teatro Luis Romero, en la que la comunicación es pilar fundamental para la transformación social, como lo refiere el siguiente testimonio "En este momento el gobierno ha creado una serie de formas alternativas de comunicación, para destronar un poco el mensaje de esos laboratorios, de esas formas de consumo aberrante que podamos tener en donde lo importante es el efectivo consumo de las empresas privadas". Existe un claro reconocimiento del efecto mediático en la deformación de la conciencia del colectivo que favorece la reproducción del sistema capitalista. En una década de interacción con la comunidad esta Sala de teatro, a través de la dramatización se propone desmontar los valores que el sistema capitalista instaura en el imaginario colectivo de los pueblos latinoamericanos, para contribuir con la superación del mismo, orientando a la comunidad de Valle Frío, de la parroquia Santa Lucía hacia la construcción de nuevos valores propios del socialismo. Así mismo, esta declaración "La comunicación directa ha sido la que nos ha permitido llegar hasta los muchachos de la comunidad", hace ver el efecto que tiene el diálogo, la conversación, el encuentro personal en el trabajo socio-cultural que se desarrolla en este espacio de la Parroquia Santa Lucia de Maracaibo y más aún, la capacidad que tiene la comunicación para animar la movilización en pro de la organización popular, para la consecución de objetivos comunes. Se hace infaltable en esta disertación la acción y la propuesta institucional de los poderes públicos para dar acompañamiento a los procesos de organización popular, protagonistas del poder constituyente, quienes desde su vivencia relatan lo siguiente (Sala de batalla social Bicentenaria, marzo 2014): "La comunicación cara a cara, goza de una importancia fundamental en este momento en la construcción del socialismo porque nos permite eliminar el intermediario, es crear una conversación más grata, más directa, más transparente donde nos sintamos que nos estamos viendo, no solamente dando el mensaje si no que estamos desnudando la verdad, ese encuentro cara a cara yo creo que es indispensable, el encuentro entre los actores políticos y las comunidades organizadas". Es así como en la práctica, se rescata el diálogo, la conversación sincera y directa en un escenario de construcción comunal, colectivo, aquí se revierte la tragedia descrita por Sábato (2000) en la que refiere: " el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida". No solo se reivindica la conversación, también el reconocimiento del otro y la certeza de que se dice la verdad, están presentes. El contexto venezolano actual admite un proceso histórico-político de más de una década que demanda la emergencia de un modelo de comunicación, que rompa con la hegemonía de medios


privados de información y la cultura comunicacional que responde a los intereses del sistema capitalista y por supuesto a intereses de los capitales transnacionales. Así lo afirma Mattelart (2012): "El espíritu del tiempo neoliberal instauró un régimen de verdad guiado por el presente perpetuo y deslegitimó el acercamiento genealógico de los fenómenos y procesos de comunicación y cultura. El paradigma panculturalista cumplió en esta amnesia una función de achatamiento. La cultura fue abstraída de su materialidad. Se la autonomizó de lo económico, de lo ideológico, de lo político. Lo social se culturizó." generando una cultura comunicacional despersonalizada, que fracturó la interacción entre los colectivos y desmoralizó el reconocimiento hacia el otro. En consecuencia, Venezuela se convierte en un laboratorio donde conviven prácticas comunicativas horizontales y directas en las comunidades, conjuntamente con medios alternativos, populares y comunitarios; aunado a esto el gobierno bolivariano crea una plataforma comunicacional dando participación a las redes alternativas, con la finalidad de quebrar la hegemonía de los medios privados y excluyentes en su afán de manipular la información, fabricando matrices de opinión que causen malestar ,desmoralización y decepción en la población. El estadio anteriormente descrito, lo define Susana Sel (2009: 9) como: “espacios de poder político, económico y social, es el campo de disputa de los sentidos culturales e ideológicos más significativos, en el contexto de las dramáticas transformaciones regionales que en las últimas décadas produjera el proceso de concentración del capital. Situaciones que han generado resistencias y prácticas diversas de intervención política también en el ámbito comunicacional, a través de la emergencia de medios audiovisuales como alternatividad." Sin embargo es de hacer notar que las prácticas comunicacionales comunitarias de la Sala de Batalla Social Bicentenaria en la parroquia Francisco Ochoa y la sala de Teatro Luis Romero, en la parroquia Santa Lucia no se apoyan en los medios radioeléctricos, cabe recordar que en general es la comunicación directa y medios como el voceo, el mensaje de texto, el papelógrafo, la cartelera o la asamblea ciudadana, la que impacta a la población en la interacción en los espacios, tanto políticossociales como culturales, puesto que no cuentan con recursos económicos para desarrollar los medios radioeléctricos y cuando existen en la comunidad no cumplen con su función de vinculación con el poder popular y las instituciones, por el contrario se mercantilizaron y reproducen el sistema hegemónico capitalista. Es importante resaltar que en esta dinámica de investigación se encontraron palabras claves como comunicación vital, responsable, boca a boca, comunicación disfrazada, raíz, alimento del alma, vehículo, diálogo, destronar el consumo y autoreconocimiento, todas englobando o haciendo referencia a la comunicación, desvelando valores muy subjetivos que atañen, inclusive a la ética, como la responsabilidad, destronar el consumismo o la comunicación disfrazada, dejando claro su nivel de formación de conciencia hacia las prácticas comunicativas de los medios privados y su ubicación en el contexto social . Por otro lado, la parte religiosa al mencionar la frase "alimento del alma" como expresión de lo espiritualidad, rasgo que identifica a los pueblos latinoamericanos en una diversidad de deidades y creencias heredadas del proceso colonización al que fueron sometidos por parte de los españoles, en el caso venezolano; así como también, perecieran hacer un llamado al encuentro, la reunión, al citar el diálogo , el autoreconocimiento, la raíz y el boca a boca, cuando se refieren al mero hecho de la comunicación sencilla, directa y horizontal, en plan de reunión, encuentro o conciliación cotidiana.


La comunicación posible “La participación popular tiene que arrancar de su génesis y su campo de acción en la comunidad”. Ref. 68, p. 4 Hugo Chávez

¿Otra comunicación es posible?, hablar de las prácticas comunicativas en el contexto de la sociedad actual se torna compleja debido a las dimensiones que tiene la comunicación, según palabras de Díaz Bordenave (2012), como proceso humano universal, como arte, una tecnología, un sistema institucional, una ciencia social, es también un proceso neutro que puede utilizarse para decir la verdad o para mentir; para construir o destruir, para juntar o separar; así mismo para educar o deseducar. En este sentido los pueblos latinoamericanos han recorrido un largo camino desde la mitad del siglo XX hasta estos días convulsos, tratando de superar el paradigma comunicacional impuesto por los países desarrollados capitalistas, que han extendido sus costumbres, modos y culturas a los pueblos nuestroamericanos, permeando las conciencias de los colectivos, al punto del no reconocimiento de lo propio y la total aceptación y adopción de lo ajeno. Así pues, este proceso de transculturización es abordado por los movimientos sociales y organizaciones populares con inventiva, tratando de la manera más directa de contrarrestar el cúmulo de información que diariamente, a través de los medios privados de información, continúa penetrando cada hogar, cada familia, con su poderoso aparato tecnológico y hegemónico. En Venezuela, a partir del 2002, después del primer golpe de estado contra el Presidente Hugo Chávez Frías, el gobierno bolivariano decide fomentar la comunicación popular, comunitaria y alternativa, como política de Estado, con la finalidad de lograr su empoderamiento por parte del poder popular, convencido, el Presidente Chávez, de que era una posibilidad de acelerar el proceso de transformación propuesto por él durante su largo trabajo político con el pueblo venezolano. Para ello se implementaron diversas estrategias entre las cuales se observaron, registro de colectivos de comunicación, dotación de equipos por parte de CONATEL, financiamiento de proyectos comunicacionales a través de instituciones como el Directorio de responsabilidad social, la propuesta de un proyecto de ley de comunicación popular por parte del pueblo y su aceptación y debate en La Asamblea Nacional, entre otros; creación de redes de medios comunitarios y encuentros periódicos entre estos colectivos y entes del Estado, a modo de evaluar las diferentes situaciones que se presentan a estos medios en su relación con las comunidades y de frente a la delicada situación por la que atraviesa Venezuela, en más de una década de afrenta mediática propiciada por los actores opositores a la Revolución Bolivariana. Cabe destacar, que igualmente se creó por parte del Estado una plataforma de medios públicos, denominada Sistema Bolivariano de Comunicación e información (SIBCI), que construye y emite contenidos informativos y formativos, con la finalidad de desmontar la manipulación mediática, y al mismo tiempo difundir los logros de la revolución posicionando valores que contrarrestan la ideológica capitalista que exacerban los medios privados de información. En referencia al desempeño comunitario de las organizaciones populares, es necesario dar a conocer, que de las políticas de Estado anteriormente mencionadas se desprenden prácticas comunicativas generadas en el seno de comunidades que creen en la construcción del modelo económico-social propuesto por la Revolución Bolivariana, enmarcado en el 1er plan Socialista y en el Plan de la Patria, hoy ley de la república, cuyos objetivos históricos enrumban a la nación hacia la consecución de un modelo económico sustentable con valores socialistas, en el marco del derecho , la igualdad social y la paz, para todos y todas.


Así pues, las comunidades organizadas orientan su desempeño en dos circunstancias, por una parte, las coyunturales estimuladas por la diversidad de tareas políticas y culturales que se desarrollan en la dialéctica social venezolana y por la otra en la ejecución y el desarrollo de sus propios proyectos. Tal afirmación se materializa en la percepción de uno de los informantes claves de este diálogo investigativo, en este sentido "Entonces yo creo que el Estado después del 2002 busca ese otro proceso comunicacional, que sea para transformar a esta sociedad."... "Existe una forma de resistencia hacia la otra comunicación que es más hacia el amor, mas hacia la paz, mas hacia el entendimiento y al reconocimiento". Redimensionando el concepto de comunicación con elementos de conciliación en contextos de convivencia, transformación social, liberación del ser y de reconocimiento a la otredad. Dentro de la cotidianidad comunitaria los voceros, como sujetos protagonistas de las formas organizativas aplican, de manera ingeniosa estrategias para informar, debido a que no cuentan con espacios dentro de las emisoras de radio de la Parroquia, por ejemplo, ni con un periódico que multiplique lo que acontece en sus asambleas al mayor número de personas que habitan las comunidades. Por esto, cuando se les pregunta acerca de cuáles son los medios utilizados por la organización popular, señalan: "dentro de la base del poder popular podríamos decir que usamos medios informativos como el voceo, utilizamos lo que es el papelógrafo, la propaganda a través de las redes sociales que es una herramienta nueva que tiene el pueblo y de la que se ha apropiado y que lastimosamente ese medio nos ha alejado mas como compartir entre personas; pero si se ha convertido en un elemento informativo para que la comunicación llegue eficazmente o rápidamente. Si podríamos decir que nos valemos de varios medios de lo que es la radio comunitaria, en el caso cuando se nos permite, participar libremente con nuestras voces". De esta manera queda evidenciado que la comunidad hace un aprovechamiento racional y a la vez crítico de las redes sociales; indicando, además, que dejan de lado la iniciativa de llegar a algún medio electrónico que exista en la cercanía que se haga eco de sus mensajes, informaciones y propuestas para debatir sus necesidades y percepciones sobre la realidad venezolana, por no tener vinculación expedita con el medio. Otra manera de comunicar e informar sobre el acontecer comunitario se hace visible en el siguiente testimonio: "Nosotros trabajamos con los volantes, teníamos un grupo focal que era la iglesia, el padre leía la programación de la sala, pero en vista de su tendencia política ( de oposición al gobierno bolivariano) dejó de hacerlo, nos quedan son puntos de concentración como el abasto, ciertos depósitos , ventas de charcutería donde nosotros colgamos los afiches y dejamos una cantidad de volantes, el boca a boca es determinante". Es importante aclarar que el 65,49% de los habitantes de Santa Lucia votaron en 2013, durante las elecciones municipales por la candidata de la oposición al Gobierno Bolivariano, elemento clave para entender la dinámica política en la interacción de la Sala de teatro Luis Romero con la comunidad, en el trabajo de transformación cultural que realiza desde hace 10 años en dicha parroquia. En el mismo orden de ideas es de hacer notar que por tradición histórica, en varias ocasiones, la iglesia ha sido y es, un aparato ideológico presente en todo el proceso de colonialización de los pueblos latinoamericanos, por ende, responsable de la cultura impuesta que conforma los imaginarios colectivos de los pobladores de los países nuestroamericanos, marcando el rumbo del desarrollo de los mismos, siempre en orientación al sistema hegemónico de dominación. La Parroquia Santa Lucía no es la excepción, declarada en 1994 de interés patrimonial, a petición de sus habitantes, es la más antigua del Municipio Maracaibo, mantiene su tendencia religiosa católica intacta, rindiendo culto a su Virgen de Santa Lucia y a San Benito; además de poseer un casco arquitectónico que agoniza ante la mirada indiferente de los gobiernos regionales, guardando en él su historia de testigo del comienzo de la urbanización de esta ciudad lacustre de mediados del siglo XIX. Desde una visión descolonizadora, decía el Comandante Chávez, en una de las tantas veces que se refirió de manera crítica sobre los problemas con la comunicación, en una proyección del Foro Comunicación y Revolución (2012) " Necesitamos un nivel de interacción, de comunicación, de coordinación,


de cruzamiento o cruce de planes, de diagnósticos, de problemas, de acción conjunta". con la idea de crear un estado de conciencia social sobre la necesidad de trabajar en conjunto Estado-pueblo a los fines de dar respuesta a las amenazas imperialistas que enfrenta la revolución a nivel mundial, en el ámbito comunicacional, conformando un bloque comunicacional que integre todas las iniciativas mediáticas y comunicacionales emergentes en este proceso. Para lograr esto, desde dentro de la organización popular se tejen las relaciones y se conjugan sentires propios de los seres humanos que las conforman, de vieja data surge en la historia venezolana la concepción de estas formas organizativas, que emergieron para dar solución a problemas de espacio social, luchas reivindicativas o por exigencia de reconocimiento de derechos humanos. Hoy, estas formas organizativas forman parte importante del proceso de construcción del socialismo, puesto que les corresponde ser sujetos activos en la ejecución de los proyectos del nuevo sistema político y socio productivo, dentro de un escenario adverso que le imprime un ritmo de adaptación a nuevas realidades. Así los describe Zibechi (2007): "los movimientos están empezando a convertir sus espacios en alternativas al sistema dominante, por dos motivos: los convierten en espacios simultáneos de supervivencia y de acción sociopolítica (como hemos visto), y construyen en ellos relaciones sociales no capitalistas. La forma como cuidan la salud, como se auto educan, como producen sus alimentos y como los distribuyen, no es mera reproducción del patrón capitalista sino que –en una parte considerable de esos emprendimientos–vemos una tensión para ir más allá, poniendo en cuestión en cada uno de esos aspectos las formas de hacer heredadas." De las evidencias anteriores, la política es el elemento clave que hace la diferencia entre las formas organizativas que emergieron durante la segunda mitad del siglo XX de democracia representativa, por estar excluidos de cualquier política de desarrollo de la nación, inmersos en la pobreza y sin alguna oportunidad de avanzar hacia un estadio del vivir bien y el momento de transición al socialismo planteado por el gobierno bolivariano, en este siglo XXI. En la actualidad el pueblo tiene conciencia de su papel social, así se evidencia en testimonios como el siguiente: "uno nace siendo político, desde que uno se levanta todos esos procesos te llevan a hacer política, entonces yo digo que para transmitir todas esas cosas, debe existir un mecanismo y la comunicación es uno de ellos". Claramente se establece en esta aseveración una relación entre el quehacer político y la comunicación que fortalece e impulsa la organización en pro de la conquista de espacios y el empoderamiento del poder popular en la dialéctica del proceso revolucionario venezolano. Se hace necesario resaltar que dentro de las palabras claves consideradas por los voceros en su discurso se encuentran: radio bemba, mensajes de texto, redes sociales y comunicación alternativa, para mencionar y describir el modo y los vehículos que utilizan para comunicarse, dejando ver las estrategias de acceso, apropiación y utilización de sus prácticas comunicativas, sin dejar de lado valores como la responsabilidad, la identidad, la organización, la transformación y la disciplina; conjunto de principios que dan muestra de su compromiso social hacia el resto de la comunidad. Protagonistas de la propia vida “No haremos el futuro grande que estamos buscando si no Conocemos el pasado grande que tuvimos”. Hugo Chávez Frías. Aló Presidente Nº 244 Palacio de Miraflores, 15 de enero de 2006.

Las organizaciones populares se han caracterizado históricamente, por su falta de autonomía en su relación con el Estado y los partidos políticos, elemento que ha limitado su praxis en cuanto a la obtención de los objetivos trazados. En el caso venezolano autores como Lander (2011) explican " Esto ha sido consecuencia del modelo político institucional y cultural de una sociedad rentista, en la


cual la mayor parte de la actividad política ha girado en torno a las pugnas por el reparto del ingreso petrolero en manos del Estado central". Sin embargo el Estado y Gobierno revolucionario ha impulsado al poder popular dándole la oportunidad de superar esta actitud, generando condiciones para elevar la autoestima del pueblo, procurar su auto reconocimiento, hacerlo visible y protagonista de su avance y de su propia vida. Es así como en el marco de un proceso revolucionario, estas organizaciones populares son dotadas de herramientas para la construcción de su liberación espiritual, éticas, morales y sustentables, en conjunción con la evolución de los entornos comunales en los que se desenvuelven; a lo que se hace necesario aclarar que autores como el mismo Lander critica este tipo de políticas de Estado por considerar que forman parte de un tutelaje a estas formas organizativas. Desde la mirada colectiva, esta perspectiva es percibida así "el pueblo se empieza a apropiar cuando el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías nos permite o nos incluye en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y mas allá el presidente nos deja como legado el plan de la patria y nos deja también la arquitectura de la leyes del poder popular; en este caso el pueblo se empieza a apropiar a través de una organización básica que es de la comunidad que son los consejos comunales, y mas allá un nivel que son los movimientos o corrientes sociales y otro nivel superior que ya es el Estado Comunal que son las Comunas, desde allí el pueblo empieza a apropiarse". Dejando muy claro el carácter de protagonistas y soberanía, que este marco legal transfiere al poder popular en sus formas organizativas, cualidades que diferencian esta visión de organización popular con respecto a la que se conocía en su origen. Visto hasta aquí, la evolución de las prácticas organizativas se han consolidado dentro de los últimos quince años, no con la celeridad ni la autonomía que marca el ritmo social, porque a pesar del impulso que se da, de parte del gobierno, las organizaciones populares se sienten sujetas y dependientes del Estado en cuanto a los financiamientos de sus proyectos; es decir pesa sobre ellos la cultura rentista que impera en la sociedad venezolana desde hace más de cien años, de estado mono productor, trayendo como consecuencia el desarrollo de una conducta por parte del sujeto de dependencia del Estado que no deja que la autogestión o el emprendimiento formen parte de los proyectos de desarrollo de las comunidades pase a generar el avance económico del modelo socialista que se quiere implementar en Venezuela. Es en este orden de ideas la actitud del sujeto limita su praxis dentro del entorno comunitario o comunal, así lo explica el testimonio a continuación "a nosotros nos dieron las herramientas y nos dijeron vayan salgan a la calle a trabajar"..."tenemos que concientizar al pueblo, las cosas cuando se dan, se dan porque las necesita, porque te las ganaste, porque no es que a mí me van a dar una casa y yo no la voy a pagar, sino que yo tengo que pagarla". En esta afirmación se ejemplifica la manera de pensar de algunos venezolanos descrita en los comentarios anteriores, estas maneras de proceder las endilgan, algunos autores como cultura de la cuarta, refiriéndose a la etapa adeco-copeyana (período histórico venezolano entre 1958 y 1998), en la que los gobiernos invisibilizaban al poder popular y con dádivas ganaban votos previo a los eventos electorales. Como rasgos que resaltan o caracterizan las organizaciones populares con las que se ha interactuado en los espacios tanto político-social de la Sala de Batalla social Bicentenaria, en la Parroquia Francisco Ochoa, del Municipio San Francisco; como Socio-cultural en la Sala de Teatro Luis Romero de Valle Frío en la Parroquia Santa Lucía del Municipio Maracaibo, se encuentran coincidencias importantes en cuanto a los ámbitos de transformación y cultura, elementos claves para descolonizar los saberes y la cultura del pueblo y el tratamiento que hacen del poder o del empoderamiento. Al respecto, un reciente trabajo elaborado por un colectivo de trabajadores del ministerio de la cultura compilan experiencias emergidas en el país en las cuales el proceso de transformación social da como resultado un trabajo titulado Logros y Retos culturales de la Revolución Bolivariana (2012), en el cual se reflejan ocho logros resultado de la acción cultural del país.


Esta iniciativa sirve como fundamento para explicar lo que sucede en las comunidades anteriormente mencionadas, cuando estos sujetos activos expresan "yo desde que me levanto estoy pensando en esta comunidad desde lo que me ha regalado desde niño, desde mi mamá, desde la forma de hablar de mi mamá que yo la asumo, desde los cuentos de Emilia Piña que es mi mamá, desde lo que pasa en esta comunidad no solamente con el chimbaguele, sino con esa forma de expresión, hasta el vallenato ese que estoy escuchando que se va alejando poco a poco, esta casa esta arreglada desde ese proceso cultural, que yo herede de mi mama". Podría decirse que esta afirmación se corresponde con el logro que tiene que ver con la recuperación y reconocimiento de nuestra historia y nuestra memoria. Al comparar estas evidencias es notable que dentro del proceso revolucionario si ha habido un cambio en el imaginario colectivo, hacia el reconocimiento de la historia y la memoria de Venezuela, que se conjuga con la construcción de la base material de la población (vivienda, salarios, empleos, alimentación, salud y educación), encaminada y ejecutada por el Estado venezolano. De la misma manera lo refiere la siguiente narración " yo creo que la cultura viene a ser más que el producto de una dramatización o un acto folclórico, debe ser un acto reivindicativo de la vida social; o sea porque nosotros tenemos diferentes modos de vida desde nuestros ancestros indígenas, los afrodescendientes hasta los más criollitos; tenemos una historia, una historia inclusive viva, porque todavía tenemos comunidades indígenas." Lo cual deja ver claramente que de manera consiente los venezolanos conocen el concepto de cultura y se reconocen en los modos y las costumbres venezolanas, dando lugar al segundo logro cultural que es el reconocimiento y vivencia de nuestra diversidad cultural. La inclusión, el reconocimiento y dignificación del pueblo forman parte de los rasgos encontrados dentro de las sensaciones y la percepción experimentadas por los venezolanos, específicamente en Maracaibo, en este tiempo nuevo de luchas sociales, orientado hacia el buen vivir y la suprema felicidad, en el que como un todo y con convicción las comunidades trabajan en función de desmontar los valores del sistema hegemónico capitalista, para enrumbar el horizonte comunal con valores que contribuyan a construir la sociedad necesaria, menos tóxica, humanizada y en paz. Dentro de este marco hay relatos producto de la interacción investigativa que dan muestra de la sensaciones y percepciones anteriormente descritas, como por ejemplo: " yo creo que la constitución nos ha permitido que seamos protagónicos, que podamos inclusive protestar y decir cosas, que antes quizás no podíamos decir, porque había un órgano represor, ahora podemos decir cosas".. "nos damos cuenta que la gente se expresa; se expresa tanto que es capaz de destruir, que es capaz de matar, que es capaz de pensar cosas negativas, como también está el otro que es capaz de decir poesía, que es capaz de pararse en la calle y decir cosas importantes para transformar a la comunidad". Así pues, se corroboran los rasgos de inclusión, dignificación y reconocimiento, puesto que no existe limitación para expresar libremente lo que se piensa, mucho menos represión al disidente; aunque se hace evidente la resistencia que existe por parte de los que forman conforman el grupo de personas que siguen o simpatizan con la oposición al gobierno revolucionario. En la misma orientación es notable el trabajo comunitario que se ejecuta en estas organizaciones populares en el desmontaje del sistema hegemónico capitalista con iniciativas como la siguiente en la Sala de Teatro Luis Romero en la Parroquia Santa Lucía, "fíjate lo difícil que es, en los procesos de formación, como hablamos de valores de contenidos necesarios, de contenido liberador, tenemos que de alguna manera lograr en sesiones trabajos de desmontajes de medios, entonces cuando uno empieza con eso o profesores que invitamos para que hablen de la historia política venezolana, la historia económica, comienza un debate entre algunas personas de la comunidad y los talleristas, diciendo que les estamos metiendo la cosa ideológica chavista". A pesar de la resistencia de algunos participantes, estas actividades fomentan y fortalecen el reconocimiento de la otredad y la memoria histórica, otro de los logros culturales de esta revolución.


En síntesis se identificaron como rasgos resaltantes que caracterizan a las organizaciones populares que hacen vida en la Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San Francisco y Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo, la convicción de que todos son protagonistas de este momento histórico, por ende corresponsables del resultado del trabajo colectivo. Sienten poca autonomía porque dependen de los financiamientos que aporta el Estado venezolano para la consecución de los proyectos propuestos; sin embargo son emprendedores y trabajan en función de lograr resultados positivos para el colectivo de manera creativa, en el marco de conjunto de misiones diseñadas para la construcción y consolidación de la base material de los venezolanos, por el gobierno bolivariano. Así mismo se reconocen como orgullosamente venezolanos y asumen las costumbres, tradiciones, la memoria histórica y la diversidad cultural venezolana; sienten la inclusión como un resultado de este proceso político, que además los ha dignificado y visibilizado. Se hace propicia la oportunidad para establecer que en ambos espacios de interacción, el políticosocial, tanto en la participación como en la convocatoria se hace más notoria el protagonismo de la mujer, ama de casa y en el espacio político-socio cultural, los niños y las mujeres, como se evidencia en el siguiente testimonio "sin embargo los niños que son el semillero son los que están más empoderados, a pesar de que por ejemplo, con esto de las guarimbas hay niños que niños que tienen 4 años acá y hoy salen con los padres a cacerolear, entonces no es sencillo. Acá en la sala se les ha dicho como es la situación, pero son dos o tres veces a la semana el resto del tiempo esa información es deformada en la escuela y la casa." A pesar de contar con un marco legal ( estructura de leyes del poder popular) que apoya y facilita la organización popular y sus formas de autogobierno, no han logrado consolidarse en la totalidad de los espacios del territorio nacional, en algunos casos la diferencia entre las tendencias políticas de los sujetos activos coartan la participación para la organización; en otros la resistencia a los cambios impide que la gente reconozca la necesidad de unirse y trabajar por objetivos comunes; así como la emergencia de intereses individuales conlleva a algunos ciudadanos a cometer actos de corrupción en contra del beneficio de la mayoría, entre otros. Sin embargo, existe en las comunidades la certeza de contar con las herramientas para apropiarse y ejercer el poder en función del beneficio de la mayoría, dentro de un Estado de libertades plenas, como por ejemplo la libertad de expresión, que son protagonistas de su futuro y corresponsables del desarrollo de la nación y que solo a través de la cultura se podrá desmontar y superar el proceso de transculturización al que fueron sometidos por más de 500 años. Así lo demuestran las palabras claves generadas de la interacción investigativa en las comunidades. Abordar las realidades de espacios foráneos a la cotidianidad no es una tarea fácil, mucho menos converger con una diversidad de ideas, sentires e inquietudes de los colectivos, en esta oportunidad vivenciados; sin embargo es una extraordinaria experiencia, más aún cuando se trata de ver como se trabaja en equipo para la construcción del proyecto de vida de varios grupos de personas. Por esta razón, hablar de limitaciones seria reducir a una mera circunstancia la experiencia de confluir dentro de las actividades y el trabajo social o cultural que desempeñan los colectivos durante sus encuentros; esto se menciona porque en oportunidades los voceros de la sala, por ejemplo, debían movilizarse para cumplir con una actividad fuera de la sede de la sala de batalla y se debía prorrogar la visita pautada. Igualmente durante las campañas electorales para la presidencia y la de gobernadores, también se hizo un alto, a fin de no interrumpir con el trabajo político.


En otro orden de ideas, contaría como limitación la falta de participación e interés de los colectivos, puesto que no acude la mayoría de los voceros , no están, en su mayoría conformados los comités de comunicación en los consejos comunales que conforman ese espacio de debate, en consecuencia no hay evolución en cuanto a sus prácticas comunicativas. Así mismo la polarización política que existe en Venezuela, afecta la concreción de proyectos que beneficien a los colectivos, o al disfrute y la absorción de nuevos y positivos valores, que amplíen la visión y enriquezcan el alma, como es el caso de la Sala de Teatro Luis Romero, en Valle Frío. Es de hacer notar que muchas veces el trabajo comunitario se paraliza por anti valores como la intolerancia, la no aceptación, el irrespeto al pensamiento del otro, el chisme o rumor; rasgos que son producto del proceso de transculturización al que fueron sometidos los pueblos colonizados; es decir forman parte del coloniaje. A pesar de esto, la mayoría cree en la reunión y el diálogo. Por todo esto se infiere que el trabajo de formación que se ha implementado durante estos quince años de revolución apenas comienza, que se ha centrado en la capacitación para elaboración de proyectos que se orientan a elevar o consolidar la base material de los sujetos; sin embargo debe enfocarse también hacia la parte psico-emocional, la ética y el desarrollo humano, a fin de elevar el estado espiritual del ser, hecho que los hará sensibilizarse en función del reconocimiento de la otredad y dará paso a eso valores del socialismo, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, entre otros. Un espacio aparte merece la situación vivida durante los meses de febrero a mayo de este año 2014, cuando la oposición al gobierno decide implementar un plan llamado " la salida", el cual proponía a través de protestas estudiantiles, mal llamadas pacíficas, incendiar el país con el objetivo de exigir la renuncia al Presidente Nicolás Maduro; dicha situación de desestabilización impidió que la Sala de Teatro Luis Romero continuara su labor de formación y creación, siendo agredidos sus coordinadores por su bien conocida tendencia política revolucionaria, por la ejecución de "Guarimbas" en el sector Valle Frío por parte de los vecinos de la comunidad. En este orden de ideas, en la Parroquia Francisco Ochoa ubicación de la Sala de Batalla Social Bicentenaria no hubo episodios de violencia opositora, gracias a la rápida respuesta policial que dio el Alcalde bolivariano Omar Prieto en todo el Municipio San Francisco. Del paradigma hegemónico al desarrollo de la comunicación liberadora "Avanzar hacia el socialismo supone ir despejando de dominación todos aquellos ámbitos humanos, para que reine en ellos la autonomía plena y la real independencia." Hugo Chávez Frías. Ref. 9, p 171

Superar el actual modelo de comunicación, colmado de una gran carga simbólica e ideológica de derecha ( correspondiente al modelo de desarrollo rentista petrolero, que responde, al sistema capitalista y a intereses de un grupo o sector económico, tanto interno como transnacional, que tiene como premisa enriquecer a una clase minoritaria dominante y someter a la mayoría a la explotación y la miseria), le resulta al pueblo la manera o el modo más natural para mantenerse comunicados e informados, es una tarea que crea en los sujetos una reacción de resistencia hacia la construcción de un nuevo modelo comunicacional. Decía Mattelart por la década de los 70 que la función de los aparatos de hegemonía es organizar la cohesión de los grupos dominantes y de los apoyos externos de otras clases, y al mismo tiempo, prevenir la solidaridad de los grupos emergentes (2012). ¿Cómo podría entonces una ideología y una


clase dominada pretender crear una hegemonía? es la pregunta que el mismo autor se hace para aquel entonces, y es totalmente pertinente al panorama comunicacional venezolano. La respuesta a esta pregunta es perfectamente comparable con lo que el comandante Chávez esgrimiera en casi todas sus alocuciones públicas, cuando de manera pedagógica motivaba al pueblo a organizarse, a formarse, a empoderarse y a lograr con ética y moral un liderazgo popular, situándolos en una clase social. Pues bien, a eso se refería Gramsci (1975 P:387) cuando hablaba sobre hegemonía, para resumir en tres pilares fundamentales esta teoría: la supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos: como dominación o como consenso; es un grupo social que domina a un grupo adversario y dirige a los grupos aliados; es un grupo social que puede y debe ser dirigente antes de tomar el poder. Así mismo decía Gramsci (1975), al proponer la hegemonía, se plantea el problema de una organización intelectual orgánicamente vinculada a una clase social, que la haga consciente de su función en la sociedad. forjándose autónomamente para transformar las relaciones culturales y de poder existentes y derrocar la hegemonía impuesta por las clases dominantes. Tal como lo plantea la revolución bolivariana, construyendo el poder popular, dándole voz a los que eran excluidos, haciéndolos participes y protagonistas de sus procesos de transformación. Durante el desarrollo del proceso revolucionario venezolano, el comandante Chávez, en diálogo franco con el pueblo, direccionó los elementos anteriormente mencionados como líneas estratégicas para formar cuadros políticos, organizar al pueblo y retomar la ética y la moral como bastiones, para hacerle frente a la corrupción y a la violencia en todas sus manifestaciones. En este sentido se generaron en la población reflexiones de esta dimensión "no ha bastado solamente la mirada, no ha bastado una película o un mensaje en una pared; porque existe la telenovela, existen los medios que nos están bombardeando, existe la posibilidad que es horrenda, cuando voy a un cyber o algún lugar de esos donde hay computadoras y veo que los niños están jugando con violencia. Eso inmediatamente repercute en nosotros, entonces nosotros estamos formando al niño, a la niña, al joven en valores y en el colegio y el hogar no hay refuerzo de ese aprendizaje". Estas acciones han hecho que efectivamente la mayoría de los venezolanos tengan, en la actualidad un nivel de conciencia política y social consolidado y que la organización popular, la participación y la movilización del pueblo estén en sintonía con el modelo de desarrollo que demanda y legitima la Venezuela de estos últimos tiempos. En la misma dirección, dentro de la dialéctica cotidiana de los espacios de encuentro investigativo emergen coincidencias y palabras claves, que corroboran la claridad con la que se debate dentro de las comunidades la necesidad de construir una nueva manera de hacer comunicación, teniendo conciencia además, de lo tóxico que ha resultado la hegemonía comunicacional que se le ha impuesto a la sociedad venezolana desde la década de los 50, y del proceso de transculturización que trajo como consecuencia, así lo revela el siguiente testimonio "Sabemos que el gran problema de los medios de información es que están a favor de un sistema que trata de mantener una injerencia no solamente de un país , sino que rompe fronteras a través de esos"... de la misma forma "La comunicación hegemónica heredada de la democracia representativa es lo que nos está haciendo mella a nosotros, uno pretende una comunicación necesaria, en valores y ojo, solamente son 45 minutos que le podemos robar a la comunidad para que asista a la obra de teatro". Es tangible la claridad con la que el pueblo organizado percibe, hoy en día, los objetivos logrados por los medios de producción de la información como los llamaría Marx, los describe (el pueblo organizado) además con frases como "la desinformación es el patrón", "medios de comunicación estructurados para el consumo", "medios estructurados para no reflexionar"," violencia mediática", "uniformidad del mensaje", demostrando que manejan información que hace posible que la visión que tienen ahora del modelo de comunicación dominante sea mucho más crítico, generando en ellos la inquietud y la necesidad de transformarlo.


Cabria preguntarse entonces ¿Podrían las organizaciones populares de las Parroquias como unidades territoriales para el cambio, enrumbar su desempeño comunicacional a la construcción de un modelo de comunicación emancipador, democrático e incluyente, que supere el actual modelo hegemónico?, este planteamiento, más que un cuestionamiento, es una necesidad impostergable, si tomamos en cuenta la coyuntura política y social por la que atraviesa el país, con elementos económicos que deterioran el buen vivir de los ciudadanos, como la inflación, el desabastecimiento de alimentos y bienes de consumo de primera necesidad, producto de una, realidad económica compleja, que se debate entre la lucha de los dos sistemas o modelos económicos que plantean una tensión que trasciende todas las esferas de la vida del pueblo y el mar de contradicciones que afloran como consecuencia de los cambios que están generando transformaciones por un lado o parte de la población y resistencia a los mismos, por otro lado de la población venezolana ; hecho que problematiza aún más la marcha y construcción del modelo socialista, solo por mencionar alguno de los problemas. Las organizaciones populares venezolanas actuales saben que uno de los retos que deben atender es la superación de la hegemonía capitalista, para dar paso a la consolidación del socialismo en todos los ámbitos; en el comunicacional, si bien todavía se reproducen los formatos comunicacionales impuestos dependientes de la publicidad y propulsores del consumismo, se comienzan a dibujar elementos significativos que transformarían la percepción, la conducta y la visión de la realidad por otros contenidos positivos y constructivos que ayudaría a deslastrar al ciudadano del esquema capitalista ; como se afirma en el siguiente relato "la comunicación que debe ser transformadora, que debe ser para conciliar, para amar, a veces se vuelve un arma en contra de nosotros mismos. Estamos en un proceso en el que se confrontan dos sistemas". Cabe recordar, por lo importante de la reflexión a Mattelart, quien en ocasión de vivir en Venezuela durante los años 60 y 70, como investigador de los procesos políticos y sociales que se desarrollaban en Latinoamérica, que para romper con la hegemonía de los medios de comunicación capitalista sería necesario cambiar hasta los caracteres de las máquinas de escribir, porque toda esa tecnología, hasta el día de hoy es totalmente foránea a estas latitudes. De aquí la importancia que las formas organizativas del pueblo vayan definiendo y diseñando genuinas prácticas comunicativas, correspondientes con los procesos sociales que viven en sus diversas realidades cotidianas. Sin embargo en el desafío que significa para los pueblos nuestroamericanos romper con los esquemas impuestos dentro de una sociedad globalizada y mediatizada por la tecnología, se convierte en un reto que debe tener como pilares fundamentales la iniciativa, el conocimiento, la participación, el autorreconocimiento, la identidad, el referente histórico, el respeto a la diversidad y a los derechos humanos, la responsabilidad, pero sobre todo un alto nivel de conciencia para asumir que lo que se está confrontando es una lucha por el poder, de dos clases con visiones distintas de desarrollo, una muy poderosa, perteneciente al sector económico y protegida por el imperio norteamericano y otra que la conforman los ciudadanos de a pie, incluidos y beneficiados por la propuesta socialismo venezolano. Las afirmaciones anteriormente comentadas se corroboran con el siguiente testimonio "una comunicación liberadora es precisamente aquella que nos inculque principios, valores y que nos retrotraiga todo aquello que desde nuestras raíces veníamos nosotros olvidando, producto de esta hegemonía comunicacional, que nos fue implantada por entes extranjeros." De lo cual puede inferirse el carácter crítico que en la actualidad posee ese pueblo que en colectivo se forma para dar respuestas y soluciones que contribuyan a desarrollar la sociedad y el Estado necesario y merecido.



Relato vivencial de la investigadora en franco diรกlogo con la comunidad


Relato vivencial de la investigadora en franco diálogo con la comunidad Tratar de comprender la cotidianidad de los sujetos que se conforman en un colectivo con la finalidad de trabajar por objetivos comunes, en el marco de una coyuntura histórica y política, bastante particular, es lo que impulsó una vivencia en los espacios locales de la tierra zuliana, asumidos como ámbitos geográficos de estudio. La proximidad humana develó las prácticas comunicativas que van dando forma al desarrollo del trabajo político-social y cultural dentro de las organizaciones populares. Es así como a partir del 1er semestre del año 2012 , se comenzó a visitar la Sala de Batalla Social Bicentenaria, (dada la importancia de su carácter de ser un eje parroquial, centro neurálgico de debate político-social) acudiendo a las asambleas de ciudadanos para presentarles el proyecto de investigación en que se trabajaría, con la finalidad de planificar los futuros encuentros. A partir de este momento y durante todos los martes desde las de las 2 de la tarde se llevan a cabo en la Sala de Batalla Social Bicentenaria los encuentros; ubicada en el sector El Manzanillo, Parroquia Francisco Ochoa del Municipio San Francisco. Dicha Sala de Batalla social agrupa 43 Consejos comunales de la Parroquia, de los cuales asisten regularmente 24 representes de los consejos comunales; es necesario aclarar que en algunas oportunidades se han encontrado 37, de los 43 representantes. En este orden de ideas, en cada reunión, el colectivo discute y planifica las acciones para dar posibles soluciones a problemas locales; cada encuentro es una oportunidad la interacción y vinculación con diversas instituciones del estado como por ejemplo: Banco Central de Venezuela, medios de comunicación comunitarios, Universidad Bolivariana de Venezuela, Seniat, Fundacomunal, Movimientos sociales del PSUV, entre otros; con la intensión de recibir capacitación y articularse para llevar a cabo el trabajo social que les corresponde desarrollar dentro de las comunidades. Estos voceros tienen la tarea de multiplicar la información y formación que reciben en sus consejos comunales. Los consejos comunales que conforman la sala de batalla representan a los pobladores de los sectores Corazón de Jesús, Sierra Maestra y El Manzanillo. De la dinámica que se establece en las asambleas nació la inquietud, por parte de los voceros presentes de elaborar un proyecto o propuesta para una emisora de radio comunitaria. Cuestión que denota el interés organizativo y la valoración de la comunicación como estrategia revolucionaria. Para lo cual, a pedido de los voceros y por necesidad de obtener información y formación sobre cómo lograr la habilitación de un medio dentro de la comunidad; sobre cómo elaborar proyectos e indagar sobre la importancia de la comunicación como medio para la organización y la transformación social;se realizaron varias actividades, entre las que se cuentan, "taller informativo sobre elaboración de proyectos", taller " la comunicación hegemónica y la comunicación alternativa y comunitaria, el conversatorio "Habilitación de un medio comunitario según las pautas de CONATEL". Todo esto porque, a pesar de que en el Municipio San Francisco existen tres emisoras comunitarias habilitadas legalmente por CONATEL, en las Parroquias El Bajo, Los Cortijos y Domitila Flores, respectivamente, la Parroquia Francisco Ochoa no cuenta con ningún medio radioeléctrico habilitado; dejando claro que existen una cantidad aproximada de ocho señales no habilitadas que emiten sus mensajes dentro de la parroquia anteriormente mencionada. En este sentido, el colectivo asoma la iniciativa de crear un proyecto para una emisora de radio comunitaria, con la que además de propagar la información que se genera en la sala a toda la parroquia, se construyan contenidos que contribuyan a concienciar a la gente sobre los problemas que los afectan directamente, igualmente con la construcción de la Comuna Socialista Hugo Rafael Chávez Frías, actualmente en fase de registro.


Como dato interesante es necesario resaltar que los concejos comunales que confluyen en la sala de batalla (43 consejos comunales) representados por sus voceros, se convocan a través de mensajes de texto , comunicación directa (radio bemba) y asambleas populares; no hacen uso de medios no convencionales como las carteleras, los volantes, los murales, entre otros. Este colectivo integrado casi de forma paritaria, por hombres y mujeres, se dan cita los martes a partir de las dos de la tarde en la Casa Comunal, sede de la Sala de Batalla Social Bicentenaria, desde septiembre de 2009, para debatir temas locales pertinentes a dar solución a problemas que tienen que ver con vialidad de los sectores, inseguridad, contingencias de salud de los habitantes de los sectores, elaboración de proyectos para mejoras de viviendas, construcción de las mismas, adecuación de redes de gas, alumbrado y aguas servidas, construcción de la comuna, entre otros; programar el trabajo político, hacer encuentros festivos, de cumpleañeros, días de la madre y el padre, jornadas de atención a las comunidades, construcción de la comuna y reportar a las instituciones el trabajo administrativo que demanda la responsabilidad con el poder popular. La Parroquia Francisco Ochoa está consolidada en la actualidad, con más de 50 años de fundada, congrega una población de adultos profesionales y amas de casa; así mismo jóvenes que estudian y trabajan, lo que hace que no esté económicamente tan deprimida como otras, por lo que en la construcción de la Comuna se han centrado en la elaboración de los proyectos socio-productivos, orientados a: la herrería, la confección de vestuario y una bloquera. Durante la interacción con el colectivo de voceros de la Sala de Batalla, surgieron vivencias interesantes, porque se pudo observar el proceso de formación sistemática de los mismos, ya que permanentemente reciben instrucción sobre , el marco de leyes del poder popular, sobre cómo hacer contraloría social desde las comunidades, oportunidades de estudio de las diversas instituciones del Estado, contexto económico y político venezolano, de parte de las instituciones que se acercan a este espacio (Banco Central de Venezuela, FUNDAYACUCHO,PDVAL, Instituto geográfico, entre otros), tomando en cuenta la constancia que muestran en la asistencia a las reuniones. De la misma forma la disciplina con la que planificaron el trabajo político que enmarcó la campaña electoral presidencial y de gobernadores, durante el año 2012 y la sucesiva labor social a lo largo del 2013, en cuanto a la realización de jornadas, actualización de los consejos comunales y construcción de la comuna, actividades que de alguna manera afectaron el trabajo de investigación en la sala porque requería la movilización de sus integrantes. En esta orientación han surgido también, desacuerdos entre la coordinación de la sala de batalla y el vocero de la comuna, puesto que al parecer han aflorado las contradicciones en lo que respecta a las funciones y responsabilidades tanto de la coordinación de la sala de batalla, como del vocero de la comuna en fase de registro. en consecuencia la asistencia a las reuniones y las asambleas de ciudadanos han disminuido. Por otra parte, de las visitas realizadas a la Sala de Teatro Luis Romero, ubicada en el Sector Valle Frio, Parroquia Santa Lucía, a partir del 1er trimestre de 2013, se pudo constatar que este espacio, creado con la venia del Consejo Comunal Batalla de Pichincha, de la mano de Henry Semprún, quien es además el vocero de comunicación de dicho consejo comunal y Richard Olivero, promotores culturales, dramaturgos y actores de teatro reconocidos por su trayectoria en la región zuliana con FUNDRAMA (Fundación para el desarrollo de la dramaturgia zuliana) y sujetos activos dentro de las comunidades de Valle Frío, desempeñan un trabajo de formación a través del teatro, de una década, fomentando la creación colectiva de obras de teatro que describen, caracterizan y promueven la memoria histórica de esta parroquia tan valiosa para el acervo cultural de la región zuliana.


De aquí la importancia del trabajo de formación y transformación que realizan durante la semana en sesiones de dos horas, través de valores positivos, producto de las creaciones colectivas teatrales y de la formación actoral que imparten dos veces a la semana a la población juvenil e infantil de los pobladores del sector anteriormente mencionado. Impacto que se refleja en la conducta de los niños y jóvenes que se levantan en situación de vulnerabilidad, dentro de un entorno amenazado por diversos flagelos que afligen a los habitantes de los sectores que conforman la Parroquia Santa Lucía, como por ejemplo: el tráfico y consumo de drogas, el alcoholismo y la delincuencia. En este sentido es necesario dar a conocer que la Parroquia Santa Lucía es una de los espacios urbanos más antiguos de Maracaibo; es además un espacio cultural simbólico, nació en las riberas del Lago de Maracaibo, también conocida como "El empedrao" por sus calles de piedra, conserva pocos restos de lo que fue su arquitectura original, pero históricamente es un ícono del Zulia. Así mismo la caracterizan sus contrastes, puesto que si bien es cierto, aun se pueden observar casas antiguas, la mayor parte de esta parroquia ha evolucionado en modernas construcciones de edificios y zonas comerciales, quedando solo el casco histórico que rodea la Iglesia de Santa Lucía y el barrio constituido en Parroquia Civil a partir del 1ero de enero de 1845. En lo que respecta a la tendencia política que se expresa en los pobladores, es necesario acotar que es eminentemente de oposición al gobierno bolivariano, lo que hace difícil la construcción de las comunas en los diversos sectores que conforman dicha parroquia, en consecuencia el trabajo que realizan las organizaciones populares como la Sala de Teatro es fundamental en el proceso de trasformación local, dada la transculturización que evidencia las conductas deformadas de sus habitantes, demostrando resistencia a los cambios sociales, poca tolerancia, casi ningún apego a la memoria histórica de este rincón de la ciudad y sus tradiciones, modos y costumbres. Sucumbiendo ante las costumbres ajenas y formas exógenas de ser y percibir las realidades. Es necesario, igualmente aclarar que este trabajo de investigación se realizó durante los años 2012, 2013 y 2014, ejecutando las entrevistas a informantes claves en marzo de este año 2014. De los encuentros de saberes realizados y el diálogo con la comunidad han surgido datos interesantes como: Los voceros de los consejos comunales reconocen el término comunicación y lo conciben como un proceso de intercambio de ideas, dialógico, a través del cual pueden expresar y proponer soluciones a problemas comunes. Así mismo, ven en la comunicación una herramienta para el encuentro, la reunión y la organización de la comunidad. Esta perspectiva da muestras de que en las comunidades la comunicación directa, no mediada es efectiva para lograr acuerdos, entendimiento y por consiguiente trabajar en conjunto por objetivos comunes. Como el poder y la voz del pueblo manifestada en la comunidad, es la significación que tiene la comunicación alternativa y comunitaria en la mayoría de los voceros La mayoría de los voceros calificó el poder como una herramienta que el gobierno venezolano, a través del presidente Chávez, le ha dado al pueblo, pero que son necesarias la organización y la participación de éste para poder ejercerlo. Los voceros piensan que el poder del pueblo se expresa en la práctica comunicacional a través de las asambleas de ciudadanos que se realizan en los consejos comunales o en las salas de batallas, espacios donde se dialoga, se plantean problemas comunales, se intercambian posturas y situaciones políticas, para luego tomar decisiones que se deberán llevar a cabo para transformar la realidad de


las comunidades; de no haber cambios no puede hablarse del poder del pueblo, según las opiniones planteadas. Para los voceros la comunicación liberadora tiene como propósito en primer lugar fomentar la libertad de expresión en el pueblo para estimular la participación de las comunidades; Esta simbiosis entre libertad de expresión y participación se traduce en unión y conformación de un colectivo que lucha por satisfacer las necesidades del pueblo organizado. Sostienen los voceros que la comunicación hegemónica ha servido para lucrar a unos pocos y cuando la verdad no les conviene la descalifican a través de los medios masivos. En este nivel no es posible el diálogo y no existe la libertad de expresión. Se señala que la comunicación hegemónica deforma la conciencia y busca con sus mensajes desestabilizar el proceso revolucionario para mantener su poder sobre las mayorías.



CONCLUSIONES


Es un hecho que para las organizaciones sociales la comunicación es un elemento primordial para la evolución y concreción de su trabajo como garantes de su continuidad y cohesión en el tejido social; además de generar un sentido de pertenencia y un conjunto de símbolos y valores que las distinguen frente a otras organizaciones locales, construyendo una identidad propia e incidiendo en la identidad de sus integrantes. La comunicación tiene la capacidad extraordinaria de animar la movilización en pro de la organización popular, para conseguir que la gente entre en un proceso activo de trabajo colectivo en función de la consecución de objetivos comunes como la transformación local y la liberación del ser. Las maneras o modos no convencionales de comunicar que utilizan las organizaciones populares con las que se interactuó, no han impactado un espectro mayor de población; sin embargo movilizan durante los procesos electorales o en episodios de golpes de estado, un gran número de personas y organizaciones, que se avocan a la defensa de la revolución. En las organizaciones populares se rescata el diálogo como práctica de vida, la conversación sincera y directa en un escenario de construcción comunal, colectivo; No solo se reivindica la conversación, también el reconocimiento del otro y la certeza de que se dice la verdad. Una de las características que describe las formas organizativas venezolanas en la actualidad y específicamente las seleccionadas para esta investigación, es que están más politizadas, mas movilizadas, tanto las que se identifican con el gobierno revolucionario, como las de oposición; resaltando además, que ha sido para las mismas, mas importante que configurarse en partidos políticos, movimientos sociales y organizaciones populares de funcionamiento continuo y regular, la urgencia de generar un heterogéneo tejido social con capacidad para reunirse, movilizarse y responder a situaciones cambiantes. Las organizaciones populares se caracterizan por mantener un trabajo político y de organización continuo y una formación sistemática que abarca varios ámbitos, político-ideológico, histórico, cultural, ecológico, entre otros; que se consolida gracias a la articulación establecida con instituciones del Estado, que los ha llevado a tener conciencia social de su papel dentro del proceso revolucionario que vive Venezuela desde hace más de quince años; sin embargo esta articulación, ha fungido a la vez como tutela de parte del mismo Estado, impidiendo los procesos de transferencia de competencias al poder popular; o simplemente entorpecen el trabajo y los proyectos de las organizaciones como consecuencia del burocratismo al momento de hacer solicitudes o registros de documentación por parte de entes institucionales, así mismo la corrupción dentro de algunas organizaciones populares e instituciones del Estado venezolano, por parte de algunos voceros y funcionarios, sin el ánimo de generalizar, ha sembrado cierto descontento en el pueblo venezolano, al no poder ver concretados los proyectos o propuestas de los colectivos. La transición de una cultura de intermediación política, individualista, de la representación, el clientelismo y el influjo del neoliberalismo, heredadas de la IV República, a un modelo económicopolítico y social en el que la participación tiene rango constitucional, marca el camino hacia la liberación y la inclusión de los sujetos activos en la toma de decisiones signando los hechos históricos que encaminarán el desarrollo de la nación venezolana, además de constituir una nueva subjetividad social más humanizada y más sensible ante los conflictos propios que derivan del imperialismo que depreda el ecosistema planetario. Este cambio o transición se concreta en la Comuna, forma de organización popular que en la actualidad hace confluir a las organizaciones sociales en el trabajo socioproductivo, la autoconstrucción de viviendas, la siembra de alimentos, en la solución de problemas básicos que se presentan en las comunidades (servicios de agua servidas, electricidad, telefonía, vigilancia, recuperación de escuelas y mejoramiento del entorno urbano o rural).


El cauce participativo determina en la dialéctica organizativa, aspectos importantes para la organización como, la toma de decisiones colectivas, hecho que se concreta con los procesos asamblearios y de elecciones; base de cualquier toma de decisión sobre temas o tópicos comunes, que afectan a la mayoría; por otro lado el manejo de conflictos y las nuevas formas de poder, se redimensionan en el contexto social actual, porque los conflictos son debatidos en común y solucionados en común, el poder es otorgado por elección de la mayoría a los voceros, que deben mandar obedeciendo. En el proceso de construcción de una nueva sociedad y un nuevo sujeto, se prefiguran las comunas que emergen de las comunidades; en esta investigación se pudo determinar cómo en el trabajo colectivo y de organización que significa La comuna, se involucran el pensamiento político contemporáneo, los valores socialistas y el pensamiento bolivariano; así mismo la preservación de la memoria histórica, la cultura y las tradiciones venezolanas y en este caso zulianas.



REFERENCIAS


Acosta, Diana (2015) Agejas, J. & Serrano, F. (2002). Ética de la comunicación y de la Información. España: Ariel. González, E. (1997). VII Cumbre Iberoamericana de jefes de estado y de gobierno. 2015, de Analitica.com Sitio web: http://analitica.com/sin-categoria/vii-cumbre-iberoamericana-de-jefes-de-estado -y-de-gobierno-2/ Albujas & Duarte, (2002). Ética y democracia. Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Alonso M & Saladrigas (2000). Para investigar en comunicación social. Pablo de la Torrente. Aristóteles. (1968). Retórica. Madrid: Aguilar. Britto, L. (2005) El imperio contracultural. Del rock a la postmodernidad. Cuba. Arte y literatura. Britto, L. (2008). Socialismo del Tercer milenio. Venezuela. Monte Ávila Editores. Britto, L. (2012). Dictadura mediática. Caracas: MINCI. Borón. A (2003). Estado, Capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires. CLACSO. Borón, A.(2008).Socialismo Siglo XXI ¿hay vida después del neoliberalismo?.Buenos Aires. Luxemburgo. Buen Abad, F (2007). Filosofía de la Comunicación. Caracas: MINCI. Buen Abad, F (2009). Guerra Simbólica. 2015, de Centro de estudios Miguel Enríquez Sitio web: http://www.archivochile.com/. Castro, G. (2008).La hibris de punto cero. Caracas. El perro y la rana. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas: Imprenta Nacional. Colectivo de trabajadores y trabajadoras del ministerio del poder popular para la Cultura. (2012).Logros y retos culturales de la Revolución Bolivariana. Colombres, A. (2004). América como civilización emergente. Buenos Aires: Ediciones del sol. De Abreu e Lima, J. (2010). El Socialismo. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho. De Padrón, M. (1998). La historia de las organizaciones de base en los barrios populares de Mérida, Venezuela. Fermentum, año 8 N°21. Díaz, B. (2012). La comunicación y el nuevo mundo posible. México. Razón y Palabra, 08, Págs. 6. Dieterich, H. (2005).Hugo Chávez y el socialismo del Siglo XXI. Horizonte. Dietrich, H., Dussel,E., Franco, R., Peters, A., Stahmer, C. & Zemelman, H.. (2006). Fin del Capitalismo Global. Venezuela: Por los caminos de América. Dussel, E. (2015). La filosofía europea no es universal. 2015, de El Espectador Sitio web Sitio web: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/filosofia-europea-no-universal-articulo-552386.


El Troudi, H (2006). Preguntas y respuestas acerca del Socialismo del Siglo XXI. Caracas. Centro Internacional Miranda. El Troudi, Harnecker y Bonilla, (2006). Herramientas para la participación http://dip.una.edu.ve/ mpe/015planificacion/lecturasOtros/ Haiman_El_Troudi_Harnecker_y_Bonilla_Herramientas_para_la.pdf. Escobar, A (2007) La invención del tercer mundo, Colección Alfredo Maneiro, El Perro y la Rana. Escobar, A (2010) Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales• Unidad de Posgrado, Lima. García, A (2015). "Los revolucionarios no hemos venido para administrar de mejor forma el capitalismo. abril 2015, de aporrea Sitio web: http://www.aporrea.org/ideologia/n264723.html. González, R. y Parra M. (1998): “El Sector Sin Fines de Lucro en Venezuela: Análisis Histórico”, Tercer Informe del Estudio Johns Hopkins sobre el Sector Sin Fines de Lucro en Venezuela, Caracas, mimeo. Gramsci, A (1975) Cuadernos de la cárcel, v. I, pp. 464-465, Turín.Ed. Einaudi. Gramsci A (1975) Cuadernos, V, p. 387; Il Risorgimento. Turín.Ed. Einaudi. Grimau,R(2010). Concepto de Poder popular. 2015, de http://rosogrimau.blogspot.com. Sitio web: http://rosogrimau.blogspot.com/2010/02/concepto-de-poder-popular-para-el.html. Harnecker, M. (2010) América Latina y el socialismo del Siglo XXI, Inventando para no errar. Caracas. Centro Internacional Miranda. Hopenhayn, M. (2001) Viejas y nuevas formas de ciudanía, Revista de la CEPAL # 73. Kaplún (1983). El comunicador popular. Caracas: CIESPAL. Kaplún (1998). Una Pedagogía de la comunicación. Madrid. De la Torre. Lander ,E. (2011). El movimiento popular venezolano. abril 2015, de CETRI Sitio web: http:// www.cetri.be/spip.php?article2423&lang=fr. Lanz, C. (2005). La revolución es cultural o reproducirá la dominación. Caracas: MINCI. Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. Ley Orgánica de las Comunas. (2010) Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. Linera, Á (2007) Las Tensiones creativas de la revolución, Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, Bolivia.


López, J (2005). Manual urgente para Radialistas apasionadas y apasionados, Caracas. Ministerio de comunicación e información. López, M (2014). “Participación y poder popular en Venezuela: antes y ahora”. Taller (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina, Vol. 3, N° 3, pp. 32-45. López, R (2015). El protagonismo popular en la historia de Venezuela. Raíces históricas del proceso de cambios. Maracaibo- Venezuela: Departamento de Ciencias Humanas, Facultad Experimental de Ciencias. La Universidad del Zulia. Martí, J (2005). Nuestra América. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. Martínez, M (2011) Comportamiento Humano, Nuevos métodos de investigación, Venezuela. Editorial Trillas Martínez, R (2008).Movimientos sociales en Latinoamérica. Caracas. Fundación Editorial El perro y la rana. Mattelart, A (2012). Comunicación y lucha de clases, tomo I. Caracas. Fundación Editorial El perro y la rana. Mattelart, A (2012) Comunicación y lucha de clases, tomo 2. Caracas. Fundación Editorial el Perro y la rana. Meyssan, T (2008). La Gran Impostura II, Manipulación y desinformación en los medios de comunicación. Caracas.Monte Ávila Editores. Mignolo, W (2007). La Idea de América Latina. Editorial Gedisa. Barcelona, España. Moreno, A (1995) El aro y la trama, CIP Caracas. Mujica, H (1997) Sociología de la comunicación. Caracas. Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Fals Borda, O (2008) El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Investigación acciónparticipativa. Editorial El Perro y La Rana. Caracas. Col. Alfredo Maneiro. Padrón, M. (1998). La historia de las organizaciones de base en los barrios populares de Mérida. Fermentum, 21, 199. Pasquali, A (1980) Comprender la comunicación. Caracas. Monte Ávila editores, Caracas. Pérez, Cala, Valbuena, Espinoza y Machado (2010) Historiar comunidad: el barrio el manzanillo en la historia de Maracaibo, departamento de historia de la universidad del Zulia. Ramonet, I (1999) IneTemas Publicación del Instituto de Estudios Transnacionales de Córdoba AÑO VI. NÚMERO 16. Ragin, Ch. (2007). La construcción de la investigación social. Colombia. Universidad de los Andes. Rauber, I (2004) La transformación social en el siglo XXI, Editorial Pasado y presente.


Rauber, I (2006) Sujetos políticos, Argentina.Editorial Pasado y Presente. Ríos C .Jesús H (2007) Epistemología. Fundamentos generales. Universidad Santo, Tomás, Santa Fe Bogotá. Roig A. (2004). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México. Fondo de Cultura Económica. Sábato Ernesto (2001) La Resistencia resistencia-ernesto-sabato.html.

http://bibliotecasolidaria.blogspot.com/2011/06/la-

Salamanca (2003) Politeia v.30 n.30 Caracas. Sanoja y Vargas (2005). Razones para una revolución. Caracas, Venezuela: Monte Ávila. Serrano, P (2009) Dirección General de promoción y divulgación de saberes, Imprenta UBV. Silva, L (2009) El sueño insomne, El Perro y La Rana. Sel, S (2009) La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías, CLASO. Toro, F (2006). Formación mediatización y degradación de la soberanía de Venezuela 1830-1998. Caracas, Venezuela Fundación el Perro y la Rana Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Touraine, A. (1994). Crítica a la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. Vargas Iraida (2007) Sociedades Indígenas, Guerra de Independencia y la Moderna Sociedad Venezolana, http://iraidavargas.blogspot.com/2007_12_01_archive.html Velázquez, R.J (1992) Aspectos de la evolución política Venezolana en el último medio siglo, Editorial Grijalbo, Caracas. Villalobos, O (2006). Comunicación y ciudadanía. La integración simbólica en Maracaibo. ORBIS, 3, 23. Vitoria, María Ángeles, Auguste Comte, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL:http://www.philosophica.info/ archivo/2009/voces/comte/Comte.html. Wallerstein, I (2006) Un mundo incierto. Caracas. Monte Ávila Editores. Walsh (2010). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walte, M 2011, de OEI Sitio web: http://www.oei.es/salactsi/walsh.htm. Zibechi Raúl (2007) Autonomías y emancipaciones. Argentina. América Latina en movimiento, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.