'REZ-AU-CHAUSSE' RECOVERING STRATEGY

Page 1

Plaça Reial 18, 2º2ª 08002 Barcelona Contacto: Carmelo Zappulla, Tlf.: 647997921



OPERACIÓN DE REACTIVACIÓN PROGRAMÁTICA DE NIVELES URBANOS DE COTA CERO EN DESUSO. El contexto del presente proyecto, se ubica en un singular emplazamiento de la ciudad de Palermo (Sicilia): Via dell’Albergueria. En dicho enclave de la ciudad, tal como sucede en otros tantos, la lejanía a los ejes comerciales más desarrollados y a los centros de intercambio más potentes, hacen que el nivel cero de contacto con la vía pública entre en absoluto desuso y consiguiente degradación. Este fenómeno se produce, según se ha apuntado anteriormente, en otros puntos del centro de la ciudad que recaen en un bucle de inactividad y declive de las posibilidades de venta de locales bajos y apartamentos en plantas superiores. Frente a esta situación, el Comune di Palermo, ha puesto en práctica en repetidas ocasiones, estrategias de incentivación económica para atraer posibles inversores que recuperen el uso comercial en planta baja. Destacar que estas estrategias de la administración, fracasaron sistemáticamente por lo que la situación ha desembocado en la obsolescencia de dichas áreas. Ante la situación descrita, nos planteamos realizar un ejercicio de reflexión teórica que nos permitiese construir una propuesta tangible de recuperación de estos espacios. Para ello, se consideraron las necesidades a cubrir para hacer factible el hecho de habitar las plantas bajas de estas singulares calles palermitanas. En este sentido, hemos de destacar dos necesidades básicas como son la demanda de iluminaciónventilación naturales y los requerimientos de privacidad. Estas garantías, tienen como objetivo hacer posible el acomodamiento, a nivel de local, de usos, no sólo de carácter productivo, sino igualmente residencial. Repoblaremos la planta baja de Via dell’Albergueria con despachos creativos, talleres de artesanos, estudios de diseño… pero igualmente con residencias de naturaleza especial, que bien podrían ser ocupadas por ancianos o personas con problemas de movilidad, estudiantes o cualquier usuario que encuentre ventajas en habitar una de estas viviendas en planta baja. Con todo lo anterior, pretendemos fomentar la recuperación de modelos de comportamiento social propios de la idiosincrasia siciliana, transformando el espacio degradado y solitario de la calle, en un bullicioso y jovial ambiente popular mediterráneo. Largos atardeceres de septiembre conversando en la puerta de las casas, ancianas cuidando de sus balcones abigarrados de geranios, saludos calurosos al vecino que pasa,


artesanos que sacan sus mercaderías al zaguán del taller, jóvenes diseñadores que sorprenden al vecindario con sus proyectos… Sin duda un mecanismo de reactivación urbana de lenguaje contemporáneo pero raíces históricosociales ancestralmente asimiladas. Traduciendo la anterior declaración de principios a términos de diseño arquitectónico, podemos resumir la operación en un ejercicio de difuminado de los límites entre lo público y lo privado. Con ello, el nivel cero sustituye la lógica tradicional de portalones y ventanas por una estrategia de continuidad material expresada por medio de una banda continua que, a través de de galerías convexas y zaguanes cóncavos, ofrece al habitante del nivel cero la posibilidad de ampliar el espacio de su vivienda o negocio ganando, no tanto superficie de uso, como la posibilidad de introducir en el programa doméstico, un elemento que asegure la privacidad que hará posible habitar estos espacios. Cuando esta continuidad se hunde en el interior del local, se ofrece un espacio de antesala urbana a los diferentes talleres en los que el comercio semi-exterior se vería potenciado. Junto a estas operaciones, se incluyen una suerte de perforaciones en el nivel de calle que generando estructuras en patio inglés, permiten completar la iluminación y ventilación de los locales bajos con lo que también se haría posible el uso de los sótanos y semi-sótanos que habitualmente acompañan estas construcciones. A nivel oficial, la intervención arquitectónica iría acompañada de un aparato administrativo que gestionase un sistema de cesiones temporales de suelo público al ente privado. Estas cesiones de suelo, se producirían en cantidad proporcional al escriturado en la vivienda o local. Por su parte, el inquilino se comprometería a asumir los gastos derivados de la construcción, así como su mantenimiento y uso durante el tiempo durante el cual se produjese la cesión. Consecuentemente, una vez realizada la operación, es previsible que se desencadenase un fenómeno, no sólo de recuperación y repoblación de la calle, sino de saneamiento mercantil del espacio privado en las plantas superiores. En este sentido, si las plantas bajas se reactivan, automáticamente, como si de un efecto de capilaridad se tratase, los primeros niveles se verían revalorizados en términos de venta e indirectamente se convertirían en objetivo de posibles compradores que completasen el ciclo de rehabilitación social de la calle.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.